Comunicación y Publicidad
Recent Submissions
-
Percepción de los consumidores de Plaza Vea hacia Daniela Darcourt como Influencer de marca en la campaña de Aniversario 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)Este estudio analiza cómo perciben los consumidores de la marca Plaza Vea el uso de la cantante Daniela Darcourt como influencer en la Campaña de Aniversario ‘’Precios Bajos todos los días’’ durante el año 2021.El marketing de influencers se presenta como una estrategia efectiva para que las marcas fortalezcan su posicionamiento en el mercado y capten la atención del consumidor de manera creativa. La incorporación de la imagen de la cantante Daniela Darcourt en la marca Plaza Vea genera un impacto positivo favoreciendo una identificación directa entre los consumidores quienes se ven reflejados en su estilo de vida e identidad. Entre los principales hallazgos, sobresalen tres conceptos fundamentales que distinguen al emprendedor peruano: el ahorro, la peruanidad y la familiaridad. Los consumidores integran estos valores en su vida diaria y perciben que la marca los refleja de manera genuina en su campaña de aniversario. Asimismo, consideran que Daniela Darcourt es una figura positiva y adecuada para representar a la marca, dado que carece de antecedentes negativos y es reconocida por sus méritos y trayectoria. Se utilizó una metodología cualitativa para analizar las percepciones que tienen los consumidores sobre el uso de la imagen de Daniela Darcourt. Asimismo, Daniela Darcourt, Se realizaron entrevistas estructuradas a 20 consumidores de la marca Plaza Vea que tienen como edad de 25 a 35 años de nivel socioeconómico B y que realicen compras en Plaza Vea.Acceso abierto
-
La menstruación en la publicidad como experimento social en la campaña #NormalicemosLoNormal de Kotex(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)La presente investigación analizó la percepción de las mujeres sobre la representación de la menstruación en el experimento social realizado por la marca Kotex en su campaña del 2022 #NormalicemosLoNormal. El periodo menstrual ha sido puesto bajo un estigma social, sin embargo, la publicidad ha desarrollado cambios en su estrategia comunicacional mediante la inclusión y la normalización de la sangre menstrual. En ese sentido, algunas marcas de gestión menstrual (esto abarca todos los elementos que necesitan las mujeres para la menstruación) han generado conciencia a las nuevas generaciones sobre el desconocimiento que promueve percepciones negativas sobre lo que significa menstruar. El enfoque empleado es un estudio cualitativo, se realizaron entrevistas a 20 mujeres de edades entre 18 a 24 años de la zona de Lima Oeste. A pesar de que Kotex lanzó una campaña para evidenciar los estereotipos y estigma de la menstruación, la viralización de la campaña fue debido al “incidente” que protagonizó Amy Gutiérrez transmitido en el programa en vivo “En Boca de Todos”. A lo largo del presente trabajo, se identificaron las percepciones de las entrevistadas sobre sus experiencias de la menstruación y el caso Kotex. Además, percibieron esta nueva estrategia publicitaria como contenido orgánico y particular que les resultó eficaz por la representación de un hecho común entre las mujeres que fue considerado trascendental. Esta investigación subraya como el formato de experimento social publicitario puede abordar problemáticas sociales, en este caso el tabú de la menstruación.Acceso abierto
-
Percepciones juveniles sobre el uso del meme en la publicidad digital de KFC en TikTok(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)La presencia saturada de las marcas de comida rápida de los medios digitales, por lo que se ve la necesidad de buscar diversificar sus estrategias publicitarias para diferenciarse de sus competidores. A partir de ello, el presente trabajo analiza la percepción de jóvenes adultos de entre 18 a 25 años de nivel socioeconómico B y C que residen en Lima Oeste sobre el uso del meme como herramienta publicitaria en TikTok por KFC. Basado en una muestra de 20 entrevistas cualitativas semi-estructuradas, se halló que el uso del meme en la estrategia publicitaria digital en TikTok resulta ser favorable al marcar presencia de la marca en redes sociales gracias a que son percibidas creativas, personalizadas y atractivas para el público joven. Es más, se logra establecer un vínculo emocional con el consumidor a través de la representación de situaciones, tono de comunicación y recursos gracias a que son de su interés generando la intención sea más sutil. Además, el uso de tendencias y humor genera un contenido más entretenido por lo que ayuda a lograr un mayor alcance y recordación en los consumidores. Asimismo, el uso del meme hace que la marca sea vista como una persona más no como marca al ser cercano con el consumidor. En conclusión, el meme como estrategia publicitaria brinda resultados positivos como la construcción de un vínculo emocional, fortalecer la recordación por medio del entretenimiento y establecer una personalidad similar al de su público.Acceso abierto
