Economía y Negocios Internacionales
Recent Submissions
-
Determinantes de la Internacionalización de Pymes peruanas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-10)En países en proceso de desarrollo, como el Perú, las Pymes constituyen un estrato indispensable en la estructura productiva del país; y constituyen la principal fuerza impulsora de la economía gracias a su aporte al producto y empleo. A pesar de su importancia; hasta el momento, estas compañías presentan una baja participación en las cifras de exportación. En un entorno económico cada vez más globalizado e interrelacionado, la internacionalización emerge como una necesidad estratégica vital para asegurar la supervivencia, sobre todo en pequeñas y medianas empresas. El objetivo de este estudio se centra en determinar los principales factores explicativos del compromiso internacional de las Pymes peruanas. De este modo, el análisis empírico está basado en un Modelo de Respuesta Fraccionaria con data recolectada de la encuesta Enterprise Survey (2017), la cual abarca una muestra de 589 Pymes. Los resultados del estudio revelan que el tamaño de la firma, la certificación de calidad y el sector económico son determinantes a la hora de decidir cuánto exportar. Mientras que, la experiencia empresarial resulta tener un efecto contrario al esperado; esta afirmación se respalda desde un enfoque teórico, ya que las Pymes integradas en el grupo exportador muestran una mayor afinidad con la lógica explicativa de la teoría Born Global que con la teoría convencional.Acceso abierto
-
Efecto de la diversificación del gasto en alimentos sobre las implicancias de la desnutrición(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-09)El presente estudio evalúa si el impacto de la diversificación de gasto en alimentos afecta en la condición de enfermedad crónica de los menores de edad como consecuencia de la desnutrición. La bibliografía existente manifiesta que la diversidad alimentaria es una medida indirecta de la calidad de la dieta, y el grado en que se satisfacen las necesidades nutricionales de los hogares depende de las decisiones económicas para acceder una variedad de alimentos y aquello influye en el estado de salud y nutricional de los miembros del hogar. El análisis se realizó a nivel nacional con datos proporcionados por la ENAHO en hogares donde se presencia de menores de edad, cuyo periodo de estudio fue el 2019. Se adoptó el método de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E) para identificar el efecto causal de las variables en cuestión. Asimismo, se efectuaron dos estimaciones en la que se incluyó hogares que financian totalmente su canasta de consumo con dinero y aquellos hogares que adquirieron su canasta de alimentos con otra fuente de acceso, así como el autoconsumo, auto suministro entre otros. Los resultados revelaron que, según ambas estimaciones, la diversificación del gasto en alimentos a través del Índice de Simpson (SI) ya sea parcial o totalmente financiado por los hogares, incidieron negativamente sobre la condición de enfermedad crónica de los menores, pues el consumo de una canasta alimentaria diversa conlleva a mejorar su condición nutricional y reduce las probabilidades de contraer enfermedades. Finalmente, la investigación identificó a la diversificación como una herramienta de medición prometedora para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la salud en la economía nutricional, para así comprender la composición del gasto alimentario de los hogares y los determinantes que pueden interferir en el acceso a una canasta de alimentos.Acceso abierto
-
El efecto del nivel educativo en la variación salarial: un análisis de la elección y movilidad ocupacional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-09)El presente estudio analiza el efecto del nivel educativo en las variaciones salariales a través de la elección y movilidad ocupacional en mercado laboral peruano. Los modelos econométricos implementados permiten determinar, de forma agregada, que un incremento en los años de educación genera un mayor ingreso salarial. Partiendo de ello, al realizar un análisis específico de los trabajadores que pertenecen a ocupaciones que requieren altos niveles de educación, se ha identificado que este factor incrementa la probabilidad de movilizarse a una mejor ocupación. En el caso de las demás ocupaciones, se recomienda movilizarse a una ocupación que sí priorice el nivel educativo, ya que presentan un mayor ingreso salarial.Acceso abierto
-
