Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 165
-
Player’s perception in video games with horror narrative: analysis of the audiovisual features in Resident Evil.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-03)El análisis se centra en la percepción de los jugadores en los videojuegos de terror, particularmente en Resident Evil (Biohazard en Japón), reconocido por su narrativa y desafíos. Se investiga cómo los elementos audiovisuales, como el entorno y la música, influyen en la experiencia. Los resultados subrayan la importancia de estos elementos en la generación de miedo y tensión. Se destaca la interacción del jugador en la percepción del terror. En conclusión, el estudio muestra la relevancia de los elementos audiovisuales y la interacción para crear una experiencia de terror impactante en Resident Evil y juegos similares.Acceso abierto
-
Seguimos bailando, seguimos gozando: la evolución del lenguaje audiovisual del videoclip de cumbia sureña (2000-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-07)Actualmente, la cumbia es el género más popular del Perú, y esto no escapa al formato del videoclip. Sin embargo, existen pocos estudios que exploren la evolución de este tanto a nivel cultural, pero especialmente a nivel audiovisual. La introducción de plataformas como YouTube y su mercado global de contenido ha impactado en el resultado de los videoclips del género. Este estudio se vale del análisis de contenido y la interpretación cualitativa para analizar el proceso de evolución del lenguaje audiovisual de la cumbia sureña en el marco de la teoría del videoclip postelevisivo presentada por Sedeño-Valdellós et al. (2016). Este estudio ha determinado que el videoclip de cumbia sureña, si bien busca acercar sus formas al formato occidental, exhibe cierta resistencia en temas como la aparición de los músicos en el video, los cortes a primeros planos y la persistencia de los registros de performance. Además, esta investigación busca iniciar una discusión académica sobre la cumbia sureña.Acceso abierto
-
From printed newspapers to tiktok: An analysis of content and preferences of university students in Peru(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)Durante la pandemia de Covid-19, TikTok alcanzó fama como una plataforma de entretenimiento a inicios del 2020. Tal ha sido su éxito que ha sido motivo de investigaciones internacionales para descifrar su algoritmo y funcionalidad. Sin embargo, las investigaciones han sido escasas en el Perú, particularmente en el área que vincula a los Medios Masivos con una plataforma de tendencia audiovisual digital. Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo ha sido el desarrollo de 4 diarios en Perú que han incursionado en TikTok, analizando el fondo y la forma del contenido, así como la opinión de los universitarios respecto a este. Para lograr este objetivo, se ha utilizado una guía de entrevistas para analizar las categorías desde la perspectiva de universitarios entre 18 y 25 años, así como dos cuadros de seguimiento de medios que permiten definir el fondo y la forma del contenido publicado en los primeros 15 días de agosto a partir de los perfiles de El Comercio, La República, Trome y Perú21 en TikTok. Los resultados muestran cómo los periódicos publican contenidos relacionados con el entretenimiento o el infoentretenimiento a modo de cortina para la introducción progresiva de contenidos relevantes e informativos, además de demostrar que los universitarios prefieren informarse directamente a través del canal tradicional sobre TikTok, siendo este último solo un soporte audiovisual. De ello se desprende que los periódicos están esforzándose por potenciar su participación en TikTok para obtener mayor fidelidad y confianza de su audiencia en este canal.
