Facultad de Ingeniería
Collections in this community
-
Ingenieria Ambiental [12]
-
Ingeniería Civil [1022]
-
Ingeniería de Sistemas de Información [480]
Tesis del Programa Académico de Ingeniería de Sistemas de Información -
Ingeniería de Software [190]
-
Ingeniería Electrónica [103]
-
Ingeniería Industrial [598]
Recent Submissions
-
Influencia de la incorporación de óxido de grafeno, al 0.08%, al 0.10% y al 0.12%, en las propiedades en estado fresco y en la resistencia a compresión, a los 7 y 28 días, de un concreto f’c = 280 kg/cm2, diseñado con el método ACI, en la ciudad de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)Actualmente, el concreto es el material de construcción más importante para realizar proyectos urbanísticos en el mundo (Domat Concrete Machinery, 2023). Los proyectos ingenieriles que se realizan actualmente en Lima requieren de una resistencia adecuada. Por lo tanto, se realizan con mayor frecuencia investigaciones con la finalidad de incrementar la resistencia mediante la aplicación de diferentes materiales al concreto, como lo es el óxido de grafeno (GO). El GO es un nanomaterial innovador y uno de los más prometedores para el ámbito de la ingeniería (Merck, s.f.). Se realiza una propuesta técnica para su implementación en procesos de construcción de obras civiles, en donde se busca mejorar las propiedades del concreto en estado fresco (temperatura, asentamiento, peso unitario y contenido de aire), así como su resistencia a la compresión siguiendo un diseño basado en la metodología ACI. Se realizan 8 probetas cilíndricas las cuales presentan un diseño patrón f’c = 280 kg/cm2, al cual se le añadió dosificaciones de 0.08%, 0.10% y 0.12% de GO evaluadas a los 7 y 28 días. Se considera un diseño regulado y meticuloso, comprobándose que el GO incrementa las propiedades del concreto en estado fresco, sin embargo, los resultados obtenidos de la resistencia a compresión del concreto no son concluyentes, pero corroboran lo encontrado por otros autores. A los 7 días, la resistencia promedio del diseño patrón es de 276.22 kg/cm2 y se tiene que 0.08% de GO es la dosificación óptima para la resistencia a compresión a edades tempranas del concreto incrementando en 7.85% con respecto al diseño patrón, mientras que, con la dosificación de 0.10% de GO la resistencia decrece en 16.11% con respecto al diseño patrón, teniendo dicha dosificación como punto de inflexión, dado que al incorporar 0.12% la resistencia es superior con respecto a la dosificación de 0.10%, pero es inferior respecto a la muestra patrón en un 9.06%. A los 28 días, la resistencia promedio del diseño patrón es de 284.45 kg/cm2 y se tiene que 0.10% de GO es la dosificación óptima para la resistencia a compresión evaluada a dicha edad, ya que incrementó en 14.94%, sin embargo, al igual que en la resistencia evaluada a los 7 días se cuenta con un punto de inflexión el cuál es la dosificación de 0.12%, que decrece en 5.02% con respecto al diseño patrón.Acceso abierto
-
Arquitectura de seguridad basada en blockchain para la protección de los datos de Pymes comerciales peruanas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)Las pymes peruanas del sector comercial enfrentan crecientes vulnerabilidades en la seguridad de sus datos, destacando la falta de medidas efectivas para proteger información sensible. Entre las causas se encuentran la eliminación de datos por parte de proveedores de servicios en la nube, la falta de protección de redes y el incumplimiento de regulaciones de seguridad. Este estudio propone una arquitectura de seguridad basada en blockchain para pymes, que garantiza la inmutabilidad y transparencia de los datos, mitigando así los riesgos asociados a la manipulación o filtración de información confidencial. La arquitectura consta de tres capas (Negocio, Aplicación y Tecnología) y fue implementada en una pyme del sector comercial en Lima. La validación incluyó pruebas de tiempo promedio para identificar vulnerabilidades, tasa de éxito por autenticación en el sistema y satisfacción de usuario, demostrando mejoras significativas en la seguridad y eficiencia de la gestión de datos. Esta arquitectura puede adaptarse a diferentes necesidades y escalas, proporcionando una solución flexible y robusta para la seguridad de datos en el ámbito comercialAcceso abierto
-
