Trabajo de investigación: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 4712
-
Evolución de la Curva de Rendimiento de Bonos Soberanos: Impacto Macrofinanciero y Factores latentes en Perú de 2014- 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)La curva de rendimiento de los bonos soberanos es un indicador importante de las expectativas económicas y del riesgo soberano en cualquier país. En el caso de Perú, los eventos recientes como la pandemia de COVID-19 han generado cambios significativos en los factores macrofinancieros que influyen en esta curva. Este estudio se enfoca en la evolución de la curva de rendimiento de los bonos soberanos en Perú durante el periodo 2014-2024, con especial énfasis en los efectos de los factores macrofinancieros y latentes derivados de la pandemia. En particular, se busca determinar si hubo un cambio estructural en la economía peruana luego de la pandemia, analizando el incremento del déficit fiscal y la inestabilidad política, y evaluando cómo estos factores han influido en los rendimientos de los bonos soberanos. Para ello, se planea utilizar un Modelo de Vectores Autorregresivo (VAR). Este modelo permitirá identificar las interacciones entre variables y sus efectos en la curva de rendimiento en distintos plazos, así como realizar un análisis de respuesta ante choques específicos. El análisis se realiza en dos subperíodos: previo a la crisis y posterior a la crisis (COVID-19), lo que posibilita una comparación entre estos. Los hallazgos planean identificar los choques más relevantes que han impactado la estabilidad económica del país, permitiendo proponer medidas orientadas a la reducción del déficit fiscal y a la mejora de la confianza de los inversionistas en la deuda soberana. Este análisis resulta fundamental para una mejor comprensión del riesgo soberano de Perú y para apoyar la toma de decisiones en el mercado de renta fija.Acceso abierto
-
El costo de transacción, las normas subjetivas y la satisfacción del cliente en relación con la confianza del consumidor en el comercio electrónico de ropa deportiva(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-08)El propósito de este estudio es analizar el costo de transacción, las normas subjetivas y la satisfacción del consumidor en relación con la confianza del consumidor en tiendas digitales de ropa deportiva. Para ello, el método de muestreo utilizado en esta investigación será el muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra total en este estudio será de 400 encuestados. Asimismo, los métodos de recogida de datos se realizarán mediante un cuestionario en línea. El análisis de datos utilizado se obtendrá con la prueba de ecuaciones estructurales procesados a través del software SmartPLS.Acceso abierto
-
Impacto de los Componentes del Índice de Apertura Comercial en los Precios Internacionales de Commodities Durante 2007-2022, Bajo un Enfoque de Heckscher Ohlin(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)El constante crecimiento económico se ha perpetuado con mayor porcentaje en las economías que presentan mayor integración en el comercio internacional. Este determina que la apertura comercial impacta positivamente para el desarrollo del país. En contraste, existen diversos estudios que explican el impacto de la apertura comercial en la balanza comercial, estas no toman en consideración el estudio individual de cada uno de los componentes que la conforman y dotación de commodities y factores. Por tal motivo, este presente trabajo de investigación presenta como objetivo analizar el Impacto de los Componentes del Índice de Apertura Comercial en los precios internacionales de los commodities durante el periodo 2007 -2022 en países emergentes. Para realizar ello se hará uso del modelo de dotación de factores y se adicionará como variables del modelo a los tres componentes del Índice de Apertura Comercial. Adicionalmente, el análisis econométrico a desarrollar es a través del modelo de datos panel. En contraste con los estudios previos, se determina que los componentes del Índice de Apertura Comercial: importación, exportación y producto bruto interno son variables importantes para la explicación de la evolución de los precios internacionales de los commodities.Acceso abierto
-
