Comunicación e Imagen Empresarial
Recent Submissions
-
Las redes sociales como atenuante del miedo y la ansiedad en un contexto de aislamiento social en Lima Metropolitana.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)Tras un proceso de distanciamiento social obligatorio dentro del marco del estado de emergencia sanitaria impuesto por el Gobierno del Perú frente al brote de la COVID-19, es importante determinar cómo las personas se han comunicado durante este periodo en el cual las redes sociales han representado un medio de comunicación fundamental a escala global. En ese sentido, resulta imperativo evaluar su uso o preferencia y su capacidad de difundir información, además del impacto que ha tenido sobre los usuarios desde que se hizo pública la crisis global por coronavirus a principios de 2020. El objetivo de esta investigación es determinar cómo las redes sociales pueden ser utilizadas como una herramienta que permita una mejor gestión de crisis pública en un contexto de aislamiento social. La metodología empleada fue cualitativa, se usaron las entrevistas semiestructuradas para la recopilación de datos. Los participantes fueron personas profesionales de ambos géneros que sean parte de la PEA, de 25 a 50 años, y que utilicen redes sociales como Facebook y WhatsApp. Complementariamente se recurrió a expertos en manejo de crisis, redes sociales, psicología y emociones. Los resultados confirman que un uso correcto de las redes sociales, con un mensaje claro y a un tiempo pertinente, puede generar calma y seguridad en la población, disminuyendo el miedo y la ansiedad que causan situaciones de alto riesgo. Se concluye que las redes sociales tuvieron el potencial de aliviar el miedo y la ansiedad durante el encierro ocasionado por la COVID-19, pero también ayudaron a difundir fake news que solo buscaban desviar la atención del público o confundirlo. Este tipo de noticias se viralizan debido a respuestas intuitivas basadas en emociones, y por lo mismo, los expertos enfatizan la necesidad de una comunicación educacional, gubernamental y comunitaria clara para evitar que se propaguen dichas fake news y, en cambio, se puedan utilizar las redes sociales como canal informativo y aprovecharlas para abordar problemas de relevancia, como la salud mental.Acceso abierto
-
El rol estratégico de la Responsabilidad Social en la Reputación Corporativa: Una revisión de alcance(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)A lo largo de los años, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han adquirido una presencia cada vez mayor dentro de las estrategias organizacionales, impactando directamente en la reputación corporativa. No obstante, es necesario realizar un análisis más profundo sobre el papel que desempeñan las acciones sociales en el capital reputacional de las empresas. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol estratégico de la RSC en la reputación corporativa (RC) en el periodo 2018-2023. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, a partir de artículos extraídos de bases de datos académicas reconocidas, correspondientes a dicho periodo. Mediante el protocolo PRISMA, se identificaron, revisaron y seleccionaron 86 artículos, los cuales fueron analizados exhaustivamente. Los resultados del estudio identificaron cinco categorías emergentes que explican el papel de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Reputación Corporativa (RC). Estas categorías son: la RSC como herramienta estratégica para la comunicación corporativa, la RSC como medio para fortalecer la credibilidad, la RSC como instrumento de fidelización, la RSC como factor clave para la atracción y retención del talento e inversión, y la RSC como práctica de autogestión ética.Acceso abierto
-
La atención al ciudadano desde el enfoque de la cultura organizacional. Una aproximación al servicio público de la SUNAT(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-17)Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la cultura organizacional de la SUNAT y la atención al ciudadano, en el contexto de los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP). La SUNAT, como institución clave en la administración tributaria peruana, resulta relevante debido a su rol en la prestación de servicios directos a los ciudadanos, lo que permite examinar cómo una cultura organizacional sólida puede influir en la calidad del servicio público. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y un diseño fenomenológico. Se recolectaron datos mediante entrevistas estructuradas a colaboradores del área de atención al usuario y a contribuyentes, proporcionando una visión detallada de las experiencias y percepciones de ambas partes. Los resultados revelan que la cultura organizacional de la SUNAT fomenta valores de ética, responsabilidad y orientación al servicio, lo cual es altamente valorado por los usuarios en la atención presencial. Sin embargo, también se identificó una necesidad de optimizar las plataformas digitales, ya que su funcionalidad y accesibilidad son percibidas como limitadas, afectando la experiencia de los usuarios que prefieren realizar trámites en línea. Se concluye que la cultura organizacional impacta positivamente en la atención al ciudadano, pero requiere adaptarse mejor a las demandas digitales. Una limitación del estudio es la variabilidad en la percepción de la calidad de atención en diferentes sedes. Se recomienda implementar capacitaciones específicas en herramientas digitales y optimizar los recursos tecnológicos, promoviendo una experiencia homogénea y accesible en todas las modalidades de atención.Acceso abierto