¿A mayor tiempo, mejores resultados?: El efecto del programa JUNTOS sobre los logros educativos en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-16)La presente investigación analiza el impacto del programa JUNTOS sobre los logros académicos en las pruebas de lectura y matemática de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), desde un enfoque del tiempo de exposición al programa. En la estimación, se toma ventaja del rápido aumento de hogares beneficiarios a nivel rural producto de la expansión del programa JUNTOS. Se discute si el programa aumenta el aprendizaje escolar medido por la fracción de estudiantes que cumplen con el estándar de competencia en la prueba ECE. Haciendo uso de datos de panel a nivel de escuelas públicas rurales del 2012 al 2016, los resultados muestran que, para estudiantes de segundo grado de primaria, una mayor exposición al programa incrementa las tasas de aprendizaje en matemáticas (0.086%). No se hallan efectos significativos en lectura. Asimismo, se evalúan impactos heterogéneos, hallándose que tantos en los niños y las niñas se mantienen los efectos en matemáticas, pero es mayor en los niños. Por último, controlando por tipo de escuela, encontramos efectos positivos de JUNTOS sobre matemáticas en aquellas escuelas unidocentes y multigrado.Acceso abierto
-
Intermediación financiera y concentración de mercado en el segmento microcrediticio(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-23)Las instituciones microfinancieras (IMF) a lo largo de los años han sido de gran relevancia en la economía peruana, al ofrecer recursos financieros a los sectores de la población desentendida por la banca múltiple, en específico a las micro y pequeñas empresas (MyPE), como a los hogares de medio y bajos ingresos. Sin embargo, el sector microfinanciero se ha visto caracterizado por la existencia de altos niveles de rentabilidad y altas tasas de interés, una posible explicación es la presencia de concentración en el mercado microcrediticio peruano lo cual le permite a las firmas obtener poder de mercado y de esta manera aumentar sus márgenes financieros a expensas de un alto costo al crédito, perjudicando de esa manera a los agentes más importantes de la economía que son las MyPE. La presente investigación tiene como objetivo determinar si para el caso peruano la concentración de mercado microcrediticio le permite a las IMF obtener un elevado margen financiero. Para el estudio se empleó información financiera de las IMF peruanas durante el periodo Set14 – Dic19 mediante un modelo de datos de panel lineal estático. Los resultados respaldaron la literatura y demostraron una relación positiva y significativa entre la concentración de mercado microcrediticio y el margen de intermediación financiera. Además, se encontraron otras variables determinantes del margen que resultaron ser significativas al modelo, como la variable de costos operativos la cual resultó de un gran impacto sobre la variable dependiente.Acceso abierto
-
Impacto de la Política monetaria de la Reserva Federal en los influjos de capitales de las Economías emergentes: ¿Existe riesgo de ocurrencia de episodios de reversión abrupta de entrada de capitales?(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-14)Este trabajo de investigación aporta evidencia empírica sobre el impacto de cambios en la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos en la cantidad de entrada de capitales en economías emergentes. Utilizando una muestra de países en desarrollo entre los años 2000 al 2019, se logra establecer que los influjos de capitales de las economías emergentes se reducen considerablemente en aquellos periodos donde hubo un recorte de la expansión monetaria por parte de la Reserva Federal de EE. UU aumentando la probabilidad de ocurrencia de episodios de reversión abrupta de entrada de capitales. Este hallazgo empírico resulta de gran relevancia debido al actual contexto económico donde variaciones en la política monetaria de la Reserva Federal es altamente probable, además de la importancia que tienen los influjos de capitales en el crecimiento económico. Asimismo, a partir de estos resultados, se establece una serie de recomendaciones de política económica.Acceso abierto
-
Determinantes de la innovación tecnológica en las empresas peruanas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-16)Esta investigación analiza los determinantes de la innovación tecnológica en las empresas peruanas para el año 2017, utilizando información de la Enterprise Surveys del Banco Mundial, aplicándose un modelo Probit Bivariado para analizar la dependencia de la decisión de innovación con el proceso de inversión. En el estudio se encuentran los siguientes resultados relevantes: i) los requerimientos específicos de clientes externos explican el desarrollo de innovación tecnológica, por lo que dicho proceso depende especialmente de factores exógenos, ii) la presencia de interdependencia estadística entre las decisiones de inversión e innovación y iii) existen otros factores significativos que explican las decisiones de inversión y de innovación, tales como la pertenencia a un grupo económico, ser una empresa exportadora, el tamaño de la firma y la antigüedad de la empresa.Acceso abierto
