Envíos recientes

  • LOS RIESGOS DE LA COBERTURA PERIODÍSTICA EN LAS PROTESTAS SOCIALES: ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS ATV NOTICIAS AL ESTILO JULIANA, 24 HORAS EDICIÓN CENTRAL Y AMÉRICA NOTICIAS EDICIÓN CENTRAL.

    ​​Pita Dueñas, César Gorki​; Cabezudo Benito, Karen Soraida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-20)
    La investigación se centra en el análisis de los riesgos en la cobertura periodística de las protestas sociales post electoral 2021. Partiendo de ello, el trabajo presenta un estudio a partir de seis entrevistas aplicadas a tres reporteras y tres camarógrafos pertenecientes a tres noticieros nocturnos: América Noticias Edición Central, 24 Horas Edición Central y ATV Noticias al Estilo Juliana. El tipo de investigación del presente trabajo es cualitativo y el objetivo del estudio es identificar los diversos tipos de riesgos que se generan en la cobertura de protestas políticas y sociales, así como describir las estrategias que los equipos de cobertura periodística emplearon para enfrentar estas situaciones de riesgo. La propuesta metodológica implica el estudio de estos tres casos a partir de la técnica de la entrevista en profundidad. El instrumento del estudio es un cuestionario de 14 preguntas semiestructuradas. El estudio concluye que los tipos de riesgos que enfrentaron los periodistas al momento de realizar la cobertura van más allá de la violencia verbal y física. Asimismo, las estrategias que emplearon para enfrentar estos tipos de riesgos se relacionan con equipos de seguridad, conciencia sobre la ético y moral y una combinación de estrategias adaptativas y espontáneas en lugar de una planificación detallada y a largo plazo.
    Acceso abierto
  • Representación de la mujer a través de la fotografía publicitaria y el body positive en Instagram

    ​​Chavez Chuquimango, María Angelica​; Rodríguez Quezada, Edgardo Mario; Grandez Gamarra, Gianella Cerolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-08)
    Esta investigación tiene como objetivo comprender las percepciones de las jóvenes universitarias sobre la fotografía publicitaria y el movimiento Body Positive, con el fin de analizar cómo impacta la representación de la mujer que desafía los estereotipos de belleza socialmente establecidos. El estudio se centra en las opiniones de las jóvenes universitarias de la Facultad de Comunicaciones de una Universidad Privada en Lima respecto a la fotografía publicitaria del movimiento Body Positive en la campaña "Arriba mujeres, tal como somos" de la marca retail Falabella, a través de la red social Instagram. Se adoptó un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo y se empleó un diseño etnográfico para la recolección de datos, que incluyó entrevistas semiestructuradas. El objetivo era comprender y analizar las percepciones del grupo de estudio, conformado por 20 mujeres universitarias entre 18 y 24 años de la Facultad de Comunicaciones de una Universidad Peruana en Lima. Los resultados revelaron aspectos importantes en la fotografía publicitaria de la campaña, destacando una representación más inclusiva y auténtica de la diversidad en la publicidad. El contenido del movimiento Body Positive presenta una imagen renovada y realista de la mujer. Además, se evidencia la influencia significativa de Instagram como plataforma, subrayando la necesidad de que tanto las marcas como los influencers incluyan contenido auténticamente positivo en sus publicaciones.
    Acceso restringido temporalmente
  • Emociones Verdes: La Perspectiva Estudiantil en la Publicidad Sostenible a través del Caso Apple

    Castro Bernardini, María José; Terry Torres , Kevin Hernan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-28)
    Las tendencias verdes (mayor enfoque en la protección de la naturaleza) han contribuido a la creación de una dinámica publicitaria que satisface las necesidades comerciales pero no necesariamente cumple las expectativas del consumidor. El presente trabajo analiza la percepción de estudiantes de octavo a décimo ciclo de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) sobre la narrativa emocional aplicada en el video de YouTube “Una promesa medioambiental de Apple”. Este caso examina la promesa de la marca Apple de producir productos en un futuro sin emisiones de carbono. Se usó un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico; debido a la naturaleza compleja del problema y a la flexibilidad necesaria para su análisis. Se encontró que los participantes consideran a los elementos estéticos como fundamentales captadores de conexión emocional y perciben falta de credibilidad en los anuncios ecológicos debido a la naturaleza comercial del anuncio. Esto se debe a que la tendencia del greenwashing termina afectando todos los anuncios verdes si no hay pruebas que respalden lo anunciado, perdiendo credibilidad y siendo acusados de mentir hasta que se demuestre lo contrario. Estas campañas deben estar acompañadas de campañas de acción que sustenten el accionar verde que la marca propone. Para evitar la desconfianza en la marca, la institución debe ganar credibilidad entre sus clientes.
    Acceso abierto
  • Construir una marca a partir de la ficción: The Simpsons y la cerveza Duff

