Recent Submissions

  • Solución tecnológica basada en IA conversacional para un servicio de atención al cliente inteligente

    Burga Durango, Daniel Wilfredo; Chumpitaz Terry, Alessandro Omar; Yanqui Huarocc, Liliana Ines (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-17)
    Los asistentes virtuales se utilizan para enriquecer la experiencia del usuario en diversos sitios web de comercio electrónico y servicios en línea. Varios estudios indican que mejorar la experiencia del usuario es posible si el asistente virtual simula una interacción humana o si facilita la adquisición de productos o servicios específicos. Para lograr este objetivo, los asistentes pueden emplear técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural para comprender el lenguaje humano y ofrecer respuestas adecuadas. Este estudio se centra en el desarrollo de un asistente virtual basado en inteligencia artificial para un sitio web dedicado a la venta de productos avícolas, con el fin de mejorar la experiencia del cliente. Para evaluar los beneficios de esta implementación, se recopilaron comentarios de un grupo de 58 clientes en la ciudad de Lima que interactuaron con el asistente virtual. Los resultados demostraron que el asistente virtual tuvo un impacto positivo en el servicio al cliente, con un índice de aceptación promedio del 83.66% en términos de usabilidad, funcionalidad y satisfacción del cliente.
    Acceso abierto
  • Propuesta de morteros especiales a reología modificada para la construcción de viviendas con el sistema de impresión 3D en la ciudad de Lima Metropolitana

    Sotomayor Cruz, Cristian Daniel; Lavarello Arteaga, Sergio Esteban; Tello Diaz, Jose Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-21)
    Durante los últimos años se ha desarrollado tecnologías de automatización para la construcción de edificaciones, una de estas es el sistema de impresión 3D de concreto y/o mortero mediante la cual se ha construido viviendas en cortos plazos de tiempo a través del desarrollo de una mezcla especial de con características reológicas. En Perú, el uso de esta tecnología aún no se ha implementado debido a la falta de tecnología, equipos y diseños de mezcla consolidados para este fin. En consideración, en Lima Metropolitana, la construcción de edificaciones bajo un sistema constructivo que permita ahorrar tiempo y costo se lograría mediante la aplicación del sistema de impresión 3D de mortero. Para ello, se requiere que dicha mezcla tenga los requerimientos de propiedades reológicas tales como esfuerzo de fluencia estático y fluidez. Es debido a ello que en el presente estudio se realiza una investigación de diseños de mortero para su aplicación en el sistema de impresión 3D. Se elaboraron dieciséis mezclas de mortero con cemento Portland Tipo I, de las cuales 10 de ellas con incorporación de micro sílice y filler calizo; ambos al 5%, 7.5%, 10%, 12.5% y 15% en reemplazo de cemento. Se evaluaron las propiedades reológicas de fluidez, edificabilidad mediante el esfuerzo de fluencia estática, tiempo de fraguado y como propiedad en estado endurecido se evaluó la resistencia a la compresión para la selección de los diseños óptimos. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de costo-beneficio de las mezclas optimas versus el concreto convencional f’c=210 kg/cm2 para realizar la elección del diseño optimo final. Los resultados indican que los diseños de mortero con adiciones minerales en estado fresco aumentan la fluidez y esfuerzo de fluencia estática en el tiempo, así como el mejoramiento del tiempo de fraguado inicial y final. En estado endurecido, la incorporación de micro sílice favoreció el incremento de la resistencia a la compresión mientras que el filler calizo obtuvo resultados similares. Finalmente, se realizó un análisis costo – beneficio de los diseños óptimos aplicado a la construcción de 1 m2 de muro de concreto en una vivienda obteniendo un costo en el sistema de impresión 3D de S/. 239.17/m2, el cual es un 66.79 % menos costoso que el sistema convencional.
    Acceso abierto
  • Aplicación de la metodología ‘’strut & tie’’ para optimizar el diseño de concreto armado en cimentaciones de dos edificios mayores a 120 metros de altura en el Perú

