Ingeniería Civil
Envíos recientes
-
Análisis de la eficiencia térmica de muros trombe convencionales y muros trombe mejorado con panel térmico solar de aire, para viviendas de las zonas altoandinas del departamento de Apurímac - Cotabambas, Challhuahuacho, Nueva Fuerabamba(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-13)En el presente trabajo de investigación, se realizará un comparativo térmico de un muro trombe tradicional y otro mejorado, este último ayudará a mejorar el confort térmico de las viviendas tradicionales en las zonas altoandinas, cercanas al proyecto minero las Bambas. En primer lugar, de acuerdo con la estructuración de la siguiente tesis, se presenta al proyecto en general: la introducción, problemática, formulación del problema y los objetivos. En segundo lugar, se desarrollarán los antecedentes, los cuales presentan el marco teórico de las viviendas tradicionales de las zonas altoandinas de Apurímac. Así mismo, se describen las diferentes técnicas e investigaciones similares al caso de estudio propuesto; los cuales, tienen como objetivo principal brindar un confort térmico a las viviendas tradicionales. En tercer lugar, se presentará la metodología de trabajo de los factores que se tomó en consideración, así como la evaluación y comparación de las diferentes técnicas empleadas. También, se describirá y desarrollará qué herramientas se utilizaron en la evaluación de la investigación. En cuarto lugar, desarrollaremos la descripción específica del proyecto, como es el caso del emplazamiento, la memoria descriptiva y la evaluación de las viviendas tradicionales. Además, se hará la toma de datos de los prototipos construidos para obtener los resultados de cada prototipo y analizar los resultados obtenidos mediante cuadros comparativos. Finalmente, se realizará las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación donde se analizarán los índices de temperatura y humedad obtenidos de los prototipos, para así plantear propuestas para su mejoramiento y correcta ejecución.Acceso abierto
-
Mejoramiento de suelo como medida de reforzamiento de un talud arcilloso natural usando la técnica de enraizamiento del grass vetiver en la Asociación Agrupación de Familias Los Angeles de Carabayllo II, Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)El presente trabajo de investigación de tesis “Mejoramiento de suelo como medida de reforzamiento de un talud arcilloso natural usando la técnica de enraizamiento del grass Vetiver en la Asociación Agrupación de Familias los Angeles de Carabayllo II, Lima” tiene como objetivo principal demostrar que las características morfológicas del sistema de raíces vetiver mejoran las propiedades mecánicas de un suelo con la finalidad de incrementar el factor de seguridad. Se realizó la siembra de esquejes para que, en aproximadamente seis (06) meses después, el grass crezca en el hábitat de estudio y genere los cambios esperados. Con ayuda de un barreno acondicionado se extrajeron muestras al azar de suelo y grass crecidas en la zona de estudio y se realizaron mediciones a las raíces para obtener la relación área - raíz (RAR). Asimismo, se realizaron ensayos de corte directo, con el fin de conocer los nuevos parámetros de resistencia al corte. Los resultados muestran que la cohesión y ángulo de fricción aumentaron hasta en un 113.33% y 36.50%, respectivamente. También, mediante el análisis de regresión, se presentan ecuaciones empíricas para el cálculo de los parámetros de resistencia al corte como función de la relación área - raíz (RAR). Los hallazgos pueden ser utilizados para estabilizar pendientes mediante una técnica ecológica de bajo costo. Por último, se realizó un análisis de estabilidad del talud considerando el aporte del grass vetiver. Los resultados indican que los factores de seguridad incrementaron en 96.77% y 98.39%, para el análisis estático y pseudo estático, respectivamente.Acceso abierto
-