-
Percepciones y comportamientos de estudiantes de derecho sobre publicidad de juegos móviles y sus gameplays(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones y comportamientos de estudiantes de onceavo y doceavo ciclo de la carrera de derecho y especialidad de Competencia y Regulación de la Universidad San Martín de Porres ante tres anuncios de juegos móviles y sus respectivos gameplays: Evony: The King's Return, Mafia City y Hero Wars. El enfoque que se utilizó fue cualitativo, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas a 17 personas de la muestra mencionada anteriormente; los cuales fueron seleccionados en un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Las conclusiones identificaron que la mayoría de los estudiantes perciben los anuncios de la investigación como engañosos e identifican una diferencia notoria entre el anuncio y el producto final. Donde tanto el grupo que no dudó de la veracidad de los anuncios, como el grupo que se mantuvo escéptico mostró desilusión y frustración; obteniendo una respuesta negativa. Asimismo, se resalta en la parte final de la investigación, la importancia de una regulación clara ante la publicidad de juegos móviles para evitar la competencia desleal.Acceso abierto
-
Lujo en la Batalla: Explorando la Publicidad In-Game Advertising y Advergaming de Balenciaga en el Mundo de Fortnite(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-11)Este estudio examina la innovadora colaboración entre Balenciaga y Fortnite, dos gigantes en sus respectivos campos, para explorar las dinámicas de la publicidad dentro del juego, específicamente el in-game advertising y el advergaming. Con un enfoque particular en la comunidad de gamers peruanos, la investigación se propone entender cómo esta audiencia percibe la integración de una marca de lujo en un entorno virtual competitivo. Mediante una metodología cualitativa que emplea entrevistas a profundidad con jugadores seleccionados por su compromiso y experiencia en Fortnite, este estudio revela una percepción generalmente positiva de la colaboración, destacando la aceptación de prácticas publicitarias innovadoras dentro de espacios de juego virtual y su potencial para enriquecer la experiencia de juego. Sin embargo, también subraya la importancia de mantener el equilibrio entre la integración de la marca y la preservación de la autenticidad del entorno de juego. Los hallazgos preliminares sugieren que las estrategias publicitarias en el juego, como la realizada por Balenciaga, pueden ser efectivas si se ejecutan de manera que respeten y realcen la cultura del juego.Acceso abierto
-
Uso de la imagen del futbolista André carrillo como influenciador en el spot: Ligas de Ligas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)El propósito de esta investigación es conocer qué características perciben los seguidores de fútbol sobre el futbolista André Carrillo que aparece en la campaña “La Liga de las Ligas” y comparar si estas características coinciden con el perfil de un “Influenciador". Se aplicó un enfoque cualitativo de estudio de casos con el propósito de desarrollar estructuras y criterios de evaluación emergentes y flexibles, se utilizó diseño de investigación de 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres y hombres de entre 18 a 30 años, que es hincha al menos de una liga peruana o extranjera y que sea ‘hincha’ o seguidor de este club mínimo 5 años. Como resultado, se observó que lo que genera más confianza a los seguidores del fútbol son los deportistas que han progresado económicamente gracias al fútbol y los deportistas de nueva generación o más jóvenes. En este sentido, los hallazgos sirven para comprobar si los participantes perciben una conexión emocional a través de los futbolistas.Acceso abierto
-
Percepción y persuasión en “¡Qué tal papelón!” de la marca Paracas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)El presente estudio explora que percepción tienen los estudiantes de Psicología de la UPC, desde el sexto hasta el décimo ciclo, sobre el spot publicitario “¡Qué tal papelón!” de la marca Paracas, centrándose en el uso del storytelling. El análisis, realizado bajo un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, incluyó quince entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos revelan que los elementos constitutivos del storytelling en el spot son: la conexión emocional, el uso de peruanismos y la representación de la realidad social y política. La campaña se destaca por crear una identificación profunda con la audiencia a través de narrativas que evocan orgullo y responsabilidad social, generando un impacto emocional significativo y una reflexión sobre el papel del espectador en la mejora de su entorno. Además, el uso de Tik Tok como plataforma se considera estratégico por su capacidad para viralizar el contenido y conectar con audiencias jóvenes. En conjunto, el storytelling no solo promueve el producto, sino que también actúa como un catalizador para el cambio social, subrayando la importancia de una comunicación auténtica y relevante.Acceso abierto
