Recent Submissions

  • Los ingresos generados por influencers y su impacto en la determinación del Impuesto a Renta en Lima Metropolitana, 2022

    León Tenicela, Rolando Alberto; Retamozo Quichiz, Kevin Adrián; Pino Calienes, Ronald Mauro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    En la actualidad, con respecto a informes y pronunciamientos en relación con los impuestos que deben pagar los influencers se tiene el informe No. 044-2022-SUNAT/7T0000 publicado por la SUNAT. Este informe se considera escaso en temas de tipos de ingresos, regímenes adecuados por influencer, requisitos a considerar, entre otros. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen los ingresos generados por los influencers en la determinación del Impuesto a la Renta en Lima Metropolitana, 2022. En el presente trabajo de investigación se ha utilizado un enfoque mixto, con un diseño no experimental transversal y con un tipo de alcance correlacional. Con el fin de obtener información y muestra sobre los resultados, se implementó una encuesta virtual basada en 23 preguntas relacionadas a las variables determinación del Impuesto a la Renta e Ingresos generados por influencers con 11 y 12 preguntas respectivamente. Además, se planteó un caso hipotético tomando en cuenta a los influencers de Tragones Misios y el impacto que tendría en ellos el nuevo informe de la SUNAT. En concordancia con los resultados obtenidos, se concluye que la encuesta aplicada tiene una fiabilidad aceptable de 0.7 gracias a la prueba estadística detallada en el presente trabajo. El estudio concluye que existe una correlación entre ambas variables con un impacto directo entre ellas corroborando la veracidad de la hipótesis planteada. Se concluye que los ingresos generados por los influencers si generan un gran impacto en la determinación del Impuesto a la Renta y que las hipótesis específicas detalladas en las líneas precedentes si son validadas gracias a las pruebas estadísticas. Se engloban seis capítulos; el Capítulo I, se presenta el marco teórico, definición de las variables que sirven de guía para el lector; el Capítulo II, se cuenta con el Plan de investigación donde se define el plan de investigación, en el que se detalla la problemática remanente con las limitaciones y parámetros que se han presentado durante la elaboración; el Capítulo III, se detalla la metodología de investigación, donde se determina los instrumentos a utilizar para recolectar datos y la muestra que se obtiene de acuerdo al público objetivo; el capítulo IV, Desarrollo de la Investigación, en la cual se desarrollan las entrevistas profundidad y encuestas destinadas a especialistas; el capítulo V, se presenta los análisis de los resultados obtenidos mediante la herramienta SPSS; el capítulo VI, con las conclusiones y recomendaciones, donde se responde a la problemática y se recomienda acciones al lector.
    Acceso abierto
  • La Ley 31362 y su impacto financiero los proveedores MYPES de la industria cervecera en Lima Metropolitana, 2022

    Aristizabal Castañeda, Rayniero José; Chavez Ureta, Pedro Richard; Falcón García, Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-29)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal Determinar el impacto financiero de la Ley 31362 en las MYPES de la Industria cervecera en Lima Metropolitana, 2022. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una metodología cuantitativa y cualitativa, asimismo para la metodología cuantitativa se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta, mientras que para la metodología cualitativa se utilizó como técnica la entrevista. Está conformado por cinco capítulos, en el primero se desarrollan todas las teorías relacionadas a la Ley 31362 e impacto financiero. En el segundo de delimita el problema investigado, así como la justificación de la investigación, las limitaciones y finalmente los objetivos e hipótesis. En el tercero se determina el diseño del estudio, el tipo de instrumento de recolección de datos aplicado y la conformación de la población y muestra de la investigación. Seguidamente, en el cuarto capítulo, se desarrolla la investigación a nivel cualitativo y cuantitativo. En el quinto y último capítulo se muestran los resultados de la investigación, se presenta el caso práctico de análisis y las principales conclusiones y recomendaciones
    Acceso abierto
  • El programa de garantía Reactiva Perú y su impacto financiero en las empresas gastronómicas en el distrito de San Isidro, año 2021

