Collections in this community

Recent Submissions

  • La protección internacional de niños, niñas y adolescentes no acompañados en el contexto de movilidad humana: El caso Centroamericano

    Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth; Caceres Manrique, Claudia Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-02)
    En las últimas décadas, la movilidad humana, ha adquirido una relevancia sin precedentes debido a los grupos migratorios que se han formado alrededor del mundo. Uno de los corredores migratorios más destacados es el de Centroamérica-México-Estados Unidos, esto debido a la gran cantidad de personas que lo utilizan para desplazarse a través de las fronteras internacionales. En este marco, el presente trabajo de investigación centrará su estudio en los niños, niñas y adolescentes provenientes de los países de Honduras, El Salvador y Guatemala que tienen como objetivo trasladarse hacia los Estados Unidos. En específico, se abordará la relación que existe entre las acciones tomadas por los gobiernos involucrados en la ruta migratoria de los menores de edad y los derechos que suelen ser vulnerados en el contexto de movilidad humana, así como también la responsabilidad internacional de los Estados desde el punto de vista del Derecho Internacional Público en relación con la protección de los denominados NNA.
    Acceso abierto
  • El tratamiento diferenciado y su influencia en la reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil SOA – LIMA, 2023

    ​​Rosas Angulo, Tatiana Jennyfer​; Sumen Pisconte, Edgar Stuart (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-05)
    El objetivo de esta investigación fue el de determinar la influencia que tiene el tratamiento diferenciado en la reinserción social del adolescente infractor que cumple medidas socioeducativas en el Servicio de Orientación al Adolescente de Lima. Para ello, se utilizó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) de alcance exploratorio y un diseño de investigación no experimental. La selección de la muestra fue no probabilística y se aplicaron las técnicas de la entrevista y la encuesta para recopilar información. Se identificó que existen 05 programas de intervención diferenciada de acuerdo al perfil del infractor que permite un tratamiento que incide en la disminución de los factores de riesgo específicos que los llevaron a delinquir: a) Para agresores sexuales, b) Riesgo alto o moderado de reincidencia, c) Riesgo bajo de reincidencia, d) Vínculos familiares deteriorados y e) Preparación para el egreso. El 97% de adolescentes manifiesta que el tratamiento brindado se ajusta a las necesidades que los llevaron a delinquir y el 93% ha logrado contener mejor sus impulsos y desarrollar técnicas de autocontrol. Los programas de formación educativa permiten que los adolescentes puedan capacitarse mientras cumplen su medida socioeducativa, por lo que 83% ha logrado proseguir con sus estudios y el 20% encontrar un trabajo. Por su parte, el 100% de los miembros del Equipo Técnico Interdisciplinario destacan la eficacia de las medidas socioeducativas en medio abierto ya que permiten que el adolescente desarrolle competencias que facilitan su reinserción y evitan que afiancen conductas antisociales como sucede con adolescentes privados de la libertad.
    Acceso abierto
  • Análisis del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) frente al Procedimiento Concursal Preventivo del Indecopi

    ​Tori Vargas, Denise; Olaya Morocho, Gabriela Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-31)
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) que deben implementarse en el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) del Indecopi, con la finalidad de ofrecer una mejor herramienta permanente a las empresas y evitar la quiebra de estas. Con este fin se lograron identificar las características más esenciales del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) y del Procedimiento Concursal Preventivo (PCP); por ello, en la elaboración de la propuesta, se incluyeron las características que podrían ser aplicables al actual Procedimiento Concursal Preventivo (PCP). La investigación, por sus características de estudio, tiene un enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño descriptivo, no experimental, puesto que no existió manipulación de variable alguna. Se empleó el análisis documental como técnica consistente para la recolección de datos. En los resultados se identificaron qué características del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) deben incluirse en el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP), acorde con la realidad y celeridad que necesitan los usuarios, desde la tramitación virtual hasta las experiencias en situaciones de crisis, para permitir que las empresas sigan con sus actividades en el mercado empresarial y; evidentemente, eviten la disolución de la empresa y el refinanciamiento de los operadores del mercado, y así puedan aminorar sus costos de transacción. Se concluyó que el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) deberá facilitar las solicitudes y emprendimientos de las empresas que puedan verse afectadas en situaciones de crisis más allá del contexto de la Covid-19, como lo hizo el Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) en su momento.
    Acceso abierto
  • Cumplimiento de la obligación tributaria y su implicancia en la responsabilidad solidaria de la empresa emisora en la enajenación directa de acciones en el Perú​

