• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Negocios
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Negocios
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAcosta Scholz, David (1)Acosta Yataco, Fredy Saúl (1)Altuna Cubas, Leslie Margarita (1)Alva Gutiérrez, Luis Antonio (1)Alva Valdizán, Isabel Thalia (1)View MoreSubjectsNegocios Internacionales (26)Perú (24)Internacionalización (10)Pequeñas empresas (10)Exportaciones (9)View MoreDisciplineAdministración y Negocios Internacionales (43)Administración de Empresas (3)Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (46)Year (Issue Date)
2018 (46)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioManual de hoja de estilo de tesisHojas de estiloFormato de publicación - PregradoFormato de publicación - PostgradoFormato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 46

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 46CSV
  • 46RefMan
  • 46EndNote
  • 46BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Factores de desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas peruanas de explosivos

Salvador Diaz, Pilar Isabel; Villalobos Ruiz, María Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-04-19)
The present investigation analyzes the process of internationalization of the Peruvian explosives companies Exsa and Famesa. Being a non-traditional industry, it is interesting to discover how both companies have managed to develop within it and internationalize. With that purpose, two development factors were proposed: the regional approach and strategic management, which are derived from the theories of internationalization approached in the theoretical framework and qualitative research. The study period covers the years 2007 - 2016. The first chapter refers to the theoretical framework, which presents information of the industry, related prior studies and theories from the economic perspective, process and networks. In the second chapter, the problem to be approached is presented, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the third chapter, the work methodology is exposed, covering the type, design and method of the research, as well as its limitations. In the fourth and fifth chapter the development and analysis of the research is carried out, where information of both companies and the explosives industry is exposed, giving way to the analysis of their internationalization processes and the approach of two factors of development, which are derived from theories and qualitative research. In the sixth and last chapter the conclusions reached are presented, the specific objectives and the general objective are reached, and the recommendations are stated.
Acceso abierto
Thumbnail

Contar con Alianzas Estratégicas en los Mercados Internacionales y su Influencia en la Exportación de Paltas en Perú - Periodo 2000-2017

Tomaylla Deza, Noemi Cristina; Zumaeta Campos, Faria Angelika Isabellee (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-02-14)
En la actualidad, la globalización está presente en el escenario económico mundial. Esta ha impulsado a empresas a optar por la internacionalización, para mejorar su rentabilidad y desarrollarse en los mercados internacionales. La mayoría de estas empresas, buscan apoyarse en aliados estratégicos para lograr el éxito en el mercado internacional. En el Perú, las agroexportaciones han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos años. La exportación de palta, ha sobresalido en comparación a otros productos debido a su desempeño en los últimos años. Su crecimiento ha sido impulsado por distintos factores: aumento en la demanda mundial, “boom de los alimentos saludables”, apertura nuevos mercados, alianzas estratégicas efectuadas por las empresas agroexportadoras, entre otros. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal analizar si contar con alianzas estratégicas en los mercados internacionales influye positivamente en el crecimiento de las exportaciones de palta peruana en los últimos años. Para el desarrollo de la investigación se realizó entrevistas a representantes de importantes empresas agroexportadoras y organismos de apoyo a la comercialización de palta. Paralelamente, se analizó la evolución de la exportación de palta peruana durante el periodo 2000- 2017, a través de una serie de gráficos y tablas que permitieron concluir que la exportación de palta presentó en un crecimiento positivo en este periodo.
Acceso abierto
Thumbnail

Born Global firms: criterios de éxito de las startups chilenas que resultan positivas para la internacionalización de las startups peruanas

Areche Fabian, Billy Jack; Mendoza Carreón, Juan Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-03-12)
Si bien el título de la actual investigación abarca un campo muy amplio de observación, la intención fundamental del presente trabajo, en primer lugar, es validar el efecto de los factores asociados al éxito de internacionalización en las startups chilenas en una búsqueda exploratoria de información del ecosistema chileno. En segundo lugar, determinar si su aplicación genera o está generando un impacto positivo en el desarrollo del ecosistema peruano y en el proceso de internacionalización de sus startups a través de un análisis cualitativo. Para ello, en el capítulo I, se definen los conceptos “startups”, incubadoras, aceleradoras, ecosistema, financiamiento, En el capítulo II, como contextualización, se describe la situación actual de las startups chilenas y sus principales casos de éxito. Asimismo, se menciona la situación actual de las startups peruanas, sus principales casos de éxito y factores asociados al fracaso en el primer año. Luego se hace referencia a los objetivos de la investigación en base al problema planteado y las hipótesis respectivas. En el capítulo III, se presentará la metodología utilizada para el análisis y propuesta de investigación. En el capítulo IV, a nivel cualitativo, se presenta información correspondiente a entrevistas de profundidad realizadas a CEO’S de startups peruanas y chilenas sobre los factores asociados al desempeño y plan de internacionalización. En el capítulo V, se precisan conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Acceso abierto
Thumbnail