Propuesta de un modelo para mejorar la gestión de comunicación entre stakeholders para la toma de decisiones durante la etapa de ejecución de obras públicas de construcción en el Perú, aplicando el uso de la herramienta groupware(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06)La investigación ha demostrado que los conflictos entre los stakeholders durante la toma de decisiones pueden llegar a ocasionar retrasos, incumplimientos e incluso llegar hasta paralizaciones de los proyectos. Es por consiguiente esta investigación se enfoca en buscar una alternativa que reduzca los porcentajes de retraso debido a los conflictos que se puedan dar entre los stakeholders durante las tomas de decisiones en la etapa de ejecución de obras públicas en el Perú. La alternativa propuesta para el desarrollo de esta investigación es el uso de softwares colaborativos (Groupware). Herramientas que permiten, a los miembros de un equipo de trabajo, una comunicación fluida, así como también el compartir información de manera instantánea. En la investigación se encontró que, en proyectos de obras públicas, a cargo de empresas de pequeña y mediana capacidad de contratación, se presentan problemas similares, es por ello que se puede tener una misma solución. En este caso la solución sería la implementación del software Notion, para validar ello se sometió la guía de uso del software a un juicio de expertos el cual resulto favorable con la hipótesis planteada. Por lo tanto, se concluye que la implementación de esta aplicación es una alternativa válida para poder gestionar proyectos de obras públicas ya que mejora los canales de comunicación y facilita el acceso a información entre las diferentes áreas de un proyecto.Acceso abierto
-
Propuesta de concreto con adición de diatomita que aumenta la reflectancia en pavimentos para mitigar el efecto isla de calor en zonas urbanas de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07)Uno de los problemas que afectan a las zonas urbanas de distintas ciudades del mundo, sin importar su ubicación geográfica o tamaño de esta, es el efecto Isla de Calor Urbano (UHI por sus siglas en ingles). UHI es un fenómeno térmico que consiste en la diferencia de temperatura que existe entre las distintas zonas de una misma ciudad. Entre las principales consecuencias de las UHI tenemos la disminución del confort térmico, mayor uso de recursos energéticos e hídricos, entre otros. Y una de las causas que las producen es el uso de materiales de baja reflectancia (albedo), la cual es una propiedad que cuantifica cuanta radiación refleja una superficie. Un material con baja reflectancia refleja menos radiación, por lo que absorbe mayor radiación, lo cual ocasiona un incremento de temperatura en este y en su entorno. Los pavimentos son una de las superficies de la ciudad que están constantemente expuestos a la radiación solar. Es por ello por lo que en esta tesis se busca aumentar el valor de su reflectancia para mitigar los efectos de las UHI mediante la utilización de la diatomita, la cual es una buena candidata para ser utilizada como adición en el concreto para pavimentos, ya que esta posee alta reflectancia. En el desarrollo de esta investigación se evaluará la variación de la reflectancia del concreto con distintos porcentajes de diatomita (0%, 2%, 4%, 6%, 8%, 10% del p.c.), y cómo es que esta variación impacta sobre las UHI a través de la modelación de un microclima en el software ENVI-met.Acceso abierto
-
Propuesta de bloque no portante a base de concreto, escoria de acero y PET para mitigar el impacto ambiental ocasionado por los bloques tradicionales en nuevas construcciones en la provincia de Ica-Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-22)En esta tesis se investigo acerca de la escoria de acero y el tereftalato de polietileno (PET) como posibles reemplazos del agregado fino en diferentes porcentajes para la elaboración de bloques de concreto no portante; Dando así una alternativa para mejorar la gestión de residuos en la región de Ica-Perú. Para esta investigación se realizó el análisis de las propiedades físicas, químicas y posibles usos de la escoria de acería y el PET, tomando como referencia también investigaciones previas, nacionales e internacionales. Además, se propusieron 4 dosificaciones; Una dosificación patrón y tres dosificaciones con escoria de acero y PET. Mediante ensayos realizados a 48 bloques no portantes, se busca obtener resultados que permitan identificar la evolución en el comportamiento de los bloques al incorporar materiales reciclado en las mezclas de concreto. Finalmente, se realizó un análisis económico y ambiental para comprobar la factibilidad del uso de estos materiales como posibles reemplazos del agregado fino en la elaboración de bloques no portantes, tomando en consideración además las ventajas que ofrecen al ser incluidos en estos.Acceso abierto