-
Canales de comunicación interna y su valoración por alumnos en una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto de los Canales de Comunicación Interna y su valoración por estudiantes en una universidad privada de Lima Metropolitana. El estudio fue realizado durante el semestre 2024-I y 2024-II obteniendo la participación de 200 alumnos entre 17 a 29 años de edad, cuya composición por sexo es de 35% hombres y 65% mujeres. Este paper da a conocer la percepción de los Canales de Comunicación Interna que, en tiempos de pandemia, ha tenido un cambio en la valoración de los estudiantes, el cual es vital para una buena relación con la universidad. La metodología que se utilizó es el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de nivel de investigación explicativo, con un diseño no experimental de tipo transversal. Los resultados de las encuestas indican que los estudiantes de esta universidad en Lima Metropolitana perciben a los Medios de Comunicación Personalizados, como los mensajes de texto, la línea telefónica, los anexos y los teléfonos presenciales, tienen un efecto significativo en la Comunicación Interna porque consideran que son apropiados para absolver dudas y conocer a mayor profundidad la información actualizada de los servicios de la universidad. De igual manera, sienten que les genera mayor confianza al expresarse y obtienen un mejor acompañamiento. Por último, es conveniente mencionar que esta investigación servirá para la implementación de acciones que mejoren los Canales de Comunicación Interna en el sector educativo.Acceso abierto
-
La responsabilidad social corporativa para la construcción de la reputación en empresas MYPE(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha adquirido una relevancia creciente en la construcción de la reputación corporativa, especialmente en un entorno digital altamente competitivo. Sin embargo, su implementación en las MYPE sigue siendo limitada debido a restricciones gerenciales, financieras y a la falta de estrategias claras para su gestión. Este estudio busca analizar como la RSC influye en la reputación de las MYPE a través de redes sociales como Linkedln, desde la perspectiva de los colaboradores de MAQ DEPOT. Se empleó un paradigma interpretativo con una enfoque cualitativa mediante un diseño estudio de caso, lo que posibilita una recolección de información con entrevistas semiestructuradas para conocer, comprender, contrastar e interpretar las diversas opiniones, percepciones y experiencias de los colaboradores. El grupo de entrevistados fue el 100% de los colaboradores, cada uno con al menos 1 año de experiencia en relación al rubro industrial. Los resultados indican que la percepción de la RSC en la construcción de la reputación de MAQ DEPOT en Linkedln está fuertemente vinculada a la asociación de marca con la gerente general y a la sostenibilidad. Los colaboradores identifican que la presencia y liderazgo de la gerente general en la plataforma refuerzan la imagen de la empresa, otorgándole credibilidad y cercanía con su audiciencia. Así mismo, la sostenibilidad fortalece la identidad corporativa y mejora la reputación de la empresa. Las prácticas de Resporabilidad Social Corporativa son sumamente importantes para las Mype en la formación de una reputación corporativa en entornos digitales, así como la importancia de una estrategia de RSC bien gestionada para mejorar la percepción de la empresa.Acceso abierto
-
Experiencias y percepciones de runners sobre las cafeterías deportivas y los vínculos sociales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-31)Con la popularización de las comunidades de running, se han creado espacios dirigidos a ellos, como cafeterías deportivas. Con el crecimiento espontáneo de esta comunidad, se busca conocer cómo estos espacios establecen vínculos para fortalecer su relación frente a otras propuestas, sin embargo, estudios sobre espacios comunicacionales y vínculos sociales entre marcas y comunidad es limitada. El presente estudio examina cómo las cafeterías deportivas Amateur y Finisher funcionan como espacios de sociabilización desde las percepciones y experiencias de los runners que asisten a las actividades de estas cafeterías. Asimismo, se identifican las motivaciones y comportamientos de los corredores para interactuar, a partir de una variación del modelo ecológico de Bronffenbrenner, y se determinará cómo influyen en su conexión con la comunidad. A través de una metodología cualitativa, mediante una guía de observación y entrevistas a profundidad a 15 runners que han participado en actividades de estas cafeterías, se conoce cómo las marcas no solo sirven como lugares de encuentro, sino también como puntos clave en la construcción de relaciones significativas en el ámbito del running. Al combinar las teorías de McMillan y Chavis con el modelo de Bronfenbrenner, se resalta su papel crucial en la vida social y deportiva de los runners, cumpliendo así con los objetivos específicos de la investigación.Acceso abierto