Proyecto empresarial taxi mix

Acosta Scholz, David; Panduro Ramirez, Jeidy; Ybarra Mostacero, Claudia Milagros; Ancajima Larreategui, Jhianella Vanessa; Ascarruz Márquez, Elbet (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-02-20)
Estudios realizados a mediados del 2016 nos indican que las empresas de Taxi por aplicación movilizan alrededor de S/. 240 millones al año y que estos sólo representan un 10% de las transacciones de taxi en todo Lima, cifras que nos hablan de un gran potencial de mercado. Al ser encuestados los usuarios de las aplicaciones de Taxi, estos revelan tres inquietudes referentes al servicio: El primero de ellos es el alto costo de utilizar este servicio sobre todo en horas punta, el segundo se refiere al tiempo de espera y el último a la inseguridad. Nuestra idea de Negocio, busca participar de este importante mercado en crecimiento, brindando alternativas a los usuarios, que den solución a los inconvenientes que hoy manifiestan. Nuestro proyecto, Taxi Mix, es una aplicación que reúne a todas las aplicaciones de taxi en una misma pantalla permitiendo comparar precios, tiempo de espera y calificación de los conductores. Buscamos que el usuario pueda comparar según sus requerimientos entre todas las aplicaciones de taxi disponibles de una manera práctica y eficiente para poder tomar la mejor decisión. Pero, ¿quién es el usuario? Nuestro usuario son personas de ambos géneros residentes de la ciudad de Lima, cuyas edades oscilan en el rango de 18 a 55 años principalmente y que a su vez utilizan aplicaciones de taxi para movilizarse. La principal fuente de ingresos de nuestro negocio provendrá del cobro de una comisión de treinta (30) centavos de sol por cada transacción que se realice desde nuestra aplicación y sea derivada a la empresa de Taxi elegida. Las empresas de Taxis por aplicación serán las que nos paguen por cada transacción derivada. Este precio lo fijamos luego de revisar el mercado potencial al cual podemos acceder, la respuesta que estimamos obtener del mismo y los costos en los que tendremos que incurrir. No descartamos la posibilidad de cobrar en un futuro por venta de publicidad a empresas que deseen anunciar en nuestra aplicación, la cual no sólo ofrecerá un gran número de contactos, sino también la segmentación adecuada a cada marca para que su costo de conversión sea muy competitivo y puedan optimizar al máximo sus presupuestos. Siendo muy conservadores en nuestros supuestos, estimamos que el proyecto tendrá un índice de rentabilidad de 1.71, es decir por cada unidad monetaria que se invierta en él, obtendremos 1.71 veces lo invertido, en un período máximo de recuperación de la inversión de 2.23 años. La rentabilidad esperada es muy alta, haciendo de este, un proyecto totalmente viable. Por último tenemos una pregunta más por responder y es la siguiente ¿el modelo de negocio es escalable a otras plazas? La respuesta es un rotundo si y no solo eso, creemos que los resultados pueden ser mucho mejores debido a la porción de mercado con la que cuentan las aplicaciones de taxi en otros mercados, que son por mucho, superiores a las que tenemos en la ciudad de Lima.
Acceso abierto
Thumbnail

Causas que generaron que las exportaciones de productos pesqueros de Ecuador sean mayores que las de Perú hacia el mercado de España durante el periodo 2012 al 2016. Estudio Comparativo

