Facultad de Negocios
Collections in this community
Recent Submissions
-
Actitud al Influencer Foodie y Factores Asociados: Relación con la Actitud de Marca e Intención de Consumo entre jóvenes limeños(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)La transformación digital ha permitido a las marcas disponer de un canal clave para conectarse con su público objetivo de una manera directa y eficiente, a través de estrategias de comunicación que incluyen a las redes sociales en esta fórmula. Entre ellas, en los últimos años destaca la figura de los influencers, personas con una gran capacidad de convencimiento entre sus audiencias, cualidad que es aprovechada por las marcas en la búsqueda por atraer la atención de sus mercados meta e influir en la intención de consumo. La presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar si existe una relación directa y significativa entre la actitud al influencer foodie (experto en comida) y los factores asociados, con la actitud de marca y la intención de consumo entre jóvenes limeños. El universo investigado fue el mercado de usuarios de restaurantes, jóvenes entre los 18 y 39 años de NSE AB/C residentes en Lima Metropolitana y que además siguen a influencers. Desde la metodología, mediante el muestreo no probabilístico accidental, se logró obtener 202 encuestas válidas levantadas entre febrero y abril de 2023, teniendo como instrumento al cuestionario virtual a través de la plataforma de Google Forms. confirmando una asociación directa y significativa entre las variables en estudio. Finalmente, luego de procesar los datos desde el análisis descriptivo y correlacional, se pudo validar la hipótesis general y específicas, teniendo como resultado de investigación que, si existe una relación directa y significativa entre la actitud al influencer foodie y los factores asociados, con la actitud de marca y la intención de consumo entre los jóvenes limeños.Acceso abierto
-
Relación entre la credibilidad de la fuente, utilidad percibida, participación de la comunidad y actitudes hacia las tiendas con la intención de compra en moda retail online.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-16)El incremento de compras online en los últimos años nos ha brindado un contexto sumamente competitivo, lo cual ha generado que las empresas tengan que tomar medidas para estar a la vanguardia de marketing digital. La principal meta de este estudio fue determinar la existencia de una relación positiva entre las variables: credibilidad de la fuente, utilidad percibida, actitudes hacia las tiendas, participación de la comunidad en línea y la intención de compra en el sector moda retail online. La relevancia de las variables radicó en su historial positivo en investigaciones llevadas a cabo en diversas ubicaciones geográficas. Para ello, se examinó específicamente el segmento de mercado de moda retail online en la población de Lima Metropolitana, abarcando individuos de 21 a 60 años. La selección de este público objetivo se fundamentó en su uso continuo de redes sociales y en el notable incremento de las ventas online en este rango. Los resultados obtenidos revelan correlaciones significativas y positivas. Se buscó proporcionar datos minuciosos, tanto a nivel general como desglosados por género, con el objetivo de desarrollar estrategias óptimas para las empresas que cuentan con plataformas digitales y desean maximizar las intenciones de compra online.Acceso abierto
-
Impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en el desempeño financiero de las empresas industriales que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2016-2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)Investigaciones previas sugieren que hay un vínculo entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el Desempeño Financiero. Sin embargo, en investigaciones peruanas se ha considerado para el análisis del desempeño financiero el ROA y ROE, pero no se han explorado nuevos indicadores de la variable de Desempeño Financiero como la Ganancia por Acción, Ratio de endeudamiento y Q de Tobin, las cuales se incluyen en el presente estudio. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y un alcance explicativo causal. Asimismo, se centra en las empresas industriales que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima, dado que este sector contribuye a la economía nacional y a la recaudación tributaria. Se seleccionaron como referencia para analizar la RSE los reportes de sostenibilidad elaborados bajo la metodología GRI en los periodos 2016 al 2019, ya que fueron los primeros años en que se empezaron a divulgar esta información de manera formal. Para el análisis de este estudio, se utilizaron como dimensiones de las variables principales: (a) RSE (económico, ambiental y social) y (b) Indicadores del Desempeño Financiero (ROA, ROE, Ganancia por acción, Q de Tobin y Ratio de Endeudamiento). Se obtuvo como resultado de especificaciones previas, estimaciones y contraste del modelo panel que hay un impacto positivo de la RSE siendo que la dimensión económica tiene una mayor influencia positiva, seguida por la dimensión ambiental en segundo lugar, y por último la dimensión social.Acceso abierto