-
Estereotipos de belleza y conexión emocional en la publicidad digital: Caso Luana Barrón - "Between Us"(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-08)La publicidad ha utilizado tradicionalmente el ideal de belleza femenina para promover productos y servicios, asociando la imagen de la mujer con juventud y belleza. A lo largo del tiempo, los estereotipos de belleza han cambiado según la cultura y la época, adaptándose a las tendencias sociales y económicas. Estos ideales de belleza, promovidos por medios como la televisión, redes sociales y la moda, han establecido estándares inalcanzables para muchas mujeres, lo que ha generado presión social para cumplir con medidas corporales y apariencias específicas inalcanzables. Las redes sociales, como Instagram, han jugado un papel crucial en la difusión de estos cánones de belleza, influyendo en la percepción del cuerpo ideal y fomentando la conexión emocional entre las marcas y su audiencia. Los influencers, con su capacidad para generar confianza y autenticidad, se han convertido en herramientas clave para las estrategias publicitarias. El objetivo de la investigación fue analizar el rol de los estereotipos de belleza en la publicidad digital y en la conexión emocional de las consumidoras. La metodología fue cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a mujeres entre 22 y 27 años, seguidoras de la marca “Between Us” de Luana Barrón. Estas mujeres, apasionadas por la moda y activas en redes sociales, fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que los estereotipos de belleza promovidos por la marca generaron desmotivación en las participantes, quienes se sintieron excluidas por no cumplir con las expectativas corporales de las modelos.Acceso abierto
-
Representaciones audiovisuales del Perú, del turista y del peruano para madrileños en “Perú Wow”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)Las campañas publicitarias buscan mejorar la representación del país y combatir los estereotipos nacionales existentes. Es así como, las campañas de marca nación contribuyen a fortalecer el orgullo nacional y crean una imagen distintiva al exponer la cultura, los valores o la historia de un país ante los ojos del mundo. Ante ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la percepción de turistas madrileños, hombres y mujeres de 30 a 40 años sobre la representación audiovisual del Perú como marca nación a través del spot Perú WOW de la marca Promperú en el contexto de la promoción del turismo. La metodología utilizada fue un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, se realizaron 15 entrevistas en profundidad semiestructuradas. Como resultado, se evidencia que los turistas destacan elementos visuales, auditivos y culturales que generan gran atracción mediante los sentidos y permite identificar el perfil del peruano. Además, los turistas perciben que la representación audiovisual de la marca Perú, ayuda a crear una marca nación sólida por exponer al Perú como un país único por el gran valor patrimonial que posee; sin embargo, aún existen imágenes que distorsionan y defienden estereotipos preexistentes.Acceso abierto
-
Advergaming: Técnica que integra a las personas sordas en el mundo gamer.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-25)El uso del advergame se ha convertido en una de las novedosas técnicas que nos ofrece la publicidad a través de la cual las marcas logran transmitir de manera innovadora sus mensajes al público. En el Perú existe una gran brecha hacia la integración de las personas sordas dentro de los discursos publicitarios de las marcas y campañas, sobre todo si se utiliza el advergaming para poder conectar con ellos. Este estudio cuenta con dos objetivos: (a) analizar cómo la marca Pilsen contribuye o no a crear espacios inclusivos con el advergaming; y, (b) determinar qué elementos de la técnica publicitaria consideran importantes para poder integrar a la comunidad sorda dentro del mundo gamer. Se adoptó una metodología cualitativa para analizar el spot E-nterpreters así como la realización de entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes de la carrera de educación especial de décimo ciclo de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Como resultado, Pilsen sí contribuyó a crear espacios inclusivos con la técnica del advergaming, sin embargo, aún no existe un tipo de advergaming que contenga elementos enfocados en las personas con discapacidad. Optar por un tipo de advergaming inclusivo es de suma importancia para crear una mejor experiencia a las personas sordas, ayudará a las marcas a crear lazos más fuertes y significativos con ellas, así como promover más iniciativas dentro del mundo gamer en el país.Acceso abierto
