Pregrado: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 4181
-
Portafolio de la experiencia de la interna de medicina Nicole Evelyn Ferrel Cáceres durante el periodo de febrero a diciembre del 2024 en un hospital de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-26)Presentación de 30 casos Clínicos de las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y obstetricia, Cirugía general y Pediatría; los cuales fueron recolectados durante el período de febrero a diciembre del 2024 en el marco del internado médico. Objetivo: descripción de 30 casos clínicos de las áreas de Medicina Interna, Ginecología y obstetricia, Cirugía general y Pediatría. Metodología: descripción y análisis de los 30 casos clínicos que considero obtuve los aprendizajes más significativos durante el Internado Médico del 2024. Resultados: se documentaron 30 casos clínicos observados durante las rotaciones. Conclusiones: experiencias adquiridas en estos diez meses en un hospital de Lima, donde se puso en práctica todo lo aprendido en los últimos seis años de carrera, recopilando los casos experimentados a lo largo de las rotaciones en diversas especialidades.
-
Diseño interior de un hogar de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia en el distrito de Villa Maria del triunfo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-10)La falta de un espacio adecuado para brindar albergue, protección y atención integral a mujeres víctimas de violencia ha generado la necesidad de diseñar un entorno seguro que cumpla con las condiciones necesarias. Este proyecto de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar un Hogar de Refugio Temporal, proporcionando una solución desde el diseño de interiores a la problemática identificada. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa en un período comprendido entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Se eligió como ubicación para la propuesta el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, situado en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima, una zona con un índice elevado de casos de violencia contra la mujer, pero que carece de un Hogar de Refugio Temporal. El proceso de diseño incluyó el levantamiento planimétrico y modelado 3D del estado actual del espacio, junto con un análisis contextual enfocado en el entorno, la estructura y las usuarias. Esto permitió adaptar el refugio a su contexto, identificar fortalezas y debilidades del espacio, y diseñar un ambiente seguro y terapéutico que contribuya a la recuperación integral de las beneficiarias. Las estrategias de diseño implementadas buscan optimizar el refugio desde una perspectiva organizativa, funcional y estética, asegurando un espacio que favorezca la seguridad, el bienestar y la estabilidademocional de sus usuarias. Finalmente, estas estrategias se materializan en la propuesta final del diseño, proporcionando un entorno acogedor, armonioso y orientado a la recuperación de las mujeres que buscan protección en este espacio.Acceso abierto
-
Diseño de los puestos de venta de plantas medicinales para incentivar el turismo en el mercado Modelo de Chiclayo.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-10)Este proyecto surge de la necesidad de promover uno de los puntos más emblemáticos, aunque poco difundidos, del centro de Chiclayo: el sector herbolario del Mercado Modelo. Reconocido por su importancia en la venta de plantas medicinales, debido a su amplia oferta de especies naturales y elementos relacionados con el misticismo. Sin embargo, el sector enfrenta varios problemas que afectan la experiencia del usuario y limitan su atractivo como destino turístico Durante el levantamiento de información y análisis de la situación actual, se identi caron una serie de problemas signi cativos, tales como el limitado acceso vehicular, el deterioro de las estructuras, el amontonamiento de productos, la circulación limitada, entre otros. Estos problemas subrayan la necesidad de una intervención estructural integral. Mediante el diseño interior, se ha desarrollado una nueva distribución que crea zonas y actividades especí cas, transformando el sector herbolario en un espacio funcional y visualmente atractivo. Esta renovación no solo mejorará la experiencia del visitante, sino que también fomentará el turismo local e internacional y potenciará el comercio en la región, contribuyendo al desarrollo económico y cultural del área.Acceso abierto
-
REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL EX CINE TEATRO CONDE DE LEMOS COMO CENTRO DE DIFUSIÓN Y EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS PERUANAS HISTÓRICAS(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-29)El cine histórico desempeña un papel fundamental al enseñarnos sobre el pasado y reflejar la memoria histórica, siendo un medio valioso para comprender las estructuras sociales y culturales de una nación.A través del cine histórico, es posible formar espectadores críticos que distingan entre realidad y ficción. Aunque el cine histórico no siempre refleje con precisión los eventos pasados debido a su naturaleza entretenida, puede ser utilizado como una herramienta pedagógica para educar la mirada del público. Este enfoque apunta a un cambio social gradual y perceptible en el futuro, comenzando con las generaciones más jóvenes.A raíz de la investigación, se encontró la oportunidad de utilizar el cine histórico como herramienta de aprendizaje. Sin embargo, en el Perú solo el 43% de los espectadores se consideran cinéfilos, de los cuales el 11% son jóvenes universitarios interesados en este género. En cuanto a la producción peruana, según Bustamante (2017), “desde 1996 hasta 2015, solo el 10% de los ineastas regionales produjeron películas basadas en el realismo social, mientras que solo el 4% fueron religiosas y documentales” (p. 96). Esto demuestra una demanda limitada de películas históricas que no logra satisfacerse debido al bajo número de producciones nacionales. Por lo tanto, se propone intervenir el Ex Cine Teatro Conde de Lemos como Centro de Difusión y Exhibición del Cine Histórico En conclusión, para llevar a cabo este proyecto, se realizaron diversas etapas clave. Desde el análisis del entorno cultural e histórico del contenedor en Barrios Altos, hasta la categorización de usuarios y el diseño de estrategias para fomentar el consumo de cine histórico. Asimismo, el enfoque central es restaurar y conservar el ex Cine Conde de Lemos, además de crear mobiliario que refleje el estilo vintage y Art Deco. Estas etapas son esenciales para revitalizar el espacio, atraer nuevos espectadores y enriquecer la comunidad de Barrios AltosAcceso abierto
-
Portafolio de experiencia de la interna de medicina Maria Alejandra Urbina Rodriguez en un Hospital de Lima durante el periodo 1 enero al 31 diciembre del 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-03)Objetivo: Describir y reflexionar sobre la cronología de la enfermedad de los casos clínicos, tratamiento y pronóstico de los 30 casos más significativos que he presenciado durante mi internado médico desde el 1 enero del 2024 al 31 diciembre del 2024 en el Hospital II Vitarte - Essalud y Hospital I Voto Bernales Corpancho - Essalud. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo de casos clínico, en Hospital II Vitarte Essalud, donde obtuve un excelente aprendizaje y reflexión relevante en cada caso. El Hospital de Salud cuenta con cuatro (04) especialidades básicas: pediatría - neonatología, ginecología y obstetricia, medicina interna y cirugía. Resultados: Se describen 30 casos clínicos más resaltantes, describiendo el manejo médico con relación a la población y la atención integral del paciente. El 25% corresponde a pediatría-neonatología, 25% ginecología-obstetricia, 25% medicina interna y 25% cirugía. Se analizó debilidades y fortalezas. Conclusiones: El internado es una etapa clave en la formación profesional de un estudiante de medicina humana, ya que permite integrar y organizar los conocimientos adquiridos durante los años de carrera. Los hospitales antes mencionado, permitieron que la rotación abarque todas las rotaciones básicas, contando con un staff de médicos íntegros y empáticos que resaltan la atención médico paciente día a día.
-
Portafolio de la experiencia de la interna de medicina Antuanet Carmen Carrión Velásquez en el periodo febrero 2024 a diciembre 2024 en un hospital nacional de Lima.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Uno de los momentos cruciales de ser estudiante de medicina es el internado, ya que no solo te permite desempeñarte y poner en práctica lo que se lleva aprendiendo durante seis años dentro de la universidad y en diferentes hospitales y/o clínicas, sino que también te pone prueba la confianza en sí mismo y las ganas de continuar con esta carrera llena de sacrificios y amor. Este estudio se realizó en las unidades de hospitalización y emergencia de un hospital nacional ubicado en Lima, durante el periodo comprendido de febrero 2024 - diciembre 2024, en donde se realizó el internado médico. El presente trabajo consiste en la documentación de 30 casos recopilados, los cuales fueron atendidos durante el periodo previamente mencionado, en las áreas de hospitalización, urgencias y consulta externa de los servicios de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y las especialidades de Cirugía General. Objetivo: realizar un análisis crítico a partir de los casos clínicos en los que fui participe durante mi internado en medicina, y que han sido fundamentales en mi formación tanto profesional como personal. Metodología: trabajo descriptivo y analítico de las experiencias clínicas obtenidas durante el internado médico en un hospital nacional. Conclusiones: el internado médico constituyó la culminación exitosa de mi formación de pregrado, permitiendo aplicar conocimientos académicos juntos con los aspectos humanos, siempre priorizando el bienestar del paciente. Todo lo aprendido es valioso y será atesorado a lo largo de mi carrera como profesional de la salud y a nivel personal.
