Collections in this community

Recent Submissions

  • Causas y consecuencias de exigir la suscripción del Contrato de Explotación como requisito para la culminación de la formalización minera - 2023: Caso Apurímac

    Vargas Castillo, Manuel Javier; Avila Apuy, Alondra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-02)
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las causas y consecuencias de exigir la suscripción del Contrato de Explotación entre el minero informal y el titular concesionario como requisito para culminar la formalización minera, con un enfoque específico en la región Apurímac. Para ello, primero se expondrá el fracaso del Proceso de Formalización Minera (PFMI) mediante el análisis de datos obtenidos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y demostraremos que el principal cuello de botella para la formalización es la exigencia de la suscripción del Contrato de Explotación con el titular concesionario. Posteriormente se procederá a analizar la figura del Contrato de Explotación en el marco del PFMI, enfocándonos en su finalidad, características, sus diferencias y similitudes con figuras contractuales similares, entre otros. Este análisis incluirá una evaluación de las ventajas de su celebración, así como las razones por las cuales las partes optan por alternativas de convivencia en lugar de su suscripción. Se identificará que las principales causas de su exigencia son: el fenómeno de la superposición de escalas mineras, la falta de voluntad de ambas partes y la existencia de otras alternativas de convivencia. En cuanto a las consecuencias, determinamos que este requisito estaría vulnerando los derechos adquiridos por los titulares concesionarios y obstruyendo la formalización de los mineros informales. Finalmente, se propondrán recomendaciones para mejorar el PFMI, con el fin de promover una mayor inclusión y formalización de los mineros informales, garantizando al mismo tiempo el respeto a los derechos de los titulares concesionarios.
    Acceso abierto
  • Los factores que determinan la desnaturalización de contratos de trabajo sujeto a modalidad por servicio específico en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte S.A.

    Mejía Trujillo, Elliot Gianfranco; Guzman Romero, Maria Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-17)
    En el ordenamiento jurídico peruano, han sido establecidos distintos tipos de contratos laborales, celebrados entre empleadores y trabajadores, de acuerdo a las necesidades específicas de cada situación. Cada uno de estos contratos se rige por regulaciones normativas particulares. En términos generales, los contratos laborales se componen de tres elementos esenciales: la prestación de servicios, la subordinación y la remuneración, los cuales son determinantes para su modalidad. No obstante, existe una excepción que permite la contratación por un plazo determinado y para una labor específica. Sin embargo, esta modalidad de contrato debe cumplir con el requisito normativo de ser una situación coyuntural, es decir, una situación temporal y no fija. A diferencia de esto, se ve como una alteración del contrato cuando se aplica el principio de la primacía de la realidad, que demuestra la presencia de una relación laboral permanente. Esta lectura está en línea con lo dispuesto en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Promoción del Empleo, sancionada por el Decreto Supremo 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. A partir de este estudio, se ha llevado a cabo un análisis detallado para determinar los factores clave que pueden llevar a la desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad por servicio específico en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte S.A. El objetivo principal es corregir cualquier deficiencia que pueda existir al momento de redactar las cláusulas contractuales de este tipo de contrato, concordante con las disposiciones legales vigentes. Estas modificaciones deberán ser corregidas para que, de esta forma, la contratación del personal de la empresa se realice adecuadamente, y que la ejecución de las labores contratadas esté acorde a la base legal y necesidades de la empresa.
    Acceso abierto
  • La inconstitucionalidad de la Ley 30933 que regula el desalojo con intervención notarial y su aplicación en Lima, 2023

    Ayca Castillo, Iván Enrique; Sanchez Gonzales, Dariana Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-21)
    Desde hace muchos años existe un conflicto evidente en el mercado de arrendamiento, ya que, al vencimiento del contrato, o por causal de resolución, el arrendador del inmueble pretende recuperarlo a la brevedad; por otro lado, el arrendatario aspira a quedarse en el inmueble por el mayor tiempo posible. Ante ello, se acude al Poder Judicial, pero allí los procesos de desalojo tardan años y no se obtiene un resultado eficiente. Por ello, el 24 de abril del año 2019 se publicó la Ley N° 30933, la cual regula el procedimiento especial de desalojo con intervención del notario, con posterior modificación mediante el Decreto de Urgencia N° 013-2020, con la finalidad de restituir el inmueble al arrendador de la forma más ágil y célere posible. Dicha ley permanece vigente, pero hasta la fecha recibe críticas por gran parte de la doctrina peruana ya que se considera que es inconstitucional y no se aplicaría de forma eficiente al no solucionar el problema; al contrario, otro sector está de acuerdo con la dación de la ley al considerar que, en efecto, solucionará el problema mencionado. Por lo tanto, ante dicho debate, el presente trabajo, el cual tiene como tema de investigación el procedimiento especial de desalojo con intervención notarial regulado por la Ley N° 30933, pretende dilucidar si efectivamente esta ley es inconstitucional, de ser así, analizar sus causas y encontrar posibles soluciones a esta problemática. A la vez, estudiar su aplicación en Lima en el año 2023.
    Acceso abierto
  • El desafío sobre la incorporación de los Neuroderechos en el ordenamiento jurídico peruano

