• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsSánchez Salazar, José Enrique Rodríguez (2)Alfaro Acuña, Anthony Johan (1)Aliaga Miranda, Gustavo (1)Aliaga Vopilovsky, Antón (1)Alva Acosta, Sofía Verónica (1)View MoreSubjects
Ingeniería civil (131)
Tesis (112)Proyectos de construcción (35)Gestión de la construcción (31)Edificios de departamentos (26)View MoreDiscipline
Ingeniería Civil (131)
Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (131)Year (Issue Date)2015 (31)2016 (9)2014 (5)2018 (4)2017 (3)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioManual de hoja de estilo de tesisHojas de estiloFormato de publicación - PregradoFormato de publicación - PostgradoFormato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 131

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 131CSV
  • 131RefMan
  • 131EndNote
  • 131BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Estudio de impacto vial debido al funcionamiento de una universidad en una zona residencial, en las condiciones de transito actuales de dos intersecciones del distrito de La Molina

Jiménez Jiménez, Víctor Alonso; Siguas Álvarez, Jorge Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 22/12/2015)
En el año 2000 como parte del plan de crecimiento de una escuela superior esta adquiere un local en la Molina para implementar lo que será un nuevo campus universitario, esto sustentado en el evidente crecimiento del sistema universitario el cual convoca a los diferentes grupos educativos de crear universidades especializadas para atender la gran demanda de estudiantes.Ubicado en el distrito de La Molina este nuevo centro educativo cuenta con un área aproximada de 5721.59 m2 en una área clasificada como E3 “Educación Superior Universitaria”, es importante detallar que el distrito de la Molina es principalmente residencial razón por la cual los alrededores del nuevo campus universitario son zonas de urbanización en su mayoría con una clasificación RBD “Residencial de baja densidad”. La presente tesis evalúa el impacto vial que producirá la universidad proyectando los flujos vehiculares a través del tiempo, no a los 3 meses y el año inicial de la operación de la universidad. Este aporte permite evaluar la situación vial, los niveles de servicio y demoras cada año después de la construcción de la universidad y permite proponer alternativas de solución secuenciales al conocer cómo se comportará el tráfico en el futuro y no al año de operación.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Optimización de la eficiencia del proceso constructivo en la partida de encofrado de vigas mediante la aplicación de cartas balance y líneas de balance, bajo un enfoque Lean, para optimizar la mano de obra en el centro comercial “Paso 28 de Julio” en la ciudad de Lima

Gabillo Zapata, Silvio Mauricio; Mejía Ortiz, Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 08/11/2015)
El objetivo general es el siguiente: mostrar de que, mediante la aplicación de cartas balance y líneas balance se pueden optimizar los procesos constructivos en la obra Centro Comercial Paso 28 de Julio, ubicada en la ciudad de Lima. La hipótesis es la siguiente: la eficiencia de los procesos constructivos es optimizada mediante el uso de cartas balance y líneas balance.
Acceso abierto
Thumbnail

Análisis comparativo del proceso constructivo y propuesta de mejora de productividad en las partidas de concreto y encofrado de muros anclados mediante cartas de balance de dos proyectos ubicados en el distrito de Miraflores

Quispe Castillo, Doris (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 21/12/2015)
La presente investigación se desarrollará en el marco del proceso de construcción de muros anclados, haciendo uso de las cartas de balance. El levantamiento de datos realizados fue realizado en dos proyectos ubicados en el distrito de Miraflores y realizados por la empresa constructora e inmobiliaria Edifica. El objetivo es realizar un análisis comparativo de los niveles de productividad obtenidos en las partidas de encofrado y concreto con encofrados metálicos a los cuales se le llamarán Tipo A y Tipo B. De este modo, el proceso de evaluación se desarrollará con una metodología cuantitativa teniendo la siguiente secuencia: primero, se deberá conocer los pasos que se siguen para la construcción de las partidas de concreto y encofrado de muros anclados; segundo, se deberá clasificar de acuerdo con el tipo de trabajo realizado, TP, TC y TNC y el proceso finaliza con la comparación y análisis de los porcentajes obtenidos de los dos proyectos, con la finalidad de dar a conocer cuál de las dos marcas de encofrado resulta ser más productiva y a su vez realizar propuestas de mejoras de productividad.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Soluciones técnicas para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Tarapoto-Yurimaguas, en el marco de la concesión IIRSA Norte