-
Rol de la comunicación interna y cultura organizacional para la gestión de la felicidad en los trabajadores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)La felicidad es un desafío significativo en el entorno laboral actual, exacerbado por la presión para alcanzar metas y la incertidumbre económica. La cultura organizacional y la comunicación interna juegan roles cruciales en la creación de un ambiente laboral más feliz. Sin embargo, muchas organizaciones fallan en implementarla efectivamente enfocándose únicamente en la remuneración, en lugar de la felicidad. Este estudio analiza cómo RIMAC Seguros y Reaseguros ha abordado esta problemática. La investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los colaboradores de RIMAC sobre el rol de la comunicación interna y la cultura organizacional para la gestión de la felicidad. Para ello, se empleó un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, el cual, es esencial para comprender las percepciones subjetivas y las experiencias individuales dentro de un contexto social a través de una entrevista semiestructurada. El grupo entrevistado para esta investigación fueron 18 trabajadores de RIMAC. El estudio demostró que la interacción entre la comunicación interna efectiva y una cultura organizacional positiva es crucial para la felicidad laboral en RIMAC Seguros. Los empleados que se sienten valorados y reconocidos tienden a estar más motivados y comprometidos con los objetivos organizacionales. Sin embargo, se identificaron posibles efectos negativos cuando estos aspectos se implementan en exceso, lo cual podría ser motivo de futuras investigaciones.Acceso abierto
-
Imagen de las tiendas por conveniencia y su impacto en la satisfacción del cliente: el caso de Tambo y Oxxo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)La presente investigación busca determinar el impacto de la imagen en la satisfacción del cliente en las tiendas de conveniencia Tambo y Oxxo. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, explicativa, transversal, y se aplicaron 150 encuestas para cada tienda. La población de estudio comprende hombres y mujeres con edades entre 18 y 25 años que consumen en las tiendas de conveniencia Tambo y Oxxo. Para la construcción del modelo de ecuaciones estructurales se utilizó la herramienta de IBM SPSS AMOS. Las variables consideradas en el modelo de investigación son calidad de servicio, precio, imagen de marca y satisfacción del cliente. Los resultados demostraron que existe un impacto de la imagen de la tienda en la satisfacción del cliente. Por el contrario, la calidad del servicio no tiene un impacto significativo en la imagen de la tienda. Finalmente, se encontró que el precio tiene un impacto significativo en la imagen de ambas tiendas. Se concluye que a pesar de que los modelos son significativos en las variables, hay diferencias en sus impactos.Acceso abierto
-
Percepción de mujeres sobre la influencer Didi Ibarra y el contenido Body Positive en Instagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)En los últimos años ha surgido la tendencia de motivar a las mujeres a aceptar su propio cuerpo con el movimiento “Body Positive”, donde diversas marcas e influencers forman parte del proceso. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción de las mujeres de 20-30 años de Lima Metropolitana sobre el contenido Body Positive comunicado por la influencer Diana Ibarra por Instagram en el último año 2024. La investigación utilizó un enfoque cualitativo, el diseño de estudio fue por caso de tipo instrumental único y la técnica de recolección de datos fueron las entrevistas a 20 mujeres. Los resultados resaltan los reels e historias como formatos de mayor impacto, junto a 10 mensajes motivadores y la forma en que las participantes creen en el contenido de la influencer. La conclusión del presente artículo es la evidencia de una percepción positiva y creíble por la interacción cercana, fluida y transparente. Además, se demuestra una relación motivadora y de empoderamiento que las mujeres sienten con la influencer, generando credibilidad a través de la difusión de experiencias propias y contenido más real de la vida en general.Acceso abierto
-