-
Impacto directo e indirecto de cambios en la cotización internacional del petróleo sobre la inflación: un estudio para Perú 2007 – 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-05)La presente investigación tiene como objetivo cuantificar en términos de duración e impacto del efecto de choques en la cotización internacional del precio del petróleo sobre la inflación del Perú para el periodo 2007 al 2019. Por ello, se realiza una diferenciación entre el efecto directo e indirecto, ya que el efecto sobre la economía no solo se visualiza en los precios de los combustibles, sino también en variables macroeconómicas consideradas como variables control (crecimiento de la economía de Estados Unidos, términos de intercambio, tasa de crecimiento de Perú, tasa de referencia y la tasa de desempleo), las cuales multiplican aún más el efecto sobre la inflación. El análisis del efecto directo se desarrolló mediante una regresión simple OLS, la cual evaluará cambios en la cotización internacional del petróleo sobre el precio de los combustibles y derivados y su efecto sobre la inflación. Mientras que para los efectos indirectos se ejecutó utilizando un SVAR bajo la metodología de identificación de SIMS (1980) y la imposición de restricciones estructurales según la teoría económica. El resultado esperado, es demostrar que cambios en el precio de la cotización internacional del petróleo afectará en mayor medida (magnitud, duración e impacto) a la inflación por el canal indirecto, que por el canal directo.Acceso abierto
-
Inclusión Financiera y Crecimiento Económico: Una aproximación al rol de las cooperativas de crédito(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-14)El presente estudio evalúa la relación existente entre la inclusión financiera y el crecimiento económico explicada a través de las cooperativas de crédito como agentes de inclusión. Esta relación se establece mediante variables financieras como factores que pueden producir una influencia permanente sobre la tasa de crecimiento económico y se introducen variables reales de la economía que están involucradas a lo largo del proceso de crecimiento. Se considera importante que el sistema financiero tenga una estructura sólida e inclusiva para ser sostenible en el tiempo y para ello los productos y servicios financieros tienen la capacidad para promover la acumulación de capital y la productividad de inversión. El enfoque de este análisis toma en cuenta variables financieras como créditos, depósitos (ambos medidos como porcentaje del PBI) y número de sucursales durante el periodo 2004 a 2018. Para ello, se utiliza la técnica de Método Generalizado de Momentos (GMM), cuyos resultados sugieren que las variables escogidas para medir la inclusión financiera influyen en el crecimiento económico.Acceso abierto
-
Impacto de la educación de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 al 2016 en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-19)El presente trabajo estudia el impacto de la educación de la madre sobre la desnutrición crónica infantil para los años 2002 al 2016 en Perú. Este estudio se realizó mediante un análisis por diversos métodos del modelo econométrico de Variables Instrumentales. Se presentan los resultados para Mínimos Cuadrados en dos Etapas y Método Generalizado del Momento. También se realizan los modelos econométricos de Inclusión Residual en Dos Etapas y Probit para datos de panel. En la presente investigación se utilizó la Base de Datos Niños del Milenio. Se obtiene como resultado principal que la educación de la madre tiene un impacto negativo sobre la desnutrición crónica infantil por cada modelo econométrico para los años 2002 al 2016 en Perú. Palabras clave: Mínimos Cuadrados en dos Etapas; Método Generalizado del Momento; Modelo de Inclusión Residual en Dos Etapas; Probit Panel; Salud; Desnutrición Crónica Infantil; Riqueza; Logro Educativo; Perú; Niños del Milenio.Acceso abierto
-