-
Liderazgo de opinión, relación parasocial e intención de someterse a cirugías estéticas y/o tratamientos no invasivos en Millenials Lima 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-18)Hoy en día, en el contexto de cirugías estéticas en el mercado peruano ha existido una evolución por parte de hombres y mujeres, quienes debido al avance de la tecnología acerca de las últimas tendencias relacionadas sobre tratamientos no invasivos y/o cirugías estéticas que se dan a conocer en redes sociales, les permite sentirse seguros para realizarse algún procedimiento estético y más aún en la coyuntura actual de la pandemia, la cual no ha sido una limitación para la decisión de someterse a este tipo de procedimientos. En tal sentido, la presente investigación busca conocer qué tan relevantes son las recomendaciones de los influencers que puede repercutir en la decisión de las personas que pertenecen a la generación Y (Millennial) de Lima Metropolitana. Por ello, el objetivo principal es determinar si existe relación entre el liderazgo de opinión de los influencers y la relación parasocial que los seguidores perciben de los influencers, y cómo estos influyen en la intención de someterse a una cirugía estética y/o tratamiento no invasivo. Con el propósito de llevar a cabo la recolección de información del presente estudio, se empleó la metodología no experimental con enfoque cuantitativo y con alcance correlacional, en el cual se aplicó un cuestionario validado por tres expertos. A partir de ello, se obtuvo como principal resultado que existe un alto nivel de relación entre el liderazgo de opinión y la relación parasocial de los influencers con la intención de someterse a cirugías estéticas y/o tratamientos no invasivos. Finalmente, en base a los resultados se concluye que los líderes de opinión generan un impacto positivo en la decisión de sus seguidores al optar por someterse a algún procedimiento estético, siendo el género femenino el público de mayor relevancia.Acceso abierto
-
Factores relacionados con la satisfacción de jóvenes comensales limeños entre 25 y 39 años en restaurantes del año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)La presente investigación tiene como objetivo entender el comportamiento del consumidor con respecto a los restaurantes determinando si existe una relación entre la satisfacción, calidad de servicio, calidad de alimentos, calidad del ambiente físico, el precio percibido y la lealtad en los restaurantes por parte de los jóvenes limeños entre 25 y 39 años, durante el año 2023. Para dicha investigación se realizaron 302 encuestas, de las cuales se tuvo la participación de personas que cumplían con el perfil del estudio. El resultado final fue que sí existe una correlación entre todas las variables. Sin embargo, algunas de estas cuentan con mayor relación con respecto a las otras estudiadas en el presente documento.Acceso abierto
-
“Relación entre factores claves de transmisiones en vivo y la intención de compra en el sector moda de jóvenes limeñas”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-18)La indagación formula como objetivo general determinar si existe relación entre los factores claves de las transmisiones en vivo y la intención de compra en el sector moda de jóvenes limeñas de 18 a 24 años, siguiendo una ruta metodológica de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental de tipo transversal, teniendo a 300 mujeres de 18 a 24 años de edad de Lima Metropolitana como unidades de análisis, quienes resolvieron un cuestionario. Los hallazgos evidenciaron que respecto a la zona geográfica el 16.45% se localizó en la Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina y el 14.19% en la Zona 3: San Juan de Lurigancho; donde el 20.6% de encuestadas cuenta con carrera universitaria incompleta, seguido por el 19.3% con secundaria completa y el 41.3% es trabajadora dependiente. Respecto al tiempo de permanencia, de 5 a 15 minutos el de mayor prevalencia, con un 19.35% fue la red de Instagram la que lideró, seguida por TikTok con el 13.87%; en cuanto a la red elegida para efectivizar la compra y el momento en que lo realizan, en su mayoría esta es llevada a cabo durante la transmisión en vivo (51.6%), principalmente a través de la WhatsApp con el 21.61%, seguida por Instagram con el 16.45% y Facebook con el 11.94%. Se concluyó en afirmar la hipótesis de estudio, es decir, los factores claves de las transmisiones en vivo y la intención de compra en el sector moda de jóvenes limeñas de 18 a 24 años en Lima Metropolitana, encontrándose la existencia de relación por medio del p – valor equivalente al 0.000, el cual al ser menor que 0.05, permite afirmar dicha asociación entre las variables mencionadas y con ello aceptar la hipótesis de investigación formulada; además, de un coeficiente del 0.538 (53.8%) el cual representa una correlación positiva considerable; siendo el factor confiabilidad (r = 0.445; 44.5%) la variable con mayor significancia en el estudio equivale a una correlación positiva media.Acceso abierto