Efectividad del storytelling y las redes sociales en las relaciones públicas: una revisión de literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)En un entorno digital cada vez más saturado y competitivo, las redes sociales se han consolidado como un canal clave para las relaciones públicas. En este contexto, el storytelling se destaca como una herramienta estratégica fundamental de comunicación con las audiencias. El presente estudio analiza la efectividad del storytelling en las prácticas de relaciones públicas dentro de las redes sociales. Para ello, se realizó una revisión de literatura que consistió en un análisis sistemático, mediante el método PRISMA, de 26 fuentes utilizando la herramienta ATLAS.ti. Los resultados del estudio revelan cinco principales efectos a modo de categorías emergentes del storytelling y las redes sociales en las relaciones públicas: la personalización del contenido narrativo para la fidelización a la marca o engagement; el uso de narrativas claras y consistentes para la gestión de la crisis; la IA para mensajes narrativos con contenido organizacional clave; la digitalización y el contenido multimedia del storytelling para la construcción de la identidad corporativa; y el uso de herramientas analíticas para la gestión de la reputación. Se concluye que el despliegue de estas estrategias fortalecerá la personalización, autenticidad y relevancia del storytelling en redes sociales, lo que contribuirá al desarrollo de las relaciones públicas.Acceso abierto
-
Estrategias del Storytelling en la Comunicación Corporativa: una revisión de literatura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)En tiempos de mayor conectividad, las empresas buscan nuevas formas de fortalecer su relación con la audiencia. En este escenario, la comunicación a través de las redes sociales se convierte en un desafío que requiere estrategias efectivas como el storytelling a fin de lograr el posicionamiento de la organización. Esta investigación pretende identificar las principales estrategias asociadas con el uso del storytelling en las redes sociales para la comunicación corporativa. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura utilizando la declaración PRISMA. Tras el análisis de las veintidós fuentes seleccionadas, la revisión reveló cuatro estrategias claves en el uso del storytelling. La adaptabilidad del storytelling digital propicia la interacción con audiencias diversificadas; las narrativas estructuradas fortalecen una mayor conexión emocional con los stakeholders; la inclusión de elementos organizacionales en las narrativas contribuyen a la construcción de identidad corporativa; finalmente, el data storytelling y los recursos visuales permiten una narrativa más accesible y comprensible. En conclusión, una narrativa clara, consistente, adaptable, estructurada y digitalizada, alineada con los valores y objetivos de la empresa, generará una fuerte conexión emocional con la audiencia y un mejor posicionamiento de la marca.Acceso abierto
-
La marca personal en la industria de la música para alcanzar la internacionalización.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)La construcción de la marca personal de un músico en redes sociales ha tomado importancia los últimos años, puesto que les permite sobresalir dentro de una industria que se encuentra en constante cambio. La revolución digital ha permitido que los músicos puedan alcanzar audiencias internacionales, es decir fuera de su país de origen. Para ello, emplean estrategias que permitan que su marca personal sea reconocida y comprendida dentro de distintos contextos socioculturales. La presente investigación explica cómo se da la construcción de la marca personal de un músico, para que ésta pueda internacionalizarse, es decir, llegar a audiencias distintas a las de su país de origen . Se realiza un análisis de contenido cualitativo de dos perfiles de cantantes en la red social TikTok: el estadounidense Conan Gray y el británico Lewis Capaldi, tomando como muestra aquellos videos que superaron los diez millones de visualizaciones dentro del periodo de junio del 2022 a junio del 2023. Para este estudio, se tomo como muestra solo las publicaciones de videos que superaron los diez millones de visualizaciones. Los hallazgos muestran la importancia de construir una marca personal auténtica que logre conectar con diferentes audiencias, a través de la promoción de un músico que es cercano a sus seguidores. El estudio contribuye a entender lo relevante que es para un músico construir una marca personal en las redes sociales.Acceso abierto
-
Sexismo en percepciones estudiantiles sobre docentes durante el proceso de matrícula en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)Este estudio aborda la problemática de la aparición de tendencias sexistas en la decisión de los y las estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas al momento de matricularse en un curso con un docente o una docente. El objetivo de esta investigación es analizar cuáles son las percepciones de los y las estudiantes de esta institución sobre los y las docentes durante el proceso de matrícula e identificar si existen tendencias sexistas en este proceso. La metodología utilizada para esta investigación es de carácter cualitativo; se realizaron 20 entrevistas semi estructuradas a estudiantes de las facultades de Comunicación, Negocios, Economía, Ciencias de la Salud, Arquitectura, Ingeniería y Administración en Hotelería y Turismo. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de estudiantes basan sus decisiones de matrícula bajo la influencia de grupos de pares o amistades. Así también, existe una diferenciación por parte de los y las estudiantes en base a la percepción que tienen sobre sus profesores hombres y mujeres, atribuyendo que las docentes mujeres son mucho más accesibles para poder relacionarse y desarrollar los cursos metodológicamente a comparación de los docentes hombres.Acceso abierto
