Now showing items 21-40 of 215

    • Romper el desorden: El papel de la controversia en la mejora de la actitud hacia la marca. El caso de Entel y Susy Díaz

      Arbaiza Rodríguez, Francisco Antonio; Cavero Levy, Sebastian Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-21)
      El presente trabajo analizo el motivo por el cual las personas deciden confiar en los personajes famosos controvertidos que están fuera de los valores comunes y que participan en publicidad peruana generando en consecuencia de sus apariciones una actitud de marca positiva hacia la marca que anuncian. Además, mediante la metodología de investigación cualitativa fenomenológica analizamos un grupo de spots de la marca Entel para así lograr descubrir que los consumidores peruanos tienen bastante presente al personaje de Susy Diaz y la suma de sus experiencias positivas, y la comedia que emplea el personaje, permiten que la actitud de marca sea positiva, se refuerzan los valores positivos del personaje con la marca, se aumente el interés por comprar productos de la marca e incluso se aumenta el interés por recibir mayor publicidad de Entel. Por lo tanto, un personaje controvertido como Susy Diaz permite lograr conectar durante más tiempo con los personajes y perpetuar la actitud de marca positiva en el paso del tiempo.
      Acceso abierto
    • Arte y publicidad: Alicorp Transforma las calles en una herramienta de promoción para Amarás

      Gallardo Echenique, Eliana Esther; Condemarin Seminario, Rosa Estefania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-09)
      Este trabajo analiza la conexión entre arte y publicidad en murales publicitarios de Amarás por Alicorp. El objetivo es analizar la percepción de publicistas y artistas con hasta 10 años de experiencia mediante entrevistas semiestructuradas. El análisis se basa en saturación teórica y muestreo homogéneo. Los resultados destacan la relación significativa entre arte y publicidad en las muralizaciones de Amarás, generando un impacto positivo en la percepción de la marca y conexión con los consumidores. La integración del arte urbano en estrategias publicitarias es clave, generando pertenencia. Se destaca la importancia de revitalizar espacios públicos que se fusionan con su entorno y el reconocimiento de incluir artistas mujeres muralistas. Se concluye que las marcas deben integrar estrategias efectivas con el arte para conectar con consumidores y generar emociones en la comunidad, destacando elementos cotidianos para experiencias enriquecedoras. Comprender las | consecuencias de las muralizaciones en percepciones de publicistas y artistas ayuda a adaptar estrategias de comunicación de manera eficiente y aprovechar al máximo este formato.
      Acceso abierto
    • Actitudes de los millenials hacia estrategias publicitarias basadas en insights psicológicos en tiempos de crisis

      Arbaiza Rodriguez, Francisco Antonio; Alfaro Zevallos, Carolina Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-23)
      Esta investigación analiza la actitud de los consumidores millenials hacia el uso de insights psicológicos en la publicidad de operadores móviles en Perú considerando la pandemia de COVID-19 y la crisis actual. Esta categoría se destaca por el descontento de los usuarios y su necesidad de conectividad. El insight psicológico consiste en exteriorizar lo que la persona piensa o siente y es usado en publicidad con el fin de desarrollar un vínculo favorable entre el consumidor y las marcas. El insight identificado en los spots televisivos en la emergencia sanitaria fue: “Extraño reunirme con las personas que amo; por el confinamiento no puedo, usaré videollamadas”. Mientras que en la coyuntura en curso: “Cuando tengo un problema con mi operador móvil estoy expectante a soluciones rápidas”. Se adoptó un enfoque cualitativo, mediante diecisiete entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas para comprender las actitudes de los consumidores. Los resultados revelaron una predominante insatisfacción y desconfianza hacia los proveedores de servicios móviles, indicando una falta de lealtad y una demanda de mensajes publicitarios más coherentes y transparentes. Se concluye que las experiencias previas de los consumidores influyen significativamente en su actitud hacia la publicidad, destacando la importancia de la transparencia en los mensajes publicitarios.
      Acceso abierto
    • La percepción masculina sobre el uso de la publicidad sexista en la era digital: caso Tinbet