    Llaque Minguillo, José Paúl; Wong Garcia, Gabriel Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-30)
    En la presente investigación, se responde a la pregunta sobre cómo se representa el product placement inverso en un capítulo de la serie animada The Simpsons. Por ello, el objetivo de este trabajo es describir los modos de representación del product placement inverso en el caso de la marca de cerveza Duff. Para ello, se dispone como antecedentes del tema de investigación tres asuntos: uso del product placement inverso en la narrativa audiovisual, la representación publicitaria de productos comerciales en géneros audiovisuales y un balance sobre los dos asuntos anteriores. Las categorías teóricas que se aplican en el análisis son la narrativa interactiva audiovisual comercial y el product placement inverso de productos ficticios. El diseño metodológico de esta investigación sigue el paradigma interpretativo, su enfoque es cualitativo y su alcance es descriptivo. Además, es necesario señalar que el método de investigación utilizado corresponde al estudio hermenéutico. Desde esta perspectiva, se ha seleccionado el análisis de contenido como técnica para recopilar ideas, y se ha elaborado el instrumento correspondiente para llevarlo a cabo. A partir del análisis realizado, la investigación concluye que los modos narrativos para representar la marca a partir del product placement inverso responden a dos tipos de funciones: diegéticas y emocionales. Las funciones diegéticas permiten la inserción de forma orgánica dentro del flujo de la trama, mientras que las emocionales actúan como un vehículo facilitador en la construcción de conexiones marca-personaje, acentuando su resonancia simbólica en la ficción y percepción del espectador real.
    Acceso restringido temporalmente
  • Transmisiones en vivo: Influencia del valor hedónico y social en la confianza del consumidor

    ​Mauricio Andía, Martín Alonso; Matallana Limo, Andrea Graciela; Talavera Minaya, Lorena Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-31)
    Debido a los avances de la tecnología, las transmisiones en vivo se han vuelto una herramienta útil dentro del comercio social, principalmente, en redes sociales como Instagram. Por lo cual, se genera un nuevo método de compra para el consumidor en la plataforma. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que el valor hedónico, valor social, confianza en los vendedores, confianza en los productos y confianza en los miembros de la comunidad se relacionan con la intención de compra. En base a ello, se desarrolló una encuesta en línea a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia de 360 respuestas. Las hipótesis fueron validadas mediante ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los resultados demuestran que el valor hedónico influye en la confianza en los productos y la confianza en los vendedores. Sin embargo, no se pudo comprobar que el valor hedónico influya en la confianza en los miembros de la comunidad. Asimismo, se comprobó que el valor social influye en la confianza en los productos, la confianza en los vendedores y la confianza en los miembros de la comunidad. Además, se comprobó que la confianza en los productos influye en la intención de compra, mientras que la confianza en los vendedores y la confianza en los miembros de la comunidad no influyen en la intención de compra. Finalmente, se considera que este trabajo de investigación servirá para conocer el comportamiento del consumidor dentro de las transmisiones en vivo.
    Acceso restringido temporalmente
  • La imagen organizacional y su impacto en la satisfacción académica en una Universidad Privada de Lima Metropolitana