    Mardon Zárate, Guillermo Martín; Peña Martinez, Diego Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-09)
    El propósito de estudio de esta tesis es analizar los desafíos que surgirían de la posible inclusión de los neuroderechos, en el marco legal vigente peruano. La neurotecnología actualmente plantean intrusiones físicas y emocionales en la mente de las personas, que tendría como consecuencia la vulneración de ciertos derechos constitucionales, específicamente los derechos fundamentales. La información sobre dichas tecnologías y la respuesta desde la ciencia del Derecho, debido a su relevancia actual, es amplia, sin embargo, a nivel local, no existe una propuesta legal para regular su uso. En resumen, estas herramientas tecnológicas, plantean riesgos de violaciones físicas y mentales que podrían ser excesivas para las personas, lo cual requiere una protección adecuada en términos de Derechos fundamentales. Este campo del derecho está estrechamente vinculado con la preservación del principio de la dignidad humana. La sociedad actual se enfrente a un desafío complejo en diversos ámbitos como el político, económico, tecnológico, ético-filosófico y sustancialmente jurídico. Es crucial abordar este desafío en función de generar una conciencia sobre los DD.FF y difundir su conocimiento a través de la investigación, como se pretende evidenciar en este caso.
    Acceso abierto
  • La transgresión del principio a la dignidad mediante el uso de humor negro en la comedia contemporánea en el Perú

    Guillermo Martín Mardon Zarate; Noriega Landa, David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-07)
    El presente trabajo de investigación tiene como tema central la determinación de la transgresión del principio a la dignidad, derecho al honor y buena reputación mediante el uso de humor negro en la comedia contemporánea en el Perú. El trabajo consta de cuatro capítulos: planteamiento del problema; marco teórico; problemática y resultados. Siendo el objetivo principal determinar que el humor negro implica un legítimo ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión, siempre y cuando cumpla con ciertos parámetros estudiados y establecidos en el presente trabajo. Se concluye que efectivamente se trasgrede el derecho al honor y buena reputación, por tanto, por su carácter relacional se trasgrede también el derecho a la dignidad, siempre y cuando incumpla con los parámetros establecidos en el presente trabajo.
    Acceso abierto
  • La aplicación de los programas de compliance como eximentes de responsabilidad penal de la persona jurídica en el marco de la Ley No 30424