-
Análisis de cocreación en TikTok entre las Traveleras y Movil Bus para promocionar experiencias turísticas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)El presente trabajo de investigación analiza cómo el contenido relacionado con experiencias, a través las cocreaciones entre marca y usuarios creadores de contenido (UGC), puede promover el turismo mediante la red social TikTok. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados permitieron identificar que el contenido relacionado con experiencias personales, expuesto mediante las cocreaciones en TikTok, fomenta el turismo entre los seguidores, pues genera una percepción positiva. Esto se debe a que la información emitida en esta red social es percibida como mucho más genuina, confiable y útil. De igual forma, el hecho de que las marcas colaboren con usuarios comunes y no con figuras conocidas, provoca que se les perciba más empáticas con su público objetivo. Por ende, se presenta la evidencia que este tipo de canales de comunicación permite a los usuarios creadores de contenido y a las marcas presentar sus productos y/o servicios de una manera más atractiva, lo que impacta en la decisión de compra del comprador. Finalmente, este trabajo será realizado desde un paradigma interpretativo, el cual trata de enseñar los puntos de vista de las personas, comprenderlos e interpretarlos. Se empleará un enfoque cualitativo para explorar el problema y recopilar datos; además, se desarrollaron entrevistas a mujeres que disfrutan viajar y tienen la facilidad de poder salir de su zona de confort.Acceso abierto
-
La percepción sobre la representación publicitaria de la paternidad basada en la nueva masculinidad. Caso: Campaña #PapásDoveMen de la línea Dove Men+Care de la marca de cuidado personal Dove(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)El principal objetivo de este estudio es analizar la percepción de la representación publicitaria de la paternidad basada en la nueva masculinidad, vinculada al mensaje publicitario de la campaña #PapásDoveMen de Dove Men+Care de la marca Dove. Se optó por un enfoque cualitativo para llevar a cabo el análisis, en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de familia peruanos de 40 a 56 años de edad de Lima Centro y Lima Oeste. Como resultado encontramos una percepción positiva, en donde destaca la implicación que existe en los padres sobre el nuevo rol sentimental que ocupan dentro de la familia, siendo conscientes de las tendencias actuales de la nueva masculinidad, donde ellos son capaces de abrirse emocionalmente y buscan realizar actividades o adoptar características que dan la contra a la masculinidad y paternidad tradicional.Acceso abierto
-
Entre la Invasión y la Emoción: Descifrando la Tolerancia Publicitaria en YouTube entre los Jóvenes de Lima.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-11)Este estudio exploró las actitudes de consumidores urbanos jóvenes (18-28 años) en Lima Metropolitana hacia la saturación publicitaria en YouTube. Alineándose con la creciente interacción entre marcas y consumidores en redes sociales, y cómo esto impacta en la eficacia publicitaria y el comportamiento de compra, la investigación aplicó un paradigma interpretativo cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas en profundidad para obtener perspectivas detalladas sobre la percepción de la publicidad invasiva y la receptividad hacia anuncios breves con alto contenido emocional y calidad artística. Este enfoque fenomenológico reveló una tendencia hacia la preferencia de publicidad que resuena emocionalmente y es estéticamente agradable, a pesar de una resistencia generalizada al exceso de anuncios. Los hallazgos sugieren que las marcas podrían beneficiarse de estrategias publicitarias que enfatizan la personalización y la conexión emocional para aumentar la aceptación entre los consumidores jóvenes. Palabras clave: actitudes del consumidor; saturación publicitaria; consumidores urbanos jóvenes; publicidad emocional; personalización publicitaria; comportamiento de compra.Acceso abierto
-
La percepción de las mujeres profesionales peruanas acerca de comerciales de reivindicación femenina.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-12)El presente trabajo analizó los anuncios publicitarios basados en el femvertising que se define como el tipo de publicidad que rechaza los estereotipos de género, busca el empoderamiento femenino y la igualdad de género. Para estudiarlo se entrevistó a mujeres peruanas económicamente independientes, con la finalidad de conocer cuál es la percepción que tienen sobre este tipo de anuncios, analizando si los consumidores conocen el término y las opiniones que evoca en ellos. Se tomó como objeto de estudio los spots publicitarios realizados por dos empresas, la primera es Plaza Vea con el spot “No me felicites lucha conmigo”(2018) y la segunda empresa es Banco Falabella con el spot “¿Cómo te imaginas a un gerente?”