    Huaco Cárdenas, Guillermo David; Angulo Mimbela, Guillermo Martín; Quichca Castillón, Paul Anderson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    El presente trabajo consiste en el análisis y diseño de acero de las cimentaciones de los edificios Begonias y Westin Libertador, ubicados en Lima, Perú. Estos edificios cuentan con una cimentación peculiar (plateas de cimentación con peraltes mayores a 2 metros), los cuales presentan un núcleo de estructura también llamado ‘’corewall’’, en el que el sistema estructural está conformado por muros de corte, columnas y cajas de ascensor de concreto armado. A partir del modelamiento de las estructuras en el programa ETABS, gracias a los planos originales de las edificaciones, se han determinado las cargas últimas que llegan a la cimentación empleando todas las combinaciones de la norma técnica peruana E.060. La metodología ‘’strut&tie’’ nos permite identificar el comportamiento interno del concreto (Fuerzas internas de tracción y compresión) en función al modelamiento de armaduras en el cuerpo de la cimentación. Las configuraciones de las armaduras están basadas en los puntos donde caen las cargas y en los límites de la cimentación que se proponen en los planos originales. Para este estudio se analizará el refuerzo de acero de la cimentación, tomando en cuenta las fuerzas internas de la armadura propuesta con la metodología “strut&tie”, con estos resultados y con el esfuerzo de fluencia del acero se puede determinar el área de acero que satisfaga la fuerza interna. Una vez determinada el refuerzo de acero, se procedió a determinar las cuantías de diseño, las cuales eran menores que las cuantías de diseño del refuerzo original (para las dos edificaciones). Por consiguiente, las ratios de acero respecto al volumen de concreto también fueron menores y finalmente el análisis de precios favoreció al diseño de acero por la metodología de “Strut&tie”.
    Acceso abierto
  • Propuesta de pavimento de bajo costo mediante base estabilizada con aditivo químico BS-100 para caminos de bajo volumen de tránsito en la Vía Vecinal Picuro-Gengen, Iquitos

    Sánchez Navarro, Alex Manuel; Ramirez Salazar, Romanuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-09)
    Este trabajo se origina debido a la carencia de opciones sustentables para pavimentar en vías rurales de bajo flujo vehicular en la región Amazónica, debido a los gastos elevados que requieren los rubros de transporte y movimiento de tierras relacionados con los enfoques tradicionales de pavimentación, y la insuficiencia de recursos naturales en el área para aprovisionar esta clase de proyectos, por lo tanto, esta investigación sugiere una estructura de pavimentación conformada por una base estabilizada con un aditivo estabilizador de tipo BS-100 como superficie de rodaje para este tipo de rutas. Se efectuó un análisis técnico-económico a un proyecto de inversión público, donde se comparó la aplicación del método convencional de pavimentación aplicado en la zona de estudio y la propuesta de pavimentación con base estabilizada con aditivo estabilizador BS-100 analizada en esta investigación, en la cual se verificó que ambas alternativas cumplan con el criterio estructural necesario para satisfacer la demanda existente y atraída del proyecto. Asimismo, analizando la alternativa propuesta se evidenció una disminución del 71.52% en el costo directo del proyecto en comparación con el método convencional de pavimentación, una reducción de 33% en los plazos de ejecución y un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, evidenciando la viabilidad de esta propuesta para futuros proyectos que permitan el desarrollo y la faciliten la intercomunicación entre los pueblos de la región Amazónica.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejoramiento de las propiedades mecánicas del adobe empleando fibras de bagazo de caña de azúcar y sistema de drizas para mejorar la respuesta sísmica de las viviendas en Concepción, Junín

    Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto; Gomez Rua, Anderson Dario; Almonacid Torres , Gonzalo Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-31)
    La presente tesis está basada en el mejoramiento de las propiedades mecánicas del adobe mediante la incorporación de fibras de bagazo de caña de azúcar y reforzamiento con sistema de drizas, se desarrolló por la importancia que representa la vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe y la gran cantidad de estas presentes en zonas rurales, y el silencio sísmico en el cual nos encontramos. En esta tesis se realizó la evaluación y análisis de la adición de fibras de bagazo de caña de azúcar y el reforzamiento con sistema de drizas en las unidades y muros de adobe, de acuerdo a las especificaciones de la normativa E.080 “Diseño y Construcción con Tierra Reforzada”; siguiendo el proceso de selección del material de cantera, la elaboración de las unidades de adobe con los diferentes porcentajes de incorporación de fibra (0%, 3%, 5%, 7%) y sus respectivos ensayos especificados en el normativa E.070 “ Albañilería”, y la elaboración y ensayo de los muros de control, con incorporación de fibra con el porcentaje óptimo de 3% e incorporación de fibra al 3% y reforzamiento con sistema de drizas. Asimismo, para la verificación del mejoramiento de la respuesta sísmica de los muros de adobe se realizó el análisis mediante modelación en el software Etabs para los 3 tipos de muros de adobe. Los datos obtenidos de los ensayos realizados a las unidades de adobe y a los muros de adobe se analizaron mediante una comparación entre las muestras de control y las muestras mejoradas.
    Acceso abierto
  • Propuesta del uso de redes neuronales en forma de modelos matemáticos para la predicción y reducción del índice de accidentabilidad en pequeñas y medianas empresas constructoras de edificios en Lima Metropolitana