    Jiménez Bernales, Juan Carlos; Andrade Terán, Ana Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-28)
    En la presente tesis, analizo en el primer capítulo la evolución del término “societas delinquere potest ” , término utilizado en la doctrina para referirse a la posibilidad de que las personas jurídicas puedan delinquir, es decir, la aceptación de la responsabilidad penal de la persona jurídica, para ello realice una investigación histórica la cual me permitió conocer a partir de que siglo se reconoce que las personas jurídicas si pueden cometer delitos. Además, en el primer capítulo estudio los modelos políticos criminales para atribuir la responsabilidad penal de la persona jurídica, así como los fundamentos doctrinales que respaldan la aplicación de responsabilidad penal a las personas jurídicas. En el segundo capítulo de mi tesis, analizo de manera detallada la regulación en el código penal peruano de la responsabilidad penal de la persona jurídica, denominadas consecuencias accesorias, las cuales se encuentran tipificadas en el artículo 105 del código penal peruano. De manera similar, analizó la aplicación de las consecuencias accesorias en el proceso penal. Adicionalmente, realizo una investigación a la legislación comparada, específicamente de España respecto a la aplicación de las consecuencias accesorias. Por otro lado, en el tercer capítulo de mi tesis, estudio la Ley No 30424, ley denominada como la regulación de la responsabilidad administrativa de la persona jurídica en el Perú, para ello analizó los antecedentes internacionales que influyeron en la promulgación de la Ley No 30424, así como los delitos que incorpora la Ley No 30424, considerando la última modificación mediante la Ley No 31740 la cual entró en vigencia en noviembre de 2023, la misma que agrego treinta nuevos delitos. Continuando con el desarrollo de la elaboración de mi tesis, en el cuarto capítulo desarrolló un análisis completo de todos los elementos que debe contener un programa de compliance para que cumpla con la finalidad de ser efectivo y de esta manera pueda eximir de responsabilidad a la persona jurídica. El quinto capítulo de mi tesis está dirigido a las responsabilidades, por un lado, analizó los supuestos en los que la persona jurídica podrá eximirse de responsabilidad penal y los supuestos en los que no podrá eximirse de responsabilidad. De igual manera, en el capítulo cinco analizó los supuestos en los que se configura la responsabilidad del compliance officer. Por otra parte, en el sexto capítulo de mi tesis elaboró un análisis costo – beneficio de la responsabilidad de las personas jurídicas y un análisis costo – beneficio de la implementación de los programas de compliance. Finalmente, en el séptimo capítulo de mi tesis, busco innovar para que de manera adicional a un análisis teórico exista un análisis práctico, para lo cual realicé entrevistas a expertos en la materia.
    Acceso abierto
  • Limitaciones en la regulación educativa nacional en la protección del principio del interés superior del niño en las familias ensambladas

    Shinno Pereyra, Vanessa Elizabeth; Serrano Fernandez Renzo Renato (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-04)
    Este estudio se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia de las limitaciones en la regulación educativa nacional en la protección y garantía del principio del interés superior del niño en el contexto de las familias ensambladas en Perú. Utilizando una investigación aplicada, el estudio abordó el problema desde un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos a través de un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 15 abogados especializados en derecho civil y de familia seleccionados por su relevancia en el análisis de la aplicación legal del principio del interés superior del niño en el contexto educativo. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios aplicados a los abogados expertos. Los resultados indican que la actual legislación educativa peruana no reconoce ni aplica efectivamente el principio del interés superior del niño para los hijos de familias ensambladas, resultando en una protección insuficiente de sus derechos educativos. Este hallazgo subraya la necesidad de reformas legales que prioricen la protección de los derechos de estos niños y aseguren su bienestar y desarrollo integral en el sistema educativo peruano.
    Acceso abierto
  • Análisis de la aplicación de la Resolución Ministerial N° 547-2014-MINAGRI para la titulación de Comunidades Nativas en Bosques de Producción Permanente en el ámbito del departamento de Ucayali y su efecto económico

    Villanueva Alva, Milagros; Moreno Rios, Adriana Maribel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-05)
    Este trabajo busca analizar la aplicación de la Resolución Ministerial N° 547-2014-MINAGRI para la titulación de Comunidades Nativas en Bosques de Producción Permanente en el departamento de Ucayali y su efecto económico. Entre otros temas relevantes, la referida Resolución señala que las superposiciones con las áreas de Bosques de Producción Permanente no representan causal de suspensión del procedimiento administrativo de demarcación y titulación de Comunidades Nativas. En un primer avistamiento, el beneficio económico de la titulación para las Comunidades Nativas en este departamento del Perú es el derecho protegido al ejercicio de disfrute de la propiedad comunal sobre sus tierras ancestrales. No obstante, resulta de mayor importancia considerar que cualquier modelo económico debe ser desarrollado en consulta y colaboración con los comuneros en Ucayali, respetando sus derechos, cultura y cosmovisión. Por ello, se busca entender cada una de las etapas que conforman el proceso de titulación, así como los obstáculos a los que la población se enfrenta. Por último, se necesita considerar el acceso a la educación, la salud, la infraestructura, mejor comunicación y otros factores que pueden influir en la capacidad de las comunidades para participar en actividades económicas. Por tanto, una estrategia para reducir la informalidad y promover el desarrollo económico y social, brindando mayor seguridad jurídica y protección a los derechos de propiedad, así como un buen estímulo a la inversión y la actividad económica de forma sostenible, se podría encontrar en el fortalecimiento de los Derechos Reales.
    Acceso abierto
  • La viabilidad de la implementación del sistema VioGen utilizado en España como una respuesta al manejo de situaciones de violencia de género en las instituciones públicas en el Perú

