• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ingeniería
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsDíaz Martino, Daniel Eduardo (2)Abanto Espinoza, Eloy Humberto (1)Abanto Leon, Carlos Enrique Eloy (1)Abanto Pérez, Javier Alan (1)Abusada Jarufe, Farouk Nahim (1)View MoreSubjectsAdministración de procesos (342)Ingeniería industrial (308)Tesis (291)Ingeniería Industrial (166)Empresas industriales (86)View MoreDiscipline
Ingeniería Industrial (546)
Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (546)Tesis -- Ingeniero Industrial, UPC, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, 2011. (1)Tesis -- Ingeniero Industrial, UPC, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, 2013. (1)Year (Issue Date)2010 - 2019 (537)2002 - 2009 (9)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 546

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 546CSV
  • 546RefMan
  • 546EndNote
  • 546BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Propuesta de mejora en el proceso de atención al cliente aplicando la metodología Lean Service en una empresa que brinda servicios financieros

Maestri Fernández-Concha, Francesca Pierina; Gamio Estremadoyro, Macarena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-10-29)
El presente trabajo inicia con el marco teórico de las herramientas a utilizar y la normativa legal vigente bajo la que se rige la institución; posteriormente continúa con la descripción de la empresa, la descripción del proceso a estudiar y el análisis de la problemática encontrada. En base a ello, se analizan las causas que originan dicha problemática y se determina la causa raíz a ser trabajada con las herramientas de Ingeniería Industrial. Por último se lleva a cabo la propuesta de solución por medio de un piloto y se validan los resultados, considerando también el impacto financiero que esto conlleva. Asimismo, se presentan las conclusiones en base a los resultados mostrados y las recomendaciones del caso. The present work begins with the theoretical framework of the tools to be used and the current legal regulations under which the institution is governed; later it continues with the description of the company, the description of the process to be studied and the analysis of the problems encountered. Based on this, the causes that cause this problem are analyzed and the root cause to be worked with the Industrial Engineering tools is determined. Finally, the solution proposal is carried out through a pilot and the results are validated, considering also the financial impact that this entails. Likewise, the conclusions are presented based on the results shown and the recommendations of the case.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a empresa contratista LM SAC del sector metal mecánica

Asencios Cadillo, Giancarlo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-06-01)
El tema de este proyecto profesional se encuentra en la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en OHSAS 18001, aplicado a la empresa contratista LM SAC del sector metal mecánica en el Perú. El documento contiene cuatro capítulos. El primero, muestra el marco teórico con el que se respalda todo el estudio realizado. Incluye la normativa nacional e internacional que cubren las principales leyes y directrices internacionales, El segundo, describe la situación actual de la empresa LM SAC, mostrando los registros de incidentes y accidentes de los 2 últimos años. La finalidad del proyecto sobre la implementación d’un sistema de seguridad es reducir los incidentes y accidentes laborales para asegurar la integridad física de los trabajadores. El tercero, desarrolla la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en tres referencias; la norma OHSAS 18001-2007, seguridad basada en el comportamiento y la Ley 29783. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, realiza la evaluación económica del proyecto. El cuarto capítulo finaliza la presente investigación con las conclusiones y recomendaciones.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de un proceso de gestión logística para las mypes cafetaleras ubicadas en el departamento de Cerro de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Villa Rica; con el objetivo de incrementar su productividad

Miranda Chinchay, Frank Ginger; Tamayo Valdivia, Angello André (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-09-05)
Este proyecto de investigación muestra los hallazgos encontrados en una indagación de campo de la industria cafetalera presente en el departamento Cerro de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Villa Rica - Perú. La información recaudada se obtuvo de fuentes primarias, como publicaciones del Ministerio de Agricultura del Perú, artículos relacionados a la gestión logística, evolución de la producción de café, retos del sector de agricultura, entre otros. Además de este enfoque, la información principal utilizada para el planteamiento de una propuesta de gestión logística ad hoc a las necesidades de la comunidad de Villa Rica, ha sido producto de las entrevistas a profundidad realizadas a la comunidad cafetalera de dicho distrito.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta del proceso de gestión de calidad e inocuidad, basado en la gestión por procesos, para el incremento de la productividad de las MYPES agrícolas de palta Hass de la asociación Agroinka