    Huaroto Casquillas, Enrique Eduardo; Vega Jara, Yubitza; De La Cruz Centurión, Alexa Graciela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-06)
    El actual estudio tiene como propósito obtener modelos matemáticos, con los cuales se puedan conocer los factores (causas) que son más relevantes ante la ocurrencia de accidentes laborales durante la ejecución de proyectos de edificación de las medianas y pequeñas empresas constructoras en Lima metropolitana, con el fin de predecir y reducir su índice de accidentabilidad. Para ello, se realizó un estudio de los diversos factores existentes ante la presencia de accidentes en una muestra de pequeñas y medianas empresas dedicadas al rubro de la construcción, tomando en cuenta las diferentes normas y reglamentos, tales como: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783, NTP G-050, Decreto Supremo y Resolución Ministerial. Posteriormente se realizaron dos formatos, para ser usados como herramientas de recolección de datos, uno de tipo entrevista E1 y otro de tipo encuesta C1. El formato E1 fue enviado a un representante del área de seguridad de las empresas de la muestra para poder obtener data de las causas y la gravedad de estas de los accidentes registrados durante la ejecución de su último proyecto de construcción de edificación; con los datos obtenidos y mediante la asesoría de dos profesionales especialistas en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, se llegó a elaborar el Formato C1, el cual es una herramienta para dar valor cuantitativo a los factores y/o causas de los accidentes registraos en los proyectos analizados de la población muestral. Este Formato fue enviado nuevamente a los representantes del área de SST de las empresas para contar con datos cuantitativos y proceder a ordenarlos para ingresarlo al programa informático InfoStat, el cual dará como resultado los modelos matemáticos representativos para los accidentes ocurridos y registrados en las empresas de la muestra. Ya obtenidas la fórmulas matemáticas, se procedió a crear una propuesta para reducir el número de accidentes en obra, esto consistió en herramientas que reforzarán los Planes de Seguridad y Salud de los nuevos proyectos de edificación a ejecutarse por las empresas estudiadas y para medir la eficiencia de esta propuesta se volvió a evaluar los accidentes ocurridos en los nuevos proyectos, al cabo de 6 meses de iniciada su ejecución, dando como resultado un menor número de accidentes ocurridos en las obras de construcción de edificaciones ejecutadas por las pequeñas y medianas empresas representativas en Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Método multicriterio para la toma de decisión de reforzamiento o construcción nueva de pabellones tipo 780 pre en centros educativos públicos en el distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima

    Arana Vásquez, Víctor Ernesto; Huapaya Miranda, Andrea Verónica; Martínez Cruz, Stefany Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-31)
    En el Perú, existen proyectos de inversión pública en centros educativos en su mayoría son denominados “mejoramientos” que básicamente son construcciones nuevas, dejando de lado la opción de reforzamiento sísmico. En otros países se han hecho estudios sobre la toma de decisión para la demolición o adecuación de edificios como, por ejemplo, en Reino Unido, se utilizaron dos herramientas muticriterios, una llamada IconCUR y la segunda Transformation Meter concluyen que, ambas herramientas son útiles para determinar si un edificio se adapta o se demuele pero que podrían mejorarse proporcionando ponderaciones más altas para los valores patrimoniales y evaluar diferentes usos finales y formas de adaptación. Luego, se han realizado diferentes investigaciones en otros países como Italia, Chile, España, China, Australia en la cual muchos usan herramientas multicriterios para determinar la decisión de reforzar o construir nuevamente un edificio. En ese sentido, la presente metodología tiene por objetivo determinar la toma de decisión entre reforzar o construcción nueva de tres pabellones tipo 780Pre, considerando criterios de costo, tiempo e importancia de la edificación denominado análisis multicriterio mediante el Análisis de Procesos Jerárquico (PAJ). La metodología se basa en cinco pasos, el primero, diseño de alternativas, en el cual se desarrollan los proyectos de reforzamiento y construcción nueva, el segundo, se cuantifica los criterios para cada alternativa, el tercero, el análisis multicriterio para determinar la decisión a tomar entre las alternativas, en el cual se calcula el valor multicriterio (VM) de cada alternativa siendo la que obtenga mayor valor la elegida, el cuarto, el análisis económico-financiero, se define con el cálculo del índice social por alumno (ICE) eligiéndose la alternativa que obtenga menor valor de ICE siendo este el más rentable, además, se verifica que el costo de la alternativa de reforzamiento no exceda el 62% del costo de la alternativa de construcción, esta verificación se realiza cuando el ICE de la alternativa A es el 80% del ICE de la alternativa B, y el quinto, los condicionantes para determinar la decisión final, el cual determina el reforzamiento o construcción nueva, cuando los resultados del análisis multicriterio y económico-financiero coincida pero cuando no coinciden y son contradictorios se deberán reevalúan los análisis. Del primer análisis, se definieron tres criterios: costo de ejecución, tiempo de ejecución y tiempo de vida útil siendo el más importante el criterio de tiempo de vida útil. Luego de ello, se desarrolló la metodología propuesta la cual se basa en cinco pasos empelando los criterios anteriores, la cual determina si los pabellones deberán ser reforzados o construidos nuevamente. La metodología se aplicó a tres casos siendo, el caso 1 el módulo 2 de la I.E.I. Nº 323, el caso 2 el módulo B CEBE Nº 03 y caso 3 el módulo 1 de la I.E.P. Nº 20237 respectivamente, ubicados en el distrito de Mala, provincia de Cañete y departamento de Lima, eligiendo la alternativa de reforzamiento para los tres casos. Para validar la metodología propuesta se realizará la comparación de los casos aplicados con los proyectos realizados por la PRONIED y la recomendación propuesta por el Mg. Ing. Juan Antonio Blanco Blasco. Cabe resaltar que, la presente metodología es aplicable para pabellones tipo 780PRE, sin embargo, en conformidad con la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296 y su Reglamento, Ley que determina la política de protección, promoción, propiedad y régimen jurídico nacional y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, en los pabellones que se encuentren declarados como patrimonio se optará la alternativa de reforzamiento (Congreso de la República, 2007).
    Acceso abierto
  • El uso del Vanpool para mejorar la accesibilidad de las personas que se movilizan por temas de salud desde locales de centro de adulto mayor hacia centros hospitalarios en la ciudad de Lima. Plan piloto para tres distritos de Lima Centro

