• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsSaldarriaga Salazar, César Enrique (3)Díaz Martino, Daniel Eduardo (2)Franco de Souza Ferreyra, Parcemón Enrique (2)Hernández Torrico, Mauricio Martín (2)Parodi Chávez, Jorge Carlos (2)View MoreSubjectsTesis (804)Administración de procesos (438)Ingeniería industrial (314)Ingeniería de sistemas (227)Administración de proyectos informáticos (216)View MoreDisciplineIngeniería Industrial (546)Ingeniería Civil (325)Ingeniería de Sistemas de Información (323)Ingeniería de Software (154)Ingeniería Electrónica (80)View MoreTypesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (1462). (2)application/epub (1)application/msword (1)Tesis -- Ingeniero Industrial, UPC, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, 2011. (1)View MoreYear (Issue Date)2010 - 2019 (1281)2002 - 2009 (19)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 21-30 of 1467

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 1467CSV
  • 1467RefMan
  • 1467EndNote
  • 1467BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Diseño de TPM y 5S en el soplado de envases PET para reducir botellas defectuosas

Del Aguila Peralta, Nataly; Palomino Chanca, Melanny Stefhania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-07-25)
El proyecto se basa en la mejora de los procesos de empresa Industrias John’s, dedicada al soplado, etiquetado y embalado de botellas de Pereftalato de Polietileno, dentro de la Planta de Perú Cola en Ucayali. El problema de la empresa es el número elevado de mermas de la empresa, que traducido en términos monetarios representa un importante porcentaje de pérdidas respecto a los ingresos anuales. Como primer paso se realizará el análisis de los procesos para identificar las principales causas de este problema. Además, se realizarán propuestas que ayudarán a la mejora de los procesos, las que se basan en conceptos de las técnicas de la ingeniería industrial que servirán para atacar y hacer frente el problema central. Las propuestas planteadas y desarrolladas serán evaluadas a fin de determinar los diferentes impactos dentro de la organización. Estas propuestas tienen el fin de reducir las mermas en los dos procesos anteriores. Se trabajan los siguientes puntos: Económico: De acuerdo con la medida que se opte se pueda disminuir el impacto económico que tienen las mermas relacionadas a los ingresos. Estratégico: Se desarrollará una alternativa de solución que le permita a la empresa poder competir con las principales empresas dentro del rubro y pueda estar a la par con la competencia. Además de ello, crear modelos de Mejora Continua. Por último, se optará por la mejor alternativa que aseguren el avance de la empresa, el desarrollo de sus ventajas competitivas a fin de mejorar la situación actual de la empresa, empleando menos recursos y por supuesto con mayores ganancias.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de un manual de procedimientos para el mejoramiento de procesos constructivos de instalaciones sanitarias de viviendas multifamiliares del sector C a través de la evaluación post ocupación mediante la aplicación del “Lean Construction”

Berrú Medina, Kimberly Daffne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-01-17)
La mayoría de los edificios de viviendas multifamiliares del nivel socioeconómico C de la ciudad de Lima, sufren la aparición de daños en la infraestructura que van en detrimento de la vida útil del proyecto. Esta es una variable muy frecuente, en la evaluación post venta y ocupación de los inmuebles, a pesar de la concurrencia de profesionales y especialistas para la prevención de los mismos, por lo cual se hace imperiosa la investigación de las causas y maneras de evitar reincidencias de este tipo de fallas. La propuesta de solución inicia con la recolección de los reclamos registrados en la oficina post venta y los testimonios de los clientes encuestados para tener un conocimiento conciso de la situación problemática que permitirá determinar la herramienta de “Lean Construction” más afín al mejoramiento de los procesos constructivos de las instalaciones sanitarias. El “Last Planner System” propone un sistema de planificación basado en indicadores de control, los cuales revelaran las causas que permitan optimizar los procesos constructivos de las instalaciones sanitarias. Con los resultados de la investigación se elaborara la propuesta: un manual de procedimientos para el mejoramiento de procesos constructivos de instalaciones sanitarias, donde el cambio más significativo es el uso de polipropileno copolímero random (PPR) en lugar de policloruro de vinilo (PVC). Además, muestra las ventajas y desventajas de este nuevo material ante el tradicional PVC. Así como, formatos que permitirán llevar un control de calidad adecuado para las instalaciones sanitarias.
Acceso abierto
Thumbnail

Sistema de gestión comercial de una agencia naviera

Santos Bardales, Elizabeth G.; Oshiro Kochi, Jenny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Sistema para la gestión de investigaciones especiales

Córdova Campos, Ana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido
Thumbnail