Innovación tecnológica como determinante de la productividad: un enfoque en el sector manufacturero peruano en los años 2010 y 2017(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-26)La presente investigación busca evaluar el efecto de la innovación tecnológica sobre la productividad laboral en el sector manufacturero peruano, para esto, se recogen los datos proporcionados por la Enterprise Survey en los años 2010 y 2017 a fin de compararlos a partir de un análisis del proceso de innovación, desde sus determinantes hasta sus implicancias sobre el desempeño de las empresas. Los hallazgos encontrados muestran que: la inversión en innovación en el año 2010 se explica fundamentalmente por el tamaño de la empresa, la participación de mercado, actividad exportadora, diversificación y número de trabajadores; mientras que en el 2017 se explica básicamente por el tamaño de empresa y la actividad exportadora. Además, esta inversión influye positivamente sobre la innovación tecnológica en sí misma vía productos y procesos teniendo un mayor impacto sobre la primera en el caso del 2010 y sobre la segunda en el 2017. Finalmente, los resultados sugieren la existencia de un efecto positivo y significativo del gasto en I+D sobre la productividad laboral en el año 2010 mientras que en el año 2017 esta variable es positiva pero no significativa. Asimismo, el efecto de la innovación tecnológica producto de la inversión en I+D no es significativa sobre la productividad laboral en ninguno de los dos años estudiados debido a que Perú al encontrarse en América latina, las empresas se encuentran lejos de la frontera del conocimiento y muchas de sus “innovaciones” son imitaciones de tecnología desarrollada previamente por otros países desarrollados.Acceso restringido temporalmente
-
Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-06)El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluationAcceso abierto
-
Maternidad y diferencias salariales en el sector público y privado del Perú Urbano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-11-20)El presente trabajo analiza el costo de la maternidad, en términos de salarios, en los sectores Público y Privado del Perú Urbano. Para ello, se utilizan estrategias de estimación de mínimos cuadrados y la corrección de Heckman para eliminar problemas de sesgo de selección muestral. Así también, se utiliza la descomposición Oaxaca-Blinder para determinar las fuentes de las diferencias en los salarios. Los resultados empíricos confirman la existencia de una penalización por maternidad de 19.5% en el mercado laboral peruano. Cuando se analiza los sectores por separado, se obtiene que las madres que trabajan en el Sector Privado sufren de una mayor penalización salarial, en comparación con las madres que trabajan en el Sector Público. Esto se debe, en parte, a la disminución en las exigencias de las normas laborales para las empresas del Sector Privado, con la finalidad de disminuir la informalidad laboral.Acceso abierto
-
Heterogeneidad en el Impacto del Programa Caminos Rurales sobre el ingreso durante los años 2004-2006(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-06-28)El programa caminos rurales (PCR), es uno de los programas más importantes en el mantenimiento de caminos vecinales en las zonas rurales en el Perú. Este programa se desarrolla desde 1995, con el fin de brindar conectividad a las poblaciones rurales con las zonas urbanas provinciales y departamentales, como parte de la política de inclusión social. Entre 2004 y 2006, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones solicitó la realización de una encuesta a hogares en pueblos beneficiados con el programa (grupo tratamiento), así como a localidades no beneficiadas (control). Mediante la utilización de la metodología de diferencia en diferencias con heterogeneidades, así como a través de la utilización del método no paramétrico de Kernels y el test de Kolmogorov-Smirnov, se pudo detectar que el impacto del programa se concentra esencialmente en la población masculina y en aquellos que tienen como lengua materna el castellano, existiendo un impacto heterogéneo en función del nivel de educación de los individuos.Acceso abierto
-
El acceso financiero y el tamaño de la firma en latinoamérica: un análisis para el entorno de los negocios para los años 2006 y 2010(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-12-01)El objetivo es hallar el efecto del acceso al financiamiento sobre el tamaño de la firma definido por dos medidas: las ventas y el número de trabajadores permanentes. Para ello se utilizaron las encuestas Enterprise Survey del Banco Mundial para una muestra de países de América Latina, región caracterizada por tener, en promedio, indicadores de acceso al financiamiento por debajo de las economías de similares ingresos y de las economías avanzadas. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo panel de efectos fijos para los años 2006 y 2010. Asimismo, para hallar el efecto causal, se identificó y corrigió el sesgo de simultaneidad entre tamaño de la firma y acceso al financiamiento mediante el uso de una variable instrumental: la percepción de calidad del sistema judicial. Los hallazgos indican que a medida que las restricciones al financiamiento aumentan el efecto sobre el tamaño de la firma se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en 72% el nivel de ventas del negocio.Acceso abierto