-
Capacidades gerenciales y su influencia en el desempeño exportador de las PYMES productoras de uvas frescas en el periodo 2020 al 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-06)Las uvas frescas se perfilan como uno de los productos con mayor potencial de crecimiento a nivel mundial, con una producción que alcanzó los 78,03 millones de toneladas métricas en 2020 y un aumento constante en los últimos años. En América Latina, ha mostrado un crecimiento significativo, con Perú y Chile liderando el sector. En particular, Perú se ha posicionado como el principal exportador, impulsado por la participación de empresas nacionales. Aunque la pandemia de COVID-19 presentó diversos desafíos, sus exportaciones han mantenido una tendencia positiva de crecimiento. Sin embargo, resulta fundamental enfocarse en las PYMES, que enfrentan dificultades para sostener operaciones internacionales y altas tasas de mortalidad en sus primeros años. Por lo tanto, el presente estudio presenta como objetivo el determinar si las capacidades gerenciales influyen en el desempeño exportador de las PYMES productoras de uvas frescas en el periodo 2020-2023. Para ello, se consideraron tres dimensiones: (i) la capacidad gerencial para establecer alianzas estratégicas, (ii) el nivel de experiencia gerencial y (iii) la capacidad para acceder a financiamiento. El estudio presenta un enfoque cuantitativo y diseño no experimental descriptivo, recopilando datos a través de encuestas a representantes de PYMES exportadoras y expertos del sector. El análisis con el software SPSS mostró un coeficiente de Rho Spearman de 0,808, indicando una fuerte relación positiva entre las variables, con un nivel de significancia de 0,001. Por lo que se establece la relación y se confirma la influencia de las dimensiones entre las capacidades gerenciales y el desempeño exportador.Acceso abierto
-
Estrategias de financiamiento determinantes para la internacionalización de startups peruanas en el periodo 2021-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-21)El presente estudio aborda la relación entre las estrategias de financiamiento y la internacionalización de startups peruanas, un tema de creciente relevancia en un contexto global competitivo. La investigación responde a la necesidad de identificar cómo las empresas emergentes en Perú pueden superar las barreras financieras y estructurales para competir en mercados internacionales. El objetivo principal fue determinar de qué manera las estrategias de financiamiento, específicamente el Bootstrapping, el acceso a fondos públicos y el levantamiento de inversión privada, influyen en la internacionalización de las startups peruanas. El estudio empleó un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho líderes de startups representativas de diversos sectores. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software Atlas Ti, utilizando herramientas como el análisis de co-ocurrencias y diagramas Sankey para visualizar relaciones entre las variables. Los resultados evidenciaron que el Bootstrapping, aunque limitado en recursos, fomenta la creatividad y la optimización, siendo crucial en las etapas iniciales de los startups. Por otro lado, el acceso a fondos públicos demostró ser fundamental para proyectos de investigación y desarrollo, facilitando también la confianza de inversionistas privados. Finalmente, el levantamiento de inversión privada se destacó como la estrategia más influyente, permitiendo a los startups escalar y posicionarse globalmente gracias al capital y asesoramiento estratégico que proporciona. En conclusión, la combinación de estas estrategias es esencial para que las startups peruanas logren una internacionalización sostenible y competitiva. Asimismo, se recomienda diseñar estrategias integrales que aprovechen las fortalezas de cada fuente de financiamiento, ajustándose a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo empresarial. Por lo que, este estudio contribuye a la comprensión del ecosistema emprendedor peruano y sus dinámicas de financiamiento en el contexto de la globalización.Acceso abierto
-
Liderazgo transformacional docente y su relación con la motivación de los estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-17)La motivación desempeña un papel esencial en el funcionamiento de cualquier organización, y los líderes juegan un papel fundamental para promoverla. Un liderazgo transformacional efectivo puede unir esfuerzos y proporcionar una guía adecuada a los seguidores para lograr los objetivos en cualquier empresa. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo es analizar la relación entre el liderazgo transformacional docente y la motivación de estudiantes universitarios en Lima Metropolitana en el 2023. La metodología empleada es el enfoque cuantitativo con alcance correlacional y diseño no experimental, para lo cual se construyó una encuesta con 16 ítems, medidas por la escala de Likert y que se aplicó a una muestra de 383 estudiantes de universidades privadas. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS, estadística inferencial y con el coeficiente del Tau b de Kendall, de manera que se probaron las hipótesis planteadas. Los hallazgos demostraron que existe relación directa y significativa entre el liderazgo transformacional docente y la motivación de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Asimismo, sirve de apoyo para la mejora en la gestión y administración educativa. Así como también será de utilidad para que las universidades implementen estrategias administrativas que fomenten el liderazgo transformacional en las aulas y de esta forma se alcance mayores niveles de motivación y pensamiento crítico e innovador en los estudiantesAcceso abierto
-
Percepción de los importadores de electrodomésticos sobre los códigos RFID en la gestión de inventarios durante 2017-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)En la actualidad, los avances tecnológicos han impulsado el uso de sistemas de trazabilidad como los códigos RFID, reconocidos por su capacidad para optimizar la gestión de inventarios y aumentar la eficiencia en las cadenas de suministro. Estas herramientas ofrecen beneficios clave como mayor precisión, visibilidad y automatización de procesos, características esenciales en mercados globalizados. Sin embargo, su implementación en el sector de importación de electrodomésticos enfrenta retos significativos, entre ellos los elevados costos iniciales y las dificultades para integrar esta tecnología con sistemas existentes, en un contexto donde la eficiencia operativa es determinante. La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los importadores de electrodomésticos sobre la implementación de los códigos RFID en la gestión de inventarios entre 2017 y 2023. Se busca identificar los factores que favorecen o limitan su adopción, así como evaluar los beneficios percibidos en términos de trazabilidad, control y optimización de procesos. El estudio es de enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, y emplea un diseño basado en entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores clave del sector, como ejecutivos de empresas importadoras, representantes gremiales y especialistas en logística. Este enfoque permite captar a profundidad las experiencias y percepciones de los participantes, destacando patrones y tendencias relevantes. Los hallazgos evidencian cómo los códigos RFID contribuyen a mejorar la gestión de inventarios al fortalecer la precisión en los procesos logísticos, promover la trazabilidad y reducir errores. Sin embargo, se identifican barreras importantes relacionadas con los costos de implementación y la adaptación tecnológica, que restringen su adopción generalizada en el sector. Este análisis busca aportar insumos relevantes para entender las condiciones que facilitan o dificultan la incorporación de esta tecnología, ofreciendo una base para futuras estrategias de implementación en el sector de importación de electrodomésticos.Acceso abierto
-
La estrategia de liderazgo en costos y su relación con el desempeño operativo de los agentes de carga del Callao importadores de productos semielaborados del sector construcción de Brasil, 2020 – 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Los agentes de carga internacional resultan un actor clave para el comercio global del país; sin embargo, debido a los distintos desafíos que surgieron durante 2020 y 2023, como la volatilidad del sector y los altos niveles de competitividad. Es así que el presente trabajo tiene como principal objetivo determinar de qué manera las estrategias de liderazgo en costos se relacionan con el desempeño operativo de los agentes de carga del Callao importadores de productos semielaborados del sector construcción de Brasil, 2020 - 2023. Siendo las variables en estudio el liderazgo en costos y el desempeño operativo de los agentes de carga. Para el presente trabajo se empleó la metodología básica con un enfoque cuantitativo, con diseño transversal, a través del método hipotético – deductivo, en donde el instrumento fue un cuestionario, el cual fue aplicado a 84 agentes de carga involucrados en las operaciones de comercio de la ruta y el rubro en cuestión. Por otro lado, para comprobar la validez del instrumento este fue evaluado por tres expertos en el rubro. Es así que el hallazgo principal fue el rechazo la hipótesis nula (H0), lo cual demuestra que si existe una relación directa entre “la estrategia de liderazgo en costos” y “el desempeño operativo” de los agentes de carga. La principal conclusión obtenida es la confirmación de la relación existente entre el liderazgo en costos y el desempeño operativo de los agentes de carga del Callao importadores de productos semielaborados del sector construcción de Brasil, 2020 – 2023Acceso abierto
-