Lobato Arias, Solange Karimé; Caiña Ríos, Elean Johana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-03)
La investigación se inicia con el desarrollo del estado del arte, es en este punto en el que se recopila una serie de artículos de diversos autores que permitan tener una base científica y calificada para la investigación. Luego se procede a desarrollar el marco teórico en el cual se definirán temas asociados a la investigación tales como PYMES, Gestión por procesos y Gestión de calidad. Seguidamente se describe el sector en estudio, se destaca la importancia del mismo y se inicia con el desarrollo del diagnóstico. Las entrevistas a profundidad permiten obtener una visión general de las actividades desarrolladas por os agricultores identificando la baja productividad en la asociación y especificando problemas de registros, falta estandarización en los procesos y error en la comunicación y en la gestión actual. Además, se identifica un alto porcentaje de rechazo en el primer corte, esto debido a la falta de estandarización de los frutos y la falta de control de los mismos Frente a esto se plantea un modelo de gestión de calidad e inocuidad que permitirá reducir los problemas identificados en la etapa de diagnóstico generando una mejora considerable en la productividad de la asociación. Finalmente, este proceso es validado por expertos en los temas de gestión por procesos y gestión de calidad, para poder adaptar el proceso a la realidad según sus recomendaciones.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de diseño del proceso básico de planeamiento y control de la producción para las MYPE del sector imprenta en Lima Metropolitana

Rojas Arias, Rocio Alexandra; Romero Cortijo, Diego Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-01-28)
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo básico del proceso de Planeamiento y Control de la Producción en las micro y pequeñas empresas del sector gráfico ubicadas en Lima, Perú. Para la elaboración de este proyecto se realizó una primera investigación de campo a través de entrevistas a profundidad, ello sirvió para identificar los factores que limitan el crecimiento de las MYPE, entre los factores más importantes se identificó la falta de gestión en los procesos estratégicos, claves y de apoyo dentro de las MYPE. Luego de identificar dichos factores se propone un modelo para una mejor gestión de procesos dentro de las micro y pequeñas empresas entrevistadas, es por ello que este trabajo se elaborará bajo el enfoque de la Gestión por Procesos, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad.
Acceso abierto
Thumbnail

Rediseño e implementación del sistema de gestión de seguridad en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Villena Huerta, Gabriela Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-08-23)
Los accidentes e incidentes ocurridos en industrias en los últimos años han generado miedo e inseguridad en los trabajadores para elaborar correctamente sus funciones. Los trabajadores no tienen el conocimiento ni la capacidad suficiente para evitar los riesgos que pudieran presentarse ante cualquier zona de trabajo. Si bien se establecen controles para minimizar el riesgo de ocurrencia de un accidente, esta probabilidad jamás podrá llegar a 0. Todo control tiene un margen de error, y viendo desde el punto de seguridad, un margen de error podría ocasionar grandes pérdidas para la empresa, tanto en costos, imagen y en personal. Hoy en día, cualquier tipo de accidente o incidente genera una lesión o inconformidad por parte del trabajador., por ello, que la seguridad del trabajador debe ser una las prioridades de una empresa como parte de su sistema de gestión. La tesis a presentar “Rediseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad en los laboratorios de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas” muestra la creación de una propuesta, en base a la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y la Norma OHSAS 18001, la cual es el rediseño de un Sistema de Gestión de Seguridad para los laboratorios de Álamos y Villa de la UPC; de manera que se manejen todos los procedimientos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. De esta manera, se reducirá la probabilidad de que un peligro y/o riesgo encontrados en los laboratorios se vuelvan una consecuencia y tratar de evitar que cualquier error humano conlleve a un accidente. Industry accidents and incidents occurred in recent year had generated fear and insecurity in workers for they to develop their functions properly. Workers do not have the knowledge and neither the capacity to prevent risks that can appear in any work area. While controls are set to minimize the risk of occurrence of an accident, it will likely never reach 0%. Every control has a margin of error, and if we think of safety, this minimum margin of error could cause big losses for the company in costs and reputation. Today, any accident or incident generates an injury or discomfort in workers. It is therefore that the workers safety must be a priority as part of the management system of the organization. The thesis to present "Redesign of Safety Management System in Manufacturing Processes and Materials Technology Industrial Engineering workshops " shows a proposal, based on Law No. 29783, Law on Safety and Health at Work and OHSAS 18001, which is the redesign of a Safety Management System for workshops in Alamos and Villa of the UPC, to manage all the procedures in a proper way and to ensure the functioning of the system. Thus, the probability that a hazard or risk founded in the workshops will be reduced and any human error that may lead to an accident will be prevented.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de un proceso de gestión de planeamiento y control para el aumento de la productividad de las Mypes esparragueras ubicadas en la region Ica