    Santa Cruz Salazar, Jorge Alfonso; Vásquez Rodriguez, Gianella Lisset; Sarase Romero, Diego Pedro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-05)
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar y conocer el impacto financiero del Programa de Garantía Reactiva Perú en las empresas gastronómicas del distrito de San Isidro, año 2021. Se eligió este tema, ya que en el Perú y en el mundo, en los últimos 2 años, se vivió una crisis sanitaria propagada por el virus COVID-19 que afectó terriblemente la salud en las personas y como consecuencia la economía en las empresas. Sin embargo, el gobierno peruano para salvaguardar la economía de los peruanos, decide lanzar ciertos programas de ayuda financiera, como el Programa Reactiva Perú para que las organizaciones puedan continuar con su cadena de pago y mejorar su liquidez. Dicho programa se diferencia de cualquier otro préstamo financiero, ya que la tasa de interés que presentan es inferior a la del mercado; no obstante, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos para que puedan aplicar a dicho financiamiento. Esta investigación se encuentra dividida en cinco capítulos, en el Capítulo I Marco teórico, se explica a manera general los antecedentes del impacto que conlleva aplicar las subvenciones gubernamentales en la contabilidad de las empresas. En el Capítulo II Plan de investigación, se establece la situación problemática, la justificación, los objetivos e hipótesis de la investigación, así también se expone los parámetros y limitaciones. Para el Capítulo III Metodología de Trabajo, se define el enfoque y alcance de la investigación y se determina la muestra para los análisis cuantitativos y cualitativos. En cuanto al Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se ejecutan los instrumentos de recolección como encuestas y entrevistas a profundidad. Por último, en el Capítulo V Análisis de los Resultados, se recopila y analiza la información obtenida de los instrumentos. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se plantean conclusiones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Ley que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de los rubros de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos y su impacto en la liquidez de los micro y pequeños restaurantes del Centro histórico del Cusco con contabilidad computarizada, año 2022

    Villavicencio Laca, Carmen del Rosario; Giraldo Agüero, Gabriela; Sumalave Palomino, Juan Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    La presente tesis tiene como propósito analizar la Ley que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de los rubros de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos (en adelante Ley 31556) y su impacto en la liquidez de los restaurantes del centro histórico de Cusco, año 2022. Por un lado, la Ley 31556 como variable independiente se subdivide en Micro y Pequeñas Empresas (MYPE), Impuesto General a las Ventas (IGV) y el reglamento de la Ley 31556. Por otro lado, la liquidez como variable dependiente se subdividen en ratios de liquidez, nivel de empleabilidad y principio de empresa en marcha. El presente estudio es un tipo de investigación aplicada, el método es descriptivo, el diseño no experimental y el enfoque es mixto. Se elaboró una encuesta de veintiún (21) preguntas empleando la escala de Likert para aplicarla a una muestra de veintisiete (27) contadores. Se procesaron los datos estadísticos obteniendo un valor de P-Valor < 0.006 para la hipótesis general. Se rechaza la hipótesis nula, confirmando que la Ley 31556 genera un impacto positivo en la liquidez de los restaurantes MYPE ubicados en el Centro histórico del Cusco, año 2022. La investigación concluye que la ley contribuye con mejorar la liquidez de los restaurantes. Ello se refleja en los indicadores de liquidez, la empleabilidad y la capacidad de mantener una empresa en marcha.
    Acceso abierto
  • La exoneración del IGV y su impacto en el costo de producción de las panaderías del régimen especial de renta, Magdalena del Mar 2022

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Villalobos Burga, Evelyn Geraldine; Arotuma Chávez, Sofía Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-05)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera impacta la exoneración del IGV del pan en los costos de producción de las panaderías del Régimen Especial de Renta del distrito de Magdalena del Mar en el año 2022. Según el Ministerio de Producción (2022), el sector panadero pertenece al sector de manufactura no primaria en la sección de bienes de consumos, el cual tuvo una variación positiva de 0.1 con respecto al 2022 y el 2021. La presente investigación surge a partir de las consecuencias de la crisis sanitaria que repercutió en diversos sectores empresariales, entre ellos el sector panadero. De tal manera que el Estado promulgó la Ley de Exoneración del IGV para productos de la canasta básica familiar. En tal sentido, se desarrolló el estudio de investigación en donde se buscó conocer si la exoneración del IGV tendría un impacto tributario en la contabilidad de las panaderías, por lo cual es preciso señalar que se dará un enfoque cuantitativo y cualitativo que permitirá contar con una perspectiva amplia del problema. Finalmente, la información obtenida permitió conocer que la exoneración del IGV del pan tiene un impacto en los costos de producción de las panaderías, por cuanto se está realizando una investigación explicativa.
    Acceso abierto
  • COSO ERM 2017 y su impacto financiero en las empresas del sector telecomunicaciones en Lima, Año 2022