La innovación productiva aplicada por las empresas pymes exportadoras de T-shirts de algodón de Lima Metropolitana y la relación con su desempeño exportador durante el periodo 2019 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú, 2024a), textil y confecciones fue de los principales sectores exportadores en el último año, que destacó por su tasa de crecimiento anual del 0.9 %, y lo colocó en el cuarto puesto del ranking exportador. Se destacó como principal producto exportado los T-shirts de algodón y llegó a un valor de US$ 20.5 millones. Lima metropolitana es la principal ciudad exportadora de productos textiles a nivel de todo el territorio peruano, con un monto de US$ 103 millones. Es de esta manera, la presente investigación tiene como objetivo resolver en qué medida la innovación productiva aplicada por las empresas pymes exportadoras de T-shirts de algodón de Lima Metropolitana y la relación con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023, por lo que se determinaron y evaluaron las dimensiones (i) innovación tecnológica, (ii) de producto, y (iii) sostenible. Por medio de un enfoque mixto con diseño descriptivo-correlacional, se reunió información cualitativa y cuantitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos en el sector textil y confecciones peruano y encuestas en la escala de Likert a representantes de diferentes empresas del sector. Tras la recopilación de información, se procedió al procesamiento a través de los softwares Atlas Ti y SPSS para realizar el análisis de objetivos y validación de las hipótesis; se obtuvo como resultado una relación positiva entre las dimensiones estudiadas y la variable dependiente, desempeño exportador.Acceso abierto
-
La evolución del rol femenino en las empresas de mediana minería. Región Lima, 1990-2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-28)A partir de los años noventa, el Perú ha experimentado una serie de crisis, pero también de reformas que le han permitido expandir su economía. Dentro de dichas reformas, el subsector minero se vio expuesto a un proceso intensivo de privatización, lo cual, sumando al aumento de los precios de los minerales, significo una gran oportunidad de desarrollo para éste. Si bien la minería ha gozado de años de crecimiento considerable, alcanzando a liderar indiscutiblemente las exportaciones tradicionales del país, el aumento de la participación femenina en las empresas de este rubro no ha logrado alcanzar niveles significativos. Dicha situación, genera interrogantes con respecto a la situación que viven las mujeres formando parte de las empresas mineras peruanas. Dada la naturaleza y tamaño de los diferentes estratos dentro del subsector minero en el país, resulta imposible abarcar su totalidad de manera efectiva en una sola investigación. Por tanto, la presente investigación abordará el rol femenino y la evolución de éste dentro de las empresas de mediana minería en la región Lima. Se ha determinado como plazo de estudio a los últimos 30 años debido a que es a partir de los años noventa que inicia la expansión del subsector minero con el crecimiento de las exportaciones y el ingreso de nuevos capitales. Con el fin de cumplir los objetivos de la investigación se ha aplicado un enfoque cualitativo; analizando investigaciones relevantes pasadas y aplicando entrevistas a expertos en el tema. La recolección de datos realizada incluye personal empleado en diferentes empresas mineras, así como también una experta con experiencia académica en el tema estudiado. Gracias a la información obtenida y a la revisión de investigaciones previas se ha logrado obtener un nivel satisfactorio de conclusiones sobre el estado actual y los cambios que se han percibido en el rol femenino dentro del subsector estudiado.Acceso abierto
-
La relación entre la cadena de suministro visible (SCV) y la gestión de riesgos en la importación de los auriculares desde China en el periodo 2015 - 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)En el presente, podemos encontrar que la cadena de suministro visible está haciendo una mejora en las organizaciones que va de la mano con la gestión de riesgos. La capacidad de las empresas para rastrear, monitorear y administrar todos los elementos de su cadena de suministro en tiempo real o casi real, desde el origen de los insumos iniciales hasta la distribución al cliente final. Asimismo, es importante tenerlo en cuenta que la gestión de riesgos junto a la cadena de suministro nos da modelos de como poder tener como base la visibilidad al tener como factor determinante el compartimiento de información entre los diferentes actores de la cadena de suministro y mejorar la coordinación de estos. Por esta razón, la meta de esta investigación es identificar cómo se relaciona la cadena de suministro visible y la gestión de riesgos en la importación de los auriculares desde China en el periodo 2015 - 2023. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología basada en el enfoque cuantitativo, con el ámbito correlacional y diseño no experimental transversal. Asimismo, se aprobó la herramienta de encuentra denominada para la recopilación de información con la colaboración de tres expertos quienes son: un académico, un metodólogo y el especialista en logística. Además, en el proceso de recopilación de datos importantes, formaron parte 26 empresas dedicadas a las importaciones de auriculares que se encuentran en Lima y Callao en el periodo del 2015 a 2023, se tuvo en cuenta el valor CIF del 80% del total de importaciones y que tengan dos redes sociales activas (Linkenld y Facebook). Se concluyo que la cadena de suministro visible y la gestión de riesgos están de manera equilibrada relacionados según el coeficiente de Spearman r= 0.698.Acceso abierto