    ​​Castro Aragon, Fernando Ramiro​; Pastor Silva, Gian Marco; Orcon Cueva, Ramiro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-16)
    Una de las principales deficiencias que presenta el Perú son los medios de transporte actuales, pues estos son deficientes para el público en general y, en especial, para los adultos mayores. Por ello, esta investigación busca evaluar la viabilidad de un medio de transporte especial (Vanpool) para transportar adultos mayores con rapidez, seguridad y calidad, desde un centro de adulto mayor hacia un hospital de referencia en tres distritos de Lima Centro: San Miguel, Magdalena del Mar y Jesús María. La investigación consideró una muestra de 866 adultos mayores, en total. El procedimiento se basó en incorporar una ruta factible microsimulada, en VISUM, considerando la impedancia que ayude a aumentar el nivel de accesibilidad e independencia de los flujos identificados y fue medido mediante el tiempo de viaje. El resultado principal fue que, al implementar el servicio Vanpool, se logra incrementar la satisfacción personal de los adultos mayores en 54,2%, así como también se logran beneficios económicos para los que inversionistas y usuarios. Por todo ello, se concluye que la propuesta de un sistema Vanpool es viable por los beneficios económicos y otros como la seguridad, la calidad y la comodidad que se buscan para garantizar el bienestar de las personas.
    Acceso abierto
  • Software para generar reportes de pruebas automatizadas usando RPA en aplicaciones web.

    ​​Barrientos Padilla, Alfredo​; Arevalo Diaz, Fernando Rey; Alvarado Estanga, Manuel Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-31)
    En la actualidad, numerosas empresas han incorporado la metodología ágil en la ejecución de proyectos de software, empleando un método iterativo e incremental. El uso de esta metodología trae nuevos retos para el ciclo de vida de las pruebas de software. De tal forma que, surge la automatización de pruebas como estrategia para probar el software en cada fase de incremento del producto. Sin embargo, la automatización de pruebas y el análisis de los resultados en entornos ágiles puede ser un proceso complejo debido al incremento constante de requisitos de usuario. El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un software para la generación de reportes de pruebas automatizadas, donde se presentan los indicadores clave de rendimiento que permiten medir la eficacia y eficiencia del proceso de pruebas. De igual manera, se utilizó la tecnología de RPA para la fase de automatización y ejecución de pruebas funcionales en aplicaciones web. Por último, se validó de la usabilidad de la aplicación de reportes con un grupo de usuarios, el cual comprobó la utilidad y brindó oportunidades de mejora para el software desarrollado.1
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un equipo electrónico orientado a la visualización en tiempo real del mapa de venas del antebrazo con el fin de facilitar el procedimiento de venopunción