Sistema automatizado para la mejora del procesamiento de datos de auditoría mediante buenas prácticas del DAMA-DMBOK y herramientas low-code en el sector bancario(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)En el ámbito de la auditoría financiera, es fundamental lograr la recuperación eficiente de datos precisos, minimizar los esfuerzos de reprocesamiento y mitigar los riesgos asociados al procesamiento de datos, así como mejorar la calidad de la información. En esta línea, presentamos un sistema automatizado diseñado específicamente para optimizar el procesamiento de datos en auditorías. Este sistema realiza una evaluación automatizada de seis dimensiones clave de la calidad de los datos según el modelo DAMA: integridad, razonabilidad, precisión, unicidad, validez y coherencia. Esta evaluación es crucial para determinar si las fuentes de datos cumplen con los estándares requeridos para su utilización en diversos procesos analíticos. El sistema fue implementado y validado en la Gerencia de Banca Mayorista del Banco de Crédito del Perú, donde logró analizar de manera exitosa el 100% de las fuentes de datos en auditorías de crédito comercial, reduciendo diez veces el tiempo de procesamiento de cada fuente. Estos resultados confirman que nuestra herramienta contribuye significativamente a mejorar el procesamiento de datos en el contexto de la auditoría financiera. El sistema ha demostrado ser efectivo y confiable para incrementar la eficiencia y precisión general de las auditorías financieras.Acceso abierto
-
Sistema de recomendación de empleos tecnológicos basado en el perfil profesional utilizando datos pertenecientes a bolsas de trabajo y bibliotecas de Machine Learning(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-19)El empleo adecuado en base al perfil profesional de un estudiante universitario de pregrado de ingeniería de software es importante porque influye de forma determinante en la salud mental y el bienestar financiero del ser humano (Kao et al., 2021). Al obtener un empleo óptimo se disminuye la depresión, la ansiedad y mejora la autoestima. Por lo tanto, esto favorece el logro de un desempeño laboral correcto, asegurar un empleo estable a lo largo de la vida y fomentar una autoestima sólida en el futuro. Sin embargo, de acuerdo con Huamán et al. (2024), el principal problema que enfrentan los egresados universitarios al buscar empleo, en consonancia con sus características personales y académicas, es la gran dificultad que ello implica. Como consecuencia, surgen diversas complicaciones en su vida laboral y económica, tales como el desempleo o la insatisfacción en el trabajo. Por tal motivo, el objetivo y el alcance de esta investigación es desarrollar un sistema de recomendación de trabajos que permita identificar las habilidades y competencias profesionales de los estudiantes de pregrado, pertenecientes a la facultad de ingeniería de Software en la UPC, utilizando test de orientación profesionales validados por un psicólogo y sitios web como Testlify y TestGorilla, además del uso de bibliotecas de Machine Learning para el desarrollo del modelo de recomendación, con un enfoque basado en solucionar el problema de la dificultad que se presenta al buscar un trabajo que se adecue al perfil profesional de cada egresado universitario. Además, el sistema también se enfoca en la recomendación de cursos como un método de capacitación para aumentar las probabilidades de la obtención de los empleos recomendados.Acceso abierto
-
Modelo analítico basado en Machine Learning, para el diagnóstico de melanoma en etapas tempranas, en Cusco, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-21)"En el presente trabajo, se identificaron una serie de causas que provocan diagnósticos erróneos o tardíos, lo que deriva en una probabilidad más baja de superación de este cáncer. Entre las causas tenemos al desconocimiento de la enfermedad, a los recursos médicos insuficientes, a la abstención de atención médica debido a los bajos recursos económicos y al personal médico limitado en ciertos sectores y/o regiones del país, en especial Cusco. Con el objetivo de contribuir a la solución de este problema, se propuso la implementación de un modelo analítico basado en Machine Learning, diseñado para la detección temprana del melanoma. Este modelo no pretende reemplazar la experiencia de un dermatólogo, sino actuar como una herramienta de apoyo para el diagnóstico inicial, lo que permitiría un inicio de tratamiento más rápido y aumentaría las posibilidades de recuperación completa. El desarrollo fue llevado a cabo utilizando el algoritmo Support Vector Machine (SVM), el lenguaje de programación Python, conjuntos de datos de los repositorios ""ISIC 2019"" e ""ISIC 2020"", además de los servicios de la nube de Amazon Web Services. En síntesis, este proyecto busca mejorar la detección temprana del melanoma a través de un modelo de Machine Learning que, aunque no reemplaza a un profesional médico, representa un recurso valioso para acelerar el inicio del tratamiento y, por ende, aumentar las tasas de éxito en la lucha contra esta enfermedad.