-
Propuesta de una guía técnica para mejorar la experiencia del cliente final en la etapa de post venta con uso de la tecnología realidad virtual y realidad aumentada en proyectos inmobiliarios en Lima como estrategia en tiempos de COVID-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-02)La siguiente investigación propone una implementación de guía técnica en la fase de postventa inmobiliaria para edificios multifamiliares, utilizando la Realidad virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA). Con la ayuda de estas herramientas digitales se busca nuevas expectativas sobre las nuevas tecnologías, y como pueden ayudar a mejorar la etapa postventa en tiempos difíciles como lo que se vive el día de hoy. Debido a la coyuntura actual, y con el fin de mejorar la atención postventa en el sector inmobiliario, se ha venido investigando los principales problemas que ocurren con frecuencia en los inmuebles, durante los primeros años de uso, donde resalta mucho el número de incidencias que ocurren en los acabados, las instalaciones eléctricas y sanitarias. A partir del problema y los reportes hechos por los propietarios de las diferentes residenciales, lo que se propone es mejorar la atención al cliente final, brindándole soporte digital, como una guía técnica e interacción con ayuda de la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA). Se ha desarrollado un modelado en realidad virtual aplicado a un proyecto real, donde se puede interactuar con el entorno de un departamento típico, el cual brinda realismo a partir de la tecnología y software utilizado, en este modelo también se puede interactuar con audios y textos informativos, ya que el modelado contiene botones de interacción entre audios y texto, los cuales brindan información acerca de los cuidados, mantenimientos y recomendaciones de uso del inmueble. La implementación de nuevas tecnologías como realidad virtual y aumentada dentro del sector inmobiliario y construcción se encuentran en una fase temprana en nuestro país, esto hace que se tengan limitantes al momento de usar estas tecnologías innovadoras para el sector, pero también se abren nuevas puertas para futuras investigaciones.Acceso abierto
-
Propuesta de sistematización de los acabados en muros de albañilería mediante el uso de mortero proyectable para tarrajeo en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-17)En el presente trabajo se elabora una propuesta de mortero aplicado mediante una máquina de proyección, con el propósito de sistematizar los acabados en muros de albañilería en Lima. Esto permitirá aumentar la eficiencia en el proceso de acabados, al reducir los desperdicios generados por el método tradicional y garantizar la calidad de los acabados, optimizando el tiempo y costo destinado a los procesos de acabados en al menos 20% y 15%, respectivamente, en comparación con el método tradicional. Se evaluaron doce diseños de mezclas de mortero proyectado con cemento Portland tipo I y cemento Portland tipo II, relación agua cemento (a/c) de 0.40 y 0.50 y dos tipos de aditivos acelerantes de fraguado y dos tipos de superplastificantes. Se determinó la mezcla óptima mediante la evaluación de las características de las mezclas ensayadas en estado fresco y endurecido. Asimismo, se realizó un análisis costo-beneficio entre la propuesta y el método tradicional.Acceso abierto
-
Análisis de la variación de la línea costera debido a los procesos de erosión y sedimentación de manera natural y antropogénica en la Bahía del Callao empleando imágenes de satélite entre los años 2001 y 2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-16)La presente tesis tiene como objetivo analizar la variación de la línea costera generada por los procesos de erosión y sedimentación costera entre los años 2001 al 2020, en la Bahía del Callao. Se tomaron en cuenta factores naturales (geomorfología, geología, pendientes y dinámica costera) y factores antropogénicos, puesto que la bahía presenta constante actividad turística y económica. Las imágenes satelitales de LANDSAT y SENTINEL fueron procesadas mediante ARCGIS 10.5 y QGIS 