    Villegas Levano, Cesar Marti; ​​Ruiz Navarro, Fatima Milagrito​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-03)
    El presente trabajo de investigación expone las razones por las cuales la atribución de la responsabilidad solidaria de la empresa emisora de los valores que son enajenados directa o indirectamente llevada a cabo por sujetos no domiciliados y contenida en el artículo 68 de la Ley del Impuesto a la Renta no se realiza en virtud de un criterio de conexión que implica una vinculación económica por el capital con el emisor de dichas acciones. Así pues, se estudia la relación jurídico-tributaria principal para determinar su alcance en los sujetos pasivos, incluyéndose en este grupo tanto a los contribuyentes como a los responsables solidarios. De esta manera, se continuará con el análisis de la actuación del sujeto pasivo responsable solidario en una relación jurídico-tributaria accesoria ya que su obligación tiene una naturaleza de garantía que pretende asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria principal. Luego de ello, se analizará si el criterio de conexión por medio del cual se atribuye la responsabilidad solidaria a la empresa emisora es un criterio inmediato y proporcional que vincule a la empresa emisora con el contribuyente y con la obligación tributaria que tiene por cumplir. Finalmente, con lo que arroja el análisis, podremos estimar los parámetros idóneos para que a través ellos se pueda establecer la responsabilidad solidaria de la empresa emisora cuidando que se propicie un clima de seguridad jurídica y de no afectación al principio de no confiscatoriedad.
    Acceso abierto
  • La desconexión digital como una manifestación del derecho al descanso

    Valdivia Chicata, Ricardo Daniel; Chuquisuta Herrera, Martha Sofia Danushka (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-29)
    El derecho al descanso es la facultad que tiene el trabajador de desconectarse de su trabajo una vez terminada su jornada laboral, para así disfrutar de su tiempo libre. Actualmente, como consecuencia de la pandemia del Covid-19; que generó que las empresas tengan que adoptar las nuevas formas de trabajo a distancia, muchos empleados han visto disminuida, hasta casi nula, la brecha que anteriormente diferenciaba su vida laboral de su vida personal/privada (Fuchs, 2021). Debido a ello, el Estado consideró necesario reconocer la “desconexión digital” como un derecho ajeno al derecho al descanso, sin sopesar que el descanso de por sí implica la desconexión de los trabajadores, por lo que este último es más una manifestación del cumplimiento del derecho al descanso. En este trabajo de investigación, se analizarán los principales alcances de la desconexión digital en cuanto a regulación, jurisprudencia y doctrina comparada, a fin de enfatizar en su repercusión en los derechos laborales de los trabajadores, para determinar si es necesaria una regulación expresa de la misma en la legislación peruana.
    Acceso abierto
  • 00183-2015-0-1801-JR-FC-06 (Expediente Privado). 02534-2013-0-1801-JR-CA-01 (Expediente Público)

    Arriola Gutierrez, Lisbet Catherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-15)
    En el presente trabajo, se procederá a analizar el proceso judicial sobre divorcio por causal de separación de hecho, el cual encuentra se sustentó en que la cónyuge se retiró del hogar por más de dos años consecutivos, es decir, desde junio de 2012 hasta la admisión de la demanda en enero de 2015; adicionalmente, los cónyuges no procrearon hijos ni adquirieron propiedades. El Sexto Juzgado de Familia de Lima admite la demanda, mediante Resolución Nº1 el 19 de enero de 2015. El 20 de marzo de 2015, devuelve la Cédula de notificación al Central de Notificaciones del Poder Judicial por qué no se indicó el número de block y departamento. Mediante la Resolución Nº8, el Juzgado ordena notificar a la dirección correcta. El 21 de julio de 2015, el Juzgado, mediante la Resolución Nº10, declara la existencia de una relación jurídica procesal, el saneamiento del proceso y la rebeldía de la demandada. La sentencia declara que el demandante no ha ofrecido los medios probatorios que den cuenta del distanciamiento físico de los cónyuges desde el mes de junio de 2012; de igual manera, no se ha logrado acreditar el tiempo de separación alegada por el demandante haya sido por el plazo exigido por la causal contenida en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil. La Primera Sala Especializada en Familia, mediante la Resolución Nº5, el 05 de setiembre de 2016, emite su sentencia y REVOCA la sentencia contenida en la Resolución Nº19, REFORMANDOLA la declararon FUNDADA, en consecuencia, disuelto el vínculo matrimonial Por último, en el análisis del presente trabajo se podrá observar que, en la sentencia de primera instancia, el A quo no efectúo una adecuada valoración de los medios probatorios presentados por las partes; lo cual podrá ser subsanado con la sentencia de la Sala Civil, al emitir una sentencia que integra todos los hechos y pruebas merituadas durante el proceso.
    Acceso abierto
  • La indebida aplicación del control difuso en el arbitraje: Los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional

    Quiroz Villalobos, Milton Ebert; Carbonel Nolazco, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-25)
    El presente trabajo de investigación pretende llamar la atención sobre un aspecto teórico específico del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias: la posibilidad de que los árbitros puedan realizar control difuso. Para ello, resulta trascendental abordar temas como la naturaleza jurídica del arbitraje y su compatibilidad con la idea de jurisdicción que, por ejemplo, se reconoce al Poder Judicial. A partir de ello, se podrá establecer el adecuado papel y los límites de la función arbitral en cuanto al control normativo en nuestro ordenamiento jurídico. Con esto se procura contribuir con el adecuado desarrollo del Estado Constitucional de Derecho en nuestro país y fortalecer los principios fundamentales contenidos en la Constitución. En sentido, también se analiza si el desarrollo jurisprudencial sobre la materia ha sido riguroso en sus consideraciones sobre los principios constitucionales democráticos y los derechos fundamentales de los ciudadanos, lo cual resulta primordial para mantener un orden social, en el que las personas y las instituciones cumplan y respeten lo establecido por nuestra Carta Magna y las leyes, sin la problemática de que estas se contravengan entre sí.
    Acceso abierto
  • Aplicación de la teoría de la autoría mediata en la determinación de la sanción penal internacional: El genocidio en Myanmar

    Alvarado Cabanillas, Mary Claudia; Sanguinetti Martinez, Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-08)
    En la comunidad internacional, el respeto y promoción de los derechos humanos debe ser el común denominador, de acuerdo con la DUDH. Sin embargo, desde los inicios de su historia, la etnia rohinyá que habita en Myanmar ha sido víctima de violación a sus DD.HH., a través de persecuciones, violaciones, desapariciones forzadas, asesinatos y la desprotección estatal. Producto de dicho accionar de la sociedad y el propio Estado birmano, los miembros de la etnia rohinyá han tenido la necesidad de emigrar a otros Estados con el fin de que la violación de derechos humanos cese. Sin embargo, al no ser considerados como nacionales de ningún Estado, incluso en los campos de refugiados de Bangladesh sus derechos humanos no son respetados ante la creciente ola de xenofobia por parte de la población bangladesí. Por ello, la CPI ha decidido investigar la presunta comisión de un genocidio institucionalizado contra dicha etnia, sin embargo, existe un problema para la imputación de los cargos: La jurisdicción de la corte dado que Myanmar no es parte signataria del Estatuto de Roma de 1998. Bajo dichas premisas, esta tesis analizará la situación de los miembros de la etnia rohinyá desde una perspectiva histórica y del conflicto interétnico con las demás comunidades que habitan en Myanmar. De igual forma, a través de un análisis crítico a la figura internacional del genocidio, se comprobará que la etnia rohinyá es víctima de dicho crimen, el cual es perpetrado por el Estado birmano y por la población de dicha nación. De igual forma, se analizará la comisión del genocidio en función a la Teoría de la Autoría Mediata propuesta por Claus Roxin en 1963, con el propósito de comprobar la institucionalización del genocidio y determinar a los responsables de su comisión.
    Acceso abierto
  • Análisis Costo Beneficio de la implementación de los Dispute Boards en los contratos de obra e infraestructura pública en el Perú