||This paper addressed the problems associated with late detection of melanoma. Following an initial investigation, a number of causes were identified that lead to misdiagnosis or late diagnosis, resulting in a lower probability of overcoming this cancer. Among the causes are lack of awareness of the disease, insufficient medical resources, lack of medical care due to low economic resources and limited medical staff in certain sectors and/or regions of the country, especially Cusco. In order to contribute to the solution of this problem, the implementation of an analytical model based on Machine Learning, designed for the early detection of melanoma, was proposed. This model is not intended to replace the expertise of a dermatologist, but to act as a support tool for the initial diagnosis, which would allow a faster initiation of treatment and increase the chances of full recovery. The development was carried out using the Support Vector Machine (SVM) algorithm, the Python programming language, datasets from the ""ISIC 2019"" and ""ISIC 2020"" repositories, as well as Amazon Web Services cloud services. In summary, this project seeks to improve the early detection of melanoma through a Machine Learning model that, although it does not replace a medical professional, represents a valuable resource to accelerate the initiation of treatment and, therefore, increase success rates in the fight against this disease."Acceso abierto
-
Modelo de madurez en ciberseguridad para prevenir ciberataques en aplicaciones web basado en Iso 27032 y Nist(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-24)El crecimiento de las aplicaciones web ha dado lugar a nuevos riesgos en materia de ciberseguridad para las organizaciones. Por ello, se necesita una herramienta que ayude a identificar y fortalecer sus competencias en ciberseguridad, para cumplir con los estándares y mitigar los riesgos que podrían comprometer los tres principios de la ciberseguridad. El objetivo del proyecto es diseñar una herramienta de evaluación que sea empleada por las organizaciones para calcular el estado y nivel de madurez actual en ciberseguridad de sus aplicaciones web y guiarlos para mejorar dicho nivel. La solución estará disponible en un entorno en la nube, permitiendo así la disponibilidad de uso. El desarrollo de esta herramienta comenzó con la identificación de problemas de seguridad y una investigación exhaustiva de modelos de madurez en ciberseguridad aplicables a entornos web. Se seleccionaron marcos de referencia como el NIST y la norma ISO 27032, que fueron empleados para construir un cuestionario capaz de medir la seguridad de las aplicaciones web y proporcionar recomendaciones según los resultados. El modelo fue sometido a un proceso de validación donde 15 expertos evaluaron una aplicación web de sus respectivas organizaciones y respondieron un cuestionario. Las respuestas fueron positivas, demostrando que el modelo cumple con su propósito de ser una herramienta útil para las organizaciones que desean evaluar el nivel de seguridad en sus aplicaciones web. Estos hallazgos resaltan la efectividad del modelo propuesto para prevenir ciberataques y mejorar la protección de los datos de los usuarios.Acceso abierto
-
Mejoramiento de abastecimiento de agua en el periodo de estiaje de los sectores de riego de Lupaja-Yunga-Ticaco de la provincia de Tarata-Tacna mediante una represa de regulación de la quebrada Quequesane(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-04)Los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco ubicado en la provincia de Tarata de la región Tacna, actualmente tienen un déficit hídrico es de 46.189 HM3/año y la demanda no atendida es de 12.504 HM3/año, concentrado en el periodo de estiaje, razón a ello el objetivo de la tesis es incrementar la oferta hídrica en el periodo de estiaje para el abastecimiento de agua de los mencionados sectores de riego mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos de la quebrada Quequesane del periodo de lluvias con una represa de regulación. Para el logro de los objetivos específicos se ha recabado información de las diferentes instituciones ligados a la gestión y manejo del agua, como la Autoridad Nacional del Agua, la Junta de Usuarios, el Proyecto Especial Tacna y Senamhi. La información recabada ha sido evaluada la técnica hidrológica conocida como el análisis de consistencia para permite identificar los datos atípicos. Concluido ésta etapa básica, se ha procedido a determinar la demanda de agua de los cultivos de los mencionados sectores de riego, se ha efectuado el balance hídrico para escenario actual y para el escenario con proyecto, que consiste en el aprovechamiento de las aguas del periodo de lluvias de la quebrada Quequesane con una represa de regulación y la simulación hidrológica usando el software WEAP, que ha permitido determinar las disponibilidades hídricas en los diferentes ríos y quebradas que no disponen de registros históricos de descargas y la simulación de embalse. Con la construcción de una represa en la quebrada de Quequesane y almacenamiento de las aguas del periodo de lluvias, el déficit hídrico de los sectores de riego de Lupaja, Yunga y Ticaco disminuirá de 11.232 HM3/año a 8.140 HM3/año. En noviembre la cobertura se incrementará de 35.4 % a 49.6% y en diciembre de 37.5% a 43.1%.Acceso abierto
-