-
Portafolio de la experiencia de la interna de medicina Claudia Palacios Alania durante durante el período febrero a diciembre 2024 en una clínica privada en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-10)El internado médico representa una fase fundamental en la formación de médicos, al consolidar conocimientos teóricos y desarrollar competencias prácticas esenciales bajo la supervisión de tutores docentes. En este contexto, el análisis de casos clínicos resulta una herramienta clave, promoviendo el razonamiento clínico y fortaleciendo habilidades como la identificación de problemas, formulación de diagnósticos y toma de decisiones en beneficio del paciente. Este trabajo de suficiencia profesional, realizado en la Clínica San Felipe, recopila y analiza 30 casos clínicos abordados a lo largo del internado en las áreas de cirugía, medicina interna, pediatría y ginecología-obstetricia. Su propósito es reflejar los aprendizajes significativos adquiridos y su impacto en mi desarrollo académico y profesional. Objetivo: describir y realizar un análisis crítico de los casos clínicos a los que me enfrenté durante mi internado de medicina, los cuales fueron fundamentales para mi desarrollo profesional y me proporcionaron aprendizajes significativos. Metodología: trabajo descriptivo y analítico basado en la experiencia clínica adquirida a lo largo del internado médico. Se seleccionó los 30 casos de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos. Resultados principales: se describen 30 casos clínicos documentados en la Clínica San Felipe. Destaca la capacidad diagnóstica y de manejo clínico en un entorno de atención en salud privada. Conclusiones: durante el internado médico, consolidé mi formación académica y desarrollé competencias prácticas y razonamiento clínico en diversas áreas médicas. Comprendí la importancia de la anamnesis, pruebas diagnósticas y seguimiento integral del paciente. Aprendí a considerar la dimensión emocional del paciente y a cultivar una relación médico-paciente efectiva. Esta etapa formativa me brindó aprendizajes significativos para mi futura práctica profesional.
-
Portafolio de la experiencia de la interna de medicina Paula Margarita Huauya Veramendi durante el periodo febrero a diciembre 2024 en una Clínica Privada de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Introducción: los casos clínicos presentados en este estudio han sido parte de mi aprendizaje y formación como futuro profesional de la salud, ya que representan una oportunidad para comprender, abordar y manejar los diversos problemas de salud que se presentan en la práctica diaria. Esta experiencia me permitirá afrontar los retos del ejercicio profesional con un enfoque ético, responsable y centrado en el bienestar de los pacientes. Objetivo: describir, analizar y reflexionar la presentación clínica, tratamiento y el pronóstico para mejorar la calidad de vida de los pacientes de los treinta (30) casos clínicos más importantes y significativos vistos durante los 11 meses de mi internado médico 2024. Metodología: el método es un estudio de tipo descriptivo de casos clínicos recolectados en una Clínica Privada de Lima. El establecimiento cuenta con cuatro (04) especialidades principales: cirugía, neonatología - pediatría, ginecología y obstetricia, y medicina interna. Resultados: se describieron treinta (30) casos clínicos, con distribución de la siguiente manera: 26.7% cirugía, 26.7% neonatología - pediatría, 23.3% ginecología y obstetricia, y 23.3% medicina interna. En cada caso clínico pude evidenciar nuevos aprendizajes y manejo de cada una de las patologías presentadas. Conclusión: este estudio ofrece al interno la oportunidad de identificar los casos más significativos en la práctica clínica. Asimismo, destaca la importancia de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los años de formación permitiendo brindar una atención de mayor calidad.