-
Percepciones sobre la Calidad de Vida Laboral en jóvenes de la Generación Z en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)La calidad de vida laboral ha cobrado mayor relevancia entre los jóvenes de la Generación Z que están comenzando su inserción en el mercado laboral. Estos jóvenes valoran más los factores no económicos, como las condiciones laborales y las relaciones humanas, lo que supone un reto para las empresas que los contratan. Una marca empleadora sólida puede fomentar un mayor compromiso laboral al alinear las expectativas de los empleados con la realidad corporativa, influyendo en la retención y motivación a largo plazo. El objetivo de esta investigación es identificar cómo se diferencia el ideal de calidad de vida laboral de los jóvenes profesionales limeños de la Generación Z con su experiencia real en las empresas donde realizan prácticas. Esta investigación se basa en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo para explorar, comprender y describir este fenómeno social y cultural a través de 20 entrevistas semiestructuradas con jóvenes de entre 20 y 25 años que estén realizando prácticas pre o profesionales en Lima. Los resultados muestran que, aunque valoran enormemente el equilibrio vida laboral-personal, un ambiente colaborativo y una comunicación efectiva, muchas empresas no cumplen con estas expectativas, generándoles insatisfacción. Esta discrepancia entre sus expectativas y su realidad influye en la decisión de quedarse o irse de una empresa, y tiene un impacto en la lealtad y satisfacción de los jóvenes. Además, podría provocar altos niveles de rotación y dificultades para retener talento, afectando la sostenibilidad organizacional.Acceso abierto
-
Social media marketing, actitud hacia marca y su efecto en la imagen empleadora en jóvenes que buscan empleo en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-24)La presente investigación tiene como propósito cuantificar el efecto del Social Media Marketing y la Actitud hacia la marca en la Marca Empleadora y determinar el efecto del Social Media Marketing en la Actitud hacia la marca para una empresa de telecomunicaciones que brinda servicios de telefonía móvil, televisión por cable e internet. La muestra estuvo compuesta por 150 personas entre hombres y mujeres de 18 a 35 años residentes en Lima Metropolitana que manifestaron estar en búsqueda de empleo activamente. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo explicativo y las hipótesis fueron validadas mediante un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS SEM). Los resultados determinaron que el Social Media Marketing influye positivamente en la Marca Empleadora y en la Actitud hacia la Marca, sin embargo, la Actitud hacia la marca no tiene un efecto significativo en la Marca Empleadora.Acceso restringido temporalmente
-
Percepción de las trabajadoras del Mercado San Pedro sobre la comunicación para la inclusión de la banca móvil(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-09)La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción del Mercado San Pedro ubicado en la provincia de Cusco en Perú, sobre las estrategias de comunicación utilizadas para la inclusión de la banca móvil por parte de una organización financiera. Por ello, se eligió el aplicativo móvil Yape del Banco Crédito del Perú (BCP), que ha obtenido como resultado la afiliación de más de 10 millones de personas y la inclusión de 2.2 millones de personas al sistema financiero. Para aproximarse a la percepción de las trabajadoras del Mercado San Pedro sobre las estrategias de comunicación de Yape se va realizar una entrevista semiestructura a las trabajadoras de los diversos puestos. Los resultados expusieron al marketing directo que engloba afiliadores y anuncios en el aplicativo como los métodos con mayor eficacia desde un enfoque de inclusión financiera. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al conocimiento sobre las estrategias de comunicación para la ejecución de la inclusión financiera, y que permitan a los proveedores de servicios de banca móvil adaptar sus estrategias para mejorar su alcance y efectividad.Acceso abierto
-
Desafíos de los directores de Comunicación: Inteligencia Artificial y Gestión Estratégica de Reputación de sus clientes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)Este estudio explora los retos que enfrentan los directores de comunicación al manejar estratégicamente la reputación de sus clientes en un contexto de creciente uso de inteligencia artificial (IA) y Deepfakes. Se adopta un enfoque cualitativo con un estudio de caso, utilizando entrevistas semiestructuradas realizadas a diez directores de agencias de comunicación en Lima, Perú. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante un análisis temático para profundizar en sus perspectivas, estrategias y desafíos en la gestión de la reputación ante la proliferación de contenidos generados por IA. Los hallazgos revelan una falta de planificación para abordar esta problemática emergente, debido a la escasez de casos específicos relacionados con Deepfakes, lo que ha limitado la preparación ante posibles crisis. Se subraya la necesidad de anticiparse a escenarios potenciales para una respuesta efectiva. Asimismo, se identifican riesgos y desafíos, destacando la importancia de una reputación sólida para los clientes y la implementación de un plan de crisis adecuado.Acceso abierto