    Lau Rebolledo, Juan Eduardo; Silva Rivera, Karina Lucero; Aguado Ramos, Gerardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-05)
    En la última década el concepto de control interno ha adquirido mayor importancia en las compañías, es por ello que se han desarrollado diversas metodologías que facilitan la gestión de la entidad. El presente estudio se enfoca en COSO ERM 2017, el cual es un marco integral de directrices para gestionar ​​los riesgos en las empresas. Después de la pandemia, los distintos rubros de negocios han sido afectadas financieramente, sin embargo, todo ello desato una nueva era en el mercado global porque las empresas iniciaron nuevas modalidades de trabajo, estrategias y también mejoraron el enfoque en la gestión de riesgos. Esto se vio reflejado en el sector de telecomunicaciones, donde los consumidores optaron por buscar mejoras en los servicios que adquirían, migrando entre operadores, afectando en los rendimientos financieros. En consecuencia, a esa problemática, se desarrolló el estudio de cómo impacta la gestión del marco COSO ERM 2017 en los rendimientos financieros del sector telecomunicaciones en el año 2022. Se usó el método del estudio correlacional causal y su diseño es no experimental, transversal con enfoque mixto. Asimismo, para obtener datos específicos en el campo laboral, se realizó entrevistas a tres expertos de la materia, COSO ERM 2017, y encuestas a la población, la cual se explica la delimitación de las empresas seleccionadas en el capítulo tres, conformada por trabajadores del área de contabilidad y control interno. Para validar la hipótesis general y las especificas hemos utilizado la herramienta estadística de SPSS, se utilizó la técnica de chi cuadrado.
    Acceso abierto
  • Las plataformas digitales de las casas de apuestas y su impacto tributario en la recaudación de impuestos en Lima Metropolitana año 2022

    Reyes Cuba, Kathia Rosario; Suárez Pacheco, Gian Franco; Reynaga Ochoa, Andrea Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo las plataformas de las casas de apuestas impactan tributariamente en la recaudación de impuestos en Lima Metropolitana en el año 2022. Debido a la pandemia muchos establecimientos de apuesta cerraron, lo cual fue una oportunidad para que las mismas puedan reinventarse en diversas plataformas en línea (Redacción RPP, 2020). El presente trabajo de investigación surge a raíz de que en el año 2022 se oficializó la Ley N°31557 que regula las actividades de las apuestas a distancia, pero presenta algunas inconsistencias respecto a su alcance, la cual no estaría contemplando a empresas extranjeras, por lo que afectaría de manera directa la competitividad del sector y, por ende, a la recaudación tributaria. En tal sentido, se desarrolló la investigación para conocer de qué manera aspectos como: los tipos de apuesta, las modalidades de apuestas y la nueva Ley N°31557 podrían tener impacto tributario en la recaudación de impuestos. Para llevar a cabo la investigación, fue necesario darle un enfoque cualitativo y cuantitativo que permita darnos una visión más amplia del problema. Finalmente, la información obtenida permitió comprobar que sí existía relación entre las variables: Plataformas digitales de las casas de apuesta e impacto tributario en la recaudación de impuestos en Lima Metropolitana. La explicación es que mientras mayor sea la cantidad de actividades de apuesta y la participación de contribuyentes en esta, habrá mayor movimiento de dinero y un mayor monto por recaudar.
    Acceso abierto
  • COSO ERM 2017 y su impacto en los inventarios de las empresas del sector farmacéutico, Lima Metropolitana, 2021