    Ruiz Olorte, Demetrio Antonio; Falconi Elias, Antoinette Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
    El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la imagen organizacional hacia la satisfacción académica en los alumnos de últimos ciclos de universidad privada de Lima metropolitana. A partir de un enfoque cuantitativo, del tipo explicativo y no experimental, se recopilaron datos a través de una encuesta presencial realizada a 200 alumnos. La investigación plantea un modelo estructural que indica el efecto de la imagen organizacional hacia la satisfacción académica. Se concluye, que existe un efecto significativo y positivo entre estas dos variables. Asimismo, la investigación aborda dos componentes principales de la imagen organizacional: la imagen cognitiva y la imagen emocional. Los resultados indican que la imagen cognitiva tiene una mayor influencia en la imagen organizacional. Es decir, los elementos tangibles y las experiencias en la universidad generan más impacto que las emociones. En consecuencia, la investigación contribuye a comprender las percepciones de los alumnos más allá de la satisfacción académica.
    Acceso restringido temporalmente
  • Coleccionismo en redes sociales digitales: fanatismo, identidad y prestigio. Caso de estudio: Cuenta de Instagram de @disney_conmigo

    Pita Dueñas, César Gorki​; Bonetto Campagna, Camila Abril (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-24)
    El coleccionismo es una práctica que siempre estuvo presente en la sociedad humana y que puede llevarse a cabo en diversos momentos de la vida, sin embargo, la presencia de las redes sociales digitales en la actualidad posibilita que este pasatiempo pueda ser compartido con otros usuarios. Gracias a estas plataformas que hoy en día son medios de comunicación, los coleccionistas encuentran un espacio para conectar con usuarios de intereses similares y compartir información al respecto de los mismos. En estos casos, las redes sociales permiten a los coleccionistas exponer no solo los artículos que poseen, sino también parte de lo que ellos son como personas a través de las formas en las que se comunican en estos medios. De esta manera, podemos conocer más sobre la identidad del usuario, el fanatismo que lo motiva y el prestigio que gana en estas plataformas. Para poner el tema en análisis, en el presente trabajo se analiza la cuenta de Oliver Ramos, creador de contenido y coleccionista Disney, que comparte toda su pasión a través de sus redes en las que se lo encuentra como “Disney Conmigo” hace 5 años. Para ello, seleccionamos la red social Instagram ya que es la plataforma en la que inició y en la que se mantiene constante hasta el día de hoy ya que es la que más utiliza. A partir de ello, demostraremos que a través de esta plataforma Oliver logra formular un concepto de identidad en la red, evidenciar su fanatismo y ganar prestigio de su público objetivo.
    Acceso abierto
  • Entre la perpetuación y la innovación: la mujer latina en West Side Story, de la original al remake.

    Perez Pereyra, Ariana Delia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
    Las mujeres latinoamericanas se han visto representadas a lo largo de la historia bajo arquetipos y estereotipos denigrantes y contradictorios. Estos estigmas se reproducen en medios masivos, tales como el cine, y afectan la percepción de estas mujeres sobre sí mismas y la percepción de los otros hacia ellas. El presente artículo analiza las percepciones de las mujeres latinoamericanas sobre los cambios y permanencias de la representación del personaje de la mujer latina en dos películas estadounidenses de la misma temática, pero con 60 años de diferencia: West Side Story, la original y el remake de 2021. El enfoque del artículo es cualitativo y se utiliza la técnica de las entrevistas para así poder descubrir la opinión de 15 mujeres latinoamericanas y conocer sus perspectivas sobre esta representación. Con 60 años de diferencia entre una y otra película, se descubrió que los estereotipos implantados hace décadas se siguen perpetuando en la actualidad, otros se han agravado y solo unos cuantos se han mejorado e innovado. Lo que quiere decir que la evolución de este personaje sigue aún en proceso de cambio y desarrollo. No obstante, esta investigación también descubrió que sector de la audiencia femenina latinoamericana está siendo más crítica en temas raciales y de género, lo que contrasta con las limitaciones de los personajes que, en teoría, están representándolas.
    Acceso abierto
  • Relación entre la ausencia de formación en habilidades de comunicación y la utilización de la medicina defensiva en México y Perú

    Antezana Corrieri Miguel Eduardo; Cruz Donayre, Claudia Victoria; Morales Cruz, Gabriela Ariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-25)
    La comunicación entre médico y paciente es muy relevante, pues puede influir en los resultados de salud de los pacientes, en la adopción del tratamiento por parte del enfermo, en su decisión por continuar o dejarlo, y en la satisfacción con la atención brindada por los médicos. Por otro lado, la medicina defensiva es toda atención médica que no aumenta los beneficios para el paciente y se traduce en sobreuso de servicios médicos, motivado por el temor del médico a ser sancionado o prevenir riesgos de litigios. Esta investigación planteó explorar la relación entre la ausencia de formación en habilidades comunicacionales en los médicos y la medicina defensiva. El diseño fue no experimental, correlacional, con un método lógico deductivo y un enfoque cuantitativo. La población fueron médicos de México y de Perú, y la muestra estuvo conformada por 350 profesionales (175 de cada país). Se reafirmó la importancia de la formación en habilidades comunicacionales en los médicos; sin embargo, se evidenció que un alto porcentaje no la recibió o la obtuvo de manera muy elemental. Los comportamientos indicaron que sí practican la medicina defensiva (aunque no todos conocían el concepto) y que una mejor formación comunicacional podría incidir en un cambio de actitud.
    Acceso abierto
  • Percepción del mobbing como violencia laboral en trabajadoras del sector público a través de la campaña “También es mi problema

    ​​MOSQUERA ROSADO ANA LUCIA DE LOS MILAGROS ​; Castillo Cornejo, Fabiana Eva (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
    Este estudio tiene como objetivo explorar la percepción del mobbing como violencia laboral en mujeres de 30 a 45 años del sector público en Lima Metropolitana, en el marco de la campaña estatal “También es mi problema” (2023). El mobbing se define como un acoso psicológico en el ámbito laboral, caracterizado por agresiones verbales, manipulación y exclusión, con efectos negativos en la salud mental y el desempeño laboral. En este contexto, la campaña “Tambien es mi problema”, impulsada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Perú en mayo del 2023, buscó sensibilizar y prevenir sobre la violencia contra las mujeres, promoviendo un enfoque intersectorial, que incluyó al sector el público. Mediante una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, se entrevistó a 32 funcionarias públicas expuestas a la campaña. Los resultados revelaron que la campaña no logró que las participantes identificaran de manera directa al mobbing como una forma de violencia laboral, pues a pesar de que la mayoría experimentó el hostigamiento en el trabajo, no relacionaron su situación con el mensaje de la campaña. Asimismo, se concluye que las campañas de sensibilización sobre violencia laboral deben ser específicas y directas para lograr un impacto significativo en los trabajadores. En ese sentido, se recomienda desarrollar estrategias focalizadas a fin de evaluar su efectividad para casos posteriores.
    Acceso abierto
  • Masculinidad hegemónica en los videoclips de reggaetón. El caso de Maluma

    Agurto Muñoz, Jaime Alexander; Agurto Muñoz, Jaime Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-25)
    Hoy los videoclips musicales han logrado éxito internacional, especialmente los de reggaetón, uno de los ritmos culturales de mayor audiencia entre los jóvenes latinoamericanos. Sin embargo, este género ha sido cuestionado por promover narrativas hegemónicas en temas asociados al género. En tal sentido, el presente estudio analiza el discurso visual sobre la masculinidad en el videoclip de reggaetón, particularmente, desde el caso de siete canciones populares del intérprete Maluma. Para ello, retoma la literatura de Norma Fuller sobre masculinidad y de Ana María Sedeño sobre videoclip. Como propuesta metodológica, se opta por un abordaje cualitativo que articula el análisis de contenido con una entrevista a un realizador de videoclips de este género musical. La investigación demuestra que los videoclips analizados evidencian una construcción sobre la masculinidad hegemónica desde dimensiones audiovisuales como la dirección de Arte, la puesta en escena y el montaje. Así, la imagen masculina se asocia a un hombre dominante, viril, hipersexual y exitoso, en un discurso a veces explícito o sutil, pero siempre hegemónico. De este modo, como aporte el estudio permite identificar una estética que proyecta una imagen de masculinidad dominante, aun cuando no guarde relación con el contenido de las canciones. Esta estética suele ser promovida por los creadores y, aparentemente, legitimada tanto en como por la cultura latinoamericana.
    Acceso abierto
  • Las redes sociales como atenuante del miedo y la ansiedad en un contexto de aislamiento social en Lima Metropolitana.

    ​Monteverde Orbegoso, Bruno Eduardo; Luna Rios, Edgar Andres (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Tras un proceso de distanciamiento social obligatorio dentro del marco del estado de emergencia sanitaria impuesto por el Gobierno del Perú frente al brote de la COVID-19, es importante determinar cómo las personas se han comunicado durante este periodo en el cual las redes sociales han representado un medio de comunicación fundamental a escala global. En ese sentido, resulta imperativo evaluar su uso o preferencia y su capacidad de difundir información, además del impacto que ha tenido sobre los usuarios desde que se hizo pública la crisis global por coronavirus a principios de 2020. El objetivo de esta investigación es determinar cómo las redes sociales pueden ser utilizadas como una herramienta que permita una mejor gestión de crisis pública en un contexto de aislamiento social. La metodología empleada fue cualitativa, se usaron las entrevistas semiestructuradas para la recopilación de datos. Los participantes fueron personas profesionales de ambos géneros que sean parte de la PEA, de 25 a 50 años, y que utilicen redes sociales como Facebook y WhatsApp. Complementariamente se recurrió a expertos en manejo de crisis, redes sociales, psicología y emociones. Los resultados confirman que un uso correcto de las redes sociales, con un mensaje claro y a un tiempo pertinente, puede generar calma y seguridad en la población, disminuyendo el miedo y la ansiedad que causan situaciones de alto riesgo. Se concluye que las redes sociales tuvieron el potencial de aliviar el miedo y la ansiedad durante el encierro ocasionado por la COVID-19, pero también ayudaron a difundir fake news que solo buscaban desviar la atención del público o confundirlo. Este tipo de noticias se viralizan debido a respuestas intuitivas basadas en emociones, y por lo mismo, los expertos enfatizan la necesidad de una comunicación educacional, gubernamental y comunitaria clara para evitar que se propaguen dichas fake news y, en cambio, se puedan utilizar las redes sociales como canal informativo y aprovecharlas para abordar problemas de relevancia, como la salud mental.
    Acceso abierto
  • Product placement y narrativa publicitaria: "Al Fondo Hay Sitio" y Cristal

    Castro Bernardini, María José; Malpica Torres, Karla Valeria De Fatima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-08)
    Este estudio analiza la percepción del product placement de la marca Cristal en la narrativa publicitaria de la serie "Al Fondo Hay Sitio", teniendo como población a los jóvenes adultos de 20 a 35 años de la Zona 6 de Lima Metropolitana. Se recoge la información con entrevistas semiestructuradas y se identifican las características clave del product placement y su integración en la narrativa publicitaria de la serie. Los resultados muestran que la marca es altamente visible en escenas de celebraciones y reuniones sociales, lo que refuerza su asociación con momentos de convivencia. Este posicionamiento puede beneficiar a la marca en términos de vinculación emocional, recordación y fortalecimiento de su imagen. Sin embargo, las percepciones de los entrevistados están divididas, algunos perciben la exposición de Cristal como excesiva y forzada, lo que puede afectar negativamente su aceptación. Y, otros entrevistados aprecian la naturalidad con la que la marca se integra en la vida cotidiana de los personajes, especialmente en relación con Pepe y Tito. El estudio concluye que, para maximizar la efectividad del product placement, es clave mantener un equilibrio entre visibilidad y sutileza, asegurando que la narrativa publicitaria refuerce los objetivos de la marca, como el posicionamiento y la vinculación emocional, sin generar rechazo por intrusión comercial. Se sugiere ampliar el análisis a otros grupos demográficos y temporadas de la serie para una comprensión más integral del impacto de la marca en la narrativa.  
    Acceso abierto
  • Influencia del In-Game Advertising de Fortnite en la experiencia del usuario: Un estudio de Gamers de Lima, Perú

    Arbaiza Rodríguez, Francisco Antonio; Lopez King, Alec (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)
    Esta investigación analiza cómo el In-Game Advertising dentro del videojuego Fortnite puede afectar la experiencia del usuario. Actualmente, las marcas están buscando nuevos formatos para acercarse a sus consumidores y los videojuegos son un medio en crecimiento exponencial, presentando una oportunidad atractiva. Sin embargo, ellos no buscan ver anuncios en un videojuego, debido a que los perciben como intrusivos. Las marcas buscan presentarse de tal manera que el usuario no las perciba de esa manera. Fortnite ofrece una forma de publicidad que anima a los jugadores a interactuar con contenido de marca presentado como contenido cosmético. Este estudio apunta a analizar cómo el usuario experimenta el In-Game Advertising dentro de Fortnite y de qué manera influye a su experiencia de juego. Se diseñó un estudio de carácter cualitativo que concluye en que el In-Game Advertising en Fortnite sí mejora la experiencia de juego de los usuarios al garantizar una estricta adaptación de la marca al contexto del juego, evitando que sus elementos sean percibidos como intrusivos.
    Acceso abierto
  • El rol estratégico de la Responsabilidad Social en la Reputación Corporativa: Una revisión de alcance

    Palacios Núñez, Madeleine Lourdes; Capcha Arnao, Gianina Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
    A lo largo de los años, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han adquirido una presencia cada vez mayor dentro de las estrategias organizacionales, impactando directamente en la reputación corporativa. No obstante, es necesario realizar un análisis más profundo sobre el papel que desempeñan las acciones sociales en el capital reputacional de las empresas. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol estratégico de la RSC en la reputación corporativa (RC) en el periodo 2018-2023. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, a partir de artículos extraídos de bases de datos académicas reconocidas, correspondientes a dicho periodo. Mediante el protocolo PRISMA, se identificaron, revisaron y seleccionaron 86 artículos, los cuales fueron analizados exhaustivamente. Los resultados del estudio identificaron cinco categorías emergentes que explican el papel de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Reputación Corporativa (RC). Estas categorías son: la RSC como herramienta estratégica para la comunicación corporativa, la RSC como medio para fortalecer la credibilidad, la RSC como instrumento de fidelización, la RSC como factor clave para la atracción y retención del talento e inversión, y la RSC como práctica de autogestión ética.
    Acceso restringido temporalmente
  • Player’s perception in video games with horror narrative: analysis of the audiovisual features in Resident Evil

    Sayan Casquino, Yasmin Magna; Marcos Huaman, Renzo Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-03)
    El análisis se centra en la percepción de los jugadores en los videojuegos de terror, particularmente en Resident Evil (Biohazard en Japón), reconocido por su narrativa y desafíos. Se investiga cómo los elementos audiovisuales, como el entorno y la música, influyen en la experiencia. Los resultados subrayan la importancia de estos elementos en la generación de miedo y tensión. Se destaca la interacción del jugador en la percepción del terror. En conclusión, el estudio muestra la relevancia de los elementos audiovisuales y la interacción para crear una experiencia de terror impactante en Resident Evil y juegos similares.
    Acceso restringido temporalmente
  • La atención al ciudadano desde el enfoque de la cultura organizacional. Una aproximación al servicio público de la SUNAT

    Domenack Bracamonte, Wendy; Sobrino Vidal, Carmen Melissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-17)
    Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la cultura organizacional de la SUNAT y la atención al ciudadano, en el contexto de los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP). La SUNAT, como institución clave en la administración tributaria peruana, resulta relevante debido a su rol en la prestación de servicios directos a los ciudadanos, lo que permite examinar cómo una cultura organizacional sólida puede influir en la calidad del servicio público. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y un diseño fenomenológico. Se recolectaron datos mediante entrevistas estructuradas a colaboradores del área de atención al usuario y a contribuyentes, proporcionando una visión detallada de las experiencias y percepciones de ambas partes. Los resultados revelan que la cultura organizacional de la SUNAT fomenta valores de ética, responsabilidad y orientación al servicio, lo cual es altamente valorado por los usuarios en la atención presencial. Sin embargo, también se identificó una necesidad de optimizar las plataformas digitales, ya que su funcionalidad y accesibilidad son percibidas como limitadas, afectando la experiencia de los usuarios que prefieren realizar trámites en línea. Se concluye que la cultura organizacional impacta positivamente en la atención al ciudadano, pero requiere adaptarse mejor a las demandas digitales. Una limitación del estudio es la variabilidad en la percepción de la calidad de atención en diferentes sedes. Se recomienda implementar capacitaciones específicas en herramientas digitales y optimizar los recursos tecnológicos, promoviendo una experiencia homogénea y accesible en todas las modalidades de atención.
    Acceso abierto
  • Canales de comunicación interna y su valoración por alumnos en una universidad privada de Lima Metropolitana

    ​​Ruiz Olorte, Demetrio Antonio​; Cueva Avila, Giuliana Mercedes; Alva Clavijo, Ariana Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)
    Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto de los Canales de Comunicación Interna y su valoración por estudiantes en una universidad privada de Lima Metropolitana. El estudio fue realizado durante el semestre 2024-I y 2024-II obteniendo la participación de 200 alumnos entre 17 a 29 años de edad, cuya composición por sexo es de 35% hombres y 65% mujeres. Este paper da a conocer la percepción de los Canales de Comunicación Interna que, en tiempos de pandemia, ha tenido un cambio en la valoración de los estudiantes, el cual es vital para una buena relación con la universidad. La metodología que se utilizó es el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de nivel de investigación explicativo, con un diseño no experimental de tipo transversal. Los resultados de las encuestas indican que los estudiantes de esta universidad en Lima Metropolitana perciben a los Medios de Comunicación Personalizados, como los mensajes de texto, la línea telefónica, los anexos y los teléfonos presenciales, tienen un efecto significativo en la Comunicación Interna porque consideran que son apropiados para absolver dudas y conocer a mayor profundidad la información actualizada de los servicios de la universidad. De igual manera, sienten que les genera mayor confianza al expresarse y obtienen un mejor acompañamiento. Por último, es conveniente mencionar que esta investigación servirá para la implementación de acciones que mejoren los Canales de Comunicación Interna en el sector educativo.
    Acceso abierto
  • Seguimos bailando, seguimos gozando: la evolución del lenguaje audiovisual del videoclip de cumbia sureña (2000-2022)

    Rolleri García, Jair Augusto; Rojas Carreño, Claudio Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-07)
    Actualmente, la cumbia es el género más popular del Perú, y esto no escapa al formato del videoclip. Sin embargo, existen pocos estudios que exploren la evolución de este tanto a nivel cultural, pero especialmente a nivel audiovisual. La introducción de plataformas como YouTube y su mercado global de contenido ha impactado en el resultado de los videoclips del género. Este estudio se vale del análisis de contenido y la interpretación cualitativa para analizar el proceso de evolución del lenguaje audiovisual de la cumbia sureña en el marco de la teoría del videoclip postelevisivo presentada por Sedeño-Valdellós et al. (2016). Este estudio ha determinado que el videoclip de cumbia sureña, si bien busca acercar sus formas al formato occidental, exhibe cierta resistencia en temas como la aparición de los músicos en el video, los cortes a primeros planos y la persistencia de los registros de performance. Además, esta investigación busca iniciar una discusión académica sobre la cumbia sureña.
    Acceso abierto
  • “Locos de Amor 3” y el uso del product placement para la recordación de marcas

    Cabel García, Andrea Elvira; Aedo Rueda, Brad Marcial (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)
    El presente trabajo se centra en analizar cómo el uso de product placement puede influir como recordación de marca en los jóvenes de 18 a 26 años en los distritos de Miraflores, Surquillo y San Borja. En esa línea, este estudio optó por tener un enfoque cualitativo, ya que se desea lograr una interacción con los jóvenes que vieron la película “Locos de Amor 3” para saber cuánto recuerdan las marcas dentro del filme. Se escogió trabajar con las siguientes marcas: Plaza Vea, Princesa y Kleenex ya que estas hacen uso de los dos tipos de product placement: pasivo y activo. Entre los hallazgos principales se encontró que, por un lado, las mujeres entrevistadas reconocieron las marcas estudiadas y además les agradó la interacción entre personaje y marca. Por otro lado, los hombres entrevistados no reconocieron una de las marcas estudiadas. Sin embargo, reconocieron otras y prefirieron que la marca sea más discreta al estar en la historia narrada. En conjunto, se observó que el product placement tiene una exposición evidente en cuanto a la recordación de marca; pero, puede verse afectada si no se estudia bien al público objetivo.
    Acceso abierto

Más