-
WHISPERS OF MOTIVATION: EXPLORING THE GROWING TREND OF ASMR VIDEOS AMONG UNIVERSITY STUDENTS(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)Los videos de ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma) son un fenómeno digital que, mediante estímulos visuales y sonoros, generan relajación y una sensación de hormigueo en los usuarios. Este fenómeno es popular entre los jóvenes universitarios, quienes los utilizan principalmente para reducir el estrés causado por la carga académica. Estos videos sirven como un recurso para motivarse, gracias a su estética visual y sonora. Este estudio realizado en Lima examinó cómo los estudiantes universitarios consumen videos de ASMR y su percepción sobre el lenguaje audiovisual empleado. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, incluyó entrevistas semiestructuradas a 20 estudiantes. Los resultados revelaron que cada estudiante tiene razones distintas para consumir estos videos, como relajación, concentración o para combatir el aburrimiento. La mayoría los ve en la noche o temprano por la mañana, preferentemente con auriculares. En cuanto al contenido, los primeros planos y la iluminación tenue predominan en los videos, generando una sensación de cercanía. Además, los colores monocromáticos favorecen una atmósfera tranquila, en contraste con paletas de colores saturadas que pueden resultar incómodas. En general, los videos de ASMR demostraron ser efectivos para mejorar la motivación académica y reducir el estrés. Este estudio contribuye al entendimiento del uso de videos ASMR en el contexto universitario y sugiere futuros estudios sobre videos educativos de ASMR en plataformas como YouTube.Acceso restringido temporalmente
-
FUNCIÓN Y REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL PAISAJE ANDINO EN EL CINE PERUANO CONTEMPORÁNEO (2015-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)La presente investigación explora el panorama de la relación entre la función del paisaje de los Andes y su representación en el cine peruano contemporáneo. Se busca comprender cómo el paisaje se convierte en un elemento narrativo clave, que transmite significados simbólicos y emocionales a través de las funciones del paisaje: como lugar, espacio, personaje, espectáculo y metáfora. Por medio del análisis de la representación espacial, se identifican los elementos visuales y sonoros que contribuyen a la representación cinematográfica del paisaje andino. Al analizarse un conjunto de 12 largometrajes de ficción estrenados entre los años 2015 y 2022, donde las historias giran en torno a la relación entre los personajes y su entorno en los andes peruanos. Se revela cómo el paisaje andino se ve representado por una o más funciones, desde su representación como escenario de fondo hasta su personificación como protagonista con identidad propia. Se revela cómo el paisaje se convierte en una poderosa metáfora que expresa las creencias y valores propios de la cosmovisión andina. Y da a conocer la tendencia de representación de los entornos rurales y lenguas nativas para enriquecer la narrativa y reflexionar sobre la diversidad cultural, señalando una dirección futura hacia representaciones más auténticas y diversas del paisaje andino.Acceso abierto
-
Postfeminismo y representación de género en las comedias románticas peruanas dirigidas por Ani Alva(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)La comedia romántica es un género cinematográfico muy rentables a nivel mundial. Se caracteriza por narrar la búsqueda del amor por medio de situaciones cómicas, representando modelos de masculinidad y feminidad. En la era del postfeminismo estas narrativas se transforman reflejando cambios sociales y culturales. Con la presencia de más directoras emergen nuevas narrativas que replantean la representación femenina en el cine peruano. Esta tendencia, unida al postfeminismo, promueve un nuevo concepto de empoderamiento desprovisto del contenido político y transformador del feminismo. Este artículo analiza la representación de personajes femeninos en comedias románticas dirigidas por la directora peruana Ani Alva, No me digas solterona (2018), Medias hermanas (2021) y Soltera, casada viuda y divorciada (2023). La investigación se desarrolló desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo a través de un estudio de casos. Se aplicó una guía de análisis de contenido y se analizaron 10 personajes femeninos. Entre los principales resultados se encuentra que la nueva comedia romántica dirigida por mujeres en Perú representa actitudes postfeministas de un sector de la población, visibiliza las problemáticas que afectan a mujeres limeñas, blancas, heterosexuales, urbanas, de clase media, seres sexuales que disfrutan de su libertad, tienen agencia, derechos y autonomía. Por ello, no cuestionan el sistema patriarcal y sus objetivos se siguen relacionando con roles tradicionalmente asignados a la mujer. El presente artículo aporta al estudio de productos audiovisuales peruanos desde una perspectiva de género y abre nuevas líneas de investigación con relación al impacto de éstas en el público femenino peruano.Acceso restringido temporalmente
-