Terreros Chero, Rosmery Beatriz; Villar Romero, Juan Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-08-16)
El presente estudio fue realizado a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del sector esparraguero en la provincia de Ica – Perú. Las MYPES ocupan alrededor del 99% de empresas en el Perú; sin embargo, dos de diez tienen un tiempo de vida máximo de cinco años, es por eso, que se está en constante búsqueda de estrategias para poder ser sostenibles en el mercado y así aumentar su productividad. Por otro lado, el espárrago en los últimos siete años se ha mantenido entre los tres primeros que en mayor cantidad se produce en el país, asimismo, ocupa el tercer puesto de las exportaciones. La cosecha de este cultivo es la principal actividad económica en Ica, es por ello la elección del lugar. Bajo esta premisa se utilizó la herramienta de entrevistas a profundidad en los pequeños agricultores de Ica, en la cual, se diagnosticó que carecían de un proceso de gestión de Planeamiento y Control de la Producción, es por eso que se realizan propuestas basadas en artículo científicos de autores vinculados directamente al tema de Planeamiento, desarrollo de MYPES y crecimiento económico, quienes, a su vez, validaron las propuestas elaboradas. Para finalizar, se realizan conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de mejora del proceso de reparación de equipos aplicando Lean Manufacturing en una empresa de renta de maquinaria para construcción y minería

Miranda Roque, Peter Hugo; Torres Zevallos, Richard Omar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-15)
La investigación del presente documento tuvo como objetivo mejorar el proceso de reparación de equipos pesados. Lean manufacturing fue la base técnica del estudio, estas herramientas surgen de la filosofía japonesa que pretende eliminar todo tipo de desperdicio que se presenta en las distintas etapas de los procesos con la finalidad de tener procesos limpios y eficientes, bajo los dos pilares que ejerce la empresa, seguridad y calidad. Este trabajo muestra el proceso de análisis de identificación de las causas raíz del problema dentro del proceso de reparación, y busca proponer una solución alternativa para la empresa en estudio. Se detalla la información teórica necesaria para entender las etapas del proceso de reparación de equipos pesados, así también, se indica una breve descripción de la empresa y de su proceso de producción. Se utilizó el VSM para la definición del proceso a evaluar, la elección de los parámetros de medición, y el análisis de base datos de registro de la empresa en el año 2017 y hasta julio 2018; para poder identificar las causas raíz que originan la demora en la entrega de equipos reparados, y proponer una alternativa de solución que mejore el nivel de cumplimiento de entrega a tiempo y satisfacer la demanda actual. Esta alternativa está basada en la utilización de herramientas de balance de línea y heijunka para la eliminación de mudas. Finalmente, se han calculado el VAN y TIR para determinar la viabilidad de la inversión de la propuesta de mejora.
Acceso abierto
Thumbnail

Diseño de TPM y 5S en el soplado de envases PET para reducir botellas defectuosas