Efectos de las provisiones dinámicas en el riesgo de crédito del sistema financiero en el periodo 2008-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)Esta investigación analiza la eficacia de las políticas macroprudenciales en la reducción del riesgo de crédito en el sistema financiero peruano. La investigación se centra en las provisiones dinámicas implementadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS), las cuales buscan mitigar la prociclicidad del crédito y fortalecer la resiliencia financiera. Mediante un análisis transversal de instituciones financieras que operaron en el sistema financiero en el periodo 2008-2023. Este estudio complementa la literatura existente, destacando la importancia de las políticas macroprudenciales en la gestión del riesgo sistémico, especialmente en economías emergentes como la de Perú.Acceso abierto
-
La Violencia en el Hogar y su Influencia en la Acumulación de Capital Humano de Adolescentes en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)Este estudio analiza los efectos de la violencia física y psicológica familiar en el rendimiento académico de adolescentes peruanos, destacando el impacto en resultados en matemática, lectura y desarrollo cognitivo. Utilizando una metodología econométrica aplicada a datos de la base “Niños del Milenio”, exploramos cómo la exposición a diferentes formas de violencia familiar influye en el desempeño en áreas clave. La literatura anterior, y los resultados preliminares indican que los adolescentes expuestos a violencia presentan una disminución en su rendimiento académico, particularmente en habilidades que requieren alta concentración y procesamiento lógico. Este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de intervenciones tempranas para mitigar los efectos de la violencia familiar, resaltando la importancia de entender el contexto sociocultural y económico en el análisis de los efectos educativos de la violencia.Acceso abierto
-
La traducción del español al inglés de la representación de las identidades trans en la novela Las malas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-17)Los textos literarios que abordan el tema de las identidades trans se caracterizan por su conexión con la sociedad y la visibilización de realidades marginalizadas. Este fenómeno resulta interesante para el estudio traductológico, debido a que las construcciones discursivas de las identidades trans no solo reflejan las particularidades lingüísticas y culturales en la traducción, sino que también retratan las dinámicas sociales que las moldean. Por ello, la presente investigación se centra en la traducción del español al inglés de la representación de las identidades trans en la novela Las malas para identificar cómo se reexpresa la construcción de estas identidades en el texto meta. En este sentido, es fundamental considerar las estrategias discursivas empleadas para representar las identidades trans y el contexto sociocultural latinoamericano y angloparlante para comprender la traducción de ellas. Esta investigación emplea los conceptos de prácticas lingüísticas trans, narrativa trans y traducción del género autoficción que se clasifican en tres categorías principales, traducción literaria, identidad trans y traducción de identidades trans. Del mismo modo, se parte del supuesto de que los elementos lingüísticos empleados para la construcción discursiva de las identidades trans visibilizan sus experiencias y evidencian sus dinámicas. Asimismo, se asume que el uso del lenguaje tabú podría manifestarse en las expresiones y realidades de estas personas. Finalmente, se asume que la traducción de identidades trans implica técnicas y estrategias que mantienen su carácter disruptivo y su contexto sociocultural.Acceso abierto
-
Análisis de la construcción de identidad digital y estilo fotográfico de los jóvenes en lnstagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-14)El presente trabajo de investigación es una aproximación al análisis de la construcción de identidad digital y estilo fotográfico a través del uso de Instagram. Este tipo de redes sociales son esenciales, así como vitales para las comunicaciones, en específico para la carrera de Comunicaciones Audiovisuales y Medios Interactivos. En los últimos tiempos, estas plataformas han aumentado de uso progresivamente hasta el punto de ser la forma más práctica de comunicación en una sociedad y ser partícipe en distintos aspectos de nuestras vidas ya sea para temas laborales, sociales como académicos. En ese sentido, se precisa que los jóvenes en la actualidad han acoplado una gran variedad de herramientas digitales que construyen su identidad. Cada individuo en su vida digital tiene un medio para plasmar características del mundo real al mundo virtual. Por ello, el objetivo de este estudio busca analizar la red social Instagram como herramienta de construcción de la identidad de los jóvenes de una universidad privada. El método que se utilizará es cualitativo enfocados en entrevistas.Acceso abierto
-
Qali Warma y Desnutrición Infantil: ¿Cómo influye la educación de los padres en los resultados del programa?(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-05)Este trabajo analiza el impacto del programa Qali Warma en la desnutrición infantil en Perú, enfatizando el rol moderador del nivel educativo de los padres. Mediante datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, se examina cómo la educación de los padres influye en la capacidad de los hogares para maximizar los beneficios del programa. Los hallazgos preliminares indican que la desnutrición infantil es más alta en hogares con menor nivel educativo, especialmente en zonas rurales, donde las condiciones socioeconómicas adversas limitan el acceso a servicios básicos. Aunque Qali Warma muestra una amplia cobertura, su efectividad varía significativamente según el nivel educativo de los padres y el área de residencia. Se emplea una estrategia metodológica que combina análisis descriptivos y modelos econométricos, incluyendo Propensity Score Matching, para estimar el impacto del programa controlando por factores como el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad. Los resultados sugieren que el programa tiene un efecto positivo, pero este es más evidente en hogares donde los padres poseen mayor educación, destacando la importancia de estrategias complementarias como campañas de educación nutricional para optimizar el impacto de Qali Warma. Este estudio contribuye a la literatura sobre programas de alimentación escolar y ofrece recomendaciones para fortalecer su diseño en contextos de alta vulnerabilidad.Acceso abierto
-
Efecto de la participación en la fuerza laboral sobre la violencia conyugal contra las mujeres en el Perú 2013-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Este estudio llega a analizar el efecto de la participación femenina dentro de la fuerza laboral sobre la incidencia de la violencia conyugal contra las mujeres en el Perú durante el periodo 2013 – 2023. Se llego a utilizar datos de la Encuesta Nacional Demográfica, así como Salud Familiar (ENDES). Se logra explorar el cómo las dinámicas de género y las relaciones de poder en el hogar son influenciadas por el ejemplo de las mujeres. Empleando un marco teórico basado en juegos no cooperativos para así poder modelar la interacción existente de las decisiones laborales con la violencia conyugal, considerando factores de desigualdades económicas, normas culturales y la reacción masculina frente a cambios dados en los roles de género tradicionales. Los resultados preliminares sugieren que el empleo puede empoderar a las mujeres y de esta manera reducir la violencia; sin embargo, en contextos que presentan desigualdades laborales entre cónyuges, podría intensificar los conflictos. El estudio contribuye al diseño de políticas públicas dirigidas a promover la igualdad de género y reducir la violencia conyugal en un contexto postpandemia.Acceso abierto
-
Traducción comentada del inglés al español del artículo médico especializado en epidemiología Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)La traducción médica especializada contribuye en la difusión de información médico-científica, rama en la cual, los avances constantes requieren de traducciones precisas y contextualizadas. En el campo de la traducción médica, las enfermedades emergentes necesitan mayor difusión de información precisa para mantener a los especialistas actualizados en los avances de los tratamientos y evolución de las enfermedades. El presente trabajo de investigación aborda la traducción comentada del artículo “Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review” (2024), publicado en el Journal of the American Medical Association. Este artículo, dirigido a profesionales de la salud, ofrece una revisión exhaustiva sobre la viruela del mono desde el brote del 2022. Esta investigación parte del supuesto de que la traducción de textos médico-científicos requieren equilibrar la precisión terminológica y la adecuación cultural. Por lo que se utilizará el enfoque funcionalista de Nord (2012), que describe las etapas pretraslativa, traslativa y postraslativa, para identificar los problemas y dificultades traductológicas, las técnicas de traducción, y las estrategias aplicadas. Además, se recopilará información usando como base categorías como los factores extratextuales e intratextuales, la equivalencia funcional y las convenciones discursivas propias del ámbito médico. Por último, se realizará un análisis contrastivo sobre las funciones comunicativas que presenta el texto base y el texto meta desde un enfoque funcionalista; lo que permite reflexionar sobre las decisiones traductológicas tomadas para adaptar textos médicos especializados al español y asegurar que la traducción tenga coherencia para el público objetivo.Acceso abierto