-
Percepción, Gestión De La Comunicación Corporativa Digital y Comunidades De Instagram En La Reputación Corporativa De La Marca Babysec(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-12)El presente estudio investiga la percepción de las madres de usuarias de la marca Baby Sec en el uso de la comunicación corporativa digital a través de las comunidades de Instagram para generar reputación corporativa. Con el crecimiento exponencial de las redes sociales y su influencia en la toma de decisiones de compra de los consumidores, es relevante comprender cómo las estrategias de comunicación corporativa digital pueden generar en la reputación de las marcas. Se realizó una literatura especializada en la gestión de la imagen y reputación de las marcas en el entorno digital. Esta investigación se halla en el marco del paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo y con diseño que responde a un estudio de caso. El proceso de recolección de datos recurrió a la técnica de entrevistas estructuradas, teniendo como instrumento a la guía o ficha de entrevista. De tal manera, se entrevistó a madres usuarias de la marca Baby Sec de 25 a 35 años que son activas en Instagram y que han interactuado con la comunicación corporativa de la marca. Los resultados arrojaron que la gestión de la comunicación digital de Baby Sec en Instagram ha generado identificación con la marca y beneficios en el cuidado del bebé, intercambio de experiencias y concursos; además, la comunidad virtual brinda orientación, tips y asesorías personalizadas, fortaleciendo la estrategia de comunicación y generando confianza en los consumidores.Acceso abierto
-
Percepción de las personas amputadas frente a las prácticas de comunicación comercial de Horus Prosthetics(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-24)Esta investigación, tiene como objetivo el conocer la percepción de las personas amputadas que son miembros de la Asociación Nacional de Futbol de Amputados del Perú (ANFAP), sobre las prácticas de comunicación comercial de Horus Prosthetics, una empresa dedicada a la venta de prótesis. Actualmente, este tipo de empresas no se han investigado tanto referente al tema de las comunicaciones. De hecho, se han investigado más desde el ámbito de avances tecnológicos, rehabilitación y el apartado psicológico. El presente artículo vinculará el apartado psicológico de las empresas que venden prótesis con la comunicación comercial, de forma más específica, se desagrega en prácticas, campañas, mensajes comerciales y ventas. El enfoque de la investigación será cualitativo, con un paradigma interpretativo y se realizaron entrevistas con la intención de obtener respuestas de mayor profundidad que se puedan interpretar. Se buscaron similitudes y puntos relevantes en las respuestas para poder interpretarlos y llegar a comprender los resultados de la investigación. Por último, el resultado general se dirige hacia un cambio de perspectiva en los jugadores de ANFAP, frente a las empresas que venden prótesis, el cuál surge a partir de su experiencia con Horus, pasando de una percepción negativa a una más esperanzadora y con miras a mejorar según los resultados obtenidos.Acceso abierto
-
Miradas comunicacionales de la polarización política en entornos digitales, una revisión bibliográfica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-22)La polarización social, entendida como un fenómeno de división en las sociedades en torno a posiciones extremas de diversa índole, se ha ido profundizando en el ámbito político desde hace algunas décadas y es utilizada como estrategia en las campañas electorales con el fin de generar fraccionamientos que beneficien a una postura ideológica o a un candidato en particular. La polarización política en el siglo XXI ha encontrado en las redes sociales las mejores herramientas de difusión de sus planteamientos. Ya sea por las características propias de las redes sociales, por sus usos, por el público que las utiliza o por sus contenidos, el entorno digital se ha configurado como un nuevo espacio para la polarización política. El objetivo de este trabajo es recopilar diversas miradas conceptuales y comunicacionales en torno a la polarización política en entornos digitales y explorar cuáles son sus principales características y efectos. Al ser un estudio de carácter descriptivo-exploratorio, la metodología utilizada es la revisión sistemática de una muestra por conveniencia de artículos científicos en bases de datos de revistas académicas dentro del período 2017-2022, en los idiomas español e inglés.Acceso abierto