    ​​Kemper Vásquez Guillermo Leopoldo​; Espinoza Cieza, Kevin Marcio Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-02)
    La presente tesis propone un dispositivo electrónico portátil capaz de mostrar la segmentación del mapa de venas del antebrazo para facilitar el procedimiento de venopunción, basado en el procesamiento digital de imágenes infrarrojas en tiempo real. Actualmente, existen soluciones similares cuyo precio elevado resultan difícil de adquirir para las instituciones de salud del país, por lo que mantienen la exploración de venas por inspección visual y/o palpando, aplicando torniquetes o insertando la aguja en la piel hasta alcanzar la vena, causando dolor y posiblemente complicaciones severas como infecciones en el paciente. El sistema propuesto emplea luz en el espectro infrarrojo cercano como método no invasivo y propone un sistema de adquisición de imágenes infrarrojas compuesto por una cámara, un filtro óptico pasa banda y LEDs IR. El software desarrollado es capaz de ejecutarse en sistemas de baja capacidad computacional, segmentando y presentando los resultados en una pantalla en tiempo real. Para el hardware se propone un diseño estructural robusto y portátil a fin de atender a pacientes en camillas o sillas, y este pueda ser trasladado a las diferentes áreas hospitalarias. Finalmente, el equipo propuesto fue validado por una licenciada en enfermería, donde se empleó una encuesta como método de validación en 73 usuarios. Se demostró que con uso del equipo propuesto se mejoró la visibilidad de las venas en un 74.55% y con apoyo de un compresor de goma como torniquete se logró visualizar el mapa de venas en el 100% de los encuestados.
    Acceso abierto
  • Propuesta de evaluación experimental de la vibración y el confort de las personas en silla de ruedas sobre superficies peatonales

    ​​Campos de la Cruz, Fernando José​; Díaz Villar, James Irving; Moreno Morillo, Tino Christian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    Varios factores dificultan la accesibilidad de los alojamientos para personas con discapacidad motriz, por ello los manuales y normativas hacen hincapié en los factores geométricos. Sin embargo, hay factores críticos que se ignoran, como la transmisión de vibraciones de las superficies al usuario de la silla de ruedas. Esta investigación evalúa los niveles de vibración experimentados por los usuarios de sillas de ruedas al atravesar diversas superficies utilizando un Vibrómetro digital para almacenar los datos. Se midieron los datos cuantitativos según lo estipulado en la Norma ISO 2631-1 “Vibraciones en Cuerpo Entero” para poder establecer relaciones entre la confortabilidad de una persona bajo parámetros subjetivos y la evidencia de los resultados cuantitativos del Vibrómetro. La presente tesis inicia con un amplio desarrollo teórico sobre la accesibilidad, resaltando su definición, importancia, limitaciones, componentes y características. Posteriormente se adaptó el ensayo de vibración a realizarse en las instalaciones del campus UPC San Isidro para evaluar la accesibilidad en situaciones reales para 2 personas. Por último, los resultados obtenidos se clasifican en superficies que no son aptas para el tránsito de usuarios en silla de ruedas debido a su alto grado de disconfort, finalizando con las conclusiones y recomendaciones. Esta investigación genera una herramienta que relaciona la vibración y el confort, esperando que pueda contribuir al diseño e implementación de superficies que cumplan con los estándares mínimos de calidad en base a las necesidades de todos los peatones indistintamente de sus condiciones físicas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de adición de escoria de acero en la elaboración de ladrillos de concreto (TIPO IV) para aumentar la resistencia al corte en los muros de albañilería en Iquitos, Maynas-Loreto

    López Pasapera, Karla Lisette; Valverde Fermin, Carlos Aldair; Mendoza Alarcón, Jhon Jairo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-12)
    En la presente tesis se investigó sobre el deterioro de la albañilería en muros de viviendas en Iquitos, Maynas-Loreto, el cual es un problema notorio en el sector de construcción de esa zona, destacar que una de las causas más importantes es el mal estado de los materiales en general. Es por ello que, con la preocupación del medio ambiente y la búsqueda de la innovación en el sector construcción del país, se utilizó la escoria de acero, residuo de las fábricas siderúrgicas, en la ejecución de ladrillos de concreto. El propósito del estudio es hallar la influencia que posee la escoria de acero como sustituto de la arena en la ejecución de un ladrillo de concreto; validando la oposición a la compresión y esfuerzo a corte especialmente en muros de albañilería. Se trabajó con 4 diversas dosificaciones de sustitución de escoria de acero que son: 0%, 15%, 20% y 30% del peso del agregado fino. Llegando a la conclusión que la sustitución del agregado fino por escoria de acero es eficiente cuando es utilizado para un porcentaje máximo de 30 por ciento. Los resultados hallados en el tiempo son óptimos y viables, evidenciando un incremento en la resistencia al corte y resistencia a compresión en muros de albañilería de edificaciones que estén ubicadas en zonas sísmicas.
    Acceso abierto
  • Impresión 3D con 6 grados de libertad multimaterial a gran escala sobre un brazo KUKA KR 60