-
Factores determinantes en el avance de los niveles educativos en el Perú . Resultados basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-06-06)Identifica los factores determinantes, referidos al entorno de enseñanza, que explican el nivel educativo que logra alcanzar un estudiante en el Perú. En ese sentido, se evalúan factores relevantes que están directamente relacionados con aspectos estructurales de la problemática educativa que afrontan los estudiantes en el país, tales como el nivel de ingresos, acceso a servicios de salud pública, necesidades básicas insatisfechas (vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento, hogares sin servicios higiénicos, hogares con niños que no asisten a la escuela, hogares con alta dependencia económica), entre otros. Así, los factores determinantes se evalúan a partir de la incidencia que tienen en la decisión que toma el estudiante respecto de iniciar y continuar el nivel educativo en que planea matricularse o el que ya se encuentra cursando, respectivamente. Siendo que, dichas decisiones, se ven influenciadas en mayor o menor medida por determinados factores, dependiendo del nivel educativo que cursa el estudiante y las decisiones ejecutadas con anterioridad, lo que se entiende como una toma de decisiones de orden secuencial. Cabe señalar que son los factores determinantes objeto de estudio los que condicionan qué tan probable es que un alumno pueda iniciar y culminar sus estudios satisfactoriamente. Por tanto, el objetivo principal de la investigación pasa por ponderar la importancia de los factores estructurales que pueden estar afectando el nivel de educación alcanzado por un estudiante. Asimismo, otro de los objetivos se centra en evaluar cómo es que la importancia relativa de dichos factores puede cambiar dependiendo del nivel educativo en que se encuentra matriculado el estudiante. Ello, considerando el dinamismo propio de la toma de decisiones de los individuos y cómo las mismas pueden verse afectadas de distinta forma dependiendo del momento y condiciones que se evalúen. Así, los resultados de la estimación indican que las características socioeconómicas son variables significativas, las cuales explican la educación adquirida por una persona y la probabilidad de culminar cada nivel educativo. Cabe señalar que la identificación de los factores determinantes analizados en la presente investigación es particularmente relevante al momento diseñar y focalizar políticas educativas y sociales orientadas a mejorar de manera sostenida el nivel educativo de la población.Acceso abierto
-
Análisis del Programa Articulado Nutricional en el año 2012 a través de los productos Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo y vacunas completas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-12)La desnutrición crónica infantil es un problema social que movilizó autoridades gubernamentales, organismos no gubernamentales y sociedad civil interesadas por las graves consecuencias de la desnutrición crónica infantil en el país. En el año 2007 se empezó a gestar el Programa Articulado Nutricional, en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es reducir la desnutrición crónica a nivel nacional en niños menores de 5 años de edad, con énfasis en menores de 3 años. En el año 2012 se presentaron cambios dentro del Programa Articulado Nutricional, como la salida del programa JUNTOS, la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la salida de los componentes agua segura y saneamiento. La presente investigación busca conocer los resultados obtenidos durante este periodo de cambio por el Programa Articulado Nutricional en el año 2012, a través de dos productos del programa: Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y vacunas completas. Los objetivos específicos son: i. Conocer y explicar la relación entre Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y desnutrición crónica infantil, ii.Conocer y explicar la relación entre vacunas completas según edad del niño y desnutrición crónica en menores de 5 años. Se encontró que el Programa Articulado Nutricional logró reducir la desnutrición crónica infantil en el país a pesar de la desarticulación que existió entre los sectores involucrados, la relación entre Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) y desnutrición crónica infantil es negativa y la relación entre vacunas completas del niño y desnutrición crónica es negativa. Los Controles de Crecimiento y Desarollo (CRED) fueron más significativos para el periodo de estudio que el producto vacunas completas.Acceso abierto