      Castro Bernardini, María José; Zuazo Bartra, Anais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-23)
      El presente artículo de investigación se enfoca en cómo los jóvenes varones de 18 a 25 años, estudiantes universitarios del distrito de San Borja perciben la publicidad sexista en la era digital, específicamente en la campaña de Tinbet en TikTok. El tema se abordó desde tres categorías: los roles de género, la publicidad sexista y la publicidad digital en redes sociales. La presente investigación concluye que la mayoría de los entrevistados plantean que los roles de género y estereotipos son una manifestación de las diferencias establecidas por la sociedad, pero cada persona tiene una manera diferente de pensar y esto afecta su percepción en cuanto a la publicidad. Por otro lado, los jóvenes perciben que el público objetivo de Tinbet no es homogéneo, ya que las reacciones frente a la campaña son diversas. Para este artículo, se ha propuesto una metodología cualitativa, debido a que se busca analizar la percepción de los consumidores. Por otro lado, las marcas optan por la publicidad digital en redes sociales, como TikTok, porque es una manera rápida de llegar a los jóvenes.
      Acceso abierto
    • Percepción del storytelling de adultas mayores en Instagram Caso Falabella: "Arriba Mujeres, tal como somos"

      Sánchez Flores, Miguel Antonio; Quino Martinez, Fiorella Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Este estudio busca determinar cómo las mujeres de 60 a 70 años de clase media que habitan en las zonas centro y este de Lima Metropolitana, perciben el storytelling en la campaña de Falabella "Arriba mujeres, tal como somos" en Instagram, que representa a mujeres adultas mayores. Las redes sociales y la publicidad digital influyen significativamente en la imagen de marca, siendo esencial comprender el rol de estos medios en el desafío de estereotipos y en la promoción de una perspectiva diferente sobre el envejecimiento. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas con adultas mayores residentes en Lima Metropolitana pertenecientes a los estratos socioeconómicos A y B, que usan Instagram y conocen la marca Falabella. Los hallazgos de esta investigación sugieren que las participantes perciben que el spot encarna una versión contemporánea y auténtica de la mujer mayor, reflejando su vitalidad y bienestar. Se concluye, además, que este tipo de campañas contribuyen a construir una imagen de aprobación hacia la representación de mujeres mayores como personas fuertes y dispuestas a afrontar desafíos, la cual promueve un estilo de vida activo y saludable, capaz de desafiar estereotipos al mostrar a las mujeres mayores en roles diversos y significativos, superando las convenciones de abuelas o personas dependientes. No obstante, se insta a futuros investigadores y profesionales de la publicidad a considerar las diversas experiencias y perspectivas de las mujeres mayores para diseñar campañas disruptivas y continuar desafiando representaciones estereotipadas y tradicionales.
      Acceso restringido temporalmente
    • El rebranding en el Museo Catedral de Lima y las percepciones de universitarios de Turismo de la UPC.

      Gallardo Echenique, Eliana Esther; Rodriguez Calmet, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-20)
      En el transcurrir de los años, el Museo Catedral de Lima ha experimentado diferentes transformaciones. implementando una nueva estrategia de comunicación, como el rebranding de marca. El objetivo principal fue analizar cómo el rebranding del Museo Catedral de Lima contribuye con la formación de lazos de marca en los universitarios de últimos ciclos de la carrera de Hotelería y Turismo de la UPC. Para esto se desarrolló un paradigma interpretativo, con una metodología de carácter referencial, de enfoque cualitativo que involucra una (síntesis bibliográfica), aplicando una entrevista semi estructurada instrumento empírico aplicado a una muestra de 15 universitarios de Turismo, datos que se mostraran de manera interpretativa, sin involucrar un análisis estadístico numérico. En los resultados se evidencia la aceptación de los estudiantes sobre el rebranding, identificando que se sienten identificados con un espacio al que pertenecen, lo cual genera una perspectiva positiva en ellos promoviendo su experiencia museística y motivándolos en su deseo de visitar un ambiente público que los haga sentir que forman parte de él. Se concluye que el rebranding del museo contribuye positivamente en la formación de lazos de marca de estos universitarios, por lo que es fundamental seguir promoviendo con publicidad la atracción turística, provocando en dichos estudiantes no solo que se sientan parte de la comunidad católica, sino también para los visitantes peruanos y extranjeros se sientan identificados con nuestra cultura a través de este museo.
      Acceso restringido temporalmente
    • La percepción de los seguidores millennials sobre la transferencia de significado del pet influencer Kibo hacia las marcas que promociona en Instagram desde la perspectiva de la antropomorfización