    Vinces Ramos, Nikolai Leonardo; Serrano Escobar Diego Omar; Uriarte Chicoma, Max Alexis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-15)
    La fabricación aditiva es el nuevo método para creación de piezas y modelos los cuales previamente han sido diseñados en un computador. La impresión 3D en estos últimos 10 años ha sido muy usada por la versatilidad y el bajo costo de fabricación que esta presenta, actualmente se tienen impresoras construidas hasta con un 50% de piezas impresas por otras, pero este método de fabricación tiene muchas limitaciones como por ejemplo que solamente posee 3 grados de libertad que consta de extrusión por capas contenidas en el plano XY con desplazamiento de altura en el eje Z y por otra parte están limitadas por el volumen de impresión. La propuesta de este documento es tener una impresora montada sobre un brazo robótico KUKA KR60 con la cual se pueda utilizar sus 6 grados de libertad y además se pueda abarcar un mayor volumen de impresión, siendo diseñado para tener 2 cabezales con los cuales la impresión sea más versátil. Logrando así impresiones con mayor complejidad y volumen aproximadamente 1m3, además cuente con 2 tipos de material y/o color, y por último esto ayudara a que en su gran parte se elimine los soportes que se generan en una impresión 3D convencional.
    Acceso abierto
  • Diseño de un sistema mecatrónico para el control de calidad de sorbetes y empaquetado automatizado para la empresa “Ayllu” utilizando la técnica de troquelado y procesamiento de imágenes

    Vinces Ramos, Leonardo Nikolai; Vargas Arana, Carlos Stephano; Mulatillo Sánchez, Alberto Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-19)
    Ayllu es una empresa que se dedica a la venta de sorbetes orgánicos y, desde que se fundó, los procesos que maneja han sido llevados a cabo de manera manual. Sin embargo, el incremento continuo de la demanda ha generado que el sistema de producción actual sea insuficiente para cubrir dichos requerimientos. El empaquetado manual presenta desventajas significativas, ya que su éxito depende de la habilidad del operador para realizarlo de manera adecuada. Además, implica retrasos en el proceso de conteo de sorbetes. Estas actividades manuales prolongan los tiempos de producción, lo que resulta en pérdidas económicas. Por este motivo, en el presente trabajo se desarrolla un sistema mecatrónico que realiza la clasificación de sorbetes por las manchas que presenten en su superficie y los empaqueta de manera individual de forma automatizada utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y troquelado para el empaquetado. De esta forma se incrementa la capacidad de empaquetado de sorbetes, se reduce el tiempo requerido, se automatiza el proceso y se empaquetan solo los sorbetes que no tengan manchas en su superficie. El producto final es el diseño de una máquina de componentes modulares, que clasifica los sorbetes de acuerdo a las manchas que tengan utilizando algoritmos de procesamiento de imágenes, descartando los sorbetes que tengan manchas para que no sean empaquetados; y posteriormente los empaqueta en bolsas de papel individuales.
    Acceso abierto
  • Modelo de gestión de información para la reducción de costos operativos utilizando las técnicas de trabajo estandarizado y matriz de Kraljic en una pequeña empresa minera no metálica a tajo abierto, Virgen de Fátima - Negen

    Cespedes-Blanco, Carlos; Cuenca Sanjinés, Luis Alberto; Rojas Martins, Guilherme Deyvison Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-26)
    ​Las ineficientes practicas de gestión de operaciones en el sector de pequeña minería, ocasiona sobre costos. Una solución tentativa es aumentar los precios de ventas para que las empresas del sector puedan ser viables económicamente. Sin embargo, no es una solución factible, ya que la minería extrae bienes comodities que por su propia naturaleza tienen precios fluctuantes en el mercado. Este estudio tiene como finalidad gestionar las operaciones de las empresas mineras y como consecuencia la reducción de costos, mediante la utilización de un modelo de gestión de productividad, que permitirá a la empresa minera registrar, medir, controlar y analizar datos acoplándose a estándares efectivos según su propia capacidad que lograrán efectos beneficiosos dentro de la unidad. Asimismo, conociendo los invetarios cuello de botella y estratégicos para que la operación reduzca los riesgos de paralización con el objetivo de reducir los costos opeartivos. El modelo propuesto fue estudiado y puesto a prueba en la empresa minera NEGEN – UNIDAD: “Virgen de Culluhuay” ubicada en Perú, Lima – Canta. En esta se logró mayor productividad de toneladas 1843 Tn/Mes a 2476.00 Tn/H y reducción de costos de producción de S/. 53.70 a S/. 42.50 soles. Es preciso mencionar, que a través de medir, registrar, controlar y analizar datos las empresas mineras pueden tomar decisiones efectivas para mejorar disminuir los altos costos operativos.
    Acceso abierto
  • Aplicación de los lineamientos PMBOK en la gestión de cronogramas en los proyectos de construcción civil en centros educativos

    Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto; Ginocchio Bernal, Godo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    La presente tesis propone la implementación de la gestión de cronogramas, fundamentada en las directrices del PMBOK, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos por los usuarios en los tres proyectos de construcción de instituciones educativas en la costa peruana (I.E. Ricardo Palma del distrito Tate - Ica, I.E. 10945 Heroína María Parado de Bellido del Distrito de José Leonardo Ortiz Chiclayo y I.E. 11057 San Lorenzo del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo) investigados para esta tesis. La metodología del presente estudio fue deductiva, transversal, no experimental y utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). La aplicación de los seis procesos de gestión del cronograma produjo los siguientes resultados: del primero, la planificación de la gestión del cronograma, el plan de gestión del cronograma; del segundo, la definición de las actividades, la lista de hitos del cuarto proyecto y la estimación del tiempo o periodo de trabajo de las actividades; del quinto, el desarrollo del cronograma, y del sexto, alcanzar el control del umbral del proyecto. Para la primera parte del servicio de preservación, que concluyó en octubre de 2021, la investigación arrojó resultados favorables para el uso planificado de la gestión del calendario mediante las reglas del PMBOK, acortando en 9 días el plazo especificado por el cliente.
    Acceso abierto
  • Propuesta de modelo de gestión de la comunicación entre Stakeholders basado en Lean para mejorar la programación de entrega e instalación de prelosas en obras de construcción multifamiliares en Lima Metropolitana

    Landeon Janampa, Michel Adrian; Retuerto Bustamante, Emily De Fátima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-18)
    El presente proyecto de investigación espera contribuir con la mejora de proyectos de construcción prefabricada mediante un modelo de gestión de la comunicación entre Stakeholders basado en la filosofía Lean, que busca la eficiencia en la participación e integración de los involucrados generando así buenas estrategias de programación de entrega e instalación de prelosas. Este estudio se origina debido a la gestión ineficiente en algunos proyectos dentro del sector inmobiliario, lo cual resulta en la ocurrencia de retrasos significativos en el progreso de las obras. La investigación se enmarca en un nivel de estudio explicativo y sigue un diseño de investigación de campo. Asimismo, los datos recopilados provienen de un análisis de 3 proyectos multifamiliares, en los cuales se evaluaron los intervalos de coordinación para los despachos, el estado de avance de las obras y los problemas más frecuentes durante la ejecución de este sistema constructivo. El modelo de gestión de la comunicación propuesto se puso en práctica en uno de los proyectos analizados. Este enfoque se deriva de los principios de la filosofía Lean, con el fin de proporcionar herramientas más eficaces para analizar las restricciones que puedan obstaculizar el progreso de la partida de prelosas. Dentro de los resultados obtenidos de la investigación, se ha logrado mejorar los tiempos de despacho de los prefabricados, mayor índice de participación de los Stakeholders del proyecto y se ha logrado un impacto positivo en el PPC manteniendo un rango del 92% y 95%.
    Acceso abierto
  • Análisis de estabilidad y propuesta de mejora de los muros de contención de la I.E de Chicchuy en el distrito de Amarilis, Huánuco – Huánuco considerando métodos pseudo-estáticos

    Soto Dueñas, Milagros Del Pilar; Quispe Dolores, Frank Wilder; Rufino Follegate, Nicole Ellen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    Esta investigación tuvo como estudio la construcción de 5 muros de contención en la I.E de Chicchuy, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Amarilis en la ciudad de Huánuco. Estos muros presentaron deficiencias en los diseños propuestos en el expediente técnico, los cuales fueron observados durante el proceso constructivo de los mismos. Estas deficiencias se presentaron debido a la falta de consideración del clima y sismicidad de la zona. Inicialmente se realizó la verificación del diseño de los muros de contención construidos, así como los parámetros de suelo usados en el análisis para corroborar la información. Mediante esta verificación se pudo observar que los parámetros de suelo encontrados en este informe y los del estudio de suelos de Chicchuy del 2017 eran similares en el suelo de relleno, sin embargo, estos variaron para el suelo de cimentación. Asimismo, en el análisis de estabilidad estática y pseudo-estática de los muros construidos se encontró que los muros en voladizo no cumplían con el factor de seguridad mínimo de deslizamiento. Por lo tanto, se optó por rediseñar los muros de contención y proponer un drenaje. El ultimo diseño realizado para los 5 muros de contención llego a cumplir con los factores de seguridad requeridos para el análisis estático y dinámico bajo condiciones pseudo estáticas. Asimismo, se propuso un drenaje compuesto por lloradores y geotextiles para evitar la acumulación de agua en el trasdós de los muros. Finalmente se realizaron comparaciones entre los muros propuestos y muros construidos, donde se obtuvo que los muros propuestos presentan una mayor estabilidad, así como un ahorro económico respecto a los muros construidos.
    Acceso abierto
  • Propuesta de concreto fluido con agregados reciclados para la optimización de acabados superficiales en estructuras verticales de concreto armado en la ciudad de Lima