    Carbajal Chávez, Carlos Guillermo; Mejia Martinez, Nathaly Leonela; Perea Bacalla, Tania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    En el Perú debido a la insuficiente inversión que realiza el Estado surgió una deficiencia en el servicio de salud a nivel nacional. Los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) y de los Gobiernos Regionales no contaban con los medicamentos para el tratamiento de enfermedades, en consecuencia, la población optó por adquirirlos en farmacias privadas. El sector farmacéutico tuvo un rol muy importante ante la crisis sanitaria que se generó debido al COVID-19 (Sociedad de Comercio Exterior del Perú [ComexPerú], 2020). La investigación consta de analizar COSO ERM 2017 y el impacto en los inventarios de las empresas farmacéuticas en Lima Metropolitana, que serán desarrollados en cada capítulo. La investigación se realizará de manera explicativa utilizando un enfoque no experimental de corte transversal correlacional, para el análisis de la variable independiente sin ser manipulada con la variable dependiente. La metodología que se utiliza es mixta, cualitativa y cuantitativa, en base a entrevistas y encuestas a expertos. Para ejemplificar el impacto del COSO ERM 2017 en los inventarios, se desarrolló un caso práctico en una empresa farmacéutica donde se evaluó los riesgos y la respuesta ante ello. Los resultados obtenidos evidenciaron las deficiencias de los procesos relacionados a los inventarios. Por ende, se plantearon respuestas en base al COSO ERM 2017 y se concluye que el manual proporciona soporte e influye de manera relevante en el cumplimiento de los objetivos empresariales mitigando los riesgos de manera adecuada y fomentando una cultura enfocada en la prevención del fraude para la obtención de resultados óptimos.
    Acceso abierto
  • Servicios satelitales y su impacto en la retención del Impuesto a la Renta de empresas no domiciliadas en el sector telecomunicaciones, año 2021

    León Tenicela, Rolando Alberto; López Cavero, Stephany; Marcilla Cardich, Yanira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-05)
    Está investigación tiene como finalidad determinar el impacto en la retención de Impuesto a la Renta de empresas no domiciliadas del sector de telecomunicaciones, año 2021. En el capítulo I se presenta el marco teórico, en el cual detallamos las definiciones de las variables servicios satelitales y retención del Impuesto a la Renta; así como las dimensiones, entre ellas se encuentran altitud satelital, espectro radioeléctrico, prestación de servicios, derechos utilizados económicamente, y finalmente el sector de telecomunicaciones. En el capítulo II se expone el plan de investigación donde se menciona la problemática, problemas específicos, objetivo general y objetivos específicos; luego de ello, se formuló la hipótesis general e hipótesis específicas. En el capítulo III se refleja la metodología de la investigación, en la cual se detalla el tipo de investigación a desarrollar, el instrumento de recopilación de datos, detalle de la población y cálculo de la muestra y, a raíz de ello, la operacionalización de las variables. En el capítulo IV se muestra el desarrollo de la investigación en el cual se aplican los instrumentos de investigación, donde se realizó entrevistas a profundidad a especialistas en derecho tributario, encuestas a personal de las empresas del sector de telecomunicaciones y presentación de un caso práctico. En el capítulo V se muestran los resultados y análisis de las entrevistas a profundidad, encuestas y caso práctico. Adicionalmente a ello se desarrolla una comparación de los resultados a nivel general. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones producto del análisis de esta investigación.
    Acceso abierto
  • La importancia del control interno y su impacto financiero en las empresas Mypes - Servicio de diagnóstico médico por imágenes en el distrito de Cercado de Lima, 2021.

    Huayllani Soria, Luz Maria; Cerna Espinoza, Rocío Damaris; Huamán Guerrero, Paola Almendra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-10)
    La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la importancia del control interno y su impacto financiero en las empresas Mypes - Servicio de diagnóstico médico por imágenes en Lima, 2021. La investigación fue estructurada en 5 capítulos, según el detalle. En el primer capítulo denominado Bases Teóricas, se desarrollan los fundamentos teóricos que tiene como base los estudios de investigación de libros, artículos de investigación de fuente fidedigna con la finalidad de sostener nuestro tema de investigación. En el segundo capítulo titulado Plan de Investigación, formulamos y describimos el problema; los objetivos y la hipótesis general como específica. En el tercer capítulo se aborda la Metodología de investigación, aquí trabajaremos con la operacionalización de las variables para la recolección de datos tanto cualitativos con entrevistas a expertos y encuestas; como cuantitativos que nos permitirán hallar la muestra. En el cuarto capítulo de Desarrollo de Investigación, se describieron los instrumentos de recolección de datos sobre encuestas y entrevistas. Finalmente, en el quinto capítulo de Análisis de los Halazgos, se realizará el análisis del capítulo anterior; así mismo, analizaremos la confiabilidad de la hipótesis general como específicas a través del SPSS para finalmente presentar nuestras conclusiones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • La responsabilidad social corporativa y su relación con la rentabilidad de las cuatro entidades bancarias más importantes del Perú, año 2022