Propuesta de herramientas de mitigacion y control de riesgos ocupacionales en las operaciones de los pequeños agricultores del Valle de Cañete

Camacho Obregón , Dali Rubí (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-11-01)
Presenta un manual de prevención de riesgos laborales para los pequeños agricultores del Valle de Cañete. Los procesos que se han tomado en cuenta para la cadena productiva agrícola de los pequeños productores son: Planeamiento Estratégico y Táctico, Organización y Métodos, Abastecimiento de la Cadena de Suministro, Calidad, Recursos Humanos y Salud y Seguridad Ocupacional. Este último (Salud y Seguridad Ocupacional) se considera un proceso de apoyo puesto que se encarga de velar por la integridad física y psicosocial de los trabajadores agrícolas; preservando la salud y el bienestar social de los empleados. La primera parte de este trabajo de investigación consta de una descripción de ¿Por qué? Se seleccionó el Valle de Cañete, de cómo es el modelo de investigación y sobre la cadena de valor que incluyen todas las áreas presentadas anteriormente. Asimismo, se explicarán conceptos básicos, normativas legales a utilizar y metodologías que servirán para el desarrollo de todos los capítulos que formarán parte de este trabajo. En el segundo capítulo se analizó la situación actual del Valle de Cañete puesto que es la zona en estudio. En el tercer capítulo se propusieron las mejoras necesarias para llegar a los objetivos trazados. Una de las mejoras fue el flujo propuesto que deben de seguir los agricultores para el desarrollo de las evaluaciones de riesgos. Se presentó un modelo de instructivos con los que se puede capacitar al personal. Asimismo, se elaboraron formatos con los que ellos puedan comenzar a controlar la entrega de los EPP’s, se capatirá a utilizar formatos de auditorías internas los cuales verificarán si las capacitaciones brindadas están funcionando o si existe alguna incomodidad por parte de los trabajadores. El capítulo cuatro consistió en validar la solución propuesta en el capítulo tres con diferentes tipos de validadores como: expertos, empresarios y los mismos agricultores. Dentro del grupo de expertos se encuentran ingenieros y personas que han trabajado directamente con el agricultor. Los empresarios y los agricultores son personas que se encuentran dentro de las asociaciones que existen en el Valle de Cañete o de otras provincias o ciudades. En el capítulo cinco se evaluó los posibles impactos que la solución planteada podría generar en los pequeños agricultores. Dentro de los impactos a analizar se encuentran los impactos sociales, medioambientales, económicos y los de procesos, cada uno con sus respectivos factores. Adicionalmente, dentro del último capítulo se podrá apreciar la simulación con la cual se verifica que el proyecto cumple con el objetivo general trazado.
Acceso abierto
Thumbnail

Sistema financiero peruano modelamiento Microfinanzas / Luis Alberto Lepage Mory, Bruno Kruger Lema

Lepage Mory, Luis Alberto; Kruger Lema, Bruno (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Propuesta de un sistema integral de capacitación y/o formación enfocado en temas de Liderazgo e identificación de puestos potenciales en una empresa cementera mediante herramientas de mejora continua

Falconí Huamán, Breny Gianny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido
Thumbnail

Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera

Sagástegui Delgado, Adrian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014-07-03)
Las emisiones en el ambiente pueden provenir de fuentes naturales o causadas por los seres humanos. Sin embargo, las emisiones ocasionadas por los seres humanos son mucho más peligrosas y aceleran la destrucción del planeta. Los gases provenientes del transporte, industrias e, incluso, viviendas son en su mayoría el dióxido de carbono, el material particulado, oxido de azufre y oxido de nitrógeno. El material particulado sobre los humanos causa enfermedades que se podría llegar hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades son respiratorias y cardiovasculares, son de categoría agudas, acumulativas y crónicas. Debido al pequeño tamaño que obtiene las sustancias químicas, pueden ingresar fácilmente al aparato respiratorio deteriorando profundamente los pulmones y el resto del organismo. La primera vez que se reporto un incidente debido al material particulado fue en 1943 en los Ángeles. El presente proyecto propuesto es visto como un primer escalón para interesar a la empresa y convencer la oportunidad de una nueva época segura, medioambiental y económica. La propuesta de los Domos es para la empresa la propuesta más tentativa actualmente.
Acceso abierto
Thumbnail

Arquitectura de negocios de un centro de salud de Nivel I-3

Cárdenas Loayza, Andrea Erluby; Ramírez Ocaña, María Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Sistema para el manejo de incidentes de seguridad de la información para un proveedor de servicios Internet

Llanos Bustillos, César Adán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Acceso restringido
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • . . .
  • 147
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.