    Vargas Castillo, Manuel Javier; Caceres Holguin, Viviana Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-19)
    En el marco del Estado de Emergencia provocado como consecuencia de la aparición y propagación del Coronavirus “Covid-19”, se generó una paralización, casi absoluta, en todo el sector construcción en el Perú. Es dentro de este marco coyuntural que el 04 de setiembre de 2020 se publicó el Decreto Supremo Nº 250-2020-EF, que modifica el Reglamento de la Ley No. 30225 - Ley de Contrataciones del Estado, disponiendo la incorporación obligatoria de la Junta de Resolución de Disputas en todos los contratos de obra mayores que superen los S/20´000,000.00. El presente proyecto de investigación, el cual es sustentado como tésis para optar por el título de abogada, tiene como propósito adicional conocer la eficiencia y el impacto en la continuidad de los contratos de obra pública e infraestructura a partir del cambio normativo en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado Peruano. Para poder dar respuesta a esta interrogante, se utiliza la metodología utilizada es el Análisis Costo Beneficio (“ACB”, por sus siglas) que, mediante una serie de pasos pretende determinar la eficiencia de un cambio regulatorio en relación a las posibles ventajas y desventajas que podría generar a todo nivel dentro de un marco territorial, en este caso, Perú. De forma complementaria, la presente tesis se apoya en una serie de entrevistas de carácter finito a diversos abogados, ingenieros y peritos con experiencia activa en materia de contrataciones estatales; complementado con la revisión de análisis estadístico internacional. Los hallazgos recogidos tanto de la metodología ACB, las entrevistas realizadas, así como la estadística disponible nos permiten concluir que la implementación de los Disputes Boards representan una medida económica bastante atractiva, con numerables beneficios y considerable aceptación por las partes de la contratación estatal. No obstante, esta figura, por su versatilidad, se encuentra en constante cambio; por lo que se espera una mayor difusión de la figura para ampliar su cobertura a contratos de diferente naturaleza.
    Acceso abierto
  • El orden de los apellidos y la posibilidad de confirmación de los mayores de edad en el ordenamiento jurídico peruano

    Avendaño Delgado, Ana María; Trujillo Jordan, Nuria Esperanza (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-23)
    El presente trabajo de investigación se centró en analizar la posibilidad de modificar el orden de los apellidos de las personas una vez que adquieren la mayoría de edad, ello en virtud del derecho a la identidad, desarrollo de la personalidad y el derecho fundamental a la libertad. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, como tipo de investigación básica o pura y como diseño metodológico se utilizó la teoría fundamentada. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de la entrevista, análisis documental y encuestas; seguido a ello, la información recopilada fue analizada utilizando el software Atlas. TI versión 22. El trabajo concluye brindando una propuesta para modificar el artículo 20 del Código Civil, el cual establece el orden de los apellidos, siendo primero el paterno seguido del materno, lo cual constituye una vulneración a diversos derechos fundamentales.
    Acceso abierto
  • La adopción homoparental en el Perú: Un aporte a la luz del derecho comparado latinoamericano