Evaluación técnica ambiental del Proceso de Producción de Cuero Libre de Cromo utilizando Tara (Caesalpinia spinosa)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-01)En la industria de la curtiembre se utilizan importantes cantidades de cromo como agente curtidor lo cual genera preocupación por sus impactos ambientales y a la salud humana. La razón por la cual se sigue utilizando este metal es debido a que le concede al cuero características deseadas en el producto final. Ello ha motivado el interés de la investigación sobre la búsqueda de opciones de procesos menos contaminantes para el curtido de pieles. En ese sentido se propone evaluar la tara, Caesalpinia Spinosa, ya que posee características adecuadas para la curtición, siendo el Perú el mayor exportador de este insumo en el mundo. Debido a ello, se desarrolló la técnica de curtido con harina de C. spinosa en una planta piloto conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado, Textil, Confecciones e Industrias Conexas de Lima (CITEccal), utilizando tres niveles de concentración (18%, 24% y 30%) y con dos muestras por cada una; posteriormente se realizaron procesos de verificación de calidad del cuero mediante parámetros físicos y mecánicos, tales como, resistencia a la tracción (N/mm2), porcentaje de elongación (%), temperatura de contracción (°C) y fuerza de desgarro (N); mientras que en los efluentes del proceso de curtido se midieron parámetros de calidad de agua, como la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos totales en suspensión (STS) y aceites, para verificar su viabilidad técnica-ambiental. Se demostró que todos los niveles de cuero a base de harina de C. spinosa cumplen con las normas técnicas peruanas (NTP) de ensayos físicos y mecánicos para calzado, siendo la concentración de 24% la más recomendable en términos técnicos y ambientales con 263.14 N en desgarro, 33.91 N/mm2 en tracción, 45.41% de elongación y 68.91°C de temperatura de contracción. Con ello, se contribuye a identificar una nueva técnica en el sector curtiembre, y en ese sentido, a no requerir obligatoriamente la presencia del agente cromo en la formulación.Acceso abierto
-
Rediseño de la intersección de las Avenidas Tacna y Emancipación en función al análisis y optimización del flujo peatonal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-08)En los últimos años en la ciudad de Lima la congestión vehicular es un problema cuantioso, esto se refleja en el crecimiento demográfico acelerado continuo, donde existe el centralismo financiero, la limitada planificación urbanística y el incremento sostenido del parque automotor. La presente tesis contempla un rediseño de la intersección de las avenidas Tacna y Emancipación, empleando herramientas como la grabación mediante un dron y la microsimulación con el objetivo de mejorar en el diseño geométrico y el ciclo semafórico de la intersección para optimizar el flujo peatonal. Por ello, se procedió a identificar diferentes problemáticas de accesibilidad, seguridad de los peatones y vehículos, mediante observaciones y cámaras que fueron ubicadas en diferentes puntos. Con la información recolectada se procedió a realizar una microsimulación de la zona de estudio con el software VISSIM y VISWALK, así mismo para que la simulación sea lo más similar a la realidad se procedió a realizar una calibración teniendo en cuenta la velocidad y el tiempo de viaje de los vehículos y peatones. Posteriormente, se calculó la capacidad y nivel de servicio para la situación actual, ciclo optimo y también considerado un nuevo tiempo de Todo Rojo en el Ciclo Semafórico Óptimo. Finalmente, se presenta una propuesta de rediseño de la intercepción teniendo en cuenta el análisis del entorno, diseño universal, seguridad vial y sostenibilidad. Como resultado, se comprueba la reducción de conflictos peatón-vehículo en un 54% y se mejoró área efectiva del tránsito de peatones en un 33.35%.Acceso abierto
-
Propuesta de diseño de vivienda unifamiliar de bambú sismorresistente y económica con técnica Bundled-Bamboo (BB) como alternativa a la escasez de viviendas sociales en las zonas rurales del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)La tesis aborda la escasez de viviendas sociales en las zonas rurales del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco, proponiendo el diseño de una vivienda unifamiliar sismorresistente y económica de bambú utilizando la técnica Bunled-Bamboo (BB). A través de un procedimiento estructurado, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre viviendas de bambú y Bunled-Bamboo, seguida de encuestas a los pobladores para comprender las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Se llevan a cabo ensayos de muestras de bambú Guadua angustifolia de la zona para evaluar algunas de sus propiedades físicas y mecánicas como material de construcción. Utilizando los datos recopilados, se diseñan las distintas especialidades y se elaboran los planos de la vivienda, integrando la técnica BB. Se describe detalladamente el proceso constructivo utilizando modelado en 3D (BIM), resaltando los aspectos técnicos relacionados con el uso del bambú. Finalmente, se realiza un análisis de precios unitarios para comparar la viabilidad económica de las viviendas de bambú con las tradicionales. De este análisis se determina que la propuesta desarrollada es 4.38 veces más económica que una vivienda de material noble (concreto, ladrillos, etc.) y 2.31 veces más barata que una de madera (pino).Acceso abierto