-
Adoración de celebrity influencers y su relación con el valor de marca en la moda femenina en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-24)La presente investigación tuvo como propósito general el demostrar la relación entre la adoración de celebrity influencers y el valor de marca en la industria de la moda para mujeres jóvenes adultas en el área de Lima Metropolitana durante el 2023. La metodología empleada fue cuantitativa correlacional y descriptivo, empleando un cuestionario de 21 ítems, analizados en escala de Likert. La muestra estuvo constituida por 239 mujeres entre los 25 y 39 años de edad, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C, obtenido a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que existe una asociación significativa, positiva y muy fuerte entre la adoración de celebrity influencers y el valor de marca reflejado en una Rho=0.865 y un p valor <0.05. Por tanto, se pudo concluir que la adoración de celebrity influencers propicia el valor de marca, de forma que, a través de sus publicaciones, estos líderes de opinión exponen los beneficios de las marcas de una manera relevante, permitiendo a los anunciantes impactar a las audiencias que cada vez más desoyen los esfuerzos publicitarios o son difíciles de alcanzar a través de los medios convencionales.Acceso abierto
-
El factoring y su impacto en la inclusión financiera de las pymes de los distritos de Lima Norte en el año 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación causal existente entre el factoring en las dimensiones de la inclusión financiera en los distritos de Lima Norte en el año 2022. Una dificultad frecuente que se mantiene al día de hoy es el financiamiento por parte de las pymes, que se enfrentan a un abanico de dificultades a menudo con restricciones financieras, procedimientos insuficientes, legislación ineficaz y otras. Esto ha llevado a reflexionar en la opción apropiada para las pymes, y es el factoring el producto que se adecúa a los contextos existentes. El producto financiero en mención tiene por objeto prestar las ventas a crédito subyacente de bienes o servicios (conocido como factor). Es proporcionado por un tercero, cuyo rol es comprar cuentas que puedan ser aceptadas de proveedores, y esto es comprado a precio reducido. Este producto financiero es usado en nuestro país; sin embargo, la funcionalidad del factoring no es muy conocida, por ello es importante remarcar que el uso del factoring permitiría a muchas pymes el ingreso al sistema financiero de forma adecuada (evitando métodos convencionales de financiación). Este trabajo busca indagar cómo el uso del factoring impacta en las distintas dimensiones de la inclusión financiera en Lima Norte, ya que es una de las zonas con mayor cantidad de pymes y escasa oportunidad de acceso a financiamiento externo.Acceso abierto
-
Relación entre las aplicaciones de entrega de alimentos y el comportamiento de los consumidores peruanos durante la pandemia de COVID-19 en el año 2021, en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-19)El estudio se centró en investigar la influencia de las aplicaciones de entrega de alimentos en el comportamiento de los consumidores durante la pandemia de COVID-19 en Lima Metropolitana. La metodología empleada fue de naturaleza cuantitativa, adoptando un diseño correlacional para analizar la relación entre diferentes variables. La muestra consistió en 384 individuos de edades comprendidas entre los 18 y 45 años, quienes utilizaron aplicativos móviles de entrega de alimentos durante el período de estudio. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico revelaron una correlación altamente significativa entre el valor percibido de las aplicaciones y el proceso de toma de decisiones de los consumidores. Se evidenció que el prestigio de estas plataformas desempeña un papel crucial en la elección de los consumidores, especialmente en situaciones de crisis como la pandemia. Este hallazgo sugiere que la reputación y la confiabilidad de las aplicaciones son factores determinantes en la preferencia de los usuarios. Como conclusión principal, se destacó la importancia de mejorar la accesibilidad de las aplicaciones mediante interfaces intuitivas y estrategias de marketing que enfaticen su prestigio y reputación. Se sugirió que estas acciones podrían contribuir a agilizar el proceso de elección y compra, fortaleciendo así la relación entre las aplicaciones y los consumidores en momentos de crisis como la pandemia de COVID-19 en el año 2021. En base a estos hallazgos, se recomienda a las empresas desarrolladoras de aplicaciones de entrega de alimentos que inviertan en mejoras tecnológicas y estrategias de promoción que refuercen la confianza del público, lo que podría tener un impacto positivo en la fidelización de los usuarios y en el desempeño de las aplicaciones en situaciones adversas como la pandemia.Acceso abierto