    Manrique Lara Seminario, Jorge Luis; Riveros Apesteguia, Angela Cielo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-13)
    Uruguay revolucionó la noción de familia clásica en el año 2009, al promulgar la Ley N° 18.950, la cual faculta a las parejas homosexuales con cuatro años de unión civil o concubinato a iniciar un proceso de adopción. Este hito histórico, inició el reconocimiento del derecho de adopción de parejas homosexuales en Latinoamérica, salvaguardando el interés superior del menor. Dicho precedente uruguayo permitió que, en ulteriores años, más legislaciones latinoamericanas se sumarán a respetar los derechos de parejas homosexuales, bajo el fundamento de que estos derechos son independientes a la orientación afectivo-sexual de cada sujeto, permitiéndoles así conformar un hogar homoparental a través de la adopción. El derecho es adaptable, se ajusta a la realidad y necesidades que exige la sociedad. Sin embargo, en países que aún amparan la familia clásica como única opción de unidad familiar, esto aún no se produce, siendo el caso de Perú. Esta restricción, además de generar situaciones de discriminación por orientación sexual, prohibidas por el artículo 2° de nuestra Constitución Política, también violenta derechos constitucionales y humanos tales como el libre desarrollo y bienestar, la igualdad ante la ley, entre otros. Por lo expuesto, la presente tesis tiene como propósito examinar aquellas legislaciones, doctrinas, jurisprudencias, fundamentos jurídicos, entre otros, que impulsaron la legalización de la adopción homoparental en Latinoamérica y, en base a ello, determinar la viabilidad de facultar la adopción homoparental en nuestro país.
    Acceso abierto
  • Análisis de las principales ineficiencias en las contrataciones directas en el Gobierno Regional del Cusco- 2020

    Aguilar Surichaqui, Cesar Enrique; Moscoso Enriquez, Angela Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-20)
    En el presente trabajo de investigación, titulado “ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES INEFICIENCIAS EN LAS CONTRATACIONES DIRECTAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO- 2020” se tuvo como premisa principal el analizar las irregularidades e ineficiencias que se pueden encontrar dentro de las Contrataciones Directas en la Región del Cusco. Así, como se demostró los principales problemas que se tiene dentro del sistema administrativo, tanto en la normativa y la organización de los funcionarios, para plantear recomendaciones y llevar de manera transparente los contratos públicos en las entidades del Estado. Considerando esto, este trabajo se divide en cuatro capítulos en donde se desarrolló de manera paulatina el tema para que el lector puede tener una idea clara y general del panorama que se encuentra dentro de la contratación del Estado, así como la visualización de las principales contrataciones directas que se realizó dentro de la Región de Cusco durante el Estado de Emergencia por el COVID-19 en el año 2020. Y se finaliza con conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para los próximos gobiernos regionales y locales.
    Acceso abierto
  • Análisis de la arquitectura arbitral peruana en materia ambiental: acerca de la posibilidad de fijar al arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos obligatorio para determinadas controversias derivadas de materia ambiental

    Velarde Álvarez, Rodrigo; Villafuerte Adrianzén, Melanie Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-15)
    Esta investigación expone las razones por la que debe definirse al arbitraje como la única vía heterocompositiva de resolución de conflictos para los escenarios mencionados en el artículo 152 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Para ello, se empezará desarrollando el marco conceptual de las ramas del Derecho que importan para la presente investigación, estas son el Derecho Ambiental y el Arbitraje. De ese modo, partiendo de la premisa de que el Derecho Ambiental vendría a ser el “qué se discute” y el Arbitraje “la vía donde se discute”, uno de los puntos del presente documento desplegará las ventajas que ofrece el arbitraje como mecanismo de resolución de controversias. Posteriormente, establecidos los hitos teóricos, se mostrarán las cifras sobre, entre otros, la carga procesal que ha asumido el Poder Judicial y el capital humano disponible para atender dicha carga, se mostrará la misma información respecto de los Centros de Arbitraje más importantes del país, esto con la finalidad de comparar tales cifras en razón de variables como eficiencia, infraestructura, especialidad, celeridad, entre otros. Todo ello, finalmente, coadyuvará a construir la fórmula legal de la iniciativa de modificación legislativa que se busca proponer y consolidar a través del presente documento, para lo cual se incluirá la exposición de motivos y el análisis económico que corresponde, con la finalidad que sirvan de sustento para afirmar la viabilidad y necesidad de efectuar el aludido ajuste en mencionada Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
    Acceso abierto
  • El rol del tribunal constitucional en la constitucionalidad de la política peruana