      Sánchez Flores, Miguel Antonio; Recharte Vera, Maria Paula (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Las mascotas influencers son consideradas celebridades emergentes en las redes sociales, por lo que su papel en la publicidad forma parte de una nueva estrategia para la promoción de marcas. Ante ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los seguidores millennials sobre la transferencia de significado del pet influencer Kibo hacia las marcas que promociona en Instagram desde la perspectiva de la antropomorfización. Con el fin de llevar a cabo este estudio, se utilizó el método cualitativo junto con la técnica de muestreo bola de nieve, a través de la elaboración de entrevistas semiestructuradas a una muestra de 15 individuos, 5 hombres y 10 mujeres, desde los 23 hasta los 34 años de edad. Como resultado, se evidenció que las personas perciben positivamente la antropomorfización de Kibo como su comunicación en primera persona y su demostración usando los productos y servicios, por lo que consideran que facilita la promoción de las marcas, porque camufla su intención comercial y sienten más auténticas y confiables sus recomendaciones. Del mismo modo, los entrevistados indicaron que sí se produce la transferencia de significado de Kibo hacia las marcas que promociona, a partir de su credibilidad, su preocupación por las mascotas y su transparencia, ya que hay una congruencia entre las marcas con su estilo de vida y su imagen genera un sentido aspiracional en los dueños de otras mascotas.
      Acceso restringido temporalmente
    • Publicidad que transforma: Percepción de las mujeres sobre el femvertising como herramienta empoderadora

      Sánchez Benavides, Aldo Oscar; Betancourt Paredes, Olenka Massiel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-28)
      La presente investigación analiza las percepciones de las mujeres millennials sobre el empoderamiento femenino en la publicidad. Este análisis se centra en la relevancia e impacto del femvertising, una forma de publicidad que desafía los estereotipos femeninos y retrata a las mujeres de manera empoderada, generando así una percepción positiva hacia la marca al sentirse identificadas. El estudio es de índole cualitativa y tiene un diseño de investigación de estudio de caso, en la cual se analizó 4 spot pertenecientes a la campaña publicitaria “I’m possible” de la marca Adidas, por lo que se entrevistó a 25 mujeres jóvenes de zona seis y siete de Lima Metropolitana en un rango de edad de entre 21 y 35 años. Como resultado, la imagen representativa de la mujer fue percibida con positivismo y aceptación, ya que muestra al género femenino con una narrativa desafiante y no canónica al utilizar dimensiones de poder con las que se sienten identificadas.
      Acceso abierto
    • Percepciones masculinas sobre el auspicio de marcas en transmisiones de mujeres streamers de videojuegos

      ​​Yalán Dongo, Eduardo Enrique ​; Serra Pallares, Carolina Zoe (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-11)
      Durante la pandemia, el consumo de plataformas de streaming de videojuegos aumentó en contraste con la programación televisiva clásica, lo que impulsó la inversión publicitaria en streamers, principalmente hombres. Sin embargo, la relación entre las streamers mujeres y el patrocinio de marcas comerciales ha sido poco estudiada. A pesar de que generan visitas y seguidores, principalmente masculinos, su relación con las marcas es compleja debido a la autopresentación de género en tiempo real y los sesgos de género en la audiencia masculina. En este artículo, se analizan las percepciones de hombres de 18 a 28 años en Lima Metropolitana sobre el auspicio de marcas en las transmisiones de mujeres streamers en Facebook Gaming. Se empleó un enfoque cualitativo y una guía de indagación semiestructurada para identificar formas de sexualización en las interacciones entre la marca y la audiencia masculina, quienes deslegitiman el conocimiento y habilidad de las streamers en los juegos.
      Acceso abierto
    • Storytelling como herramienta de concientización escolar en el spot “Voces contra el Bullying”