-
Desarrollo y evaluación de concreto de alta densidad utilizando el material barita para elementos estructurales empleados en entidades de salud, Trujillo 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)En los últimos años las entidades de salud como los hospitales, además de necesitar concretos de alta resistencia, hay áreas en las que se deben utilizar concretos de alta densidad tal es el caso de las salas de rayos X, pues, es indispensable proteger a los usuarios directos y de ambientes continuos ante la radiación emitida por los dispositivos utilizados, ya que deterioran el ADN. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar el efecto del concreto de alta densidad utilizando el material barita para elementos estructurales empleados en entidades de salud en la ciudad de Trujillo. Este estudio se basa en una metodología experimental que abarca desde la obtención de materiales, análisis de los agregados, diseño de mezclas de concreto patrón y concreto con dosificaciones de 10%, 20% y 30% de barita como reemplazo parcial del AF, ensayos físicos y mecánicos del concreto considerando un total de 48 muestras para el ensayo de RC y 16 muestras para el ensayo de succión capilar. De los resultados obtenidos, se encontró como óptimo al concreto que tiene un 30% de barita como reemplazo del AF, el cual incrementa en 3.30 % el PU del concreto respecto al concreto sin tratamiento; asimismo, reduce la RC a los 28 días de edad en un 13.01% respecto a la muestra patrón pero logra sobrepasar con facilidad la resistencia de diseño; y en cuanto a la succión capilar, alcanza los valores más desfavorables con un incremento promedio del ritmo inicial y secundario de absorción de agua de 328.13% y 162.5% respectivamente en cuanto a los valores alcanzados por el concreto sin tratamiento; sin embargo se plantea corregir esta última propiedad mediante el uso de aditivos impermeabilizantes.Acceso abierto
-
Aplicación móvil para el pago de pasajes electrónicos empleando tecnología NFC en el sistema de transporte público de lima metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)En Lima, el sistema de transporte público enfrenta serias irregularidades, especialmente en el cobro de pasajes. La satisfacción de los usuarios en los buses del transporte público es de 23% entre malo o muy malo, 53% que es indiferente y un 24% que considera que es bueno o muy bueno. Además, el sistema de pago manual toma entre 12 y 20 segundos, provocando colas y aglomeraciones, especialmente en horas pico, lo que causa molestias a los pasajeros. Con una población de 10.3 millones de habitantes, donde el 87% utiliza transporte público para trasladarse a sus actividades diarias, este problema afecta a una gran parte de los ciudadanos. Por otro lado, se observa un notable incremento en el uso de métodos electrónicos de pago en Lima: las tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales representan el 61% de las transacciones en puntos de venta, con una proyección del 68% para 2027. Esta problemática, combinada con la creciente adopción de pagos digitales, presenta una oportunidad para digitalizar el sistema de pago en el transporte público. En los cursos de Taller de Proyecto 1 y 2, investigamos estas deficiencias y desarrollamos una propuesta basada en tecnología NFC, cada vez más común en los teléfonos celulares. Esta solución busca reducir significativamente el tiempo de pago, agilizar el servicio y mejorar la experiencia de los pasajeros, ofreciendo un sistema más rápido, eficiente y acorde a las necesidades tecnológicas de Lima.Acceso abierto
-
Diseño e implementación de un prototipo mecatrónico para el control de calidad de mangos Edward tipo exportación utilizando algoritmos de procesamiento digital de imágenes y redes neuronales convolucionales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-10)Este proyecto académico plantea la creación e implementación de un prototipo automático de selección para mangos, utilizando los diversos índices de calidad y calibre especificados en la Norma Técnica Peruana del Mango. El sistema incorpora hardware modular segmentado en unidades y software de vanguardia que posibilitan la optimización del proceso de selección y la competencia con otras ofertas comerciales. Este proyecto emerge como una propuesta de resolución a la problemática frecuentemente enfrentada por las empresas peruanas en su fase de selección para la exportación de mangos Edward en el presente contexto. El mango Edward es una especie altamente reconocida y su cultivo se orienta predominantemente hacia la exportación, dado que esta variedad de mango tiende a albergar una mayor cantidad de pulpa en comparación con otras especies. Por consiguiente, se requiere un control de calidad óptimo; no obstante, en la actualidad, este procedimiento resulta ineficaz debido a su naturaleza artesanal. Con el objetivo de optimizar este proceso, se plantea su automatización, que implica el traslado, la captura de imágenes y la selección del producto mediante el uso de técnicas de procesamiento de imágenes y algoritmos de redes neuronales convolucionales. En última instancia, se exhiben las pruebas de validación yAcceso abierto