Influencia del consumo de animes en la apropiación cultural de los jóvenes peruanos.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-12)La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación existente entre el consumo de animes y la influencia que tiene sobre su apropiación cultural en base a la cultura japonesa. A partir de esto, se analizará cómo es que el anime afecta en diversos aspectos culturales de la vida de los jóvenes peruanos y el impacto que esta influencia tiene en su manera de ser. El propósito de esta investigación recayó en el contexto actual en el que muchos jóvenes peruanos suelen consumir anime y adoptar costumbres de estos programas. A consecuencia de esto, muchos jóvenes se han apropiado de elementos de la cultura japonesa. El anime es un medio de entretenimiento que destaca por su animación y tramas complejas. Además, se sabe que este tipo de animación cuenta con una gran cantidad de fanáticos seguidores, en este caso en particular, el trabajo de investigación se va a referir a como el anime influye en apropiación cultural de los jóvenes peruanos. La metodología empleada para este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo, por este motivo se empleó la herramienta de entrevistas para recopilar información. Como principal resultado se obtuvo que el anime si tiene una gran influencia en la apropiación cultural de los jóvenes peruanos y debido a esto gran parte de los consumidores de anime emplean lo visto en estos programas en su vida cotidiana. La principal conclusión del trabajo es que el anime está en constante expansión y debido a esto, muchos peruanos han empezado a consumir este contenido audiovisual.Acceso restringido temporalmente
-
Autoeficacia en el aprendizaje, compromiso académico y participación: uso de inteligencia artificial en la escritura científica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-25)La Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un impacto significativo en la redacción de artículos científicos, afectando positivamente el aprendizaje de los estudiantes universitarios al proporcionar herramientas que mejoran su rendimiento. La IA tiene el potencial de simplificar etapas en el proceso de redacción de artículos científicos, como la revisión de la literatura, la identificación de problemas de investigación y el análisis de resultados. Metodología. Este artículo presenta los resultados de una experiencia de aprendizaje utilizando IA con estudiantes de pregrado en el campo de la comunicación audiovisual en el proceso de realizar investigaciones científicas. El análisis de las percepciones sobre la autoeficacia en el aprendizaje, el compromiso académico y la participación incluyó entrevistas semiestructuradas como técnica para analizar las percepciones de los estudiantes.Acceso restringido temporalmente
-
Discursos sobre la inclusión: Perspectivas de jóvenes peruanos sobre los personajes afrodescendientes en La sirenita (2023)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-12)La ausencia de personas afrodescendientes en el cine ha ido evolucionando con el tiempo, pasando de ser inicialmente excluidas, a una mayor presencia en la actualidad. Sin embargo, eso genera debates en torno al modo de representación de estas comunidades. En ese contexto, la intención de la presente investigación es analizar cómo perciben los jóvenes limeños la inclusión social en la versión live action de La sirenita. Para efectos de obtener información, se realizaron dos focus group, con personas que se autoidentifican como afrodescendientes y personas que no. Esto se hizo con la finalidad de establecer si esta nueva versión de tan aclamado filme va de la mano con el concepto de inclusión social. La conclusión a la que se llegó tras esta investigación es que, independientemente de su identificación, los jóvenes limeños perciben que la inclusión de una persona afrodescendiente en el papel de Ariel fue correcta y creíble, pero a la vez se generaron dudas acerca de esta decisión.Acceso abierto
-
K-Pop en Estudiantes Universitarias Limeñas: Un Estudio sobre el Aprendizaje del Baile y la Influencia Cultural Mediante Videoclips(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-11-12)El K-pop, destacando por sus ídolos y grupos icónicos, ha ganado prominencia a nivel mundial, especialmente en Asia y Europa. Este estudio se centra en el uso de videoclips como herramienta de aprendizaje del baile, específicamente en Lima, Perú, para comprender las percepciones y el impacto en el aprendizaje de la cultura entre jóvenes del fandom de K-Pop. Para llevar a cabo esta investigación se ha elaborado, validado y realizado una entrevista semiestructurada a 10 jóvenes estudiantes universitarias residentes en Lima, Perú. Los resultados indican que se encontraron patrones notables en el consumo y aprendizaje de K-Pop mediante videoclips, destacando la relevancia de plataformas como YouTube y otras redes sociales en el aprendizaje. Asimismo, las entrevistadas proporcionan una descripción detallada de los desafíos y estrategias asociadas con el aprendizaje de baile K-Pop. Concluyendo que a nivel global, la difusión de la cultura K-Pop se realiza principalmente en línea, especialmente a través de plataformas de redes sociales como Facebook e Instagram, así como en el ámbito digital mediante aplicaciones como Tik Tok. La influencia de los amigos también juega un papel crucial en la propagación del fenómeno K-Pop. La incorporación de videoclips de K-Pop constituye una parte esencial en el desarrollo de habilidades de baile y la construcción de la identidad de las jóvenes, a pesar de enfrentar obstáculos lingüísticos y técnicos.Acceso restringido temporalmente