    Mardon Zárate, Guillermo Martín; Carrasco Fernandez, Ariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-17)
    La violencia hacia la mujer ha sido una problemática existente en todas las sociedades a lo largo de la historia; no obstante, en un principio no se consideró que necesitará intervención Estatal, es a partir del siglo pasado que se reconoce, en mecanismos internacionales, la violencia de género como una problemática social y se exhorta a los estados a tomar acciones que garanticen una salvaguarda real de los derechos de las mujeres. En concreto, España al adecuarse a mecanismos de protección de derechos humanos, dicta la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de 2004, que reconoce la violencia de género como una problemática que requiere atención inmediata e integral por todas las entidades del Estado encargadas de actuar frente a situaciones de violencia, además establece protocolos de actuación conjunta, de esta manera nace un Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, Sistema VioGen, el cual permite una actuación integrada de las entidades, evitando duplicidad de información para proporcionar una respuesta célere que garantice la tutela de los derechos de las mujeres. Es por ello, que la presente tesis aborda la viabilidad de la implementación del sistema VioGen en las instituciones encargadas de situaciones de violencia de género en el Perú, al tomar en consideración la efectividad que tiene este sistema en España, en cuanto a garantizar mecanismos que otorguen medidas de protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia.
    Acceso abierto
  • Mujeres transexuales: identidad de género y acceso a la justicia penal en el Perú

    Cantoni Briceño, Rafael Antonio Nicolas; Cedron Alcantara, Luis Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-24)
    El propósito de esta tesis analiza el panorama de la población LGBTI con el objetivo de identificar los diversos factores que promueven la vulneración de sus derechos en la sociedad peruana; el estudio está dirigido a describir la condición de la mujer transexual. Se trata de demostrar, mediante la recolección de fuentes dogmáticas, que el derecho a la identidad comprende la identidad estática y dinámica, siendo la segunda indispensable para el correcto alcance a la tutela jurisdiccional efectiva. Asimismo, planteamos que su no aplicación afecta el derecho de las mujeres transexuales que buscan registrar su identidad autopercibida y contar con su documento nacional, como tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas (DNI); dejando como único camino el de la judicatura peruana para realizar dichos cambios mediante la vía judicial. Por otro lado, postulamos que la decisión adoptada por la Corte Suprema sobre la necesidad que la mujer transexual deba obtener una sentencia que confirme la modificación de su identidad, significa su total desamparo frente a las agresiones y exclusión social que pueda sufrir, debido al azar del juzgador, onerosidad o el tiempo que requiere dicho proceso. Por ello proponemos, la necesidad de una nueva normativa para la protección de la mujer transexual; por el delito de transfeminicidio nuevo concepto jurídico para nuestro país.
    Acceso abierto
  • La legítima sucesoria frente al patrimonio fiduciario testamentario en el Perú

    Carlin Salazar, Sissy; Abanto Chavez, Kelly Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-05)
    El título del estudio es “la legítima sucesoria frente al patrimonio fiduciario testamentario en el Perú”. El problema identificado es la existencia en la doctrina de una asimilación interpretativa entre la intangibilidad de la legitima y la que corresponde al patrimonio autónomo del fideicomiso testamentario regulado por la norma peruana. En ese sentido, su objetivo es el de determinar la distinción jurídica entre la intangibilidad de la legítima y del patrimonio fideicometido en el fideicomiso testamentario en la norma peruana. Los resultados generados desde un enfoque metodológico cualitativo-hermenéutico examinaron la naturaleza jurídica de ambas figuras legales, como una estrategia de formulación de criterios distintivos orientada a mantener salvaguardados derechos fundamentales.
    Acceso abierto
  • Los activos virtuales como nuevo mecanismo de lavado de activos y su regulación en el marco de las políticas públicas contra el lavado de activos implementadas en el Perú