      Gallardo Echenique, Eliana; Cusman Barriga, Ana Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-24)
      En este estudio se reconoce la importancia del storytelling dentro de campañas sociales para producir concientización dentro del receptor y la forma en la que ayuda a que la marca conecte bidireccionalmente de manera emocional con el público. Presentando un paradigma y diseño fenomenológico, al analizar el bullying escolar, el cual es uno de los problemas sociales que se presenta en mayor medida alrededor del mundo. Asimismo, se mantiene un enfoque cualitativo, en el cual se investiga sobre el bullying escolar, así como las consecuencias que se presentan en los estudiantes que han sido víctimas o agresores. Analizando los resultados de esta investigación a través de entrevistas semiestructuradas a 16 estudiantes a partir del séptimo ciclo de la carrera de Educación Secundaria de la PUCP, teniendo como objetivo de investigación el identificar los tipos de bullying escolar que perciben en el spot “Voces contra el bullying”. Como principal hallazgo, se resalta que no todos los informantes lograron identificar los cuatro tipos de bullying, sin embargo, debido al storytelling que se utilizó en el spot se llegó a generar concientización en ellos sobre el bullying escolar. Finalmente, se definieron cuáles eran los potenciadores del bullying escolar y los tipos de bullying que se presentan dentro de la sociedad peruana.
      Acceso restringido temporalmente
    • Los emojis como herramienta publicitaria para posicionar una marca

      Chávez Chuquimango, María Angélica; Martinez Chavez, Clara Fransheska (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Este estudio analiza las percepciones de jóvenes de 20 a 26 años sobre el uso de emojis como herramienta de lenguaje publicitario para el posicionamiento de la campaña de “Interbank, eres tú”. Se busca describir los cambios generados en el lenguaje publicitario e identificar de qué manera el uso de emojis se relaciona con el posicionamiento de la marca. La metodología empleada es bajo un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y un diseño etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 20 jóvenes usuarios de la banca móvil de Interbank. Los hallazgos identificados son construir una imagen de marca, delimitar el público objetivo y reforzar atributos y beneficios relacionados sus productos y servicios. Se recomienda continuar la investigación con algunas preguntas que surgieron a partir de este estudio, como si los emojis podrían reemplazar por completo el uso de imágenes en la publicidad y si los emojis pueden generar un cambio de percepción de marca.
      Acceso restringido temporalmente
    • Percepciones sobre el In-game advertising de tiendas de conveniencia en videojuegos de disparos

      Vega Gamero, Joseph Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Con el crecimiento de la industria del gaming, las marcas han encontrado una oportunidad para integrar su publicidad a los videojuegos dando paso a nuevas técnicas de comunicación como el in-game advertising (IGA). En el Perú, algunas de las formas más comunes en que las marcas se relacionan con la industria son los eventos y patrocinios. Sin embargo, Tambo, una reconocida cadena de tiendas de conveniencia en el mercado, ingresó a Counter Strike: Global Offensive (CS:GO), uno de los videojuegos más populares en el mundo, con un mapa inspirado en sus locales, convirtiéndose en uno de los primeros casos de in-game advertising en el país. La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los profesionales publicitarios sobre el uso del in-game advertising por parte de las tiendas de conveniencia en videojuegos de disparos. El interés en este grupo radica en que la literatura existente se enfoca en los jugadores y conviene conocer el punto de vista de aquellos que cuentan con experiencia en el ámbito de la publicidad. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cualitativo y con diseño de estudio de caso para recoger las percepciones de publicistas, con experiencia en acciones de marca y gaming, acerca de la acción Tambo en CS:GO mediante entrevistas estructuradas. Los resultados indican que, a pesar de la posible asociación negativa de un videojuego de disparos con una marca, es la familiaridad (por cercanía y contigüidad) offline lo que favorece la retención de la marca online, siempre y cuando esta tenga una dimensión interactiva igual de cercana y contigüa.
      Acceso restringido temporalmente
    • Análisis del storytelling de los cantantes mediante TikTok y la conexión con su público