(2019), los cuales aplicaron entre sus estrategias de marketing, el uso del femvertising con la finalidad de mejorar la experiencia del cliente y potenciar la fidelización. La metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo, bajo un enfoque constructivo de la investigación para comprender cuales son los cambios que han impulsado a la publicidad a realizar anuncios específicos. Los resultados obtenidos arrojaron la existencia de un efecto que tienen los contenidos publicitarios en la sociedad, lo cual motiva la formación de cambios en la percepción con respecto a los movimientos sociales y políticos observados en la actualidad. Esto reflejó la necesidad de aplicar estrategias como el femvertising en las marcas peruanas para promover un cambio dentro de la sociedad actual.Acceso abierto
-
¿Femwashing o femvertising? Una mirada a la autenticidad publicitaria según estudiantes universitarias de medicina.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-20)El femvertising es una estrategia publicitaria que se ha vuelto tendencia en las campañas cuyo objetivo es romper con los estereotipos sobre la imagen femenina tradicional y conectar con el público a través de acciones activistas femeninas que defiendan y promuevan este objetivo. El nuevo término femwashing se refiere a la falta de autenticidad de campañas femvertising percibida por el espectador a partir del incumplimiento de ciertos pilares que debería tener una campaña femvertising auténtica para ser denominada como tal. En el Perú, no existen estudios para identificar la autenticidad de femvertising o femwashing desde la perspectiva del espectador. Este estudio busca ser el primero en analizar dicha autenticidad en los spots #SuperAPruebaDeTodo de Avon. El estudio tiene un paradigma y diseño fenomenológico. A través de una metodología cualitativa, se analiza la percepción de catorce estudiantes universitarias de últimos ciclos de la carrera de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres a través de entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se constató que los spots de Avon son inauténticos, por lo tanto son spots femwashing, debido a que hay elementos publicitarios percibidos que tienen poca relación con los pilares del femvertising auténtico. Es importante, realizar una campaña con objetivos femvertising que cumplan con todos los pilares, pues el ojo del público femenino es ahora más escepticista.Acceso abierto
-
Representación de las madres emprendedoras en el discurso publicitario de las entidades financieras. Caso Mibanco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)Esta investigación analiza cómo la publicidad, a través del discurso publicitario de las entidades financieras, representa el trabajo de las mujeres emprendedoras y cómo es percibida por ellas. Son un grupo humano que con su arduo trabajo están logrando ser más reconocidas y están logrando que se de ese cambio en cómo es vista la mujer. Para desarrollar el proyecto se escogió el comercial “Mamás de negocio” de la marca Mibanco del año 2023, en el cual representan a una mamá logrando el equilibrio entre el emprendimiento y la crianza de su hijo. Este trabajo se realizó desde un paradigma interpretativo, el cual trata de enseñar los puntos de vista de las personas al comprenderlos e interpretarlos; con un enfoque cualitativo que explora el problema y para la búsqueda de datos se desarrollaron entrevistas a profundidad a madres emprendedoras, desde su experiencia de crianza y empresarias, otorgaron respuestas con mucho conocimiento. Principalmente, consideran que tienen una buena representación en la publicidad, donde sus historias pueden servir de ejemplo para otras mujeres, siendo esto una demostración de lucha por su parte. Adicionalmente, creen que la maternidad se convierte en responsabilidad, ya que desde el momento que son madres tienen a alguien más que depende de ellas.Acceso abierto
-
Percepción de la utilización de publicidad verde para fortalecer la imagen de marca en el Proyecto Awa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-01)Cada vez, se evidencia más la preocupación ecológica en diversos sectores de la sociedad, sobre todo en el sector empresarial y publicitario. Dentro de este último, muchas veces la publicidad con enfoque ambiental es empleada para mejorar o reforzar la imagen que una marca quiere dar a sus consumidores, con el fin de cambiar de forma positiva la manera en la que se percibe la marca, tal como en el caso del agua Andea del proyecto Awa. Es por ello que, esta investigación se centra en descubrir la percepción de la imagen que tienen profesionales peruanos involucrados en temas de conservación del agua, sobre la estrategia publicitaria de la marca Andea. La investigación es de paradigma interpretativo naturalista, es de enfoque tipo cualitativo, por lo que se realizaron entrevistas a profundidad semi estructuradas a expertos. El tipo de muestreo que se ha escogido para esta investigación es el llamado “bola de nieve”. De esta investigación se puede concluir que la publicidad con enfoque medioambiental tiene una valoración positiva en la percepción de los expertos entrevistados, lo que repercute en la imagen de la marca. Esto se corrobora en los resultados de la investigación en los cuales los entrevistados valoraron elementos (por ejemplo, narración, contenido audiovisual) significativos de la publicidad verde, los cuales sumaron credibilidad al mensaje y a la imagen de la marca.Acceso abierto