-
Portafolio de la experiencia de la interna Lucero del Carmen Flores Osorio durante el periodo febrero diciembre del 2024 en dos hospitales del ministerio de salud en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Objetivo: este trabajo tiene como finalidad describir los casos clínicos más relevantes que el interno analizó durante su Internado Médico, llevado a cabo entre febrero de 2024 y noviembre de 2024 en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé Metodología: se realizó un estudio descriptivo centrado en los 30 casos clínicos atendidos que considero me dejaron aprendizajes significativos y la experiencia profesional adquirida durante las rotaciones de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Gineco-Obstetricia en las mencionadas instituciones durante el período señalado. Resultados: se presentan los 30 casos clínicos más significativos tratados por el interno, destacando los diferentes enfoques aplicados según las características de la población y su contexto social. El manejo se orientó hacia una atención integral, priorizando el bienestar del paciente. Conclusiones: el internado médico representa una etapa crucial en la formación de todo profesional de la salud, permitiendo adquirir la experiencia y objetividad necesarias para ejercer la profesión. Las rotaciones realizadas en las tres instituciones mencionadas resultaron fundamentales para el desarrollo profesional y personal del interno, fomentando actitudes empáticas y asertivas en la atención de los pacientes.
-
Propuesta de mejora para incrementar la eficiencia en el proceso de fabricación de piñones en una empresa MYPE del sector metalmecánico utilizando la herramienta de Lean Manufacturing(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-25)En el presente proyecto de investigación se describe el problema que presento la microempresa peruana “Corporación Técnico Metálico S.R.L, del sector metalmecánico, dedicada a realizar piezas de metal y repuestos para máquinas industriales; por ejemplo, moldes para tubos y máquinas; pero lo que más se fabrica son los engranajes o como comúnmente conocidos como piñones helicoidales. Se realizó un análisis del problema principal, baja eficiencia de producción, hallando las causas que lo originan, para poder plantear posibles propuestas de solución basadas en la herramienta Lean, TPM (Mantenimiento Productivo Total). El objetivo general del trabajo es mejorar la eficiencia en el proceso productivo de los piñones helicoidales. Una vez concretada la propuesta, se plantea realizar simulaciones para probar su eficacia y saber si es que alcanzaremos los beneficios necesarios para la empresa, ya que, debido a la coyuntura actual del país, no se nos permite entrar a las instalaciones de la empresa. Con ello, se desea reducir los costos por reproceso, paradas de producción y los tiempos muertos, estableciendo mantenimiento autónomo y preventivo, haciendo que los operarios conozcan la importancia de hacer un buen mantenimiento a las máquinas y así podremos aumentar las utilidades para la empresa.Acceso abierto
-
PORTAFOLIO DE LA EXPERIENCIA DEL INTERNO DE MEDICINA JORGE LUIS BRAVO VILLAVICENCIO DURANTE EL PERIODO FEBRERO A DICIEMBRE 2024 EN UNA CLÍNICA PRIVADA Y UN HOSPITAL DEL MINISTERIO DE SALUD EN LIMA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-26)Durante mi internado médico, realizado de febrero a diciembre de 2024, roté por la Clínica Detecta y el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en Lima. La Clínica Detecta aborda enfermedades oncológicas, mientras que el Hospital San Bartolomé se enfoca en atención materno-infantil y formación profesional. Este periodo fue clave para mi desarrollo, permitiéndome adquirir habilidades, consolidar conocimientos y reafirmar mi vocación médica bajo supervisión docente. La interacción con pacientes en áreas como medicina interna, pediatría y ginecología oncológica enriqueció mi formación clínica y ética. Este aprendizaje práctico fortaleció mi comprensión de las necesidades de los pacientes, así como mi compromiso con una atención médica integral, basada en la empatía y la evidencia científica. Objetivo principal: reflexionar sobre los casos clínicos más relevantes atendidos durante mi internado médico, los cuales fueron fundamentales para mi aprendizaje y crecimiento profesional. Metodología: se realizó un análisis descriptivo y crítico de los casos atendidos entre abril de 2023 y enero de 2024 en ambos centros médicos. Resultados principales: Se analizaron 30 casos clínicos de medicina interna, cirugía general, pediatría y ginecología oncológica. Cada caso incluyó anamnesis, diagnóstico diferencial, plan de trabajo, interpretación, tratamiento y reflexiones clave. Conclusiones: el internado fue una etapa esencial en mi formación médica, permitiéndome aplicar conocimientos, perfeccionar habilidades prácticas y desarrollar empatía. Este periodo consolidó mi capacidad para correlacionar conocimientos teóricos con problemas clínicos reales, asegurando un enfoque centrado en el bienestar de los pacientes.