      Burgos La Torre, Samantha Odette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Esta investigación tiene por objetivo analizar cómo la comunicación del storytelling de los cantantes hispanohablantes mediante la plataforma TikTok pueden conectar con su público. Para llevarlo a cabo se empleó un diseño de estudio de caso de los cantantes Karol G, Rosalía y Bad Bunny, debido a que estos fueron los cantantes que más seguidores obtuvieron en el 2022. Este estudio, fue de carácter cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas. Se entrevistaron a 15 mujeres de 18-24 años, que frecuentemente seguían mediante la plataforma TikTok a un grupo determinado de cantantes. Como resultado se identificó que, aplicar el storytelling por parte de los cantantes en esta red social, les generaba a la audiencia una sensación de cercanía, la cual cortaba la distancia que existía entre cantante y fanático. Además, que los cantantes involucren su vida personal en la red social mencionada, provocaba una percepción de naturalidad con la audiencia, construyendo una imagen de marca mucho más sincera y humana. En consecuencia, se observa que este tipo de storytelling puede ser una herramienta de comunicación para los cantantes, la cual les puede permitir empatizar más con sus seguidores.
      Acceso abierto
    • El story-living como fórmula estratégica para cumplir los objetivos del marketing experiencial

      Arbaiza Rodriguez, Francisco; Vizcarra Urquizo, Laura Belen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Este estudio investiga el impacto de las tendencias postpandemia en el consumo y explora el 'story-living' en el marketing experiencial, una táctica avanzada que alinea las narrativas de marca con experiencias vivenciales del consumidor. Se basa en el análisis del estudio Consumer Insights Q4 2022 de Kantar, que indica un cambio hacia compras más racionales y una búsqueda de valor duradero por parte de los consumidores. Este cambio presenta desafíos y oportunidades para las marcas en el contexto peruano, especialmente en el desarrollo de estrategias de marketing que involucren significativamente al consumidor. Mediante entrevistas cualitativas con cinco expertos en publicidad, marketing y planificación estratégica, se examina la viabilidad del story-living, un modelo propuesto por Batat en 2019 y adaptado en 2020, enfocado en consumidores locales de marcas deportivas. La metodología de la Teoría Fundamentada proporciona un marco interpretativo para analizar la eficacia del story-living en el marketing experiencial. Los hallazgos sugieren que una estrategia de marketing experiencial exitosa se basa en cuatro pilares: resonancia emocional de la marca, relevancia de insights, originalidad en la ejecución y mecanismos efectivos de medición. Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre la formulación de estrategias de marketing que fortalecen la conexión emocional con el consumidor y sugiere un marco para su implementación y evaluación en mercados emergentes como el peruano. Al centrarse en el story-living en un contexto local, este trabajo contribuye significativamente al campo del marketing experiencial, proponiendo enfoques innovadores para el engagement del consumidor en un mercado saturado y altamente competitivo.
      Acceso restringido temporalmente
    • The Last of Us y Converse: Un análisis del Product Placement y su efecto en la memoria del jugador