3.20.2. Se aplicaron herramientas de análisis estadísticos del complemento DSAS 5.0 (Digital Shoreline Análisis System), obteniéndose tasas promedio de la evolución de la costa para un periodo de 20 años (2001 – 2020) y por décadas (2001 – 2010 y 2011 – 2020). Por un lado, se identificaron zonas con tendencias a erosión leve que se centraron en lugares con mayores pendientes en zonas de Ventanilla y aledañas al Terminal Portuario del Perú. Estas zonas presentaban tasas promedio de variación de la línea costera de -0.13 y -0.38 metros por año. Por otro lado, la sedimentación fue recurrente, generando grandes tasas en las áreas cercanas a los conos deyectivos de los ríos Rímac y Chillón. Además, del análisis temporal de la evolución costera, se observó el impacto del fenómeno El Niño, ocurrido en el 2017 que generó un aumento notable en la tasa promedio de sedimentación a 11.85 metros por año. Finalmente, se realizó un comparativo con el “Aquamonitor” de Luijendijk et al. (2018) y se observó las mismas tendencias a erosionar y sedimentar que se obtuvieron con este estudio.Acceso abierto
-
Rediseño de la intersección de la av. Morales Duares y la av. Dueñas, distrito de Cercado de Lima para optimizar el tiempo de viaje de los vehículos de transporte público(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08)La siguiente investigación tiene como objetivo reducir el tiempo de viaje proponiendo un rediseño geométrico a la intersección semaforizada de la Av. Morales duarez y la Av. Dueñas, en el distrito de Cercado de Lima Uno de las razones del porqué analizar esta intersección, es que origina gran congestión vehicular en el transporte público desde tempranas horas del día, el cual es el horario particular de muchos usuarios que se dirigen a su destino de trabajo, ya que esta intersección es de paso obligatorio para poder conectar con distritos comerciales y empresariales como, Lince, San isidro, Jesús Maria y Miraflores. Esta situación se repite al terminar el día laboral de muchos usuarios (desde las 6 pm hasta las 8 y 30 pm aproximadamente) A esto se le agrega que actualmente existe un pilar de by pass de concreto situada en el medio de la intersección, que origina que los vehículos realicen maniobras, y a esto sumado la escasa planificación urbana que posee esta zona, provoca muchos conflictos en la intersección y alterando la operación del flujo vehicular en la misma.Acceso abierto
-
Guía de implementación de un Smart Contract como propuesta de mejora del proceso de selección de subcontratistas de acabados para proyectos de viviendas multifamiliares en Lima llevados a cabo por empresas constructoras medianas a través de la aplicación de la tecnología blockchain(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-27)La industria de la construcción se ha convertido en el gran motor de la recuperación económica mundial tras los efectos de la COVID-19, siendo los proyectos de viviendas multifamiliares la encargada de impulsar el crecimiento a corto plazo gracias a la constante demanda de espacios residenciales. En ese sentido, diversos retos como las nuevas tecnologías, la complejidad de los proyectos y un entorno cada vez más competitivo, obligan al contratista principal a subcontratar entre el 80-90% de las actividades, especialmente en la especialidad de arquitectura, convirtiendo a la subcontratación en un proceso requerido en todo proyecto. Sin embargo, uno de los principales riesgos de la subcontratación es la inadecuada selección del subcontratista, lo que conlleva a riesgos respecto al tiempo, costo y calidad del proyecto. Por tal motivo, la presente investigación pretende mejorar la selección del subcontratista de acabados mediante la elaboración de una guía de un proceso de selección para empresas constructoras medianas, en el que se incorpore un Smart Contract para contribuir a la confianza en dicho proceso, gracias a su aporte en la seguridad, transparencia, trazabilidad y automatización que proporciona la tecnología Blockchain. Para ello, se implementa la propuesta en un proyecto de vivienda multifamiliar mediante una simulación de un proceso de selección, en donde se obtiene un grado de contribución a la confianza del 100% percibida por el contratista. Finalmente, se valida la guía con expertos del rubro para que pueda ser empleada en futuros procesos de selección de subcontratistas de acabados en empresas constructoras medianas.Acceso abierto