-
Efecto de la Intervención del Programa Finanzas en el Cole - Primaria, sobre el Rendimiento Académico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)Este trabajo de investigación analiza el efecto de la intervención del programa Finanzas en el Cole-Pirmaria.El cual se lanzó en el año 2019, este programa busca mejorar la alfabetización financiera a temprana edad en estudiantes de 3ª y 4ª del nivel primaria, enseñando habilidades como el manejo del dinero, el manejo de la deuda, la planificación y el ahorro. Cabe mencionar que este programa evaluó a 62 Institución Educativa bajo la jurisdicción de la UGEL de Ventanilla. Asimismo, esta investigación plantea la hipótesis de que, la participación en el programa mejora no solo las habilidades financieras de los estudiantes, sino también su rendimiento académico. Por lo cal, Usando un enfoque experimental, donde propone un modelo econométrico conocido como Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para evaluar el efecto del programa. Controlado variables socioeconómicos y demográficos. Destacando la importancia de la educación financiera en la formación de habilidades cognitivas trasferibles y su impacto en el éxito académico en general.Acceso abierto
-
Impacto de las Reformas del Mercado Laboral en la Tasa de Informalidad Laboral durante el periodo 1991-2015(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)Este trabajo investiga el impacto de las reformas del mercado laboral sobre la tasa de informalidad laboral, utilizando datos de panel a nivel país. Se propone que la reducción del costo de despido pueda disminuir la informalidad laboral, y se utilizarán otros países como referencia para analizar esta hipótesis. El análisis se basa en un índice de reformas del mercado laboral como variable exógena, y la tasa de informalidad laboral como variable endógena. Utilizando el método de paneles de datos, variables instrumentales y cambios estructurales se espera identificar los efectos causales de estas reformas.Acceso abierto
-
La autotraducción del quechua-castellano en el cine regional peruano: un estudio de la gestión del proyecto de subtitulación de tres directores quechuahablantes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)La presente investigación pretende describir la gestión del proyecto de autotraducción en la subtitulación quechua-español de las películas de género drama: Érase una vez en los Andes (2023), Rómulo Sulca; Kinra, el viaje de Atoqcha (2023), Marco Panatonic; y Killapa wawan (2024), César Galindo. Se emplea un enfoque teórico que comprende tres categorías conceptuales: autotraducción, gestión del proyecto de traducción y etapas en la gestión de proyectos de traducción. Esta investigación parte del supuesto base de que en la etapa pretraslativa los tres directores quechuahablantes autotraducen los subtítulos de sus películas debido a las exigencias del mercado cinematográfico, y que seleccionan los recursos de apoyo que usarán durante el proyecto. Además, se supone que estos directores en su papel de autor-traductor poseen libertad absoluta para traducir sus textos fuentes. Asimismo, se cree que la etapa de la retroalimentación se caracteriza por la interacción indirecta entre el público receptor de las películas y los directores de cada una de estas. Como se observa, esta investigación se enfocará en explicar las diferentes tareas que se plantean en cada etapa de la gestión del proyecto de autotraducción en el marco del cine regional peruano. Así, se pretende cubrir el vacío de conocimiento en cuanto a los estudios de autotraducción, puesto que se le ha prestado menos atención al campo audiovisual.Acceso abierto
-