    Quiroga León, Aníbal; Fernández Velez, Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-30)
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol y funcionamiento del Tribunal Constitucional peruano en el marco del control del Estado Constitucional de Derecho. Para ello se tendrán en cuenta los principales modelos de control constitucional: difuso, preventivo y concentrado. Se considerará la historia constitucional que da lugar a la necesidad de contar con una entidad de tal magnitud; pese a que en la teoría clásica de la conformación del Estado se configura al Poder Judicial como sede jurisdiccional original. Este trabajo será contextualizado en torno al caso que dio pie a la destitución del Presidente Martín Vizcarra en 2020 y sobre por qué no se llegó a un fallo conclusivo en el fondo.
    Acceso abierto
  • El sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional peruano: un análisis crítico y reflexivo

    Quiroz Villalobos, Milton Ebert; Rojas Canales, Julio Cesar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-26)
    Esta tesis ofrece un estudio acerca del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional peruano. Para ello se inicia reflexionando sobre el papel que tuvieron los jueces con el liberalismo constitucional del siglo XVIII, a partir de la separación de poderes planteada por el barón de Montesquieu y de los innovadores aportes del constitucionalismo estadounidense, posteriormente se comenta sobre el cambio de paradigma que supuso la creación de Tribunales Constitucionales y el empoderamiento del magistrado constitucional en el siglo XX, así como también sobre las dificultades teóricas resultantes. En la segunda parte, se examina la legislación comparada para dilucidar como distintos países han adecuado sus respectivos sistemas de elección para garantizar la integridad e independencia en sus magistrados. En la tercera parte, se describe la fuente normativa aplicable al caso peruano y se elabora un recuento de todos los procesos de elección llevados a cabo en nuestro país. En la cuarta parte se proponen recomendaciones en base a un análisis crítico. Y finalmente se cierra la presente investigación con conclusiones.
    Acceso abierto
  • El otorgamiento del estatus de refugiado en el Perú en aplicación del derecho internacional público el caso venezolano

    Mezarina García, Silvio Jesús; Rojas Albonico, Andrés (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-15)
    La presente tesis aspira a demonstrar que, ante la afluencia masiva de personas venezolanas a territorio peruano, sobre todo en los años 2017, 2018 y 2019, el Estado peruano debería haber aplicado la Declaración de Cartagena de 1984, conforme está transcrita a su normativa interna, en la Ley N°27891 y su Reglamento. Para ello, se presenta primero el marco legal internacional y nacional del Derecho de Refugiados; para luego apreciar estadísticamente los movimientos migratorios sucesivos de más de un millón de venezolanos hacía el Perú. Investigamos, al detalle, el actuar del Estado peruano ante esta situación. Analizamos rigorosamente cada uno de los elementos constitutivos, que habrían justificado el otorgamiento del asilo, a los migrantes venezolanos, en base a la definición ampliada de refugiado, tal como está estipulada en la Declaración de Cartagena de 1984 y recogida en el literal b) del Artículo 3.- de la Ley peruana del Refugiado, Ley N°27891, y en aplicación del mecanismo de acogida grupal o prima facie. Se consideran las objeciones del Perú frente a esta constelación, para refutar sus argumentos y demostrar los beneficios que le resultarían de la aplicación de la Declaración de Cartagena de 1984 y de su propia normativa sobre refugio. Comprobamos la validez de esta afirmación, al observar la complejidad de una regularización ex post de la presencia venezolana en el Perú, a la cual finalmente, se ha visto obligado el Estado peruano.
    Acceso abierto
  • Los mecanismos contractuales de cobertura jurídica ante los riesgos en los Project Finance