-
Brechas digitales en TV interactiva en Barranca: prevalencia del desinterés digital y arraigo al pasado(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-09)La investigación analiza las brechas digitales en la televisión interactiva en las empresas de TV cable y programas de canales locales de Barranca, utilizando un enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. Se realizaron entrevistas a 7 personas de los canales Jr Telecom y Econocable. Los resultados revelan que las brechas digitales en el uso de la televisión interactiva se deben a la falta de voluntad tanto de las televisoras como del público para adoptar tecnologías digitales adecuadamente. A pesar del interés de los jóvenes en los servicios digitales, la resistencia de las televisoras locales y su falta de adaptación evidencian una brecha significativa en la adopción de tecnologías digitales. Las brechas de acceso motivacional, físico y de alfabetización digital perpetúan la predominancia de la emisión de contenidos por antena normal, subrayando la necesidad urgente de programas educativos y estrategias innovadoras para fomentar la alfabetización digital y la adopción de estas tecnologías en la comunidad. En conclusión, las brechas digitales en el uso y acceso a la televisión interactiva reflejan desafíos significativos relacionados con la voluntad de adopción, la falta de adaptación, y las barreras motivacionales y de alfabetización digital. Estas brechas destacan la necesidad apremiante de abordar estas cuestiones para aprovechar plenamente el potencial de las tecnologías digitales en la comunidad. La investigación sugiere que programas educativos y estrategias innovadoras son esenciales para cerrar las brechas digitales y mejorar la adopción de la televisión interactiva en Barranca.Acceso abierto
-
Estereotipos dañinos en los Dating Shows: “Single's Inferno” - Primera Temporada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)El propósito de esta investigación fue comprender cómo se manifiestan y perpetúan los estereotipos de género en los programas de citas, utilizando el dating show surcoreano “Single's Inferno” como caso de estudio. A través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido de la primera temporada, se evaluaron las narrativas, las dinámicas de los personajes y sus interacciones, revelando patrones en las actitudes y comportamientos de los participantes y la producción. Se observó una disparidad de género en la representación de roles y expectativas, evidenciada en diferencias de edad y en las profesiones asignadas a los participantes masculinos y femeninos. Los hombres tendían a ser mayores y con profesiones de mayor estatus, mientras que las mujeres asumían roles más sumisos en contextos románticos, limitados por normas tradicionales. Además, se identificaron estrategias de rechazo caracterizadas por la cortesía y la falta de insinuaciones sexuales, reforzando estereotipos de género y dinámicas sociales aceptadas. Por otro lado, la influencia de los estándares de belleza era evidente, con preferencias por rasgos físicos considerados atractivos, lo que generaba una jerarquía estética entre los participantes y presionaba a los mismos participantes y a la audiencia a ajustarse a estos estándares. Estos hallazgos sugirieron que “Single's Inferno” no solo reflejaba, sino también reforzaba estereotipos de género y estándares de belleza profundamente arraigados. Su popularidad mundial resalta su impacto, alineándose con estudios que sugieren que los programas de citas moldean la percepción de las relaciones románticas y las expectativas sociales de la audiencia.Acceso abierto
-
Twitch como Herramienta de Movilización: El Impacto de los Movimientos Sociales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)El presente trabajo de investigación examina la relación entre los streamers y las convocatorias sociales en Twitch.tv, destacando ejemplos concretos como los casos de los streamers Werlyb y Kunsito__, quienes realizan transmisiones para apoyar causas benéficas. Esta plataforma, inicialmente enfocada en deportes electrónicos, ha ganado relevancia gracias a sus actualizaciones y a su apoyo a organizaciones benéficas a través de transmisiones de caridad. Esto está fomentando que las nuevas generaciones desarrollen su capacidad para impulsar el cambio social y asumir compromisos cívicos. Es por ello que, mediante un estudio con enfoque cualitativo y una técnica de investigación de observación online, se procedió a describir la realización de las convocatorias sociales en los principales canales de Twitch.tv que fomentan la participación juvenil ayudando a que estos puedan convertirse en sujetos comunicantes y, posteriormente, se identificó los sistemas de gratificación que existen dentro de la interacción entre el streamer y el receptor que promueven la democracia participativa. Específicamente, se ha observado dos streaming, el primero del canal de Twitch del streamer Werlyb y el segundo de Kunsito__. Dos streamers con distintos alcances de audiencia, pero que apoyan causas benéficas. Esta observación sirve para identificar y analizar el contraste de la estructura, formato, motivación y tipo de interacción que existen dentro de los streamings de ambos canales. Cabe resaltar que se obtendrá la información mediante el uso de un instrumento que permita un profundo análisis de los puntos mencionados anteriormente.Acceso abierto