    Rosas Angulo, Jennyfer Tatiana; Garate Cisneros, Ana Maria Ivonne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-08)
    El lavado de activos es un fenómeno criminológico que trasciende fronteras con consecuencias devastadoras para la sociedad. De ahí nace la necesidad global de poder combatir y erradicar este fenómeno; en ese contexto, los estados e instituciones internacionales trabajan y cooperan mutuamente para prevenir, enfrentar y sancionar el lavado de activos. Generalmente, las ganancias obtenidas por los delincuentes son introducidas al sistema financiero tradicional, no obstante, la innovación tecnológica ha evolucionado el sistema financiero apareciendo nuevas alternativas para pagos o inversiones. Tal es el caso de los activos virtuales que se utiliza como una representación virtual de valor que se negocia o transfiere digitalmente, por ejemplo, el Bitcoin. Estas características son aprovechadas por los delincuentes como un nuevo mecanismo de lavado de dinero. Por ello, recientemente los países han regulado el sector de activos virtuales y otros han prohibido estos activos. Estos vacíos legales en el sistema regulatorio mundial permiten que los delincuentes se aprovechen de esa situación. En ese contexto, el presente trabajo de investigación ha sido elaborado para determinar la viabilidad jurídica de un marco normativo para los activos virtuales en el Perú y proponer criterios para su regulación en un marco de políticas públicas antilavado.
    Acceso abierto
  • Análisis de Impacto Regulatorio de la Modificación de la Norma de Contraste y Verificación Periódica de los Medidores de Gas Natural

    Elliot Gianfranco, Mejía Trujillo; Renata Vanessa Reyes Vicuña (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-11)
    La Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de Gas Natural se publicó en el año 2015, con el objetivo de establecer los lineamientos y obligaciones que deben cumplir los Concesionarios de Distribución de gas natural para efectuar el contraste de los medidores. Entendiéndose como contraste a aquel proceso técnico que permite determinar los errores de medición del medidor de gas natural mediante su comparación con un medidor patrón. Al respecto, dicha norma ha sido cuestionada por establecer exigencias que carecen de razonabilidad e incluso terminarían afectando al usuario del servicio de distribución de gas natural. En esa línea, corresponde cuestionarnos si ¿las obligaciones establecidas para los Concesionarios de Distribución de gas natural son coherentes y eficaces?, o, por el contrario, ¿la norma no ha cumplido de manera eficaz con los objetivos previstos y existe la necesidad de modificarla? En el presente trabajo de investigación, se analizarán los principales alcances y doctrina comparada de la Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de Gas Natural, a efectos de determinar si corresponde rediseñar dicha regulación a fin de hacerla más eficiente de acuerdo con los lineamientos del Análisis de Impacto Regulatorio.
    Acceso abierto
  • La voluntariedad del voto en el Perú como indicador de libertad en un Estado social y democrático de derecho

    Mardon Zárate , Guillermo Martín; Linares Esquivel, Manuel Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-29)
    El presente trabajo de investigación se centró en analizar la posibilidad de instauración del voto voluntario en el Perú realzando las características propias de este sistema, contrastándolas con el principio de libertad dentro del marco de un estado social y democrático de derecho. Para ello, se empleó los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo, toda vez que se utilizó la recopilación y análisis documental, así como también datos estadísticos. A lo largo del trabajo, el lector podrá observar considerable base teórica, así como un exhaustivo análisis crítico que nos permitió llegar a la conclusión de que el voto voluntario y sus efectos, no son perjudiciales ni mucho menos ilegítimos, pues sus principales características se hallarían alineadas al principio de libertad en un estado social y democrático de derecho, lo cual beneficiaría a la población electoral con su instauración en un posible futuro.
    Acceso abierto
  • Análisis jurídico de la obligatoriedad del sufragio en la Constitución Política del Perú de 1993: ¿Un paralogismo o acierto?

    Montoya Arenas, Diego Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-05)
    La presente tesis se enfoca en el análisis jurídico e histórico del derecho al sufragio y su obligatoriedad en el marco de la Constitución Política del Perú de 1993. Los conceptos teóricos generales del derecho a la libertad y del sufragio junto con su evolución histórica como concepción jurídica son desarrollados en el Capítulo I. En el Capítulo II, se aplica un análisis de legislación comparada considerando la evolución del sufragio obligatorio y/o facultativo en Europa, América y Australia, con particular enfoque en los debates legislativos de los países de estas regiones. El Capítulo III aborda el análisis jurídico del voto, tratando la dualidad del derecho de sufragio, la ratio legis del sufragio obligatorio, la multa como penalización por no votar, el estatus de los votos en blanco, así como las virtudes y desventajas del sufragio facultativo. Finalmente, en función a las conclusiones de la presente investigación, en la sección de recomendaciones se propone una reforma jurídica en el marco constitucional y electoral.
    Acceso abierto
  • Implicancias de las decisiones vinculantes de la junta de resolución de disputas en la ejecución de obras públicas