-
Análisis de los ingresos de los agricultores rurales a la entrada en vigencia del TLC con EE.UU (2004-2010)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-10-08)En la década del 2000 la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) era un tema controversial, debido a las posibles desventajas que podría causar su entrada en vigencia, sobre todo en el sector agrícola rural. Entre ellas, destacaba que este sector resultaría perdedor debido a la entrada de productos subsidiados por el gobierno norteamericano, lo que los pondría en serias desventajas, llegaría a afectar su ingreso y perjudicaría más su situación de pobreza. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo analizar el efecto de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos en el ingreso del agricultor rural peruano dedicado a la producción de bienes que no se encontraban en el ATPDEA del 2004 al 2010. Para ello, se utiliza la metodología de diferencia en diferencia y se construye un grupo de tratamiento y un grupo control. Los resultados obtenidos indican que la entrada en vigencia del TLC tuvo un efecto negativo en el ingreso agrícola rural.Acceso abierto
-
Análisis del impacto de la presencia de actividad minera sobre la pobreza a nivel distrital de las regiones Ancash, Cajamarca, Arequipa y Pasco entre los años 1993 y 2007(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-12-11)En los últimos años, la minería en el Perú ha demostrado grandes avances a nivel macroeconómico, lo cual es reflejado en los agregados económicos, pero a nivel local, la actividad minera debería ejercer una influencia mayor para reducir el porcentaje de pobres en las zonas que albergan mineras. La presente tesis propone estudiar el impacto de la actividad minera sobre la incidencia de la pobreza a nivel distrital en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca y Pasco entre los años 1993 y 2007. La hipótesis que se plantea para la investigación es la presencia de actividad minería reduce la pobreza en aquellos distritos que se encuentran ubicados cerca a los yacimientos mineros entre 1993 y 2007. Para ello, los departamentos mineros fueron seleccionados en función al aporte del PBI minero, diferenciando aquellos distritos con presencia de minería y aquellos que no cuentan con yacimientos mineros. Se estimó un modelo de evaluación de impacto bajo el método de diferencias en diferencias, el cual permite capturar el impacto que genera la presencia de actividad minera sobre la variable de interés. Este modelo toma como base la información a nivel distrital para los años 1993 y 2007 proveniente del Mapa de Foncodes para ambos años y el Mapa de Pobreza del INEI donde se obtuvo la variable de incidencia de pobreza, información de la base de datos del MINEM. Asimismo, se consideran las variables de acceso a servicios básicos como población sin agua, desagüe y electricidad; tasa de analfabetismo y desnutrición como variables de control al modelo propuesto. A partir de los resultados obtenidos, se verifica un impacto positivo en la incidencia de pobreza debido a la presencia de la minería.Acceso abierto
-
Efecto de la restitución arancelaria (Drawback) en la cantidad exportada de espárrago hacia Estados Unidos: el caso peruano periodo junio de 1995 - setiembre de 2010(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2012-12)La presente tesis está orientada a analizar la posible influencia de la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios sobre la exportación de un producto, también llamada restitución arancelaria o drawback1, ya que ésta es una medida de promoción a la exportación que no se encuentra sancionada por la Organización Mundial del Comercio2. La medida ha tomado relevancia en el desarrollo comercial del Perú desde la década de los noventa, puesto que fue parte del paquete de apertura comercial del primer gobierno de Alberto Fujimori. Para analizar la influencia de la restitución se utilizará una extensión del modelo básico de oferta y demanda, el cual tiene como variable dependiente la exportación de espárrago fresco hacia Estados Unidos, debido a que es el producto agrícola más exportado durante los últimos veinte años.Acceso abierto