-
Propuesta para la mejora en la planificación de la producción y control de inventarios aplicando gestión de la demanda y Lean Manufacturing en una PYME de la industria láctea(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-30)Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en el Perú, contribuyen en gran parte del producto bruto interno (PBI) nacional y brindan empleo a más del 75% de la población económicamente activa (PEA). Las investigaciones demuestran que carecen de recurso humano especializado y de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus funciones, es por ello, que muchas de ellas dejan de existir a los 3 años de creación. Asimismo, las PYMEs en su mayoría no utilizan herramientas ni metodologías para incrementar su rentabilidad, en el rubro en el cual se desempeñan. Por ello, la presente investigación plantea diseñar un modelo viable que incremente la rentabilidad y eficiencia de las PYMEs de la industria láctea. De acuerdo con la revisión de artículos científicos, se llegó a la conclusión de que las metodologías de gestión de la demanda y lean manufacturing son las óptimas para desarrollarse en este escenario. Para la aplicación del modelo piloto se implementarán herramientas como el pronóstico de la demanda, plan maestro de la producción (MPS) e indicadores de gestión como parte de la gestión de la demanda y 5S por parte de lean manufacturing, los cuales muestran resultados rápidos y veraces. Esta tesis aporta un modelo, para mejorar la planificación de la producción, incrementar el nivel de precisión de los pronósticos y optimizar el control de inventarios, logrando así el aumento de la rentabilidad y eficiencia en las PYMEs.Acceso abierto
-
Medición de la sostenibilidad de una microcuenca mediante la aplicación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI) y la Investigación Acción Participativa (IAP) - Caso Viscachayocc, Ayacucho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)La problemática del recurso hídrico persiste como una cuestión que no recibe la atención que merece, generando problemas económicos en diversas regiones del planeta. En el contexto peruano, se observa una marcada conflictividad, especialmente en el departamento de Ayacucho, donde cerca de un 70% de los conflictos están vinculados a los recursos naturales, destacando la escasez y la inadecuada gestión de recursos, en particular del agua. Un caso de esta problemática se evidencia en la comunidad de Buena Vista, ubicada en las proximidades de la microcuenca Viscachayocc, donde se enfrenta a una escasez hídrica, tanto para el consumo humano como para la actividad agrícola que caracteriza a la región. Esta situación se agrava debido a la ausencia de una gestión efectiva que permita a la población acceder a suficiente agua para llevar a cabo sus actividades diarias. Para abordar esta problemática, se aplica el Water Sustainability Index (WSI) y se implementan talleres participativos, las cuales ofrecieron una visión más clara sobre el estado de la microcuenca para la gestión de los recursos hídricos. Obteniendo como resultado que el nivel de sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc fue de 0,66 lo que equivale a un nivel intermedio de sostenibilidad. Agregar que, se consideraron implicaciones para el logro para este resultado, tales como adaptación de indicadores de la metodología WSI en línea con el marco de esta misma metodología. La aplicación del WSI junto a la medición desarrollado fueron expuestos a la población participante (Buenavista) en los talleres participativos logrando el entendimiento general de este instrumento lo que hace viable su aplicación en otras zonas con similares características poblacionales de Buenavista, además con este proceso participativo se logró concretar que la sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc, se encuentra en un estado intermedio a la necesidad identificada de mejorar la gestión del recurso hídrico en esta zona de estudio.Acceso abierto
-