-
Percepciones sobre female gaze en el videoclip pop. Caso de Marina & the Diamonds.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)El video musical es el formato más consumido en internet especialmente por jóvenes. Y a pesar de que por mucho tiempo ha contribuido a reproducir estereotipos de género con fines comerciales, en la actualidad, el mismo modelo de consumo intenta promover una mirada femenina. La presente investigación busca analizar las percepciones de usuarios sobre en qué medida identifican y aceptan una mirada femenina respecto al caso de la artista pop Marina Diamandis. El estudio fue de carácter cualitativo y se utilizó un modelo de focus group para recolectar los puntos de vista sobre tres videoclips de la cantante. Los resultados indican que en cuanto al performance de Marina encuentran una mirada de empoderamiento asociada a una caracterización tradicionalmente femenina en contraste al mainstream que intenta vender feminismo por medio de la sexualización normativa y masculinización de las artistas mujeres. Como parte de las conclusiones, se señala que la mirada de Marina es empoderante para espectadoras mujeres puesto que relaciona atributos de seguridad o independencia a lo femenino en una industria que las promueve como exclusivamente masculinas.Acceso abierto
-
Reflexiones de cineastas contemporáneos sobre el paisaje y el espacio en el cine de Cusco.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)La presente investigación de corte ensayístico indaga en las reflexiones de realizadores y realizadoras que habitan Cusco sobre las formas de representación del espacio y los personajes en el cine realizado en esta región. Los realizadores y realizadoras participantes en esta investigación cumplen con dos requisitos: radicar más de dos años en la región y encontrarse realizando un proyecto cinematográfico en el momento de la investigación. La elección de Cusco se debe a que es un territorio emblemático en el imaginario peruano e internacional. El espacio cusqueño concentra ideas sobre el patrimonio histórico, la identidad indígena y la presencia colonial. En relación a los personajes, en esta investigación se indaga en las nuevas representaciones que no se concentran necesariamente en el sujeto indígena, sino en el sujeto que vive en los márgenes de la ciudad del Cusco. Las discusiones que se presentan en el artículo son fruto de la aplicación de entrevistas semi estructuradas a diez cineastas mujeres y hombres que habitan la región Cusco.Acceso abierto
-
LA REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES AUTISTAS EN LOS FANFICTIONS DE THE OWL HOUSE(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)Los personajes autistas en las series y películas actuales no son una representación realista del autismo. Debido a esto, la gente autista busca verse reflejada en medios alternativos, como el fanfiction. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la representación de personajes autistas en fanfictions. Se utilizó la técnica de análisis de contenido en 14 fanfics de The Owl House en la plataforma de Archive of Our Own. Las categorías de análisis son la representación del autismo, el fanfiction como espacio alternativo de representación y la construcción de personajes. Los resultados muestran que los fanfics analizados incluyen representaciones realistas del autismo porque la mayoría de sus autores son personas autistas y obtienen inspiración de sus experiencias. Las representaciones realistas del autismo son necesarias para entender la experiencia autista en la ficción y empatizar con las personas autistas en la vida real.Acceso restringido temporalmente
-
Consumo de instagram en el social selling en madres jóvenes de Lima Metropolitana.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-16)La investigación se centra en analizar el consumo de Instagram en el Social Selling del emprendimiento Mamá Limonada en las mamás de 20 a 35 años de Lima Metropolitana a fin de ampliar el conocimiento que se tiene sobre el marketing y consumismo en el sector señalado. La metodología fue cualitativa descriptiva complementado con la guía de entrevista semiestructurada como instrumento que se aplicó a 15 madres de familia. Estos casos fueron seleccionados en base a los criterios de inclusión de ser madres que tengan acceso a internet, que tengan la disponibilidad y que hayan interactuado con alguna tienda de Instagram; asimismo, excluyó los casos en los que no se tuvo la intención de participar. Se encontró una alta apreciación por el contenido interactivo en lives y historias, lo que sugiere un interés en experiencias inmersivas y en tiempo real proporcionadas por estos emprendimientos. Además, valoran la variedad de pequeños emprendimientos, lo que indica una preferencia por la diversidad y la oferta única que estos negocios pueden ofrecer. Se evidencia que para el grupo de estudio la red social Instagram se presenta como una aplicación que conecta a las madres con los productos y contenido enfocado al cuidado y venta de ropa para sus pequeños a través del manejo de lenguaje audiovisual que apela al sentimiento y nostalgia de las madres. Finalmente se concluye que el análisis del consumo de Instagram entre las madres jóvenes de Lima Metropolitana revela que Instagram es la plataforma más utilizada para seguir el emprendimiento Mamá Limonada. La mayoría de las madres entrevistadas reporta usar Instagram todos los días, dedicando entre una y cinco horas diarias a la aplicación.Acceso abierto