-
Propuesta de implementación del sistema de biorreactor de membrana para el tratamiento de las aguas grises y la reutilización en la descarga de inodoros para la optimización del consumo de agua potable en los distritos de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-07)El presente estudio, tiene como principal objetivo implementar el sistema de biorreactor de membrana en edificios multifamiliares en diferentes puntos de Lima Metropolitana. Con la finalidad de optimizar el agua potable tras la reutilización de aguas grises en las descargas de inodoros. Para el desarrollo, se seleccionaron 7 edificios multifamiliares distribuidos en los distritos de Chorrillos, Miraflores, Barranco y Pueblo Libre. Siendo estos los principales distritos con mayor participación en el sector construcción. Para el cálculo de aguas grises se obtuvo, los recibos de agua por cada edificio multifamiliar en un periodo de 4 meses y se identificó el número de unidades de gasto respectivamente por cada accesorio sanitario como las duchas, lavamanos y lavaderos. Por otro lado, para la implementación del biorreactor de membrana, se contactó con las empresas Bioazul y Agua Sigma, empresas internacionales, especializados en la reutilización de aguas grises con diversos sistemas de tratamiento. Para ello, se determinó e identifico los parámetros del agua y características de cada edificio para la cotización de diversos modelos que ofrecen cada empresa. Con respecto a la reducción del consumo de agua potable, se realizó los cálculos del ahorro de agua con la implementación del sistema biorreactor de membrana en cada edificio multifamiliar y una comparación del consumo de agua potable de un edificio convencional con un edificio sostenible. Por otro lado, para determinar el costo de inversión de incorporación del biorreactor de membrana en los edificios multifamiliares, se calculó el precio por metro cuadrado de un departamento sostenible con el sistema de reutilización de aguas grises. Como conclusión tras la implementación del sistema biorreactor de membrana en los edificios multifamiliares, se ahorró hasta un 37.5 % de agua potable. No obstante, el distrito de Miraflores es unos de los cuatro distritos de estudio con mayor rentabilidad en la implementación del sistema MBR para la reutilización de aguas gris.Acceso abierto
-
Determinación de la cota de inundación por oleaje y mareas para identificación de zonas vulnerables en la Bahía del Callao(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-11)La investigación se enfoca en determinar las zonas de inundación de la Provincia Constitucional del Callao, debido a los efectos de la marea y oleaje en la bahía. Se recolecta información sobre los problemas que pueden suceder en la costa debido a inundaciones causadas por el mar. Se toman los registros históricos disponibles de la marea y oleaje en el Callao de las últimas 5 décadas. El análisis se realiza tomando los factores de manera individual. El comportamiento que se observa en los registros se aproxima a modelos establecidos. Una vez calculados los comportamientos de dichos factores se establece la cota de inundación en la bahía del Callao, la cual determinará las zonas más vulnerables ante una posible inundación costera por parte solo de la marea y oleaje.Acceso abierto
-
Propuesta de encofrado acrílico para optimizar deficiencias constructivas en columnas de edificaciones multifamiliares en concreto armado, Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-09)El presente proyecto se basa en el estudio de la propuesta del encofrado de acrílico para optimizar las deficiencias constructivas en columnas de edificaciones multifamiliares. Evidenciando la segregación y cangrejeras como las patologías más frecuentes que representan altos costos de reparación y reprocesos. El objetivo de este proyecto es mediante el encofrado acrílico mejorar el proceso constructivo y calidad de la columna. Para lograr resolver este problema se elaboró una propuesta novedosa e implementación para lograr el objetivo. El primer capítulo contiene el marco teórico, segmento con terminología y conceptos que facilitaran a la compresión de los siguientes capítulos. El capítulo dos, describe la metodología, reconocimiento de realidad problemática, análisis, planteamiento del problema e hipótesis. En el capítulo tres se presenta las deficiencias relacionadas a la calidad final de la columna. Para el capítulo cuatro se presenta una comparación técnica y económica de encofrados de madera, plásticos y metálicos. El capítulo cinco muestra las propiedades físicas y mecánicas del acrílico como material y el desarrollo de encofrados eficientes. Además, incluye la validación de la propuesta y los resultados obtenidos.Acceso abierto