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Rivera De La Rosa, Nieves Raquel; Marmolejo Medrano, Sandra Ofelia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-23)
    El presente trabajo de estudio tuvo como objetivo principal el determinar la relación entre la responsabilidad social corporativa con la rentabilidad de las cuatro entidades bancarias más importantes del Perú, año 2022. Este trabajo siguió un diseño de carácter científico, debido a que se emplearon distintas reglas y etapas para su debida resolución. Asimismo, se utilizó un diseño de estudio no experimental, transversal y no participativo porque la información recopilada debía estar en un periodo de tiempo único y sin manipular de forma deliberada. Además, se utilizó un alcance explicativo correlacional, debido a que se tuvo el objetivo de conocer la relación entre la variable independiente de responsabilidad social corporativa y la variable dependiente de rentabilidad. De igual forma, se estableció que el trabajo tendría un enfoque mixto, para así utilizar una investigación cualitativa y cuantitativa. Con estos detalles, la investigación cualitativa se desarrolló en base a la realización de entrevistas a profundidad junto a un formulario de 20 preguntas y con la participación de 3 expertos en temas contables y financieros. Mientras tanto, la investigación cuantitativa se completó satisfactoriamente, debido a que se aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos y esta, estuvo conformada por 24 enunciados a escala de Likert y fue desarrollada por 33 trabajadores bancarios. Después, se expusieron los resultados a través de distintas tablas y gráficos SPSS. Además, se evaluaron y explicaron los datos estadísticos obtenidos a través del Alfa de Cronbach y el Coeficiente de Correlación de Spearman, logrando así validar la hipótesis general y las hipótesis específicas. Mediante el estudio, se concluye que la responsabilidad social corporativa y la rentabilidad muestran una relación significativa en las cuatro entidades bancarias más importantes del Perú, año 2022.
    Acceso abierto
  • Los servicios de publicidad de influencers del sector gaming y el tratamiento del impuesto a la renta de Lima Metropolitana, año 2022.

    Paiva Cruz, Rosaura Venecia; Crispin Chinchay, Sharon Yulissa; Salcedo Morote, Jeremy Josser (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar el impacto de los servicios de publicidad de influencers y el tratamiento de impuesto a la renta en el Sector gaming en Lima Metropolitana, año 2022. El estudio tiene un diseño no experimental - transaccional, debido a que se van a observar e interpretar las variables. Además, se ha utilizado un alcance de la investigación correlacional – causal, asimismo, el enfoque de investigación es mixta porque contempla tanto lo cualitativo como lo cuantitativo cómo parte de esta investigación. Para la investigación cualitativa, se ha realizado cuatro entrevistas a profundidad a expertos, las cuales están compuestas por 12 preguntas relacionadas a cada variable. Por otro lado, para la investigación cuantitativa, se desarrolló una encuesta compuesta por 18 premisas dirigidas a influencers del sector gaming, la encuesta se realizó a veintinueve creadores de contenido del sector gaming de las principales redes sociales. Con los resultados obtenidos en las encuestas se realizó un análisis estadístico que permitió validar tanto la hipótesis general como las específicas. Finalmente, mediante los análisis realizados se pudo concluir que los servicios que prestan los influencers si tienen implicancia en el tratamiento del Impuesto a la renta en el sector gaming, Lima Metropolitana, año 2022.
    Acceso abierto
  • El impuesto digital y su impacto tributario en las casas de apuestas online de Lima Oeste, 2023

    Osorio Hernández, Pedro; Peralta Abanto, Sofía Gabriela; Aguirre Gómez, Guisepe Hayr (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-05)
    En los últimos años, los ingresos por apuestas deportivas y juegos de azar en Perú han experimentado un aumento significativo, especialmente durante el inicio de la pandemia por el virus Sars-Cov-2. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las ganancias generadas por las apuestas virtuales han alcanzado hasta S/4,500 millones de soles anuales. Con el objetivo de regular esta actividad y garantizar la rendición de cuentas ante el fisco, el gobierno aprobó en agosto de 2022 la Ley 31557, la cual regula la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia. El presente trabajo de investigación se encuentra conformado por cinco capítulos, las cuales comienza detallando los antecedentes internacionales y nacionales y el marco teórico. Por otro lado, se definirá el problema y la justificación de la tesis. Para ello, se plantearán objetivos e hipótesis que serán validadas mediante las entrevistas de profundidad a expertos, cuestionarios y el uso del SPSS. Finalmente se mencionarán las conclusiones y recomendaciones, las cuales se consideran que serán de gran aporte para futuros proyectos relacionados al tema investigado.
    Acceso abierto
  • COSO 2013 y su relación en el proceso de compras y cuentas por pagar del sector pesquero industrial en Lima, 2020

    Rosales Mallma, Viviana Lucía; Salazar Galarreta, Luis Alberto; Abad Reyes, Alexandra Stephany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    El presente trabajo tiene como determinar la relación que existe entre el marco COSO 2013 y el proceso de compras y cuentas por pagar del sector pesquero industrial en Lima, 2020. Teniendo en cuenta ello, es importante que a nivel del sector pesquero se comprendan cómo la implementación de COSO 2013 puede mejorar la eficiencia y efectividad de sus procesos de compras y cuentas por pagar, de tal forma que la investigación ayuda a identificar posibles áreas de mejora, identificar riesgos y establecer mejores prácticas en el contexto de la normativa y los requerimientos del COSO 2013. La metodología utilizada es mixta, es decir es un estudio que se ha desarrollado teniendo en cuenta el enfoque cualitativo y cuantitativo, asimismo, en el estudio se utilizó el estadístico Chi Cuadrado de Pearson para medir la asociación entre el marco COSO 2013 y el proceso de compras y cuentas por pagar del sector pesquero industrial. Por otro lado, el diseño de la investigación es de tipo no experimental transversal, Las técnicas que se utilizaron la encuesta y entrevista. La muestra estuvo formada por 27 especialistas de las empresas pesqueras industriales que realizan sus funciones en el área de contabilidad y compras cuyo lugar geográfico se ubica en la ciudad de Lima. La conclusión de la tesis es que las variables “marco integrado COSO 2013” y “proceso de compras y cuentas por pagar” tienen una significancia asintótica de 0.000 menor al p-valor de 0.05, por ello, e el marco integrado COSO 2013 tiene una relación con el proceso de compras y cuentas por pagar del sector pesquero industrial en Lima, 2020.
    Acceso abierto
  • Inconsistencia en el registro de compras electrónico y su incidencia en la deducción del crédito fiscal en las empresas ferreteras del distrito de San Vicente de Cañete, año 2021

    Vilcarromero Ruiz, Raúl; Aquije Pereyra, Lucia Danae; Ochoa Becerra, Jaqueli Aurora (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-030)
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar las Inconsistencias del Registro de Compras Electrónicas inciden en la deducción del Crédito Fiscal de las empresas ferreteras del distrito de San Vicente de Cañete, año 2021. Para llevar a cabo dicho estudio, se ha utilizado la “Ley del Impuesto General a las Ventas” (en adelante IGV) y el Texto Único del Código Tributario, como bases teóricas para analizar y determinar la problemática y lo que ésta plantea. Por ello, el trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos. Capítulo I: Marco Teórico, consiste en definir teórica y legalmente las variables del estudio, así como también sus dimensiones e indicadores. Capítulo II: Plan de Investigación, explica el plan de investigación, describiendo la problemática, así como también se formula los objetivos e hipótesis principales y específicos. Capítulo III: Metodología de Investigación, se define el tipo de investigación a utilizar, la determinación de la población y muestra, así como el desarrollo cuantitativo mediante el instrumento de recolección de datos “Entrevista a Profundidad” y cualitativo a través de la “Encuesta” aplicada a la muestra objetiva. Capítulo IV: Desarrollo de Investigación, se basa en la aplicación de herramientas estadísticas utilizadas con el fin de recolectar información significativa y relevante para la investigación. Capítulo V: Análisis de los Resultados, consiste en validar las hipótesis generales y específicas mediante los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
    Acceso abierto
  • El sistema de control interno COSO 2013 y su impacto en la gestión financiera de los restaurantes regionales de Lima Metropolitana, año 2022