    Mejía Trujillo, Elliot Gianfranco; Ferrer Geronimo, Sergio Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 23-12-04)
    El objetivo del presente trabajo es determinar cuáles han sido la principal consecuencia de las decisiones vinculantes dadas por la Junta de Resolución de Disputas en los contratos de obras públicas, que se rigen por la Ley de Contrataciones con el Estado, y su Reglamento, la determinación de estas implicancias, se dará a través de diversos indicadores. El presente trabajo analiza la regulación vigente en materia de Junta Resolución de Disputas existente actualmente en el Perú, centrándose en describir, y desarrollar la función decisoria de este método alternativo de solución de controversias, y las implicancias que ha venido teniendo este en los contratos de ejecución de obra pública. Las implicancias de las decisiones vinculantes brindadas por la Junta de Resolución de disputas sometidas al presente análisis se ha podido encontrar la resolución eficiente de disputas en los contratos de obra pública esto se ha podido observar a través del análisis de las implicancias de este medio de solución de controversias en los países de Chile, y el Salvador, otra implicancia que se ha podido encontrar y desarrollar es la disminución del tiempo en la resolución de problemas en obras publicas esto en base a una comparación de la duración de los arbitrajes llevados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el último año y la duración determinada por norma de la Junta de Resolución de Disputas en la solución de controversias, otra de las implicancias que hemos podido encontrar es la reducción de las paralizaciones de obra pública esto en base a un informe realizado por la Contraloría General de la Republica de las obras paralizadas en el 2022 en el cual se ha podido observar que muchas de ellas han sido paralizadas por causales que la Junta de Resolución de Disputas hubiera podido soluciones, y la última implicancia que hemos podido encontrar es la complementación de la función decisoria con el arbitraje mejorando así la resolución de controversias en los contratos de obra pública. Estas ramificaciones llevan a concluir que, en teoría, la Junta de Resolución de Conflictos cumple con sus objetivos principales previstos en la Normativa peruana, siendo que las decisiones que toman son indispensables para la mejora del sector de ejecución de obras públicas, potenciando su eficacia y posibilitando una mayor protección de los intereses del Estado. Sin embargo, para abordar su evolución dentro del marco normativo peruano, su regulación dentro de la Ley de Contrataciones del Estado, los mecanismos alternativos de solución de controversias, y el concepto y objeto de la Junta de Resolución de Conflictos, es necesario para abordar la Hipótesis y consecuentemente las implicaciones de la Junta de Resolución de Disputas.
    Acceso abierto
  • Las limitaciones en la gestión de las municipalidades provinciales durante la pandemia por COVID-19

    Mejía Trujillo, Elliot Gianfranco; Collazos Bustamante, Freddy Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-19)
    El presente trabajo hace alusión al desempeño del gobierno desde la perspectiva municipal, esto con respecto a la lucha frontal contra la pandemia por Covid-19. Se ha podido observar que el gobierno central ha pasado por encima de lo señalado tanto por la Constitución, así como por la ley orgánica de municipalidades, las cuales atribuyen a las Municipalidades funciones que no pueden ser tomadas por otro nivel de gobierno, las cuales durante esta pandemia se han visto mermadas por el gobierno central. Se analizó el trabajo de las Municipalidades Provinciales con respecto a las atribuciones que les otorgó el gobierno central, pese a que estás fueron muy escasas. De igual modo, se realizó una comparación entre el trabajo realizado por el gobierno argentino y peruano. Se puede observar cómo pese a las escasas atribuciones brindadas por el gobierno central, existieron municipalidades provinciales que elaboraron un plan de contingencia para la protección de sus ciudadanos. De haber existido una descentralización de las funciones hacia las municipalidades provinciales, la pandemia se podría haber conllevado de mejor manera, puesto que no debemos olvidar que los municipios son los entes administrativos más cercanos a la población, puesto que al tener el manejo de la circunscripción conocen las carencias existentes en esta y por ende lograrían tomar acciones más inmediatas para solucionarlas. Durante esta investigación, se pudo observar la gran carencia de información con respecto a la Covid-19 que brinda el estado peruano a los ciudadanos.
    Acceso abierto
  • La responsabilidad social del Colegio de Notarios y la importancia del pro bono en la función notarial para el correcto desarrollo de la actividad testamentaria en Ayacucho