-
Nuevas masculinidades, nuevas percepciones: "The Best a Man Can Be" visto desde jóvenes universitarios limeños(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)El propósito de esta investigación es demostrar cómo las representaciones de nuevas masculinidades en la publicidad son percibidas desde un cuestionamiento de los roles estereotipados de género. Para ello se analiza la percepción de jóvenes alrededor de la pieza publicitaria “The Best a Man Can Be” (2019) de la marca Gillette, bajo la perspectiva del storytelling y los discursos de género. El estudio se encuadra en una metodología con enfoque cualitativo, desde el que se realizaron 18 entrevistas a jóvenes provenientes de universidades privadas de género masculino de 18 a 25 años que residen en Lima. Identificando las características de los estereotipos del género masculino presentes en la narrativa publicitaria globalizada (el caso de una marca transnacional como Gillette), los resultados expuestos aquí evidencian una autodefinición subjetiva y local (limeña, peruana) del rol de los hombres por los participantes, visibilizando una reciente construcción generacional de una “nueva masculinidad”, influenciada por la publicidad.Acceso abierto
-
Emociones y pilares claves en el storytelling para generar Emotional branding(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-09)Las emociones son importantes a la hora de crear lazos fuertes y duraderos entre el target y las marcas, por ello herramientas como el storytelling y el emotional branding deben estar presentes en estrategias de marketing. Este estudio tiene como objetivo identificar qué emociones y qué pilares son clave en el storytelling del comercial "Amarás, única como tu pelo y tu Perú" para generar emotional branding. Esta investigación se planteó dentro del paradigma y diseño fenomenológico con una metodología cualitativa. La técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se eligió a 21 estudiantes de género femenino de psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) entre los 22 a 26 años que se encuentren en el noveno ciclo académico para así conocer su perspectiva. Se llegó a la conclusión que el storytelling de la marca evoca emociones positivas hacia las estudiantes y una verdad que las identifica como peruanas. En cuanto al emotional branding se identificaron 3 pilares claves que ayudaron a una conexión emocional con las estudiantes.
-
Percepción del “Digital Femvertising” como estrategia publicitaria de Alianza Lima Femenino: campaña “Victoria y Gloria”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-28)La investigación se centra en la percepción de las seguidoras femeninas de Alianza Lima, con edades entre los 18 y 25 años, respecto al “digital femvertising” empleado en la campaña “Victoria y Gloria” del Club Alianza Lima Femenino. Con un enfoque fenomenológico, el cual orienta la comprensión de los significados que estas mujeres otorgan a la estrategias publicitarias digitales implementadas por el equipo de fútbol femenino. Las veinte entrevistas semi estructuradas se llevaron a cabo de manera individual, permitiendo un diálogo profundo y reflexivo sobre la percepción de las hinchas. Las participantes fueron seleccionadas estratégicamente para representar una diversidad de perspectivas. El análisis con enfoque cualitativo, identifican patrones y temas recurrentes en las respuestas de las entrevistadas Los resultados revelan una percepción positiva de la campaña, destacando su enfoque en el protagonismo de las mujeres en el fútbol femenino. Las entrevistadas valoran particularmente que la campaña evita la exageración de la feminidad y la utilización de estereotipos, contribuyendo así a una representación respetuosa de las mujeres en el ámbito deportivo. Las conclusiones, resaltan la relevancia del "digital femvertising" como una herramienta para promover la visibilidad y empoderamiento de las mujeres en el deporte. Se recomienda mejorar estas estrategias para aumentar su impacto, reconociendo la capacidad transformadora de las campañas y la construcción de una imagen positiva de las mujeres en el fútbol. La investigación subraya la necesidad de continuar evolucionando y perfeccionando estas estrategias para superar desafíos persistentes y contribuir al avance de la representación equitativa en el ámbito deportivo.Acceso abierto