Producción Minera y Diversificación Productiva en las Regiones del Perú: Sector agrícola y Sector agropecuario(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)La producción minera ha sido un componente clave en el desarrollo económico del Perú, afectando significativamente la diversificación productiva de las regiones, en especial los sectores agrícola y agropecuario. Este estudio analiza cómo la minería ha influido en la producción agrícola y la diversificación en las regiones con alta actividad minera, comparándolas con aquellas que no dependen de este sector. Si bien la minería genera ingresos fiscales y empleo que pueden potenciar otros sectores económicos, también puede provocar desigualdad y degradación ambiental. A través de un modelo de datos panel, se evalúan los efectos de la producción minera en la diversificación productiva regional. Los hallazgos de este trabajo buscan contribuir al debate sobre el papel de la minería en la estrategia de diversificación productiva y su impacto en el desarrollo de los sectores agrícola y agropecuario.Acceso abierto
-
Relación entre Sostenibilidad Ambiental y Valor de Mercado de empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Londres(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)Este estudio examina la relación entre las prácticas de sostenibilidad ambiental, explorando cómo las iniciativas sostenibles impactan su valoración en el mercado de Londres. Utilizando la Q de Tobin como indicador de valor de mercado y en el puntaje ambiental de Refinitiv, se argumenta que la adopción de criterios ESG no solo reduce los riesgos, sino que también refuerza la reputación corporativa, atrayendo a inversores que valoran el compromiso sostenible. Para analizar esta relación, se empleará un modelo econométrico de datos de panel, para sustentar en evidencia empírica un vínculo positivo entre el desempeño ambiental y la valoración de mercado en mercados desarrollados. Además de validar la hipótesis de que las prácticas sostenibles impulsan el valor financiero, el estudio también sugiere implicancias para mercados emergentes como el peruano, donde la sostenibilidad podría fortalecer el desempeño corporativo en contextos de crisis. Los resultados preliminares destacan la importancia de integrar criterios de sostenibilidad en la estrategia empresarial para afrontar los retos económicos actuales y futuros.Acceso abierto
-
Inversión Extranjera Directa y su Impacto en las Exportaciones Totales en Perú, 2008-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)El estudio analizará cómo la inversión extranjera directa (IED) impactará en las exportaciones de Perú entre 2008 y 2023, centrándose en sectores estratégicos como minería y energía. Basándose en teorías económicas y análisis empíricos, se evaluará si la IED diversifica la estructura exportadora, incrementa la productividad y fomenta el crecimiento económico. Se planteará que, aunque la IED potencia las exportaciones, su concentración en sectores extractivos podría limitar la diversificación y aumentar la dependencia económica. El modelo teórico integrará variables clave como exportaciones sectoriales, IED, tipo de cambio, PBI, inflación, competitividad, y riesgo país. A partir del enfoque de Mundell, se buscará establecer cómo los flujos de capital extranjero impulsan la competitividad en mercados globales. Además, el trabajo identificará los efectos diferenciados de la IED por sector, considerando desafíos como la volatilidad económica, la estabilidad política y las brechas tecnológicas. Se espera que los resultados contribuyan al diseño de políticas económicas enfocadas en diversificar las exportaciones peruanas y optimizar los beneficios de la IED mediante un crecimiento equilibrado y sostenible. Los hallazgos serán relevantes para entender las dinámicas de desarrollo en economías emergentes.Acceso abierto
-
La traducción del dialecto social de la comunidad chicana en el doblaje latinoamericano y peninsular de la película Flamin' Hot: el sabor que cambió la historia desde una perspectiva multimodal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)Esta investigación describe cómo se reconstruye la identidad chicana a través del sociolecto en los doblajes latinoamericano y peninsular de la película Flamin’ Hot: el sabor que cambió la historia (Longoria, 2023). Se parte del supuesto de que el inglés chicano, un dialecto social que combina elementos del español e inglés, es la herramienta principal para representar la identidad chicana en el filme. Desde una perspectiva multimodal, se esperaría que se mantenga la coherencia entre el canal acústico y visual al momento de reconstruir dicha identidad en el producto final. Considerando ello, el estudio compara las técnicas de traducción empleadas en España y Latinoamérica para abordar el sociolecto chicano, que cuenta con elementos lingüísticos particulares en el plano morfosintáctico y léxico-semántico, al tiempo que se preserva la coherencia entre modos. De acuerdo con las tendencias en España y Latinoamérica se esperaría que el doblaje latinoamericano prefiera la adecuación, mientras que el peninsular priorice la aceptabilidad. Esta investigación toma como referencia la teoría existente de la multimodalidad, la variación lingüística y el doblaje. A través de este estudio, se pretende explorar la manera de representar identidades culturales alternas tanto en el doblaje peninsular como el latino a pesar de las tendencias de doblaje en cada región.Acceso abierto