-
Evaluación de la influencia de la excentricidad de resistencia en el comportamiento sísmico torsional de una edificación de concreto armado de muros estructurales de 6 pisos en la ciudad de Lima utilizando un análisis no lineal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-02)La presente tesis se enfoca en el análisis y evaluación de la excentricidad de resistencia, específicamente en una edificación de una configuración estructural de muros. Esto con el fin de estudiar el comportamiento sísmico de una edificación ubicada en la ciudad de Lima. En la actualidad, para estudiar la torsión, se utiliza el parámetro de excentricidad estructural, si bien este es preciso para el rango lineal, para el rango no lineal pierde precisión. Es por esto que en este estudio se plantea estudiar el parámetro de excentricidad de resistencia, el cual está más asociado al rango no lineal. El análisis y recopilación de la información fue en base a información bibliográfica sobre los distintos tipos de excentricidades y análisis no lineal que se desarrollara para los modelos. Además, se procesará la información del expediente técnico de la vivienda multifamiliar para la elaboración de los modelos en el software. En total fueron 3 modelos los trabajados, variando su excentricidad de resistencia para la obtención de distintos resultados. Los resultados obtenidos a través del análisis dinámico no lineal muestran que existe una disminución en las derivas, torque, ratio de torsión y rotación última de los elementos estructurales cuando la excentricidad es menor o, en otras palabras, cuando el centro de resistencia se encuentra más cerca al centro de masa.Acceso abierto
-
Propuesta del uso de sistema modular para la construcción masiva de viviendas prefabricadas económicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-30)Frente a una elevada escasez de viviendas que experimenta actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho, la presente investigación propone la implementación de un sistema modular de concreto armado para la construcción de viviendas, tomando como referencia los aspectos sociales, económicos y el tiempo de ejecución en su proceso constructivo. Debido a que, en el Perú, el presente sistema modular no ha sido implementado y, por ende, se desconoce el proceso constructivo a realizar, se optó por el uso de herramientas de modelado BIM, donde se realizará la simulación del procedimiento a efectuar, para posteriormente realizar una guía de construcción, que logre mostrar los materiales a emplear, tiempos, costos y los pasos de ejecución del sistema modular propuesto. Asimismo, se brindará un análisis comparativo entre la propuesta y cinco proyectos de vivienda social realizados mediante el sistema convencional, tomando como parámetros el tiempo, costo y presencia de acabados.Acceso abierto
-
Evaluación conceptual y numérica de la socavación local de pilares con collares para el puente Andrés Avelino Cáceres utilizando HEC-RAS e Iber - Piura - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-03)En el año 2017, el Perú sufrió las consecuencias del fenómeno climatológico conocido como El Niño Costero, los desbordes de los ríos y los deslizamientos ocasionados por las fuertes lluvias producidas, dejó un gran saldo de pérdidas económicas y vidas humanas. La región Piura fue una de las más afectadas, el caudal del río Piura llegó a 3100 m3/s, un valor extraordinario que dejó inhabilitados a los puentes para el tránsito vehicular debido al temor de un posible colapso. Teniendo en cuenta que la socavación en los puentes es una de las principales causas de colapso, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la propuesta de instalación de collares para reducir la socavación local en los pilares del puente Andrés Avelino Cáceres, ubicado en Piura y sobre el río que lleva el mismo nombre. Basándose en datos geológicos e hidrológicos de la zona de estudio, la investigación plantea realizar un análisis de la socavación local a través del modelado numérico en los softwares HEC-RAS (1D) e Iber (2D) haciendo una comparativa entre escenarios sin la aplicación de los collares en los pilares e instalando estas protecciones.Acceso abierto