      Arbaiza Rodriguez, Francisco Antonio; Lamarca Arana, Giovanni; Lizarraga Guerrero, Gabriela Alexa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-09)
      Dentro del entretenimiento, la industria de los videojuegos es una de las que más ha crecido. Es debido a la alta afluencia de sus consumidores que algunas marcas han empezado a potenciar su presencia en los propios videojuegos. No obstante, existen casos en los que es el propio desarrollador quien hace product placement dentro del videojuego con fines ajenos al marketing, a fin de darle toques realistas a la narrativa de su historia o a modo de referencia. Tal podría ser el caso de Converse dentro de la saga de The Last of Us, en la cual uno de los personajes principales lleva zapatillas de la marca en ambas entregas de la saga; se utiliza el término “podría’’ puesto que no ha habido pronunciamiento que confirme un acuerdo publicitario de parte de Sony PlayStation ni Converse al respecto. El presente trabajo busca investigar cualitativamente mediante entrevistas semiestructuradas el impacto que ha tenido el aparente product placement de la saga The Last of Us en la recordación de la marca Converse entre los usuarios de entre 20 a 30 años de Discord de la youtuber peruana Arándana.
      Acceso restringido temporalmente
    • Storytelling, autopercepción y estereotipos de belleza en “que hay detrás de un selfie” dove 2023

      Yalán Dongo, Eduardo Enrique; Cruz Olivares, Marilyn Ttifanny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Aunque los estereotipos de belleza persisten en la publicidad actual, las marcas de belleza están cada vez más interesadas en reflexionar sobre cómo las consumidoras perciben sus propios cuerpos frente a estos estereotipos. Si bien se ha investigado el impacto de estos mensajes en las consumidoras, se pasa por alto cómo los expertos en publicidad abordan los estereotipos de belleza y consideran la autopercepción corporal de las consumidoras al crear sus campañas. En este contexto, el propósito de este trabajo es analizar el uso de las estrategias de beauty storytelling por parte de los profesionales de marcas de belleza en la creación de discursos publicitarios que desafían los estereotipos de belleza. Se empleó un enfoque cualitativo con entrevistas estructuradas para analizar la aplicación de estrategias discursivas de storytelling (componentes temporales, espaciales y actoriales) por parte de especialistas en creación de discursos beauty advertising a partir del caso “Qué hay detrás de un selfie” de la marca Dove. Los hallazgos revelan tres categorías de percepciones en los entrevistados (separación, mezcla y selección) que determinan las estrategias de storytelling según tiempos, espacios y personajes. Con ello, los entrevistados valoran más los discursos que exaltan la cercanía entre marca y consumidor, pero ven como lejana y poco consistente las estrategias que pretenden un cambio radical en el discurso contra los estereotipos de belleza. Este trabajo aporta a la creación de futuras estrategias publicitarias sobre temáticas de beauty storytelling.
      Acceso abierto
    • Discurso emocional: el arte de generar valor de marca en la era del Covid-19

      Sulca Muñoz, María Julia; Yupanqui Aliaga, Karla Elva (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      La crisis mundial a causa del Covid19 se convirtió en una oportunidad para que las marcas demostraran sus valores y llegaran a fortalecer la relación con los consumidores mediante la emoción. Sin embargo, a esta última todavía no se le da la importancia suficiente como factor primordial para generar valor de marca. En ese sentido, es relevante saber cómo este elemento ayuda a construir valor en una marca, más aún, durante ese tiempo de crisis en el que las personas necesitaban mayor comprensión con mensajes de esperanza y optimismo. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo el uso del discurso emocional permite generar valor en la marca durante este contexto. Su paradigma es interpretativo con un enfoque cualitativo, cuyo diseño es estudio de caso para centrarse en analizar la campaña “En casa lo tenemos todo” de Promart. Se realizó entrevistas semiestructuradas a mujeres emprendedoras de 25 a 45 años de edad dedicadas a la venta por catálogo de cosméticos, quienes fueron seleccionadas por la técnica de muestreo “bola de nieve”. Como resultado, el discurso emocional que se utilizó en la campaña de Promart tuvo aceptación por las participantes, pues conectó emocionalmente con ellas al reflejar empatía y optimismo en sus mensajes, fortaleciendo así favorablemente el valor de la marca.
      Acceso abierto
    • Componentes de la decisión de compra en consumidores hacia la marca Domestika a través de contenidos pre-roll de YouTube durante la pandemia C-19