-
Portafolio de la Experiencia del Interno de Medicina Alan Rodrigo Olivares Vásquez durante el Periodo febrero a octubre 2024 en un Hospital del Ministerio de Salud en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-20)El internado médico, realizado en un hospital ubicado en el distrito de Villa El Salvador durante el periodo de febrero a octubre del 2024, fue una experiencia enriquecedora que me permitió rotar por las cuatro especialidades del internado. Esta etapa fue fundamental para consolidar nuestros conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades clínicas necesarias para ejercer la medicina en el futuro, bajo supervisión permanente por tutores docentes. Objetivos: describir y analizar los casos clínicos más importantes que me llamaron la atención en el internado de medicina. Metodología: trabajo descriptivo y analítico sobre experiencia ganada durante el internado de medicina humana. He seleccionado cuidadosamente 30 casos clínicos que considero los más relevantes para mi aprendizaje Resultados: descripción de 30 casos clínicos con énfasis en la historia clínica hasta tratamiento y reflexión. Conclusiones: Mi periodo como interno fue fundamental para ampliar mis conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas. Las prácticas me ayudaron mucho en mi formación como médico. Esta experiencia me ha brindado la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad en situaciones reales, mejorando así la atención a los pacientes. Además, la pasantía en el hospital ha sido una buena preparación para el SERUMS y para los proyectos que puedan llegar en mi profesión.
-
Portafolio de la experiencia del interno de medicina César Martin Ochoa Espinoza en un establecimiento de salud de Lince y Hospital de apoyo de Pueblo Libre, durante el período Febrero a Diciembre del 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Durante el periodo comprendido entre abril de 2024 y enero de 2025, llevé a cabo el internado médico en el Hospital Santa Rosa de Pueblo Libre, una etapa fundamental en la formación de futuros profesionales de la salud. Este periodo formativo me permitió consolidar y aplicar las competencias teóricas y prácticas adquiridas a lo largo de mi educación previa, siempre bajo la supervisión constante de tutores docentes. Este documento presenta una recopilación de 30 casos clínicos que reflejan las experiencias más significativas y educativas que he enfrentado durante mi período de internado. Cada caso ha sido seleccionado meticulosamente por su valor en la enseñanza y su impacto en el desarrollo de mis habilidades clínicas. Estas experiencias abarcan áreas fundamentales como cirugía general, medicina interna, ginecología y obstetricia, así como pediatría, todas cruciales para mi formación integral como médico. Cada caso ha sido registrado con precisión, garantizando la confidencialidad de los pacientes y preservando su anonimato. La información expuesta abarca la historia clínica, el diagnóstico, el enfoque terapéutico aplicado, los resultados obtenidos y un análisis reflexivo. Este trabajo pretende servir como una herramienta educativa para mis colegas y aportar de manera significativa al conocimiento médico. Objetivo: describir los casos clínicos y lo aprendido en el internado durante el periodo febrero 2024 a diciembre 2024 en un centro de salud ubicado en el distrito de lince y un hospital de apoyo ubicado en el distrito de Pueblo Libre. Este análisis busca fortalecer las habilidades clínicas mediante la aplicación del conocimiento teórico en el diagnóstico, manejo y seguimiento de diversas patologías prevalentes en los niveles primario y secundario de atención en el sistema de salud peruano. Metodología: el trabajo abarca un enfoque descriptivo y analítico de las experiencias obtenidas en el periodo de febrero 2024 a diciembre de 2024 en el internado médico en un Centro de salud ubicado en lince y un hospital de apoyo ubicado en el distrito de Pueblo Libre. Resultados principales o hallazgos: los 30 casos clínicos analizados abarcaron una amplia variedad de patologías en las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, y Cirugía General, reflejando tanto condiciones prevalentes como situaciones de mayor complejidad. Estos casos permitieron aplicar y consolidar conocimientos teóricos en un contexto práctico, destacando la importancia de fortalecer las habilidades clínicas y de optimizar la colaboración entre los distintos niveles de atención para brindar una atención eficiente y de calidad. Conclusiones: este trabajo permitió consolidar conocimientos teóricos y prácticos en diversas especialidades, fortaleciendo habilidades clínicas esenciales para una práctica médica efectiva. La atención de los casos resaltó la importancia del abordaje multidisciplinario para garantizar diagnósticos precisos y tratamientos adecuados. Las experiencias obtenidas favorecieron la adaptación al contexto clínico local, optimizando el uso de los recursos disponibles y contribuyendo al desarrollo profesional mediante un enfoque crítico, ético y centrado en el paciente.