-
Los efectos de la inclusión financiera en la productividad agropecuaria en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-03)El presente documento de trabajo aborda la temática de la inclusión financiera en el sector agropecuario de Perú y su impacto en la productividad. Se destaca la importancia crucial del acceso al crédito para los agricultores, no solo para mitigar problemas de liquidez estacional, sino también para fomentar la diversificación de medios de vida. La falta de financiamiento en la agricultura ha llevado a la subinversión en este sector en países como Nigeria, evidenciando la necesidad de políticas que promuevan el acceso al crédito para impulsar el desarrollo económico y social. Investigaciones previas han demostrado que el acceso al crédito puede aumentar la productividad agrícola al permitir inversiones en mejoras de la producción y mitigar impactos de choques climáticos. Estos hallazgos subrayan la importancia de la inclusión financiera en el sector agrícola para mejorar la productividad y el desarrollo económico en Perú.Acceso abierto
-
El Impacto de la Inversión Pública sobre el Crecimiento del Crédito: un Análisis a Nivel Regional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-20)Esta tesis investiga el impacto de la inversión pública en el crecimiento del crédito en Perú a nivel regional durante el periodo 2008-2014. Utilizando un enfoque de datos de panel regional, el estudio analiza cómo las variaciones en la inversión pública influyen en la dinámica de la expansión del crédito, controlando por factores económicos clave como el Producto Bruto Interno (PBI), las tasas de interés, la inflación y las tasas de pobreza. La data, proveniente del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), es mensual y expresada en millones de soles. El análisis busca descubrir los efectos directos del gasto público sobre el crecimiento del crédito, considerando la influencia moderadora de las condiciones económicas en las diferentes regiones. Los resultados contribuyen a comprender el papel de las políticas económicas regionales y proporcionan perspectivas sobre cómo la inversión pública puede ser una herramienta para estimular el acceso al crédito, especialmente en áreas económicamente diversas del país. Al abordar las disparidades regionales en los efectos de la inversión pública sobre el crédito, esta tesis ofrece implicaciones valiosas para la formulación de políticas en economías en desarrollo.Acceso abierto
-
Efecto del resultado electoral en la variación de las tasas de préstamo de los bancos a nivel mundial en los últimos 20 años(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)El presente estudio examina cómo los resultados de las elecciones nacionales han influido en la variación de las tasas de préstamo bancarias a nivel mundial durante los últimos 20 años. Debido a que, a medida que la globalización económica ha progresado, los sistemas bancarios internacionales se han vuelto cada vez más sensibles a los eventos políticos locales y nacionales. De tal manera que la incertidumbre política generada durante los períodos electorales afecta directamente las decisiones de los bancos en relación con las tasas de interés, ya que estos ajustan sus tasas para mitigar los riesgos asociados a posibles cambios en las políticas económicas y fiscales de los nuevos gobiernos. En consecuencia, se emplearán datos históricos de tasas de interés y fechas electorales en diversos países, este estudio emplea un modelo econométrico que relaciona la variación de las tasas de préstamo con indicadores de incertidumbre política, riesgo país y otros factores macroeconómicos. Los hallazgos sugieren que los bancos adoptan una postura más conservadora en sus políticas de préstamo en respuesta a la incertidumbre política, lo cual tiene implicaciones importantes para empresas y consumidores que dependen del crédito. Por lo tanto, comprender este fenómeno es esencial para la gestión de riesgos en las instituciones financieras y para la formulación de políticas que promuevan la estabilidad económica en contextos electorales.Acceso abierto