Suárez Lazo, Eladio Giovanni (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 19/03/2013)
Acceso restringido
Thumbnail

Influencia de los proyectos de infraestructura vial en las condiciones de tráfico de la intersección av. Perú con av. Próceres de la Independencia ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho

Chalco Condorhuamán, Karen Eugenia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 11/09/2013)
El tema de investigación es la influencia de los proyectos de infraestructura vial en las condiciones de tráfico de la intersección de las avenidas Perú y Próceres de la Independencia ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. La hipótesis sostiene que el mejor análisis es la aplicación de la metodología HCM (Highway Capacity Manual) en el estudio del comportamiento del flujo vehicular y peatonal para determinar los niveles de servicio y la semaforización adecuada de las intersecciones afectadas, y lograr la satisfacción de la demanda vehicular.
Acceso restringido
Thumbnail

Optimización de tiempo y costos para determinar la longitud de aporte de cada cantera según tipo de estabilización en la carretera Yanaoca - Yauri

Olazábal Dávila, Jose Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 11/12/2014)
Se aborda la optimización del tiempo y costo de la carretera Yanaoca – Yauri para poder establecer las adecuadas longitudes que corresponden a cada tipo de estabilización. Dicha optimización permitirá conocer los límites óptimos superior e inferior de tiempo y costos, simúltaneamente. Para ello, en el primer capítulo se dará a conocer las definiciones acerca de los tipos de estabilizaciones que existen y, asimismo, se conocerá cómo elaborar una buena práctica de la gestión de costos. En el segundo capítulo se abordará el procedimiento constructivo y los resultados de ensayos de la estabilización química con aditivo, con el fin de conocer la dosificación óptima. En el tercer capítulo se presenta los resultados de ensayos de las canteras para conformar la base granular. En el cuarto capítulo se realiza el diseño de pavimento para conocer el espesor de cada tipo de estabilización, y por último, se evaluará la carretera en costos y tiempo y asimismo se propondrá una herramienta de aplicación para otros tramos o proyectos.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima Metropolitana

Arias Moreno, Prissil Estefania; Valdiviezo Peralta, Víctor Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 15/12/2014)
El presente trabajo consiste en describir y analizar las etapas de un Estudio de Impacto Vial (EIV) para escuelas de estudios superiores; así como, desarrollar un modelo amplio siguiendo procedimientos estandarizados por el Highway Capacity Manual 2000 (HCM 2000) y el Trip Generation Manual. Además, internamente, se trabajará en la presente tesis, de acuerdo con el Reglamento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y los Reglamentos de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Actualmente, existen reglas como ordenanzas que regulan los estudios de impacto vial en Lima Metropolitana. Estos estudios consisten en un conjunto de actividades que permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce el entorno vial y el transporte con el desarrollo urbanístico, para poder prever y mitigar los efectos negativos mediante medidas administrativas y de ingeniería adecuadas, de tal manera que sea posible recuperar, alcanzar y mejorar el nivel de servicio existente en la zona. Para fines de la tesis, se ejemplificará esta descripción en una zona urbanística de Lima Metropolitana que va a ser intervenida por la construcción de una escuela de estudio superior. Asimismo, la recolección de datos para el desarrollo del modelo del Estudio de Impacto Vial, como el número de viajes - vehículo y viajes – persona se realizó un aforo de 14 horas por día durante 3 días de la misma semana, del mes de octubre del año 2012. Junto con ello, se hizo un levantamiento de campo para describir la geometría del lugar de estudio, enfocándose en dimensiones de vías, tiempos de semáforo, señalización, tipos de vehículos y el tipo de zona donde está ubicada la escuela. Parte de la información recopilada, por temas de confidencialidad, no se mostrará en la presente tesis. Finalmente, se hace un análisis de la situación actual y futura del proyecto mediante la teoría aplicada y el programa Synchro 8.0. Con los resultados obtenidos empíricamente y mediante el programa Synchro 8.0 se propone soluciones que mitiguen la congestión vehicular de la zona del proyecto, para así cambiar, el nivel de servicio de las intersecciones perjudicadas colindantes a la escuela.
Acceso abierto
Thumbnail