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Alvarez Lau, Arianna Rosa; Chumpitaz Chumpitaz, Martha Angelica Guadalupe (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar el impacto del Sistema de Control Interno COSO 2013 en la Gestión Financiera de los restaurantes regionales de Lima Metropolitana, año 2022. La investigación fue de tipo correlacional debido a que se desea conocer la relación existente entre el Sistema de Control Interno y la Gestión Financiera. Luego, el diseño de la investigación fue no experimental, ya que el estudio se realiza de manera objetiva mediante la observación de las variables planteadas; es decir, no se ejerce ninguna manipulación de las variables en estudio: control interno y gestión financiera. La investigación fue mixta; por un lado, el método que se empleó en la investigación cualitativa fue la entrevista a profesionales con experiencia en temas de control interno y gestión financiera, por otro lado, en la investigación cuantitativa se seleccionó una muestra de 40 colaboradores de los 10 restaurantes regionales más destacados del 2022, conformados por un gerente general, contador general, un administrador y un analista contable y se recopiló la información por medio de encuestas con un total de 34 premisas y se empleó la escala de Likert. Los resultados se analizaron a través de tablas, figuras y gráficos SPSS. Los datos estadísticos demostraron que ninguna de las hipótesis fue rechazada; por lo contrario, fueron aceptadas debido a los resultados del Chi Cuadrado. El estudio concluye que sí existe una relación entre el Sistema de Control de Interno y Gestión Financiera de los restaurantes regionales de Lima Metropolitana, año 2022.
    Acceso abierto
  • Activos financieros según NIIF 9 y su impacto financiero en empresas del sector maquinaria pesada de Lima Sur, año 2020

    Toledo Barrón, Walter; Quinto Azurin, Sandra Paola; Ortega Castillo, Carla Gianella Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    El objetivo principal del presente estudio de investigación es identificar de qué manera los activos financieros según NIIF 9 impactan en la situación financiera del sector de maquinaria pesada de Lima Sur, año 2020. Para la metodología de investigación, se desarrolló el alcance “explicativo”; y el enfoque “investigación mixta (cuantitativa y cualitativa)”. En cuanto a la investigación cuantitativa, se aplicó el método de encuestas, las cuales fueron ejecutadas a los representantes de las empresas de maquinaria pesada. Respecto a la investigación cualitativa, se efectuaron 3 entrevistas a profundidad a especialistas en el aspecto financiero y contable del sector de maquinaria pesada. La investigación se divide en 5 capítulos: Capítulo I: Marco teórico, recolecta definiciones que correspondan al tema, conceptos como el impacto financiero, NIIF 9, datos importantes del sector de maquinaria pesada, entre otros temas que tienen relación a la investigación. El Capítulo II: Plan de investigación, expone la problemática de la investigación, los objetivos y las hipótesis tanto generales como específicas. También se detallan las justificaciones, la relevancia, las limitaciones y los parámetros relacionados con la problemática Capítulo III: Metodología de la Investigación, se explica el diseño de la investigación, la población y el tamaño de la muestra. También se establecen los instrumentos que se emplearon para la recolección de datos, tanto cuantitativos como cualitativos. Capítulo IV: Desarrollo de investigación, en este capítulo se llevan a cabo entrevistas en profundidad y encuestas para determinar el impacto financiero que tienen los activos financieros en las empresas del sector de maquinaria pesada en Lima Sur. Capítulo V: Análisis de los resultados, se examinaron los resultados obtenidos de los instrumentos empleados, tanto los de naturaleza cualitativa como cuantitativa. Además, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad de los datos obtenidos. Para validar tanto las hipótesis generales como las específicas, se llevó a cabo la prueba del Chi cuadrado. Luego de culminar los cinco capítulos, se procede a brindar las conclusiones y recomendaciones en relación al estudio realizado.
    Acceso abierto
  • Modificatorias al ISC y su impacto en los indicadores económicos del sector transporte pesado de Lima Norte, años 2021-2022