    Sotomayor Cruz, Cristian Daniel; Barreto Cabezas, Ivanohe Melina; Nuñez Duran, Jhoan Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-18)
    En la presente investigación, se realiza el análisis del comportamiento del concreto fluido incorporando agregados reciclados, con la finalidad de conocer su comportamiento en estado fresco, características mecánicas y acabado superficial. Se analizaron 13 muestras a una resistencia de 280 kg/cm2. Las mezclas fueron divididas en tres grupos, las mezclas M1, M2, M3, M4 y M5 tienen incorporado agregado fino reciclado (AFR), las mezclas M6, M7, M8, y M9 tienen agregado grueso reciclado (AGR), todas con relación a/c de 0.48, las mezclas M10, M11, M12 Y M13 tienen incorporado agregado fino y grueso reciclado a la vez (AR) con una relación a/c de 0.45, en los 3 grupos se incorporó 20, 25, 30 y 35% de agregado reciclado respectivamente. En los resultados de revenimiento las mezclas con 20% de incorporación lograron mejores resultados logrando hasta 9 ¾”, por el contrario, las que tienen reemplazo del 35% lograron como máximo 8 ½”. Respecto a la resistencia mecánicas, todas las mezclas lograron una resistencia mayor a la esperada teniendo una resistencia máxima de 525 kg/cm2 para la mezcla M13. Sin embargo, esta última y la mezcla M10 fueron las que lograron menor resistencia a la flexión de hasta un 7% con respecto a la compresión. Así mismo, la mezcla M6 logro una resistencia a la flexión de 49.8 kg/cm2 que representa el 10% de su resistencia a la compresión. Por último, se analizó el acabado de las muestra mediante el método QSI (Quality Surface Index) donde se hace un análisis visual de los poros presentes en las muestras, y para este ensayo solo se analizaron las mezclas M1, M4, M6 Y M11 ya que las demás mezclas presentaron segregación al momento de realizarlas y solo es posible medir poros de hasta 10 mm de diámetro, el resultado de este análisis fue que la mezcla M6 el cual tiene una incorporación de 20% de (AGR) posee menor porcentaje de poros 1% del área estudiada, en comparación de la mezcla patrón que llego hasta 1.23% de poros del área estudiada.
    Acceso abierto
  • Roadmap de proyectos para el desarrollo de prendas de vestir con tecnología wearable

    Aliaga Cerna, Esther; Castro Cabanillas, Cristian Jesús; Sánchez Chipana, Graciela Briggite (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-29)
    A medida que la tecnología avanza, la integración de electrónica, computación y moda ha dado lugar a una nueva era de ropa inteligente, donde las funcionalidades técnicas complementan el diseño de las prendas. La elección de una prenda de vestir ya no depende únicamente de su diseño o color; ahora, las funcionalidades incorporadas juegan un papel crucial en la decisión. Esta fusión de moda, electrónica y software ofrece una amplia gama de aplicaciones futuras y requiere una planificación estratégica. Por ello, surge la necesidad de un Roadmap de proyectos de ropa inteligente. El propósito principal de este trabajo es presentar un Roadmap que delineará ocho proyectos esenciales en el ámbito de la ropa inteligente entre 2022 y 2032. A través de una metodología, este Roadmap destaca las tendencias emergentes y proporciona una hoja de ruta para el desarrollo. futuro en el ámbito del Smart Clothing. Para el desarrollo de este Roadmap, se emplean cinco fases críticas: análisis y selección de tendencias, estudio del estado del arte en ropa inteligente, diseño detallado de cada proyecto, validación exhaustiva de la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, y finalmente, la elaboración del Roadmap. Esta estructura garantiza una planificación sistemática y robusta que orientará la innovación en la industria de la ropa inteligente en la próxima década.
    Acceso abierto

View more