Influencia de la interacción suelo-estructura en la reducción de esfuerzos de una edificación aporticada con zapatas aisladas

Meza Rodríguez, José Antonio; Valderrama Carpio, Christian José (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 05/03/2015)
En la presente tesis de investigación se busca demostrar que los esfuerzos internos obtenidos a partir de modelaciones que consideran la Interacción Suelo-Estructura, son menores a los que se obtienen de modelaciones que consideran la base empotrada, tomando como punto de partida el modelo dinámico publicado por D.D. Barkan – O.A. Savinov. Esta demostración se llevó a cabo con el uso de la herramienta estadística conocida como la Prueba Chi Cuadrado, comúnmente usada para validar hipótesis. Para obtener una muestra significativa se tomaron en cuenta la fuerza axial, fuerza cortante y momento flector de doce (12) modelaciones de una edificación bajo diferentes condiciones. Tales condiciones están relacionadas con cambios de zona sísmica, cambios de porcentaje de amortiguación del concreto armado y cambios de tipos de análisis sísmicos. Las zonas sísmicas consideradas en las modelaciones fueron la zona 3 (Lima) y la zona 2 (Junín), los porcentajes de amortiguamiento usados en las modelaciones fueron de 2% y 5%. Cabe resaltar que para considerar el 2% de amortiguamiento para el concreto se tomó como base el trabajo realizado por Flores Escalante, titulado “Rediseño del módulo típico del colegio emblemático Joaquín Capelo utilizando un 2% de amortiguamiento para el concreto armado en la dirección aporticada”. Y por último los tipos de análisis sísmicos que se tomaron en cuenta fueron el análisis estático, dinámico y tiempo historia. Con el fin de validar de manera más sólida la hipótesis, se decidió tomar como población a dos (02) columnas, una lateral y una central y realizar la Prueba Chi cuadrado a cada una de ellas. La recaudación de los datos que se usaron para la validación de la hipótesis del presente trabajo se realizó a partir de las modelaciones realizadas con el software SAP 2000 V.15.
Acceso abierto
Thumbnail

Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana

Palacios Lizier, Carlos Andrés; Rosas Seminario, Juan Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 19/03/2013)
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.
Acceso abierto
Thumbnail

Metodología de evaluación para definir el modelo de grúa torre/telescópica óptima para una edificación multifamiliar en Lima

Cuzcano Risco, Víctor Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 02/06/2015)
El objetivo es elaborar una metodología de evaluación y selección de grúas para obras de edificación en Lima que sea objetiva y cuantificable, lo cual permitirá a las empresas constructoras trabajar con la grúa más eficiente posible para cada caso. El alcance de la presente tesis es estudiar los tipos de edificaciones tales como multifamiliares, comerciales e industriale,s para luego poder hacer una selección óptima de una grúa. Los parámetros de estas construcciones harán que la selección de una grúa torre y de una grúa telescópica sean diferentes. Este estudio, a su vez, se desarrollará mediante una recolección de datos primarios y secundarios. Finalmente, se logrará la elaboración de las tablas y se tendrá una metodología para la selección de grúa óptima, permitiendo al ingeniero de producción poder elaborar un cronograma más exacto en lo que a uso de estos equipos se refiere. Además, el contenido de la presente tesis ayudará mucho en el uso de estas máquinas de izaje sin perder el cuidado del mismo, así como también, ayudará a elaborar un presupuesto más real y actual para la evaluación de costos de la constructora.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 14
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.