GUIA PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE TIEMPO EN OBRA POR RETRABAJOS DE SUBCONTRATISTAS DEBIDO A LA FALTA DE CONTROL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN LA ETAPA DE ACABADOS EN EDIFICACIONES PARA CONSTRUCTORAS MEDIANAS DE LIMA METROPOLITANA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-24)La subcontratación es una práctica bastante común en los proyectos de construcción, ya que las empresas constructoras buscan empresas especializadas para realizar partidas concretas y por tiempos definidos. No obstante, un mal control genera pérdidas de tiempo debido a retrabajos por subcontratistas en obra. En la actualidad, los ingenieros civiles que trabajan en campo son cada vez más jóvenes. Ellos deben asegurar que los trabajos realizados estén de acuerdo con los planos y las especificaciones del proyecto. Sin embargo, al ser personal de poca experiencia, realizar el control y seguimiento de las empresas subcontratistas se convierte en un reto. En este sentido, la investigación presenta una guía para facilitar y mejorar el control de subcontratistas en obra por parte de los ingenieros jóvenes del área de producción. Esta guía contiene recursos, tolerancias, requisitos y procedimientos necesarios para asegurar que las actividades hechas por los subcontratistas cumplan el alcance del proyecto. Asimismo, el uso de la aplicación Plan Grid Build para agilizar el levantamiento de observaciones y se reduzca los atrasos por retrabajos en obra de tres partidas en la etapa de acabados. Estas partidas fueron escogidas por ser las que mayor pérdida de tiempo poseen luego del análisis detallado de 3 obras de edificaciones en Lima Metropolitana. Por último, se realizó la validación de la guía por juicio de expertos a través de un cuestionario online. Los expertos son profesionales con más de siete años de experiencia en el área de producción y tres profesionales jóvenes que trabajan en el área de producción también, quienes calificaron exitosamente la guía confirmando que el aporte presentado reduce las pérdidas de tiempo en obra por los retrabajos de subcontratistas y de fácil entendimiento.Acceso abierto
-
Modelo para un Sistema de Gestión de Títulos de Propiedad de Bienes Raíces mediante Blockchain en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-02)Las investigaciones realizadas a nivel local han revelado que los documentos relacionados con la titulación de propiedades en Perú pueden no ser completamente confiables, ya que los pasos involucrados en este proceso dependen en gran medida de intervenciones humanas más que de soluciones tecnológicas. Para abordar esta problemática, este proyecto destaca la importancia de implementar la tecnología Blockchain, la cual garantiza la autenticidad de los documentos al proporcionar un registro seguro, inmutable y descentralizado. El proyecto propone un modelo de sistema diseñado para cubrir esta necesidad. Con el fin de validar el uso de Blockchain en el registro de títulos de propiedad, se desarrollará una simulación de una aplicación descentralizada (dApp) en un entorno controlado. Esta simulación será evaluada en dos escenarios: el primero se enfoca en el tiempo de carga de documentos y la tasa de éxito de dicha carga, mientras que el segundo analiza la asignación de un hash único a cada documento subido al sistema, el cual posteriormente se registrará en la red Blockchain. En base a lo anterior, se ha determinado que el producto final permitirá validar la mejora en la gestión de títulos de propiedad, respaldada por la tecnología empleada durante el desarrollo del proyecto. El alcance del proyecto está planificado para ser ejecutado a lo largo de 28 semanas, cubriendo los ciclos académicos de Taller de Proyecto durante los periodos 2022-02 y 2023-01.Acceso abierto
-
Desarrollo de concretos f ´c 280kg/cm2 y 350 kg/cm2 reforzado con macrofibras y microfibras sintéticas para la construcción de pavimento rígido Terminal Naranjal Tramo 7- Santo Domingo a 8-Puente Piedra, Independencia, Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)En la ingeniería, uno de los desafíos más comunes es el daño estructural, especialmente el agrietamiento temprano del concreto, que afecta su durabilidad y propiedades mecánicas. Este problema se incrementa con el tiempo de servicio del concreto. Para abordar este tema, se eligió estudiar el Terminal Naranjal del Metropolitano del distrito de Independencia, que es una de las estaciones más concurridas de Lima y en dicho lugar se evidenció el afloramiento de grietas en el pavimento. El objetivo de esta investigación fue diseñar concretos estructurales con fibras sintéticas en diferentes proporciones, con resistencias características f ’c 280 y 350 kg/cm², y relaciones a/c de 0.57 y 0.48, respectivamente. Se realizaron ocho mezclas con una dosis constante de microfibra 0.9 kg/m³, dosis variable de macrofibra de 4, 6 y 8 kg/m³ para cada resistencia. Luego, se evaluaron las propiedades mecánicas mediante ensayos de esfuerzo a la compresión, flexión y tracción. Los resultados mostraron que las mezclas con 6 kg/m³ de macrofibra presentaron las mejores propiedades mecánicas para resistir el agrietamiento. Para el concreto con f ´c de 280 kg/cm², se observó un incremento del 10% del esfuerzo a compresión, un 16% en el módulo de rotura a flexión y un 11% del esfuerzo a tracción. En el diseño con f ´c de 350 kg/cm², los aumentos fueron del 8% en compresión, 8% en flexión y 15% en tracción.Acceso abierto