Del Aguila Peralta, Nataly; Palomino Chanca, Melanny Stefhania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-07-25)
El proyecto se basa en la mejora de los procesos de empresa Industrias John’s, dedicada al soplado, etiquetado y embalado de botellas de Pereftalato de Polietileno, dentro de la Planta de Perú Cola en Ucayali. El problema de la empresa es el número elevado de mermas de la empresa, que traducido en términos monetarios representa un importante porcentaje de pérdidas respecto a los ingresos anuales. Como primer paso se realizará el análisis de los procesos para identificar las principales causas de este problema. Además, se realizarán propuestas que ayudarán a la mejora de los procesos, las que se basan en conceptos de las técnicas de la ingeniería industrial que servirán para atacar y hacer frente el problema central. Las propuestas planteadas y desarrolladas serán evaluadas a fin de determinar los diferentes impactos dentro de la organización. Estas propuestas tienen el fin de reducir las mermas en los dos procesos anteriores. Se trabajan los siguientes puntos: Económico: De acuerdo con la medida que se opte se pueda disminuir el impacto económico que tienen las mermas relacionadas a los ingresos. Estratégico: Se desarrollará una alternativa de solución que le permita a la empresa poder competir con las principales empresas dentro del rubro y pueda estar a la par con la competencia. Además de ello, crear modelos de Mejora Continua. Por último, se optará por la mejor alternativa que aseguren el avance de la empresa, el desarrollo de sus ventajas competitivas a fin de mejorar la situación actual de la empresa, empleando menos recursos y por supuesto con mayores ganancias.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de herramientas de mitigacion y control de riesgos ocupacionales en las operaciones de los pequeños agricultores del Valle de Cañete

Camacho Obregón , Dali Rubí (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-11-01)
Presenta un manual de prevención de riesgos laborales para los pequeños agricultores del Valle de Cañete. Los procesos que se han tomado en cuenta para la cadena productiva agrícola de los pequeños productores son: Planeamiento Estratégico y Táctico, Organización y Métodos, Abastecimiento de la Cadena de Suministro, Calidad, Recursos Humanos y Salud y Seguridad Ocupacional. Este último (Salud y Seguridad Ocupacional) se considera un proceso de apoyo puesto que se encarga de velar por la integridad física y psicosocial de los trabajadores agrícolas; preservando la salud y el bienestar social de los empleados. La primera parte de este trabajo de investigación consta de una descripción de ¿Por qué? Se seleccionó el Valle de Cañete, de cómo es el modelo de investigación y sobre la cadena de valor que incluyen todas las áreas presentadas anteriormente. Asimismo, se explicarán conceptos básicos, normativas legales a utilizar y metodologías que servirán para el desarrollo de todos los capítulos que formarán parte de este trabajo. En el segundo capítulo se analizó la situación actual del Valle de Cañete puesto que es la zona en estudio. En el tercer capítulo se propusieron las mejoras necesarias para llegar a los objetivos trazados. Una de las mejoras fue el flujo propuesto que deben de seguir los agricultores para el desarrollo de las evaluaciones de riesgos. Se presentó un modelo de instructivos con los que se puede capacitar al personal. Asimismo, se elaboraron formatos con los que ellos puedan comenzar a controlar la entrega de los EPP’s, se capatirá a utilizar formatos de auditorías internas los cuales verificarán si las capacitaciones brindadas están funcionando o si existe alguna incomodidad por parte de los trabajadores. El capítulo cuatro consistió en validar la solución propuesta en el capítulo tres con diferentes tipos de validadores como: expertos, empresarios y los mismos agricultores. Dentro del grupo de expertos se encuentran ingenieros y personas que han trabajado directamente con el agricultor. Los empresarios y los agricultores son personas que se encuentran dentro de las asociaciones que existen en el Valle de Cañete o de otras provincias o ciudades. En el capítulo cinco se evaluó los posibles impactos que la solución planteada podría generar en los pequeños agricultores. Dentro de los impactos a analizar se encuentran los impactos sociales, medioambientales, económicos y los de procesos, cada uno con sus respectivos factores. Adicionalmente, dentro del último capítulo se podrá apreciar la simulación con la cual se verifica que el proyecto cumple con el objetivo general trazado.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 55
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.