-
Sensacionalismo, ética y calidad de la información: el suicidio en las noticias televisivas peruanas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)La televisión, en tanto medio masivo por excelencia, tiene la capacidad de sensibilizar sobre problemáticas públicas como el suicidio. Sin embargo, las características del tratamiento informativo sobre este hecho sugieren la necesidad de profundizar en la calidad de lo que se muestra en pantalla. Con este propósito, la investigación analiza el tratamiento de las informaciones televisivas sobre suicidio en canales locales desde cuatro dimensiones asociadas a la calidad: la construcción de la información, las fuentes informativas, los recursos audiovisuales y el tratamiento del contenido. Para ello, se examinaron treinta noticias televisivas disponibles en el sitio web de tres informativos peruanos: América Noticias, Latina y ATV Noticias, a través de la técnica de análisis de contenido. El estudio realizado permite demostrar que los medios televisivos cuentan con una función importante de poder ser un recurso fundamental en poder disponer de una previsión con respecto al suicidio, mejorando el tipo de información amarillista y sensible que difunden y poder transmitir las noticias con información que ayude al espectador. De esta manera, esta investigación busca ayudar a los profesionales de la comunicación a mejorar el contenido audiovisual e informativo de las noticias peruanas sobre el suicidio para ser no solo un medio informativo para la sociedad sino también un apoyo para la audiencia respecto a esta problemática social.Acceso abierto
-
Patrones de consumo en tutoriales DIY de YouTube: Enfoque cualitativo desde la teoría de gratificaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)Introducción: El estudio se centra en el análisis cualitativo de los patrones de consumo de tutoriales DIY sobre remodelación, decoración y construcción en YouTube entre adultos jóvenes peruanos. Se destaca la importancia de comprender cómo estos individuos interactúan con este contenido en la plataforma, así como las motivaciones subyacentes detrás de su consumo. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo basado en el paradigma socioconstructivista para entrevistar a 20 jóvenes adultos peruanos que consumen vídeos de bricolaje en YouTube. La muestra se formó por conveniencia y se utilizaron entrevistas semiestructuradas como método de recolección de datos. Resultados: Los resultados revelaron que los participantes consumen vídeos de bricolaje según la frecuencia de necesidad, preferencias de temas y su influencia en intereses y habilidades. Se identificaron beneficios prácticos, desafíos al aplicar las técnicas aprendidas y emociones asociadas con el consumo de estos vídeos. Discusión y conclusiones: El análisis cualitativo de los patrones de consumo de tutoriales DIY en YouTube revela la importancia de comprender las motivaciones subyacentes y los impactos tanto positivos como negativos en los adultos jóvenes peruanos. Se destaca la necesidad de mejorar la calidad del contenido para satisfacer las necesidades de la audiencia y se subraya la importancia de futuras investigaciones para explorar a fondo el impacto a largo plazo de este tipo de consumo en el desarrollo de habilidades prácticas y la autoestima.Acceso restringido temporalmente
-
Usos y gratificaciones de jóvenes seguidores del influencer Sr. Mishi Wasi en Instagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)Este estudio analiza los usos y gratificaciones de jóvenes seguidores del influencer de animales Sr. Mishi Wasi en Instagram, utilizando el marco teórico de usos y gratificaciones para explorar motivaciones y dinámicas de interacción. Se emplea metodología cualitativa para analizar a 23 jóvenes seguidores, abordando su uso de la plataforma, necesidades satisfechas, gratificaciones obtenidas, interacciones con el contenido del influencer y formación de relaciones en línea. Los resultados muestran una relación sólida entre el influencer y su audiencia, donde los seguidores buscan satisfacer diversas necesidades a través del contenido ofrecido. Aunque la interacción se limita a acciones simples como dar likes, los seguidores demuestran un alto nivel de apoyo y compromiso. La relación se enfoca en el consumo de contenido en línea, sin buscar una conexión más profunda. Se observa una interacción pasiva con el contenido del influencer, sugiriendo una disminución en la interacción social bidireccional en la plataforma. Además, se nota un aumento en la búsqueda de momentos de relajación y evasión temporal de las demandas del mundo real, indicando un cambio en las preferencias de los usuarios hacia un espacio de descanso en las redes sociales.Acceso restringido temporalmente