    Solís Córdova, Mario; Montenegro Torres, Ever (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-14)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer mecanismos contractuales de cobertura jurídica ante los riesgos en los Project Finance. Es importante indicar, que en todo negocio sin importar su magnitud y objeto social existen distintos tipos de riesgos, los mismos que se deben identificar, aislar y mitigar su impacto dentro de la organización empresarial. En concordancia con lo anterior, el presente trabajo académico se divide en tres capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico sobre los riesgos empresariales, tales como, tipos de riesgos empresariales y la administración de los mismos. Asimismo, nos centramos en analizar el Project Finance y sus características. En el segundo capítulo, se desarrolla y analiza la problemática en torno a los riesgos en los Project Finance, es decir, los problemas que comúnmente se presentan desde el estudio del proyecto, en la construcción y operación del mismo. En el tercer capítulo, desarrollamos las propuestas como mecanismos contractuales de cobertura jurídica intra y extra-empresa ante los riesgos en los Project Finance, en consecuencia, buscando identificar, aislar y mitigar los riesgos correspondientes. En virtud de los tres capítulos indicados líneas arriba, la presente tesis establece una estructura de referencia ordenada y coherente; aportando mayores luces de los temas a considerar en el desarrollo de un Project Finance.
    Acceso abierto
  • Violencia Obstétrica: Análisis Jurídico del caso Eulogia Guzmán vs. Perú ante el Sistema Interamericano de Derechos Humano

    Valverde Caman, Fernando; Espinoza Aguilar, Estefanía Loren (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-27)
    La violencia obstétrica, constituye una problemática abordada desde distintos ámbitos y regulada en muchos países a nivel internacional. Los derechos humanos vulnerados que se vinculan con actos de violencia obstétrica han sido abordados y trabajados por distintos comités, informes y protocolos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Universal de Derechos Humanos. El objetivo de esta investigación es analizar la situación de la violencia obstétrica y como el estado peruano ha venido dando respuesta frente a esta problemática. Ello, a partir del caso de Eulogia Guzmán y su hijo Sergio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este caso engloba un conjunto de hechos vinculados con vulneraciones a los derechos humanos, tales como el derecho a la salud, derecho a la vida, derecho a la dignidad humana, derecho a la salud materna y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Pues se evidencia que nuestro país tenía obligaciones vigentes en materia de estos derechos cuando aconteció este caso. En ese sentido Eulogia termina siendo víctima de la inacción e ineficacia del estado para garantizar el ejercicio de derechos plenamente reconocidos.
    Acceso abierto
  • La distribución gratuita de la “píldora del día siguiente” y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú

    Pichón De La Cruz, Junior; Carbonel Alva, Mauricio Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-28)
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución jurisprudencial de la distribución gratuita de la píldora del día siguiente y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú. El desarrollo se hace en el marco de los derechos fundamentales, principalmente en el ejercicio del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Además, se analizan y discuten sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencias del Tribunal Constitucional peruano y sentencias del Poder Judicial d el Perú. El análisis se realiza en cuatro capítulos. En el primero, se examina los derechos reproductivos y sexuales de la mujer; en el segundo, se estudia los procesos constitucionales que han permitido discutir y dilucidar la evolución jurisprudencial de la píldora del día siguiente; en el tercero, se describe la problemática del acceso y distribución de la píldora del día siguiente en los últimos 20 años, como consecuencia de las decisiones emanadas por el Tribunal Constitucional, Poder Judicial y, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, en el cuarto capítulo se abordan los resultados y conclusiones respecto al tema analizado.
    Acceso abierto
  • Consecuencias jurídicas de la determinación del project delivery system (PDS) en el contrato de construcción privado

    Rivera Dominguez, Anggello; García Valdez, Leandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-11)
    En los últimos años la gestión de las obras ha tenido un desarrollo importante en el Perú a partir de la incorporación de prácticas jurídicas y técnicas propias del mundo anglosajón, como es el caso de los formatos contractuales internacionales (NEC y FIDIC), y tecnologías como el building information modelling. Así, con el pasar del tiempo presenciamos un acercamiento de las figuras del construction law a nuestro sistema jurídico. En ese contexto, la presente investigación analiza una de las figuras medulares del construction law: el project delivery system, con el objetivo de demostrar, en primer término, su compatibilidad con nuestro sistema jurídico, y, en segundo término, que a través de dicha figura los agentes intervinientes de la obra pueden gestionar con eficacia y eficiencia uno de los conflictos más recurrentes en la industria: los derivados de los errores y/o indefiniciones del alcance.
    Acceso abierto

View more