Recent Submissions

  • Disciplina, vigilancia y pulsión libidinal en la escuela: La mirada invisible (2010)

    De Taboada Amat y León, Javier (Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2021-05-10)
    Este artículo analiza la película La mirada invisible (2010), dirigida por Diego Lerman, basada en la novela Ciencias Morales de Martín Kohan. La película se centra en la labor de vigilancia de una preceptora del Colegio Nacional de Buenos Aires durante la dictadura de El Proceso. Consideramos que el microcosmos representado en la película funciona como una metonimia de la sociedad disciplinaria en que se había convertido la Argentina durante la dictadura;, exponiendo cómo la estructura represiva permea a todas las instituciones sociales, particularmente la escuela. La protagonista de la película, sin embargo, en su esmero por ejercer su labor de vigilancia y control, descubre también el espacio libidinal de la pulsión. Finalmente, exploraremos también la construcción del espacio representado en la película, con sus características de monumentalidad y verticalidad.
    Acceso abierto
  • Illa, J. Rivas, B. & Sánchez, O. (Eds.) (2021). Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

    Aliaga Salazar, Rocío (Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2021-12-19)
    El término deporte se asocia, usualmente, con un entramado de significados de valor positivo: forma de vida saludable, entretenimiento, juego, participación, disciplina, sana competencia e identificación, entre otras posibilidades. No en vano, se le atribuye la socialización como una de sus principales funciones, se le identifica como un recurso de cohesión social, se le vincula con valores como la confianza, cooperación e integración y se le reconoce beneficios (físicos y cognitivos) en el individuo y en su entorno (Pérez y Muñoz, 2018) Sin embargo, más allá de esta percepción extendida e indiscutible en ciertos ámbitos como el educativo, el deporte puede adquirir otras connotaciones y relacionarse con otros aspectos.
    Acceso abierto
  • Infancia y transgresión poética en la obra de Luis Hernández

    León Mango, Liz Fiorella (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2021-12-15)
    La infancia representó en el ideario del poeta moderno la avidez de conocimiento, el impulso lúdico-experimental y la conciencia material del arte. Estos rasgos pueden distinguirse en la obra de Luis Hernández, quien, revalorizando la infancia, planteó el ímpetu lúdico y la inocencia como claves de una producción artística original. Identificándose con la pureza de un niño, en un nivel temático, el poeta cuestionó la indolencia y el afán organizativo y alienante de todo autoritarismo. En cuanto al uso de los instrumentos técnico-formales, practicó con ellos tal y como un infante experimenta con sus objetos de juego, explotando sus posibilidades, despreocupado e irreverente. Dicho esto, nuestro objetivo es evidenciar cómo su reinterpretación de la infancia influyó en su cuestionamiento de los procesos de escritura, distribución y recepción de la literatura.
  • Ppkausas, una red digital juvenil que defendió el sistema neoliberal

    Rivas Frías, Bruno (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2019-07)
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la red social virtual que formaron los jóvenes que participaron en la campaña presidencial de Pedro Pablo Kuczynski en el 2011. Para conseguir dicho objetivo, se aplicó una metodología cualitativa que consistió en un trabajo de campo compuesto por entrevistas a profundidad realizadas a 24 miembros del colectivo Generación Joven PPK, los llamados ppkausas. Como producto del análisis, se pudo observar que este movimiento utilizó las herramientas virtuales para generar un espacio que saliera en defensa del sistema hegemónico. Como conclusión, el caso analizado muestra que las redes juveniles pueden ser espacios en los que se agrupan individuos cuyas subjetividades han sido marcadas por los discursos del individualismo.
    Acceso abierto
  • Literacidad y etnografía: La escritura generada en los mercados comerciales

    Jiménez Lizama, Pamela Amalia; Lovón Cueva, Marco Antonio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-07)
    Este artículo describe una de las prácticas letradas poco estudiadas por los sociolingüistas, etnógrafos y los estudiosos de la literacidad: la escritura generada por los comerciantes de los mercados. Esta ma-nera de usar la escritura es una práctica común en muchos pues-tos comerciales peruanos, no solo el comprador elabora su listado de compras, sino que también el vendedor suele hacer registros del negocio y otras anotaciones peculiares, características que los iden-tifican y que junto con otros patrones sociales de conducta y otras condiciones materiales que los rodean la convierten en una práctica social. Por tanto, es importante conocer los eventos letrados de los compradores y vendedores en los mercados como una forma de co-nocer situaciones letradas más allá de la escuela o la universidad; de esta manera, este trabajo buscar explicar qué y cómo se escribe, y con qué finalidades se escribe. Para ello, nos basaremos en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL). Con este trabajo, se concluye que la escritura sirve como herramienta cognitiva y social en un espacio social determinado con objetivos específicos: para los compradores y vendedores permite organizar y memorizar datos, y facilita las tran-sacciones.
    Acceso abierto
  • Los términos de la crisis venezolana

    Lovón Cueva, Marco Antonio; Pita Garcia, Paula Sharon (Instituto de Filología "Andrés Bello" Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, 2016-12-14)
    En los últimos años, en Venezuela, el contexto político-económico, entre la continuidad del régimen y el descontento social, ha ocasionado que los venezolanos inventen y recreen una serie de palabras para expresarse sobre dicho acontecimiento. Este trabajo lexicográfico y lexicológico recoge y analiza dichas voces, tales como majunche, pupitrazo, boliburgués. Cada entrada lexicográfica presenta una definición, alguna precisión etimológica, una marca gramatical, una marca sociolingüística, un ejemplo de uso, y alguna nota lexicográfica. Los datos han sido recopilados de distintas fuentes, particularmente de sitios web, y validados por hablantes del país. La investigación concluye con la importancia de recoger las distintas expresiones lingüísticas de esta coyuntura como una forma de consignar una realidad que reclama ser comprendida y atendida.
    Acceso abierto
  • ¿Cómo animar una conversación sobre ciudadanía entre estudiantes que no se encuentran interesados necesariamente en tenerla y cómo hacerlo durante siete sesiones?

    Herrera, Ramón (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2015-02-24)
    El siguiente testimonio busca objetivar una ruta de acción dentro del salón de clases al momento de desarrollar contenidos relacionados con la ciudadanía. En ese sentido, el siguiente texto es menos una reflexión como la pauta para desarrollar un tema fundamental para todos nosotros. A través de él, se busca responder al cómo lograr aprendizajes significativos sobre temas que no necesariamente están ubicados entre los preferidos de los jóvenes recién ingresados a la universidad.
    Acceso abierto