-
PORTAFOLIO DE LA EXPERIENCIA DEL INTERNO MIGUEL ABRAHAM QUIROZ TEMOCHE DURANTE EL PERIODO FEBRERO A DICIEMBRE 2024 EN UN HOSPITAL DE NIVEL III EN LIMA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)El internado médico es la etapa final de la formación de un estudiante de medicina, donde aplica los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad en un entorno clínico real. Durante aproximadamente un año, el estudiante trabaja en hospitales y centros de salud bajo la supervisión de tutores docentes y médicos experimentados. Esta fase incluye rotaciones en diversas especialidades permitiéndole adquirir experiencia práctica, desarrollar habilidades clínicas y fortalecer la capacidad para tomar decisiones en el cuidado de pacientes. El internado es crucial para el desarrollo profesional, ya que nos prepara para ejercer como médico de manera autónoma. El presente portafolio recopila 30 casos clínicos de las rotaciones de medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, y pediatría en el internado médico desarrollado en el 2024 en un hospital nivel III Objetivo: describir y hacer un análisis crítico a propósito de los casos clínicos a que estuve expuesto como interno de medicina y que contribuyeron a mi formación con aprendizajes significativos. Metodología: trabajo descriptivo y analítico de la experiencia clínica obtenida durante el internado médico Resultados principales o hallazgos: describir 30 casos clínicos en el hospital nivel III, con herramientas de análisis estadístico descriptivo. Resumir los aprendizajes significativos más relevantes que se obtuvieron. Conclusiones: durante el internado médico, los estudiantes de último año de medicina realizan rotaciones en cuatro especialidades: medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, y pediatría. Estas rotaciones se llevan a cabo en diferentes centros de salud, clínicas y hospitales, permitiéndoles ganar experiencia práctica antes de ejercer como médicos. Esta etapa es fundamental para que los futuros profesionales desarrollen habilidades clínicas y se familiaricen con el trabajo en equipo y la toma de decisiones en un entorno real.
-
Portafolio de la experiencia del interno de medicina Frank Paúl Palomino Del Río durante el año 2023 en un hospital de la Red Prestacional Sabogal de EsSalud(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)El internado médico representa la culminación del entrenamiento para los futuros médicos, donde se adquieren habilidades prácticas bajo supervisión profesional. Esta etapa implica aprender a aplicar conocimientos teóricos en entornos clínicos reales, destacando el trabajo en equipo, la responsabilidad y el cuidado del paciente, bajo control constante por el tutor docente. El presente informe cuenta con 30 casos clínicos que considero más relevantes en el periodo de mi internado médico en un hospital de la Red Prestacional Sabogal de EsSalud desde enero - diciembre de 2023. Cada caso clínico fue recopilado de las rotaciones de medicina interna, cirugía, obstetricia y ginecología y pediatría, basados en el respeto y confidencialidad de los pacientes. Cada caso contiene diagnósticos diferenciales, Examen físico, anamnesis, tratamiento, exámenes auxiliares, plan de trabajo, complicaciones, prevención y medidas de promoción, apreciación y seguimiento crítica. Cada caso está compuesto desde patologías comunes hasta poco frecuentes que proporcionaron experiencias cruciales para el desarrollo de mi razonamiento clínico y habilidades terapéuticas. Objetivo: En el transcurso de mi pasantía médica, estuve expuesta a una serie de escenarios clínicos que desempeñaron un papel clave en mi desarrollo como profesional de la salud. Realizaré un análisis y reflexión en profundidad sobre estas experiencias. Metodología: trabajo descriptivo y analítico de la experiencia clínica adquirida en el internado médico ejecutado en un hospital de la Red Sabogal EsSalud en el período de enero a diciembre del 2023. Resultados: se describen treinta casos clínicos ocurridos en un hospital de la Red Prestacional Sabogal, con el fin de comprender mejor el diagnóstico y manejo acertado de cada caso clínico, se llevó a cabo simultáneamente investigación y reflexión. Conclusiones: el internado médico compone la fase primordial para la preparación y entrenamiento a los alumnos de medicina, donde adquieren la experiencia necesaria para establecer el diagnóstico, manejo y cuidado adecuado a sus pacientes; así como, la oportunidad de crear relaciones de confianza con ellos; y brindar la mejor calidad de atención posible. Del mismo modo, se consolidan los conocimientos básicos de los años previos; y se desarrollan habilidades clínicas y quirúrgicas elementales para el ejercicio médico.