-
Propuesta de lineamientos para mitigar el impacto en el costo final respecto al presupuesto inicial en base a proyectos de edificios multifamiliares en Lima Moderna en el periodo 2020-2021 ocasionado por la pandemia COVID-19, aplicando un análisis cuantitativo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-30)La pandemia COVID-19 ha impactado diferentes sectores económicos en el mundo, tales como construcción, educación, turismo, salud, etc. Las medidas sanitarias establecidas por los gobiernos y organizaciones de salud en el mundo por la rápida propagación del virus SARS-CoV-2 afectaron el desarrollo de las actividades en un sinnúmero de proyectos. En el sector construcción, por ejemplo, el impacto de la emergencia sanitaria mundial se reflejó en el incremento del presupuesto base de los proyectos de edificaciones multifamiliares; esto, debido a la paralización de actividades laborales por cuarentenas obligatorias, implementación de nuevos protocolos sanitarios en las obras y afectación a la productividad. El presente estudio tiene como objetivo proponer lineamientos que mitiguen el impacto del COVID-19, en futuros proyectos que sean impactados por un contexto sanitario similar a la pandemia actual. Estos fueron elaborados en base al estudio de cinco proyectos multifamiliares en Lima Moderna en el periodo 2020-2021, analizando la variación porcentual promedio entre sus presupuestos bases, costos finales y adendas; los cuales, posteriormente, fueron validados por expertos en el tema, mediante una encuesta por juicio de expertos, quienes en conjunto cuentan con más de 50 años de experiencia en el rubro de la construcción de viviendas multifamiliares en el Perú. En los resultados de la presente investigación se proponen tres lineamientos: lineamiento económico, lineamiento temporal y lineamiento contractual.Acceso abierto
-
Contenido espectral del desplazamiento sísmico del suelo en terremotos en el Perú y países vecinos con magnitud mayor a 7,0(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-25)En la presente tesis se analiza la densidad espectral de potencia del desplazamiento horizontal en el suelo de eventos grandes y recientes en la región latinoamericana (Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y otros) terremotos con magnitud mayor a 7.0. Según Morales (2009) “Los resultados confirman que el desplazamiento sísmico horizontal es un proceso de banda angosta; anteriormente se demostró únicamente en una región limitada o pequeña del mundo: el estado de California, EE. UU” (p.665). No obstante, los resultados limitados demostraron ser importantes en el aislamiento de bases sísmicas; en particular, en la solución del problema de grandes desplazamientos de base, que es un efecto secundario de la técnica. Este es un problema vigente; ya que actualmente se están implementando técnicas más costosas que el control pasivo, como control activo e híbrido, y también adiciones inerciales complejas como amortiguadores de masa sintonizados e inertes; sin embargo, se enfatiza que existe una solución dentro del control pasivo, y se basa en la banda angosta de desplazamiento sísmico del suelo; por lo tanto, los resultados espectrales en una región más amplia del mundo o litosfera son necesarios. Además, el desplazamiento sísmico del suelo también es importante en la ingeniería de tuberías, túneles y estructuras de gran envergadura. Por ello, a través de esta tesis se está determinando el espectro de desplazamiento sísmico de suelos en el Perú para poder generar una base de datos de dominio de frecuencia de desplazamiento del suelo para que se pueda realizar el diseño de aisladores, para poder lograr estos resultados se analizará las estaciones más cercanas al epicentro de cada sismo y se tomará como análisis la dirección de mayor amplitud de desplazamiento para luego