      Chávez Chuquimango, María Angelica; Altamirano Sifuentes, Daniela Valia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      El presente estudio analiza las percepciones de consumidores de 20 a 30 años, a fin de comprender cuáles son los elementos de decisión de compra en la comunicación publicitaria de la  plataforma e-learning Domestika a través de los contenidos pre-roll de YouTube  durante la pandemia Covid-19. Igualmente, se realiza un estudio del momento de pandemia, considerando los efectos establecidos a nivel educativo en el mundo frente a esta realidad, y la aparición del e-learning como nueva forma de aprendizaje. El enfoque del estudio es cualitativo y con un diseño de estudio de caso. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a 16 personas consumidoras de la plataforma YouTube. De acuerdo con esto, se determinaron los componentes de decisión de compra: la calidad de los docentes, el discurso de mejora personal y la propuesta online en pandemia.
      Acceso restringido temporalmente
    • Más que un like: Percepciones de los jóvenes adultos en la campaña "VacunaFest" de Instagram

      Castro Bernardini, María José; Villavicencio Dominguez, Janella Diamira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      Este estudio analiza las percepciones de jóvenes de 21 a 29 años sobre la publicidad estatal en la campaña "VacunaFest" en Instagram durante 2021. Se realizaron entrevistas semiestructuradas mediante muestreo de bola de nieve a 20 jóvenes limeños vacunados en lugares específicos. Los resultados destacan la adaptabilidad de la publicidad gubernamental al informar y persuadir a jóvenes sobre la importancia de cuidar su salud durante la pandemia. Durante la distribución de vacunas, el Estado implementó la campaña "VacunaFest" en redes sociales, con un enfoque festivo evidenciado por disfraces y música animada, creando un ambiente alegre que incentivó la participación y concienciación sobre la vacunación. La combinación de frases y contenido creativo en redes sociales facilitó la conexión e interacción activa, aprovechando la familiaridad del lenguaje y la participación de personas disfrazadas para amplificar el alcance y la respuesta en línea. La investigación proporciona información para mejorar la comunicación gubernamental y fortalecer la conexión con un segmento más joven en el entorno digital. La presencia del Estado en plataformas como Instagram no solo representa una estrategia de comunicación, sino que también establece un canal directo con los jóvenes, usuarios activos de estas redes sociales.
      Acceso abierto
    • El papel de la publicidad a la hora de abordar el acoso sexual en línea: la campaña de Pilsen centrada en los hombres durante COVID-19

      Arbaiza Rodriguez, Francisco Antonio; Gamarra Rojas, Gabriela Josefina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-09)
      Durante la pandemia, las marcas han repensado su comunicación publicitaria en torno a la crisis global, mientras las personas se sumergen aún más en el mundo virtual. Es importante estudiar estos cambios porque el aumento en el uso de Internet ha llevado a una profundización de comportamientos negativos por parte de los hombres, como el acoso sexual en línea hacia las mujeres, que es un problema globalmente dañino. Por ello, es fundamental prestar atención a este comportamiento y comprender la percepción que tienen los hombres sobre este problema que perjudica a su propio género. En este contexto, se analiza la estrategia de marketing social como una herramienta para cambiar el comportamiento o pensamientos de una audiencia hacia un problema social. En particular, la campaña “Pancartas contra el acoso sexual en línea” de la marca de cerveza Pilsen Callao, lanzada en diferentes plataformas digitales para denunciar y exponer el acoso sexual en línea que se ha incrementado durante la pandemia. El estudio se realizó a través de una metodología cualitativa, con 15 entrevistas semiestructuradas a estudiantes universitarios peruanos, encaminadas a identificar su percepción sobre la campaña. Los resultados muestran una falta de empatía por parte de los hombres hacia el acoso sexual en línea a las mujeres, que se realiza principalmente en Instagram, una de las plataformas de redes sociales más utilizadas en el ciberespacio. Este estudio destaca la importancia de seguir trabajando en la sensibilización y prevención del acoso online hacia las mujeres, involucrando a los hombres en la lucha contra este problema nocivo a nivel mundial.
      Acceso abierto