-
Portafolio de la experiencia del interno de medicina Javier Orlando Bernedo Montalvo en un hospital nacional durante el periodo de abril 2023 a enero 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)El internado medico es la etapa final del estudiante de medicina humana, donde ponen en práctica los conocimientos previos este se realizan actividades en un entorno clínico real bajo supervisión para corregir todos los errores posibles y así poder afianzar sus decisiones a futuro. Tiene una duración de ocho meses en hospital rotando por los servicios de cirugía, medicina interna, ginecología y pediatría y dos meses en un centro de salud de primer nivel de atención. Cada rotación disponía de un médico representante de la universidad para el apoyo dentro de la estadía y el desarrollo de actividades académicas. Objetivo: describir los treinta casos clínicos más significativos durante la estadía en el internado médico y realizar las reflexiones y aprendizajes más significativos de cada uno. Metodología: estudio observacional descriptivo y analítico de treinta casos recogidos del internado medico en el Hospital de Lima Este – Vitarte y Centro de Salud Bethania entre los meses de abril 2023 y enero 2024. Resultados: los casos clínicos presentados fueron descritos con sus respectivas reflexiones y se expuso las diferentes maneras en como mejoró mi desarrollo como futuro profesional de salud. Conclusiones: el internado medico resultó ser un período de crecimiento personal y profesional. En el hospital se desarrolla la capacidad de liderazgo en situaciones críticas, la buena comunicación y el respeto entre todo el personal de salud y durante la rotación externa se aprendió a enfocar al paciente de forma integral entendiendo su contexto social, económico y familiar. Estas enseñanzas consolidaron finalmente el perfil medico a quien aspiro ser.
-
PORTAFOLIO DE LA EXPERIENCIA DEL INTERNO DE MEDICINA RICARDO HUGO DÍAZ ASCENCIO DURANTE EL PERIODO ABRIL 2023 HASTA ABRIL 2024 2024 EN DOS HOSPITALES Y UN CENTRO DE SALUD DE LIMA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-10)El presente trabajo muestra los 30 casos de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos, aportaron significativamente para mi aprendizaje e incentivaron que estudié a mayor profundidad durante mi internado médico en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital María Auxiliadora y el Centro Materno Infantil “Villa María del Triunfo”. En lo siguiente iré describiendo las historias clínicas, las cuales comprenden: anamnesis, examen físico, diagnósticos, diagnósticos presuntivos diferenciales, exámenes de laboratorio solicitados, diagnósticos finales, complicaciones, tratamiento y reflexiones sobre cada caso. Objetivo: describir y hacer un análisis crítico a propósito de los casos clínicos a que estuve expuesto como interno de medicina y que contribuyeron a mi formación con aprendizajes significativos. Realizar por medio de la descripción de casos clínicos un análisis crítico de cada caso de cada paciente con cuales tuve contacto como interno de medicina y que de forma alguna contribuyeron a mi formación médica Metodología: trabajo descriptivo y analítico de los casos clínicos que he observado durante mi internado médico. Seleccioné los 30 casos clínicos de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos Resultados principales o hallazgos: descripción de 30 casos clínicos reportados en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital María Auxiliadora y el Centro Materno Infantil “Villa María del Triunfo” Conclusiones: el internado médico que me tocó vivir duró 12 meses, en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador, el Hospital María Auxiliadora y el Centro Materno Infantil “Villa María del Triunfo”, fue la etapa donde pude poner a prueba mis conocimientos y consolidar de forma práctica nuevos conocimientos y habilidades. Todo a fin de completar mi formación médica para lograr ser un profesional con capacidad resolutiva y buen trato para beneficio de los pacientes.