    Figueroa Reinoso, Juan Emilio; Hinostroza Huaman, Deyanira Maria Jose Cenit (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-19)
    En el siglo XII en Bolonia, surge el Publicus Notarius que ostenta la fe pública obtenida por una actividad llevada a cabo durante muchos años basada en la realidad y necesidad social, que la población reconoce como benéfica; luego ante su bien hacer, el Estado lo reconoció como conductor de una función pública.  Entre las funciones del notario se encuentra la de realizar diversos documentos, siendo uno de ellos el testamento, acto jurídico donde se expresa el futuro que una persona ha decidido tengan sus bienes una vez fallezca. Existen diversos tipos regulados en el Código Civil, los cuales tienen en común que parten de la premisa de que el testador está ejerciendo su plena voluntad. Al ser el Código Civil un instrumento público se espera ser conocido por todos los ciudadanos, sin embargo, la realidad ayacuchana ignora la complejidad de este acto jurídico y ante este problema social el notario debiera actuar, una vez más, en beneficio de la sociedad. La presente investigación tiene como base el análisis de la responsabilidad social del Colegio de Notarios con respecto a la realización de testamentos y la importancia del pro bono en la función notarial en Ayacucho. Los notarios interactúan constantemente con la sociedad. por lo que se considera que el ejercicio de su profesión desempeña un rol de enseñanza fundamental entre la sociedad y el derecho.
    Acceso abierto
  • La protección internacional de niños, niñas y adolescentes no acompañados en el contexto de movilidad humana: El caso Centroamericano

    Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth; Caceres Manrique, Claudia Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-02)
    En las últimas décadas, la movilidad humana, ha adquirido una relevancia sin precedentes debido a los grupos migratorios que se han formado alrededor del mundo. Uno de los corredores migratorios más destacados es el de Centroamérica-México-Estados Unidos, esto debido a la gran cantidad de personas que lo utilizan para desplazarse a través de las fronteras internacionales. En este marco, el presente trabajo de investigación centrará su estudio en los niños, niñas y adolescentes provenientes de los países de Honduras, El Salvador y Guatemala que tienen como objetivo trasladarse hacia los Estados Unidos. En específico, se abordará la relación que existe entre las acciones tomadas por los gobiernos involucrados en la ruta migratoria de los menores de edad y los derechos que suelen ser vulnerados en el contexto de movilidad humana, así como también la responsabilidad internacional de los Estados desde el punto de vista del Derecho Internacional Público en relación con la protección de los denominados NNA.
    Acceso abierto
  • El tratamiento diferenciado y su influencia en la reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil SOA – LIMA, 2023

    ​​Rosas Angulo, Tatiana Jennyfer​; Sumen Pisconte, Edgar Stuart; Sumen Pisconte, Edgar Stuart (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-05)
    El objetivo de esta investigación fue el de determinar la influencia que tiene el tratamiento diferenciado en la reinserción social del adolescente infractor que cumple medidas socioeducativas en el Servicio de Orientación al Adolescente de Lima. Para ello, se utilizó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) de alcance exploratorio y un diseño de investigación no experimental. La selección de la muestra fue no probabilística y se aplicaron las técnicas de la entrevista y la encuesta para recopilar información. Se identificó que existen 05 programas de intervención diferenciada de acuerdo al perfil del infractor que permite un tratamiento que incide en la disminución de los factores de riesgo específicos que los llevaron a delinquir: a) Para agresores sexuales, b) Riesgo alto o moderado de reincidencia, c) Riesgo bajo de reincidencia, d) Vínculos familiares deteriorados y e) Preparación para el egreso. El 97% de adolescentes manifiesta que el tratamiento brindado se ajusta a las necesidades que los llevaron a delinquir y el 93% ha logrado contener mejor sus impulsos y desarrollar técnicas de autocontrol. Los programas de formación educativa permiten que los adolescentes puedan capacitarse mientras cumplen su medida socioeducativa, por lo que 83% ha logrado proseguir con sus estudios y el 20% encontrar un trabajo. Por su parte, el 100% de los miembros del Equipo Técnico Interdisciplinario destacan la eficacia de las medidas socioeducativas en medio abierto ya que permiten que el adolescente desarrolle competencias que facilitan su reinserción y evitan que afiancen conductas antisociales como sucede con adolescentes privados de la libertad.
    Acceso abierto

View more