procesar toda esta información mediante los métodos matemáticos como la transformada rápida de Fourier y la densidad espectral de potencia (PSD) con esta base de datos se obtendrá como resultado parámetros semejantes de frecuencia de desplazamiento vs PSD. Con estos resultados se confirma que los espectros de densidad de potencia de las señales analizadas tienen frecuencia dominante en una banda angosta. Se puede establecer el valor de la frecuencia mínima en 0.04 Hz y el máximo en 1 Hz. Así mismo, en los registros analizados la frecuencia dominante, de las señales de desplazamientos, se encuentra entre 0 y 5 rad/s los de banda angosta. Palabras clave: Densidad espectral de potencia del desplazamiento; banda angosta de desplazamiento; aislamiento de bases sísmicas; desplazamiento sísmico en la base.Acceso abierto
-
Estudio del potencial geotérmico de muy baja entalpía y propiedades térmicas de las rocas y suelos de la región Moquegua para la futura implementación de cimentaciones termoactivas y climatización de infraestructura pública y privada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-19)Esta presente tesis, propone mapas preliminares que permitirá zonificar áreas representativas, ya que según el territorio podrá haber materiales diferentes u otros, a base de su potencial geotérmico superficial de rocas y suelos en la región Moquegua. Se determinará las propiedades térmicas y el gradiente geotérmico a entalpia muy baja. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) (2014), realiza estudios geotérmicos enfocados a la energía geotermal (aguas termales) para generar electricidad, la cual no es parte de este estudio, ya que la energía geotérmica superficial se encuentra en las formaciones geológicas de rocas y suelos a profundidad menor de 15 m de la corteza terrestre y tienden a tener temperatura menor a los 30°C. Esta modelación de mapas podrá incentivar la implementación de cimentaciones termoactivas en lugares vulnerables, con temperaturas extremas de friaje como también en zonas calurosas. Este sistema tiene pilotes termoactivos de captación vertical, la cual permitirá generar calefacción a las infraestructuras públicas y privadas. En la actualidad, existen proyectos geotérmicos superficiales a nivel mundial, que han logrado disminuir los agentes contaminantes, mejorar la economía y brindar buen confort térmico. De esta manera la aplicación de estas cimentaciones termoactivas en el Perú sería factible, ya que existen regiones con condiciones de climas intensos (calurosos y friolentes), afectando a los hogares, hospitales, centro mineros y colegios por la falta de confort térmico, la cual sería una iniciativa más para apostar por la energía renovable asimismo significaría un ahorro económico en el consumo de energía eléctrica.Acceso abierto
-
Propuesta de evaluación de las maderas tornillo, roble y pino como encofrados en estructuras de viviendas unifamiliares, estudiando sus características mecánicas, ecológicas y económicas en la ciudad de Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-19)En la presente investigación se desarrolla una propuesta de evaluación de las maderas tornillo, roble y pino como encofrados en estructuras de viviendas unifamiliares, estudiando sus características mecánicas, ecológicas y económicas en la ciudad de Lima, Perú. Dicha propuesta tuvo como objetivo evaluar las maderas tornillo, roble y pino, siendo estas las más adecuadas para emplearse como encofrados según el estudio de sus características mecánicas, ecológicas y económicas. El análisis contempla la comparación con sistemas convencionales y la importancia de la reutilización y aprovechamiento posterior de los encofrados, en este caso, de las diferentes maderas. Asimismo, se exponen las ventajas de su uso en vivienda unifamiliares, así como los beneficios que los programas del Estado pueden brindar a las viviendas de construcción con materiales que se reutilizan. Todo ello, teniendo en cuenta que actualmente existe una creciente tendencia al cuidado del medioambiente, por lo que es importante emplear materiales que generen el menor impacto. En ese sentido, si se fomenta el correcto uso de especies de madera, es posible contribuir a la reducción de la deforestación, el daño en ecosistemas y el calentamiento global.Acceso abierto