-
La relación de los influencers con la decisión de compra de productos de belleza en mujeres de Lima Top(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-30)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe una relación positiva entre la influencia percibida, el vínculo con la marca en el autoconcepto, el valor esperado de marca y la intención de compra de marcas recomendadas por influencers de belleza en mujeres de 18 a 39 años residentes en Lima Top (San Borja, Santiago de Surco, La Molina, San Isidro, Miraflores y Barranco). Actualmente dentro de las estrategias de marketing más usadas en redes sociales por las diversas marcas de productos de belleza y cuidado de la piel está la colaboración con influencers para generar un mayor impacto en la audiencia a la que desean alcanzar. Es por ello, que se desea conocer la relación de los influencers con la decisión de compra de productos de belleza en mujeres de Lima Top. Para lo cual, se desarrolló un plan de investigación donde se planteó una problemática, las hipótesis y objetivos. Además, se realizó una investigación cuantitativa con una muestra de 207 mujeres, que cumplen con características específicas. La data recolectada se procesó en el programa SPSS para el análisis estadístico de las variables planteadas; de esta forma se pudieron validar las hipótesis planteadas en el presente trabajo, ya que sí existe una relación directa entre las variables acerca de la relación de los influencer con la decisión de compra de productos de belleza y/o cuidado de la piel.Acceso abierto
-
Relación entre la Aduana Digital Marítima del Callao y la productividad de las empresas importadoras de neumáticos 265/65 R17 MT durante el periodo 2021-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)La implementación de la Aduana Digital Marítima del Callao presenta desafíos que afectan la productividad de las empresas importadoras de neumáticos, especialmente en el segmento de neumáticos 265/65R17MT utilizados en la minería. Entre las principales problemáticas se encuentran retrasos en los procesos de despacho, falta de integración de sistemas logísticos y un bajo índice de desarrollo de gobierno electrónico. Este estudio, de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional, tuvo como objetivo analizar la relación entre la digitalización aduanera y la productividad de estas empresas en el periodo 2021-2023. A través de un enfoque cuantitativo y una muestra de 21 empresas, se evaluó esta relación mediante una escala Likert. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa (r = 0.882, p < 0.001) entre la digitalización aduanera y la productividad. En conclusión, la investigación demuestra que la digitalización de la Aduana Marítima del Callao influye directamente en la productividad de las empresas, permitiéndoles mejorar sus procesos y reforzar su competitividad en el ámbito del comercio exterior.Acceso abierto
-
La percepción de los importadores de laptops de origen chino con subpartida nacional 8471.30.00.00 respecto a las categorías de riesgos en la logística internacional en el periodo 2019 a 2023 en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)El presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los importadores de laptops de origen chino con la subpartida nacional 8471.30.00.00 respecto a las categorías de riesgos en la logística internacional durante el periodo 2019 a 2023 en Perú. Bajo un enfoque cualitativo, de tipo y alcance descriptivo, se utilizó el diseño de teoría fundamentada para explorar las percepciones de 16 participantes, entre los cuales se encuentran jefes de áreas de importaciones, gerentes de empresas importadoras, operadores logísticos y expertos en el rubro logístico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, siguiendo una guía específica, y su análisis se llevó a cabo con el software ATLAS.ti. Los resultados evidenciaron que los riesgos asociados a la puntualidad, los costos y las pérdidas en la logística internacional afectan negativamente a las operaciones de las empresas importadoras. Las demoras en transporte y aduanas impactan en los tiempos de entrega e inventarios. Los costos logísticos aumentan debido a fluctuaciones y sobrecostos inesperados. Además, los daños y extravíos de mercancía generan conflictos contractuales y pérdida de confianza en la cadena de suministro. En conclusión, estos riesgos han limitado la eficiencia operativa y la capacidad de las empresas para responder de manera ágil a las demandas del mercado global. Además, han expuesto vulnerabilidades críticas en la gestión logística, comprometiendo la sostenibilidad y competitividad del sector importador en el país.Acceso abierto