    León Tenicela, Rolando Alberto; Palacios Li, Lucero Milagros; Ibarra Lozano, Marjorie Nicole (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-30)
    ​Esta investigación tiene el propósito de analizar el impacto de las modificatorias al Impuesto Selectivo al Consumo (en adelante ISC) de combustibles en los indicadores económicos de las empresas del sector transporte pesado de Lima Norte, años 2021-2022. ​En el primer capítulo se presenta el marco teórico con la finalidad de tener alcance a la definición de nuestras variables Modificatorias del ISC e indicadores económicos. ​En el segundo capítulo se muestra el plan de investigación, en donde se explica la problemática de investigación, se plantea los objetivos y problemas específicos, así como también se detallan las hipótesis. ​En el tercer capítulo se presenta de manera detallada la metodología de investigación, la cual incluye el tipo de investigación, el instrumento utilizado para la recopilación de datos, la determinación de la población y muestra, así como la operacionalización de las variables. ​En el cuarto capítulo se indica qué instrumentos de recolección de datos se aplicaron en la presente investigación. Para lo cual se empleó las entrevistas a profundidad a expertos, y las encuestas al personal del área contable de las empresas del sector transporte de carga pesada de Lima Norte. ​En el quinto capítulo se analiza el impacto que generan las modificatorias del ISC en los indicadores económicos del sector transporte pesado de Lima Norte, a través de los resultados de las encuestas y las entrevistas a expertos. ​Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas y las recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Gestión de inventarios y su impacto en la rentabilidad del sector agroexportador de arándanos en La Libertad, año 2022

    Lau Rebolledo, Eduardo; Sarmiento La Torre, Micaela Nicole; Castañeda Pajares, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar y validar si la gestión de inventarios generó un impacto en la rentabilidad del sector agroexportador de arándanos en La Libertad durante el 2022. Esta investigación está sustentada en una parte teórica y una práctica. Por la parte teórica, se extrajo información de artículos y libros para determinar las definiciones y los casos prácticos de las variables independiente y dependiente. Por la parte práctica, hemos encuestado a veintinueve analistas seniors de costos que se encargan de analizar la fruta del arándano para luego procesar la data por el SPSS 25 y determinar los hallazgos encontrados. El capítulo I está relacionado con el Marco Teórico, donde se desarrollaron diversos antecedentes similares al tema, conceptos y definiciones. El capítulo II presenta el Plan de Investigación donde se menciona la metodología de la investigación, indicando el problema, los objetivos y las hipótesis de nuestro tema a investigar. El capítulo III se centra en la Metodología de la Investigación, donde se estipula la operacionalización de las variables señalando la población y muestra para la investigación mixta, es decir, las investigaciones cualitativa y cuantitativa. En el capítulo IV se presenta el Desarrollo de la Investigación donde se presenta el desarrollo las entrevistas a profundidad realizadas a los especialistas y las encuestas. Finalmente, en el capítulo V, Análisis de los Resultados de la Investigación, se presenta el análisis de las encuestas utilizando la herramienta SPSS 25 precisando una discusión final ante los resultados, junto con las conclusiones y recomendaciones.
    Acceso abierto
  • El marco integrado de control interno COSO 2013 y su impacto en las cuentas por pagar de las empresas agroindustriales de Lima Suroeste, año 2022

    Rosales Mallma, Viviana Lucía; Segura Acosta, Juan Carlos; Luperdi Raymundo, Lady Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    Esta investigación tiene como objetivo explicar el impacto del Marco Integrado del sistema de control interno COSO 2013 en las cuentas por pagar de las empresas agroindustriales de Lima Suroeste, año 2022. Para lograr con este objetivo, se validaron las hipótesis a través de un análisis y pruebas estadísticas. A partir de estos resultados, se han analizado y desarrollado conclusiones y recomendaciones. El presente trabajo de investigación este compuesto por cinco capítulos los cuales son: El Capítulo I se encuentra el Marco teórico y se recopila información de distintas fuentes sobre las definiciones, importancia y relación de nuestras variables. El Capítulo II Planteamiento del problema, se presenta la problemática en conjuntos con nuestros objetivos e hipótesis. El Capítulo III Metodología de la investigación, se describe la metodología empleada en la investigación y se explica cómo se llegó a determinar el tamaño de la población y muestra. El Capítulo IV Desarrollo de la investigación, se aplican las herramientas como encuestas y entrevistas a la muestra obtenida y se realiza un caso práctico para entender la aplicación del Marco Integrado del sistema de control interno. El Capítulo V Análisis de los resultados, en esta etapa final se recopila y analizan los resultados del trabajo de campo y posteriormente se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo y se concluye con un plan de mejora.
    Acceso abierto

View more