Propuesta de herramientas de mitigacion y control de riesgos ocupacionales en las operaciones de los pequeños agricultores del Valle de Cañete
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Camacho Obregón , Dali RubíAdvisors
Oyacawa Kishimoto, Juan ManualOyacawa Kishimoto, Juan Manual
Issue Date
2016-11-01Keywords
Administración de procesosSeguridad laboral
Condiciones de trabajo
Agricultura
Ingeniería Industrial
Cañete (Perú : Provincia)
Metadata
Show full item recordAbstract
Presenta un manual de prevención de riesgos laborales para los pequeños agricultores del Valle de Cañete. Los procesos que se han tomado en cuenta para la cadena productiva agrícola de los pequeños productores son: Planeamiento Estratégico y Táctico, Organización y Métodos, Abastecimiento de la Cadena de Suministro, Calidad, Recursos Humanos y Salud y Seguridad Ocupacional. Este último (Salud y Seguridad Ocupacional) se considera un proceso de apoyo puesto que se encarga de velar por la integridad física y psicosocial de los trabajadores agrícolas; preservando la salud y el bienestar social de los empleados. La primera parte de este trabajo de investigación consta de una descripción de ¿Por qué? Se seleccionó el Valle de Cañete, de cómo es el modelo de investigación y sobre la cadena de valor que incluyen todas las áreas presentadas anteriormente. Asimismo, se explicarán conceptos básicos, normativas legales a utilizar y metodologías que servirán para el desarrollo de todos los capítulos que formarán parte de este trabajo. En el segundo capítulo se analizó la situación actual del Valle de Cañete puesto que es la zona en estudio. En el tercer capítulo se propusieron las mejoras necesarias para llegar a los objetivos trazados. Una de las mejoras fue el flujo propuesto que deben de seguir los agricultores para el desarrollo de las evaluaciones de riesgos. Se presentó un modelo de instructivos con los que se puede capacitar al personal. Asimismo, se elaboraron formatos con los que ellos puedan comenzar a controlar la entrega de los EPP’s, se capatirá a utilizar formatos de auditorías internas los cuales verificarán si las capacitaciones brindadas están funcionando o si existe alguna incomodidad por parte de los trabajadores. El capítulo cuatro consistió en validar la solución propuesta en el capítulo tres con diferentes tipos de validadores como: expertos, empresarios y los mismos agricultores. Dentro del grupo de expertos se encuentran ingenieros y personas que han trabajado directamente con el agricultor. Los empresarios y los agricultores son personas que se encuentran dentro de las asociaciones que existen en el Valle de Cañete o de otras provincias o ciudades. En el capítulo cinco se evaluó los posibles impactos que la solución planteada podría generar en los pequeños agricultores. Dentro de los impactos a analizar se encuentran los impactos sociales, medioambientales, económicos y los de procesos, cada uno con sus respectivos factores. Adicionalmente, dentro del último capítulo se podrá apreciar la simulación con la cual se verifica que el proyecto cumple con el objetivo general trazado.Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item: