Facultad de Negocios
Colecciones en esta comunidad
Envíos recientes
-
Influencia de los factores percibidos en la decisión de compra de vestimenta de los jóvenes limeños usuarios de Instagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-11)La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si los factores percibidos influyen positivamente en la decisión de compra de vestimenta de los jóvenes limeños usuarios de Instagram. El estudio tiene un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y un diseño de investigación no experimental de tipo transversal. Por otra parte, para la recolección de la información se empleó la técnica encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, siguiendo la escala de Likert de 5 niveles de medición. La encuesta fue aplicada a 411 mujeres y hombres de las edades de 18 a 24 años, quienes residen en Lima Metropolitana y usan la red social de Instagram. Finalmente, los hallazgos obtenidos sustentan que el Ewom percibido, precio percibido, calidad percibida y el valor emocional percibido tienen una relación positiva en la decisión de compra de vestimenta en el público objetivo. Por el contrario, se demostró que el riesgo percibido no tiene un efecto positivo. Esta investigación es de utilidad para especialistas de marketing y publicidad de la industria de la moda, además, de los emprendedores digitales que comercializan sus productos de vestuario por redes sociales. Ya que, les permite comprender los intereses y miedos de sus clientes potenciales y con los conocimientos adquiridos podrán mejorar su experiencia de compra. Además, podrán desarrollar estrategias efectivas para captar, retener y fidelizar a sus consumidores. De tal manera que, logren conectar con su publico objetivo y reducir la incertidumbre que generan las compras online.Acceso abierto
-
Relación de las aplicaciones de social media marketing con el comportamiento del consumidor millennial de servicios de streaming en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-15)En el contexto dinámico del rubro tecnológico, la presencia digital de las marcas se ha vuelto fundamental, especialmente para los millennials de la zona 7 de Lima Metropolitana. Esta investigación se sumerge en la fascinante correlación entre las estrategias de social media marketing y su relación en la lealtad de marca y la intención de compra de servicios de streaming en esta demografía. En ese sentido, la investigación tiene como principal fin determinar la relación que existe entre las aplicaciones de social media marketing, la lealtad de marca y la intención de compra. Además, la variable aplicaciones de social media marketing se compone de seis dimensiones: valor funcional, valor hedónico, valor social, valor de co-creación, coherencia con la imagen de marca y compromiso del cliente. Estas dimensiones fueron identificadas a partir del estudio académico desarrollado por Ceyhan (2019). Para recopilar la información de esta investigación, se utilizó una metodología no experimental con un enfoque descriptivo y correlacional. Además, se utilizó un cuestionario que contó con la validación de tres especialistas. A partir de ello, se obtuvieron los resultados donde se destaca la fuerte relación entre el valor funcional y la lealtad de marca. Por ello, las autoras concluyen que el consumidor millennial de servicios de streaming de video a mayor valor funcional que encuentre en las aplicaciones de social media marketing de la marca, mayor es la lealtad hacia la misma.Acceso abierto
-
Los paquetes tecnológicos aplicados por las empresas peruanas exportadoras de aceites esenciales y la relación con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)La presente investigación analiza la relación entre los paquetes tecnológicos implementados por las empresas peruanas exportadoras de aceites esenciales y su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023. El estudio parte de la premisa de que la adopción de tecnologías en equipos, procesos y productos mejora el rendimiento operativo, la calidad y la capacidad de competir en el mercado internacional. Empleando un enfoque mixto, se evaluó el impacto de estas tecnologías en indicadores clave como el valor FOB exportado, el volumen de exportación y la participación de mercado. El objetivo principal es analizar el impacto de los paquetes tecnológicos en el desempeño exportador del sector, examinando su efecto en la competitividad de las empresas peruanas. Para el análisis cualitativo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las empresas exportadoras y entidades expertos en comercio exterior, utilizando el software Atlas Ti para procesar la información. En la analítica del estudio cuantitativo, los datos se obtuvieron a partir de encuestas realizadas y se empleó el software SPSS para realizar pruebas estadísticas y correlaciones. Los resultados evidencian que la adopción de paquetes tecnológicos ha permitido mejorar la eficiencia en los procedimientos de producción, optimizar costos y elevar la calidad de los productos exportados, favoreciendo la expansión a nuevos mercados. Sin embargo, se identificaron barreras como la inversión inicial y la capacitación especializada. En conclusión, la implementación de paquetes tecnológicos representa un factor determinante para fortalecer la competitividad del sector y asegurar su crecimiento sostenible en el mercado global.Acceso abierto
-
La percepción de los agentes de carga sobre la conectividad portuaria hinterland y la competitividad del puerto del Callao (2019-2023)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)Los cuellos de botella globales han generado retrasos y congestión en la logística. En Perú, el puerto del Callao enfrenta congestión portuaria y vial, afectando su competitividad. Urgen proyectos y estrategias para impulsar el sector portuario. En este contexto, la presente tesis propone explorar la percepción de los agentes de carga acerca de la conectividad portuaria hinterland y la competitividad del puerto del Callao, partiendo de la hipótesis de que dichos agentes perciben la conectividad hinterland como un aspecto clave para alcanzar la competitividad. Para ello, se realizó un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo bajo la teoría fundamentada. Se aplicaron entrevistas como instrumento, 12 fueron a agentes de carga, 3 a miembros de gremios/asociaciones y 3 a representantes del gobierno. Los datos se analizaron mediante transcripción de las entrevistas, seguida de una codificación para identificar temas y patrones y, posteriormente, para relacionar las categorías para ahondar en las percepciones de los participantes. Los resultados mostraron que la ubicación, infraestructura, transporte y logística son clave para la competitividad portuaria, destacando la preocupación por la infraestructura vial y el transporte. En conclusión, a pesar de su ubicación ventajosa, el puerto del Callao enfrenta desafíos por deficiencias en su infraestructura y transporte, lo que genera sobrecostos y limita su competitividad. Mejorar la conectividad del puerto con su zona de influencia es fundamental para optimizar el flujo de mercancías y reducir los costos operativos, por lo que los entrevistados resaltan la falta de involucramiento gubernamental con la inversión privada.Acceso abierto
-
La innovación productiva aplicada por empresas exportadoras de harina de maca de la Región Junín y la relación con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-09)Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú, 2024), el sector agroexportador peruano es un motor clave del desarrollo económico, alcanzando los US$ 10,165 millones en 2023, un crecimiento del 3.9% respecto al año anterior. En este contexto, la maca emerge como un cultivo relevante debido a su creciente demanda. Perú se posiciona como el principal exportador mundial de maca, cuya harina es altamente valorada en mercados como Estados Unidos y China (Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales [CIEN], 2024). El presente estudio busca determinar en qué medida la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de harina de maca de la Región Junín se relaciona con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023. Para ello, se evaluaron las dimensiones de la innovación: tecnológica, de producto, y de procesos. Mediante un enfoque metodológico mixto con diseño descriptivo-correlacional, se recolectaron datos cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas a expertos del sector agroexportador, y datos cuantitativos a través de encuestas con escala de Likert a empresas exportadoras de harina de maca en Junín. Finalmente, se procesó la información recopilada en los softwares Atlas Ti y SPSS, teniendo como resultado final que existe una relación positiva entre las dimensiones analizadas y el desempeño exportador.Acceso abierto
-
Relación entre actitud, facilidad de uso, utilidad percibida e intención de uso de tecnología en fast fashion entre mujeres adultas Limeñas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)En las últimas décadas, el fast fashion transformó la visión tradicional de la moda de exclusividad y calidad, produciendo ropa masiva en tendencia a bajo costo, fomentando un consumo acelerado, impulsando el crecimiento de la industria. Sin embargo, el presupuesto familiar destinado a la moda en América Latina ha disminuido. En Perú, marcas como Zara, Forever 21 y H&M han revolucionado el retail en los últimos años, contribuyendo significativamente a la industria textil. No obstante, la pandemia COVID-19 afectó gravemente esta industria con una caída del 40% en ventas en 2022, obligando a las empresas a innovar y digitalizarse para mantener la operatividad (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 2022). El presente estudio se enfoca en analizar la relación de la intención de uso en la industria fast fashion en mujeres de 18 a 39 años de Lima Metropolitana desde la perspectiva del modelo TAM en 2023. Este modelo permite evaluar cómo las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida y la actitud de uso influyen en la adopción de nuevas tecnologías. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, recolectando datos mediante un cuestionario a 303 consumidoras de marcas fast fashion en Lima. Los hallazgos indican que la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida tienen relación positiva con la actitud de los consumidores hacia el uso de tecnologías, la cual se traduce en una mayor intención de uso. En base a estos hallazgos, se hacen recomendaciones para fomentar la adopción de tecnologías que promuevan un proceso de compra más eficiente y satisfactorio.Acceso abierto
-
Relación entre compromiso, imagen de marca e influenciadores en la intención de compra online de 25 a 39 años en la zona 6 de Lima Metropolitana 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-11)El estudio tuvo como objetivo general determinar si existía una relación entre el compromiso, la imagen de marca, el aporte de los influencers y la intención de compra en línea en personas de 25 a 39 años en la zona 6 que residían en Lima Metropolitana durante el año 2023. La metodología empleada fue cuantitativa, con un enfoque correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra se compuso de 384 personas, seleccionadas mediante un muestreo por cuotas, representando a hombres y mujeres de 25 a 39 años que realizaban compras en línea y residían en la zona 6 de Lima Metropolitana. Los resultados más importantes mostraron que existía una relación positiva significativa entre todas las variables: compromiso, aporte de los influencers, imagen de marca e intención de compra. Los coeficientes de correlación indicaron que la relación más fuerte fue entre la imagen de marca y la intención de compra (r = 0.600), seguida del compromiso e imagen de marca (r = 0.271). El aporte de los influencers, tuvo una relación con la intención de compra (r = 0.381). La conclusión del estudio destacó la importancia del compromiso y el aporte de los influencers en la formación de la imagen de marca y la intención de compra. Se sugirió que las estrategias de marketing deberían enfocarse en aumentar el compromiso y aprovechar el aporte de los influencers para mejorar la percepción de la marca y, en consecuencia, incrementar la intención de compra en línea entre los consumidores jóvenes de Lima Metropolitana.Acceso abierto
-
Relación entre los factores de innovación, experiencia omnicanal e intención de compra omnicanal en el sector bancario de Lima metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)Durante los últimos años y sobre todo a raíz de la pandemia generada por el covid-19, las entidades bancarias empezaron a incorporar distintos canales de atención al cliente porque así lo requerían, pero sin alguna estrategia implementada. En la mayoría de los casos, contaban con una gran data de información y una comunicación inconsistente que definitivamente perjudicaba la experiencia del usuario. A partir de ese momento, con los avances de la tecnología de la información se logró transformar el mercado convirtiéndolo de multicanal a omnicanal. Sin embargo, aún existen retos y dificultades como el educar a los clientes sobre la adaptabilidad a este nuevo sistema. Asimismo, para alcanzar la omnicanalidad bancaria es primordial establecer una interacción consistente y fluida entre los clientes y las entidades financieras mediante múltiples canales, ya sean digitales como tradicionales. Es por ello que el presente estudio busca explorar la perspectiva de los peruanos hacia la omnicanalidad en el sector bancario y el impacto que generan sus componentes como la personalización, flexibilidad, consistencia, integración, riesgo percibido y compatibilidad percibida, en la intención de compra y la lealtad.Acceso abierto
-
Relación entre la aplicación del Marketing digital y el desempeño exportador de servicios (Modo 2) en el sector hotelero de lujo en Lima Metropolitana (2021-2023)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)El presente estudio tiene como objetivo principal examinar la relación entre el marketing digital y el desempeño exportador de servicios (modo 2) en el sector hotelero de lujo en Lima Metropolitana entre 2021 y 2023. La investigación adoptó un enfoque mixto. En la fase cualitativa, se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas con expertos en marketing digital y representantes de empresas exportadoras de servicios en modo 2, analizadas con Atlas Ti. En la fase cuantitativa, se aplicaron encuestas con escala Likert a 30 representantes de hoteles de lujo, representando el 37.67% de la población objetivo. El análisis de datos en SPSS evidenció una correlación positiva moderada entre el marketing digital y el desempeño exportador del sector. Los hallazgos destacan que el marketing digital facilita la captación de turistas y mejora el desempeño exportador al fortalecer la presencia en mercados internacionales. Investigaciones previas y la teoría de Porter confirman su impacto en la diferenciación y competitividad global, ya que permite a los hoteles posicionarse estratégicamente, mitigar la competencia y generar valor sostenible. En conclusión, el marketing digital es un factor clave en la internacionalización hotelera, al potenciar la atracción de turistas y fortalecer la competitividad en mercados globales. Su integración en las estrategias comerciales de los hoteles de lujo es esencial para optimizar su desempeño exportador y consolidar su ventaja competitiva.Acceso abierto
-
Liderazgo transaccional y su influencia en el desempeño de los trabajadores en MYPES metal mecánicas en la ciudad de Chimbote en el año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-16)Este estudio se enmarca en la industria metalmecánica, específicamente en las micro y pequeñas empresas, en este contexto, existen estudios académicos sobre las variables de estudio preponderantemente en empresas medianas y grandes, que abarcan la influencia del liderazgo transaccional en el desempeño laboral, sin embargo, pocos estudios abordan estás variables en el mismo contexto pero en micro y pequeñas empresas, así se hace imperante este estudio dado que, el liderazgo transaccional implica un estilo de gestión conducente al buen desempeño del colaborador. El objetivo de esta investigación fue explicar la influencia del liderazgo transaccional en el desempeño de los trabajadores en MYPES metal mecánicas en la ciudad de Chimbote en el año 2023. Se estableció una metodología cuantitativa cuyo alcance fue explicativo, el diseño fue no experimental transversal. La población estuvo constituida por 424 empleados; y, como muestra, a 208 trabajadores de estas empresas. Respecto a los hallazgos, estos evidenciaron un R de 0,505 y un R cuadrado de 0.255, lo cual indica que cerca del 25.5 % de la variabilidad en el desempeño de los trabajadores es explicada por la variable predictora, liderazgo transaccional. Finalmente, se concluye que el liderazgo transaccional influye significativamente en el desempeño de los trabajadores de las MYPES del sector metal mecánico en Chimbote.Acceso abierto
-
LA CERTIFICACIÓN GLOBAL GAP Y SU RELACIÓN CON LA CADENA LOGÍSTICA DE LAS EMPRESAS PERUANAS AGROEXPORTADORAS DE UVA DURANTE EL PERIODO 2021 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)La presente investigación determina la relación entre la certificación Global G.A.P. y la cadena logística de las empresas agroexportadoras de uva en el Perú durante los años comprendidos en el periodo 2021-2023. Se parte del reconocimiento de que la certificación Global G.A.P. es un requisito fundamental para garantizar la calidad, sostenibilidad e inocuidad en la producción agrícola, lo que influye en diversos aspectos logísticos dentro de la cadena. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas a 30 empresas agroexportadoras de uva certificadas. Se aplicó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para evaluar el grado de relación existente entre la certificación Global G.A.P. y la cadena logística. Los resultados que se obtuvieron luego del análisis demuestran que existe una relación representativa entre la certificación Global G.A.P. y la cadena logística. Las empresas señalaron que presentan una mayor eficiencia en sus procesos logísticos, en el transporte y mejorando el cumplimiento de normativas internacionales. Asimismo, se encontró relación positiva ente las dimensiones de la variable “Certificación Global G.A.P.”: los factores ambientales, la Inocuidad alimentaria, la seguridad y salud en el trabajo con la cadena logística. En conclusión, la certificación Global G.A.P. y la cadena logística de las agroexportadoras de uva en el Perú mantienen un nivel de relación medio, facilitando su competitividad y acceso a mercados internacionales. Se recomienda diseñar estrategias de apoyo para los pequeños productores y continuar con estudios que analicen otras certificaciones y su impacto en la logística del sector agro y el sector exportaciones.Acceso abierto
-
El modelo 4PL y su relación con la gestión de cadena de suministro en operadores logísticos de Lima en el periodo 2019 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el modelo Fourth Party Logistics (4PL) y la gestión de la cadena de suministro en operadores logísticos de Lima durante el periodo 2019–2023. El problema central abordado surge de la necesidad de optimizar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones logísticas mediante modelos innovadores que integren tecnología, colaboración interorganizacional y control estratégico. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo aplicado y alcance correlacional. La población estuvo conformada por 71 operadores logísticos, y la muestra fue de 35 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario validado por juicio de expertos y con confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.849 para la variable modelo 4PL y 0.870 para gestión de la cadena de suministro. Los resultados del análisis inferencial, mediante el coeficiente Rho de Spearman, evidenciaron una correlación positiva y significativa (rho = 0.765; p < 0.01) entre ambas variables, lo cual sugiere que la aplicación del modelo 4PL está asociada a mejoras en la eficiencia operativa, integración tecnológica, trazabilidad y sostenibilidad de la cadena de suministro. Se concluye que el modelo 4PL representa una estrategia viable para optimizar la gestión logística en el contexto limeño. El estudio aporta al fortalecimiento de prácticas logísticas modernas y ofrece evidencia empírica relevante para respaldar la toma de decisiones en los operadores logísticos que buscan incrementar su competitividad en un mercado cada vez más dinámico y digitalizado.Acceso abierto
-
Relación entre el eWom por TikTok e intención de compra de productos para el cuidado facial en limeñas millennials 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-26)La pandemia no solo trajo nuevos hábitos con el cual se convive día a día, sino que surgieron tendencias para modificar el estilo de vida de la población alineado al cuidado de la salud y bienestar de uno mismo. En cuanto a la presencia digital, a partir de las restricciones dispuestas por el gobierno peruano, las redes sociales se convirtieron en los medios digitales principales en la comunicación y recepción de información. En el ámbito de los negocios, comerciantes, marcas nacionales e internacionales se ven forzadas a buscar nuevas alternativas en las que puedan ofrecer opciones de compra y mantener el vínculo con su público. Por esta razón adquiere fuerza la herramienta del eWOM, que permite compartir opiniones, experiencias de una marca determinada, que no solo beneficia al cliente potencial, sino que permite que las marcas puedan llegar a los diferentes puntos de contacto del usuario en el proceso de compra. La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el eWOM y la intención de compra en productos de cuidado facial. El estudio se enfoca en la audiencia femenina millennials de Lima metropolitana que tengan interés en el rubro del cuidado facial en la plataforma de TikTok. La metodología que se aplica es de enfoque cuantitativo, no experimental transeccional y se utilizó un muestreo No Probabilístico. Como instrumento se utilizó un cuestionario virtual con una muestra de 353 personas para el análisis entre las variables. Los hallazgos obtenidos confirman la relación entre el eWOM y la intención de compra en marcas de cuidado del rostro a través de TikTok, de modo que las hipótesis planteadas se logran comprobar y aceptar. Asimismo, se conoce los principales aspectos que los usuarios consideran para una compra efectiva, a partir de la exploración del contenido que puedan hallar en esta red social. También se logró comprender la frecuencia con la que investigan e interactúan en los contenidos de las marcas o embajadores de ellas (influencers).Acceso abierto
-
Análisis del impacto de las medidas no arancelarias en las agroexportaciones peruanas de café a la Unión Europea en el marco del TLC con la UE durante el periodo 2013 – 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)La Unión Europea (UE) es un destino clave para el café peruano. Si bien los acuerdos comerciales eliminaron los aranceles, las medidas no arancelarias (MNAs), como las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y los obstáculos técnicos al comercio (OTC), son ahora clave para regular el comercio agro y acceder a mercados exigentes como la UE. A través de una investigación mixta y un modelo gravitacional de comercio, este estudio analiza el impacto de las MNAs en las agroexportaciones de café a la UE durante el período 2013-2023. Los resultados muestran que las MSF tienen un impacto positivo, aunque no significativo, sugiriendo que, al estar diseñadas para garantizar la inocuidad de los alimentos, su adaptación es parte del proceso de mejora en los estándares de calidad y salud. Por otro lado, los OTC presentan un impacto negativo significativo, lo que indica que siguen representando desafíos importantes para el sector agroexportador peruano en términos de acceso y permanencia en el mercado. Particularmente para el café, las MNAs, más allá de sus restricciones, pueden ser una oportunidad de mejora y diferenciación. En mercados exigentes como el europeo, donde se valora la inocuidad y sostenibilidad, su cumplimiento fortalecería la competitividad del café peruano.Acceso abierto
-
EL IMPACTO DE LA LOGÍSTICA AÉREA EN LAS EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO DE LA ZONA NORTE DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2021 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-09)El mango fresco es la quinta fruta tropical que más se exporta en el Perú, dentro del sector agrícola no tradicional. Además, el Perú es uno de los principales exportadores de mango fresco de Latinoamérica. Donde su producción principal se encuentra en la zona norte del país. Los principales destinos de mango fresco son Países Bajos, EE.UU y España, con un 34.1%, 27.8% y 8.1% respectivamente. Además, el 14.7% de las exportaciones totales fueron hechas por transporte aéreo. Ante ello, el principal objetivo de esta investigación es determinar en qué medida impacta la logística aérea en la exportación de mangos frescos de la zona norte del Perú durante el periodo 2021 - 2023. El estudio realizado tuvo un enfoque cuantitativo con alcance correlacional y diseño transversal. Donde se analizaron las variables Logística aérea, Liberalización aérea, Calidad aduanera, Inseguridad aeroportuaria y Exportación. Por otro lado, se realizó un cuestionario basado en la escala de Likert, donde fueron analizados por el alfa de Cronbach y validados por el coeficiente de Spearman. Para el análisis estadístico se utilizó la herramienta SPSS para poder observar el grado de relación entre las variables, se realizó una Distribución Normal con énfasis en la prueba de Shapiro – Wilk, puesto que la muestra es menor a 50. Acerca de los resultados obtenidos, se concluyó que las variables Liberalización aérea y Calidad aduanera influyen directamente en la exportación aérea de mangos frescos; sin embargo, la variable de Inseguridad aeroportuaria influye levemente.Acceso abierto
-
La obtención de la certificación “HACCP” y su relación con el desempeño exportador de las empresas pesqueras certificadas de las Regiones Piura y Lima periodo 2020 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) es una certificación enfocada en la inocuidad alimentaria, cuyo objetivo principal es la prevención de peligros e identificación de los puntos críticos de control. Además, facilita el acceso de las empresas a nuevos mercados internacionales, proporcionándoles una ventaja competitiva al cumplir con los estándares internacionales, lo que mejora su reputación y fomenta la confianza de los consumidores globales. Asimismo, esta investigación se centró en el sector pesquero, que representa el 0.4% del PBI en el 2020 y, en el 2023, representó el 0.7% mostrando una tendencia de crecimiento (PRODUCE,2023). Por ello, el objetivo principal del presente estudio fue determinar en qué medida se relaciona la obtención de la certificación HACCP con el desempeño exportador de las empresas pesqueras certificadas de las Regiones Piura y Lima periodo 2020 – 2023. Además, basado en los antecedentes nacionales e internacionales analizados, se identificaron las dimensiones para la variable independiente "Certificación HACCP" y “Desempeño exportador”. Por lo cual, el estudio se llevó a cabo mediante un enfoque mixto con un diseño no experimental transversal, con un alcance descriptivo correlacional. Por un lado, la metodología cualitativa, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a los actores clave. Por otro lado, en la metodología cuantitativa, se analizaron 22 encuestas, las cuales fueron completadas por 15 empresas, que representan el 31% de la población, y los resultados se analizaron, mediante la prueba estadística de Rho Spearman. Finalmente, se confirmó que existe una correlación positiva alta entre la certificación HACCP y su relación con el desempeño exportador de las empresas pesqueras de Piura y Lima durante el periodo 2020-2023.Acceso abierto
-
Impacto de las medidas no arancelarias en el marco TLC de Perú y China en la exportación de mangos frescos peruanos hacia China durante el periodo 2010 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-09)El Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, vigente desde 2010, ha generado un impacto positivo en la exportación de mangos frescos peruanos hacia China. Este acuerdo redujo aranceles de forma progresiva, alcanzando la exoneración total en 2014, lo que facilitó la entrada del mango peruano al mercado chino. La eliminación de barreras arancelarias, la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, y obstáculos técnicos al comercio permitieron la expansión del comercio. Se destaca que la variedad Kent es la más exportada al exterior. La cantidad y magnitud de exportaciones de mangos frescos peruanos hacia China creció significativamente, especialmente entre 2016 y 2019, atribuyéndose este incremento a la eliminación de aranceles y la adaptación a los protocolos de las MNAs. El presente estudio es basado en un enfoque cuantitativo, emplea el modelo gravitacional y la aplicación del PPML para determinar el impacto de las medidas no arancelarias TLC Perú – China en las barreras arancelarias (Ad-Valorem), MSF, y OTC en las exportaciones de mangos frescos peruanos hacia China. El impacto de las medidas no arancelarias en el Tratado de Libre Comercio entre Perú y China no influyen en el crecimiento de las exportaciones de mangos frescos peruanos hacia China en el periodo 2010 - 2023. Sin embargo, las MSF impactan positivamente en las exportaciones de mangos frescos peruanos hacia China en TLC Perú - China en el periodo 2010 - 2023. Por otra parte, existen otros factores como la demanda, la capacidad productiva y la innovación son cruciales para mantener la competitividad en los mercados internacionales.Acceso abierto
-
Efectos de la satisfacción laboral que influyen en la retención de talento en empresas del sector privado en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)En el contexto actual, las empresas del sector privado cada vez enfrentan mayores desafíos para mantener satisfecho a su personal y asegurar la retención de sus empleados en el largo plazo. De acuerdo con diversos autores la satisfacción laboral influye en la retención de talento; no obstante, persiste una brecha de información sobre estas variables en la realidad peruana. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo, explicar la influencia de los efectos de la satisfacción laboral en la retención de talento en empresas del sector privado en Lima Metropolitana, 2024. La metodología, empleada es enfoque cuantitativo de alcance explicativo. Respecto a los criterios de selección de las fuentes se tuvo en cuenta alto impacto académico, cuya revista sea calificada con cuartil y el número de veces que fueron citados. También se realizó una revisión general y se organizaron las referencias en orden cronológico. En los resultados se consideraron las variables de Satisfacción Laboral y Retención del talento, de las cuales para la variable independiente se usó dimensiones como X1 = Carga de trabajo (WL) X2 = Crecimiento profesional (CG) X3 = Supervisión de apoyo social (SSS), mientras que para la variable dependiente se usó dimensiones como Y1= Empoderamiento psicológico Y2= Equilibrio entre vida laboral y personal. La investigación concluye con la ejecución de la aplicación del instrumento en una población de 411947 personas, de las cuales 95% de confianza y 5% de margen de error, el tamaño de la muestra fue 384 personas.Acceso abierto
-
“Relación entre Calidad de Integración y Valor Percibido Omnicanal con la Satisfacción y Lealtad de clientes del BCP e Interbank”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-12)En el 2020, debido a la pandemia del COVID – 19 diversos comportamientos y herramientas por parte de las personas tuvieron que ir cambiando, esto principalmente por las diferentes restricciones que se colocaron como el toque de queda en algunos países donde no dejaban que las personas puedan dirigirse a realizar las compras físicamente ya que el salir de tu domicilio podía evitar que te contagies. Este confinamiento provocó un cambio en el comportamiento de las personas y las empresas, ya que se tuvieron que adaptar al uso recurrente de herramientas tecnológicas, afectando a cada miembro de la familia. Es por eso que las empresas tuvieron que impulsar el uso de sus canales digitales ya sea desde poder realizar compras de alimentos de primera necesidad bajo aplicativos o páginas web hasta poder realizar transacciones bancarias desde el mismo celular. Es en donde la omnicanalidad toma un rol muy importante en el sector bancario y en la vida de las personas ya que con dicho proyecto los canales iban a poder enlazarse, utilizar de manera sincrónica es decir tu información y transacciones podías ejecutarla desde un aplicativo digital, página web o agencia física. Por ese motivo, el siguiente trabajo de investigación trata sobre cómo la omnicanalidad tiene un relacionamiento entre la satisfacción y lealtad que un cliente pueda tener con una entidad bancaria, en este caso analizaremos a los clientes de los bancos BCP e Interbank. Es por ello, que se llevó a cabo una investigación donde se empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y diseño no experimental de tipo transeccional, donde se estableció un cuestionario validado por tres expertos en el campo estudiado. Finalmente, se obtuvo como resultado una relación positiva entre la omnicanalidad, satisfacción y lealtad del cliente. Por lo tanto, los autores concluyen que los clientes mientras tengan una entidad bancaria con diversos canales y estos pueden transaccionar y recibir una atención amable y estable estas se encontraran satisfechas y por ende leales a la empresa con la que tienen sus productos bancarios.Acceso abierto
-
Efectos de la transformación digital y su relación con la gestión estratégica en el sector retail en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)El objetivo es analizar los efectos de la transformación digital y su relación con la gestión estratégica en el sector retail en Lima Metropolitana durante el año 2024. La transformación digital se mide a través del Índice de Madurez Digital (IMD) y el modelo de negocios. El propósito principal es establecer una relación correlacional y causal entre el nivel de madurez digital y el modelo de negocios digital en la gestión estratégica. Para ello, se utiliza un diseño de investigación cuantitativo con un enfoque explicativo. Los datos se recopilan mediante encuestas a altos directivos y empleados de empresas retail y se analizan con técnicas estadísticas, como tablas de frecuencia, componentes principales, el coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal múltiple, análisis de la varianza (ANOVA), entre otros. Los resultados preliminares sugieren que un mayor nivel de madurez digital, impulsado por mejoras en el modelo de negocio, tiene un impacto positivo y significativo en la capacidad de las empresas para gestionar sus estrategias de manera efectiva. Este estudio contribuye al entendimiento de cómo la digitalización puede optimizar la gestión en un sector clave para la economía local y propone líneas de investigación futuras para explorar la adopción tecnológica en otros contextos industriales a nivel nacional y en América Latina.Acceso abierto