Benito Ccuno, Rosario de los Ángeles; Ramos Condor, Leydy Lynda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-03-12)
Cuando escuchamos hablar acerca del sector pesquero todos los peruanos nos llenamos de orgullo, pues sabemos que Perú es uno de los países con una gran biodiversidad y calidad de especies marinas. Además, este sector es considerado uno de los principales pilares de la economía peruana. Sin embargo, si vemos las cifras de las exportaciones a nivel mundial notamos que Perú no lidera el Ranking, lo mismo ocurre a nivel de Sudamérica, donde es Ecuador quien nos lleva la delantera. Esto llama profundamente nuestra atención y nos cuestionamos por qué no estar ubicados en uno de los primeros lugares a nivel de Sudamérica, si nuestro país cuenta con gran variedad de especies marinas y sus derivados. Es así que esta investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las causas que generaron efectos positivos en el nivel de exportaciones del sector pesca de Ecuador hacia España, comparándolo con el peruano, durante el periodo 2012 al 2016. A su vez, se pretende demostrar que la inversión extranjera directa y la logística internacional han influenciado positivamente en el nivel de exportaciones de las empresas de Ecuador hacia el mercado español, en comparación a las empresas peruanas en el periodo 2012 – 2016. Para el desarrollo de la presente investigación, se comenzará por una breve descripción del sector estudiado y de las estrategias de internacionalización. Así mismo, se detallarán los puntos de la metodología empleada para el estudio, continuando con el desarrollo donde se sustentará las principales causas que impulsaron positivamente las exportaciones de Ecuador en el mercado español. Finalmente, se precisarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Acceso abierto
Thumbnail

Modalidades de ingreso y estrategias de desarrollo de empresas extranjeras en el sector de envases flexibles en el mercado peruano en el periodo 2000-2017.

Loayza Carbajal, Mónica Alicia; Jiménez Alarcón, Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-03-05)
El siguiente trabajo de tesis tiene como objeto analizar y explicar las distintas modalidades de ingreso y estrategias de desarrollo que son utilizadas por empresas extranjeras al incursionar en el mercado peruano; en este caso el sector de envases flexibles a través de un estudio de casos. Para la obtención de información se recurrió a fuentes primarias, entrevistas seleccionadas y fuentes secundarias como reportes anuales y tesis especializadas. Luego de recolectar información se procedió a realizar un análisis sobre las modalidades de ingreso de empresas internacionales enfocadas en el sector de envases flexibles. El análisis se realizó a través de la herramienta del benchmarking, la cual contribuyó a conocer los métodos de entrada y estrategias de desarrollo de empresas transnacionales que compiten, actualmente, en el mercado peruano. Dentro de los aspectos generales del presente trabajo de investigación se concluye que los principales métodos de entrada utilizadas por las empresas extranjeras que incursionan en el sector de envases flexible peruano son: adquisición (brownfield), centros de distribución comercial y greenfield. Las estrategias de desarrollo más utilizadas son: desarrollo de mercados, diversificación, penetración de mercado, desarrollo de productos, integración horizontal, liderazgo en costos, diferenciación y estrategias transnacionales.
Acceso abierto
Thumbnail

Estudio para mejorar la gestión del proceso de compras internacionales: el caso de la empresa “Tai Heng S.A.”

García Flores, Martín Alonso; Paucar Adauto, Kevin Mardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-02-14)
A lo largo de la presente investigación se presenta el problema que las empresas tienen con los tiempos que manejan a lo largo de la cadena de suministro, desde que se realizan los pedidos, hasta que estos son despachados, siendo la empresa Tai Heng S.A., ubicada dentro del rubro escolar, una de estas, y que se abarcará dentro del caso. A lo largo del presente trabajó también se buscará analizar los tiempos que se manejen, así como una propuesta de mejora, tanto económicamente como de tiempos que permita la optimización de los tiempos logísticos para la empresa y llevarlo al caso de estudio.
Acceso abierto
Thumbnail

Análisis de los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano

Díaz Ríos, Xaviera Fernanda; Torres Salinas, Liz Katherine; Chacón Resino, Ramón (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-02-01)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores internos y externos que influyeron en el desempeño positivo de las exportaciones de las Born Global Firms peruanas para la partida 6109.10.00.31 pese al decrecimiento del sector textil peruano durante el periodo 2012-2016. Por este motivo se toma como punto de partida la definición de las principales características de las Born global Firms y se identifican aquellos criterios que se ajustan mejor a la realidad peruana con el fin de establecer un análisis más objetivo del tema. En cuanto a las principales variables del entorno externo que afectan al desempeño de las exportaciones de las Born global Firms peruanas en el sector textil, se analizan las políticas públicas en materia de comercio exterior plasmadas en acuerdos comerciales y programas de promoción comercial vinculados al sector textil y para los cuales una Born Global Firm pueda tener acceso. Con respecto a las variables del entorno interno, se realiza un análisis de los recursos y capacidades con los que cuenta una Born Global Firms que le permita tener un buen desempeño exportador. Cabe añadir, que entre los principales recursos de las empresas se identifican variables como la materia prima y la buena relación con clientes y proveedores. Además, en cuanto a capacidades, destacan la actitud innovadora y tolerancia al riesgo de los fundadores de las Born global Firms peruanas. El tipo de investigación será de carácter cualitativo basada en el levantamiento de información y mediante entrevistas a profundidad realizadas a los representantes de pequeñas y medianas empresas del sector textil exportadoras de la partida en análisis, que cumplan el perfil de Born Global Firms. Finalmente, se determinarán las conclusiones y recomendaciones para el tema de estudio.
Acceso abierto
Thumbnail

Diagnóstico del sector textil de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el distrito de la Victoria – Lima Metropolitana

Seminario Ccori, Katherine; Torres Asencios, Elenita (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-05-07)
En el Perú, el concepto de MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) ha cobrado vital importancia, ya que dichas organizaciones generan un gran aporte a la producción nacional, así como a la tasa de empleo de nuestro país. Sin embargo, este tipo de empresas se enfrentan a distintos retos diarios, con el fin de sobrevivir a la elevada tasa de mortandad existente para dichos entes (Arbulú y Otoya, 2006). Es así que, en la presente investigación, se analizará el impacto de distintas decisiones en diversos ámbitos, tomadas por los emprendedores del Emporio Comercial de Gamarra, principalmente en las áreas de estas empresas como son el departamento financiero, comercial, logístico, productivo y de recursos humanos. Además, se tendrá como objetivo la presentación de un diagnóstico de las MIPYMES del sector textil y recomendaciones que les permita mejorar la productividad y la competitividad en el mercado. Mediante la metodología de enfoque cualitativa, se realizaron entrevistas a profundidad a las MIPYMES del Emporio Comercial de Gamarra, y los resultados mostraron que si existen problemas de gestión en diversas áreas. Asimismo, se observó que dichos emprendedores de las MIPYMES del sector textil son los principales generadores de empleos en el país y por ende de la producción. Por último, se logró identificar los factores claves en cada uno de los procesos, entre los que destacan la organización, competitividad, habilidades gerenciales y experiencia de los fundadores en emprendimientos.
Acceso abierto
Thumbnail

Análisis de una implementación de un área de confecciones en empresas Pymes exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú

Arroyo Elescano, Gladys del Rosario; Palomino Mejía, Carla Aramis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-04-07)
El presente trabajo de investigación propone la "Implementación de un área de confecciones en empresas PYMES exportadoras de prendas de vestir de alpaca en el Perú”, como una alternativa que permita llegar a un nuevo mercado atractivo y así poder incrementar los volúmenes de exportación. La importancia de esta implementación es que permitirá a las PYMES incrementar sus ingresos y exportación con el fin de demostrar que hay potencial si se invierte en la implementación de un área de confecciones y, por ende, compra de maquinaria. La propuesta se basa en ejemplos de PYMES que tienen mejores condiciones debido a la implementación de esta área y adquisición de maquinaria. Por ello, se desarrollará en qué consiste una implementación de un área de confección, como se puede dar el crecimiento de exportaciones, los factores administrativos e inversión a tomar en cuenta y el desarrollo de mercado y producto cuando se elige el nuevo mercado para exportar. En base a las entrevistas realizadas el Gerente General, Gerente Comercial o Gerente de Producción identificaron ventajas y desventajas por la implementación e identificaron los problemas de la tercerización de la confección. Por ello, como objetivo tenemos proponer la implementación del área confecciones en PYMES exportadoras. Al concluir la investigación, se analizará si la implementación del área mencionada conlleva al incremento de las exportaciones en PYMES.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 5
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.