-
Recopilación de casos clínicos de un Hospital Nacional Peruano, ubicado en Jesús María, durante el periodo del Internado Médico – 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)El internado médico es una etapa del último año de la carrera de Medicina, en la que se realizan las prácticas preprofesionales. Durante doce meses, se acude a un Centro de Salud, en el que se observan desde enfermedades comunes en pediatría hasta neoplasias raras en cirugía. El año se divide en cuatro rotaciones principales: Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna; y Cirugía General. A lo largo de este estudio, se presentan treinta casos clínicos, de los que, considero obtuve el aprendizaje más significativo, durante el Internado Médico del 2024, en un Hospital Nacional de Lima. Objetivo: analizar las patologías de mayor relevancia y/o frecuencia, observadas, durante las 4 rotaciones del Internado Médico, en un Hospital Nacional de Jesús María – Lima, 2024. Resultados: descripción de treinta casos clínicos en un Hospital Nacional de Lima, durante el Internado Médico – 2024. Conclusiones: el Internado Médico es una etapa de aprendizaje y de aplicar todos los conocimientos recolectados en el pregrado. Permite asociar todas las esferas del paciente para el bien de este. Así, permite ganar experiencia clínica. Se hace necesario y fundamental, además, para el siguiente paso, que es ejercer como médicos.
-
Portafolio de la experiencia de la interna de Medicina Danna Marjorie Tupac Rojas durante el periodo febrero a diciembre 2024 en un hospital del ministerio de salud en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-20)Descripción de treinta casos clínicos representativos de mi experiencia como interna de medicina en un hospital del ministerio de salud en Lima. El objetivo es documentar y analizar las experiencias clínicas más significativas y aprendizajes adquiridos. Los casos fueron seleccionados en función de su complejidad, frecuencia y relevancia clínica e incluyen una descripción de la historia clónica, inspección física, exámenes complementarios, diagnóstico, terapia y seguimiento, así como una reflexión sobre los aspectos más relevantes que me permitieron enriquecer mi práctica médica y consolidar mis conocimientos. Objetivo: describir, analizar y reflexionar sobre una selección de casos clínicos que han sido fundamentales en mi formación profesional. Metodología: estudio observacional – descriptivo de treinta casos clínicos recolectados durante el periodo de internado médico. Resultados o hallazgos principales: se presenta un análisis de treinta casos clínicos representativos de mi práctica como interna de medicina en un hospital del ministerio de salud en Lima. En cada caso, se evidenció la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones clínicas reales y reconocer las limitaciones que surgieron durante la atención proporcionada. Conclusiones: el periodo de internado médico constituyo una etapa de aprendizaje y desarrollo personal. A través de la atención de pacientes, tuve la oportunidad de poner en práctica los saberes obtenidos a lo largo de la carrera y perfeccionar competencias clínicas fundamentales. La interacción entre médico y paciente me enseñó la importancia de la comunicación efectiva y la necesidad de mostrar empatía hacia el paciente. Los desafíos enfrentados me permitieron fortalecer mi vocación y reafirmar mi compromiso con la salud de las personas.
-
Portafolio de experiencia del Interno de Medicina Carlos Josué Pastor Ynga durante el periodo febrero a diciembre 2024 en una Clínica Privada de San Isidro en Lima - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Las prácticas pre-profesionales en el campo de la salud médica, más conocido como internado médico, es el tiempo en el cual aplicamos las habilidades teórico-prácticas obtenidas en los últimos 6 años de la carrera, siempre bajo la supervisión cercana nuestros tutores. El presente documento reúne un total de 30 casos clínicos, seleccionados como parte de mi formación médica en la Clínica Sanna el Golf, abarcando especialidades como cirugía, gineco obstetricia, pediatría y medicina interna. Dichos casos fueron documentados durante las rotaciones realizadas entre febrero y diciembre del 2024, reflejando los aprendizajes más significativos. Objetivo: descripción, análisis y reflexión significativa de treinta casos clínicos en los que tuve la oportunidad de participar durante mi etapa como interno de medicina entre febrero y diciembre de 2024. Metodología: trabajo descriptivo y analítico de la experiencia médica obtenida durante todo mi internado médico en la Clínica Sanna el Golf. Seleccioné los 30 casos clínicos de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos. Resultados principales o hallazgos: descripción de 30 casos clínicos recopilados durante estos últimos 11 meses que duró mi etapa como interno de medicina, con enfoque en el diagnóstico y tratamiento empleado, complementados con imágenes y resultados de laboratorio. Conclusiones: el internado médico nos permite aplicar toda la instrucción teórico-práctica obtenidos durante los 6 años de la carrera. Durante las rotaciones en diversas especialidades, se desarrollan habilidades como la relación médico-paciente, desarrollo de la historia clínica, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En general, el internado es clave tanto para el crecimiento académico como personal.