-
Estudio del Flujo interno de un atomizador criogénico bi-centrifugo mediante simulación numérica para conservación de alimentos perecederos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)El presente trabajo presenta el estudio del diseño de un atomizador bicentrífugo que permite la interacción de los sprays de dos fluidos (agua y nitrógeno líquido); el nitrógeno líquido (LN2), se encuentra por debajo de -195.8°C, siendo esta baja temperatura suficiente para que el nitrógeno al entrar en contacto con el agua atomizada, produzca la pérdida de calor y pueda ser llevada a su punto de fusión, donde el objetivo será convertir en hielo a las gotículas de agua presentes en el spray. Las partículas de hielo, al momento de caer, se puedan esparcir, cubriendo la mayor área posible de los productos marinos destinados a conservar en frío. Todos estos fenómenos relacionados a la interacción de dos fluidos e intercambio de calor se deben al atomizador bicentrífugo, el cual al tener posicionados los dos atomizadores centrífugos de manera concéntrica, producen la colisión inevitable de los dos sprays, cada uno de estos atomizadores serán diseñados mediante la utilización de un modelo matemático y herramientas CFD, siendo esta última, la que dará un mejor estudio del comportamiento del flujo de ambos fluidos tanto en el interior como en el exterior del atomizador bicentrífugo.Acceso abierto
-
Determinación de parámetros ambientales en la calidad del agua superficial de la cuenca del río Mantaro para la gestión del recurso hídrico aplicando el software RapidMiner(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-20)La cuenca del rio Mantaro durante muchas décadas se ha visto expuesta a contaminación producto de actividades relacionadas a minería, agricultura, aguas residuales industriales, domesticas, entre otros a tal extremo de que la calidad del agua superficial se vea expuesta a una alteración constante y permanente en el tiempo. El propósito central de esta investigación fue analizar los parámetros ambientales con mayor influencia en la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mantaro, durante el periodo 2015-2022, utilizando el software RapidMiner para una gestión eficiente del recurso hídrico. Dentro de los métodos aplicados, se realizó un análisis detallado de la variación de las concentraciones de parámetros ambientales clave, tales como coliformes totales, coliformes fecales, arsénico, aluminio y cadmio, en cada estación de monitoreo de la cuenca. Este análisis se llevó a cabo en relación con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua en la Categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales. Además, se complementó con la evaluación del Índice de Calidad Ambiental del recurso hídrico, permitiendo la posterior determinación del nivel de contaminación del agua superficial en la cuenca. Los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para la gestión del recurso hídrico, al proporcionar una visión integral del estado ambiental de la cuenca y su evolución a lo largo del tiempo. El diseño de la investigación fue no experimental y longitudinal en tendencia. Se emplearon fórmulas estadísticas para evaluar las variaciones en los valores de parámetros ambientales seleccionados a lo largo de los años establecidos. Los resultados revelan comportamientos únicos para cada parámetro, destacando zonas críticas de contaminación, influenciadas por vertimientos industriales no tratados. El Índice de Calidad del Agua muestra niveles medios y altos debido a las altas concentraciones de arsénico, litio y otros metales pesados, junto con una alta tasa de coliformes termotolerantes. En las conclusiones, el software RapidMiner se destaca como una herramienta innovadora y multidisciplinaria, altamente valiosa para la planificación de futuros proyectos enfocados en la gestión de recursos hídricos. Lo novedoso de esta investigación radica en el análisis de los parámetros ambientales más relevantes que afectan el agua superficial de la cuenca del río Mantaro, utilizando este software de código abierto. RapidMiner no solo es accesible por no requerir una licencia de compra, sino que también ofrece herramientas efectivas para el monitoreo y análisis de parámetros ambientales en cuerpos de agua, lo que lo convierte en una opción innovadora para el estudio de cuencas hidrográficas. Se subraya la importancia de difundir los resultados de esta investigación entre los actores clave involucrados en la cuenca y en la gestión de la calidad del agua superficial. Este trabajo no solo mejora el entendimiento de la calidad del agua en la cuenca del río Mantaro, sino que también sirve como un modelo para futuros estudios de cuencas hidrográficas a nivel nacional, apoyando la gestión integral de estos recursos.Acceso abierto