• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Comunicaciones
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Comunicaciones
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsArbulú Arce, Daniela Lucia (1)Belizán Benetti, Agustina (1)Cano Suárez, Dana (1)Castillo Jiménez, Andrea Carolina (1)Chavez Muñoz, Odalis Fabiola (1)View MoreSubjects
Publicidad (24)
Imagen de marca (7)Tesis (7)Comunicación y Publicidad (6)Campañas publicitarias (5)View MoreDisciplineComunicación y Publicidad (20)Comunicación y Marketing (2)Comunicación y Periodismo (2)Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (22)Year (Issue Date)2010 - 2019 (18)2004 - 2009 (5)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 24

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 24CSV
  • 24RefMan
  • 24EndNote
  • 24BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

La capacidad de atraer la atención del arte urbano y su incidencia en la construcción de valor de marca

Magallanes Vera, Ana Claudia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-08)
Este proyecto, titulado “La capacidad de atraer la atención del arte urbano y su incidencia en la construcción de valor de marca.”, es una investigación integral y minuciosa sobre el arte urbano, el Valor de Marca y el tiempo publicitario, que aborda sus conceptos y sus posibles usos publicitarios que se pueden aplicar en la ciudad de Lima. A nivel estructural, está desarrollada bajo cuatro capítulos. En el primer capítulo, denominado “Planteamiento del Problema”, se menciona la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, las variables y sus dimensiones correspondientes. Luego, en el segundo capítulo, titulado “Marco teórico”, se realizó un proceso investigativo profundo y detallado acerca de los elementos y temas concernientes al arte urbano, Valor de Marca y tiempo publicitario, así se sustrajo la información necesaria y pertinente que permitió darle un sustento conceptual al diseño de la propuesta. Posteriormente, en el tercer capítulo se trabaja la metodología para saber cuáles serían las mejores opciones de solución ante la problemática planteada, de manera que se procedió a emplear técnicas y métodos de investigación que permitieran obtener la mayor información posible y a partir de ello determinar si el producto final tenía relación con el objetivo de estudio, así como analizar su viabilidad y factibilidad para la solución de dicho problema planteado. Más adelante, en el cuarto capítulo se analizan los resultados obtenidos de los capítulos anteriores.
Acceso abierto
Thumbnail

Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca

Jara Echegaray, Angela Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-10)
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma.
Acceso abierto
Thumbnail

Una nueva imagen para una empresa de tecnología de la información

Regalado Abásolo, Carina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004-04)
El tema de este proyecto es la propuesta de nuevos signos de identidad visual para la empresa Lolimsa. El contenido de esta investigación está dividido en tres capítulos: en el primero se analiza la situación de la empresa en cuanto a su condición en el mercado nacional, los productos que ofrece y la percepción que tiene de sí misma; luego se explica la procedencia de los signos de identidad visual (SIV), y su importancia para la imagen que proyecta una organización. En el segundo capítulo se define la imagen que proyecta la empresa hacia sus antiguos y actuales clientes, y se indica la influencia negativa de sus actuales signos de identidad visual (SIV) en su imagen. Por último, en el tercer capítulo se propone el cambio de los actuales SIV de Lolimsa. La idea central es plantear una propuesta de nuevos SIV para Lolimsa que transmitan los conceptos de “tecnología de avanzada, innovación y especialización”, ya que son estos los que la posicionaran como una empresa que pertenece al rubro tecnológico. En conclusión, este proyecto le propone a Lolimsa cambiar sus actuales SIV, con la finalidad de proyectar una imagen adecuada de la organización hacia sus diferente públicos.
Acceso abierto
Thumbnail

Las nuevas tecnologías de comunicación y la posibilidad de reactivar la industria musical peruana

Salinas Díaz, José Patricio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012-03)
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Relanzamiento de la marca de calzado Líder

Goicochea Alvarez, Ariana Mercedes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006-12)
El tema del presente proyecto es el relanzamiento de la marca de calzado Líder en el nivel socioeconómico C de Lima Metropolitana. El contenido del proyecto se encuentra dividido de la siguiente manera: en el primer capítulo, se realiza un análisis de la situación de la industria del calzado nacional, haciendo énfasis en la situación de Líder y de sus principales competidores. En el siguiente capítulo se define, a través de dos investigaciones de mercado, al usuario de zapatillas de lona. Finalmente, en le tercer capítulo se presenta la estrategia de relanzamiento para la marca. Para relanzar Líder en el nivel socioeconómico C, se elabora una campaña publicitaria dirigida a este segmento, así como una campaña de relaciones públicas dirigida a los vendedores de los mercados, puesto que Líder no supo aprovechar el potencial de este punto de venta que es el más frecuentado por el grupo objetivo. Líder es un buen ejemplo de cómo una marca debe mejorar en forma conjunta todas las 4 p del marketing: precio, producto, distribución y publicidad. Asimismo, nos muestra cómo al realizar en forma conjunta dos campañas, una publicitaria y otra de relaciones públicas, se trabaja no sólo la imagen de marca, sino que, como en el caso de Líder, se puede corregir también el problema de distribución que la empresa presentaba.
Acceso abierto
Thumbnail

Elementos del escaparatismo que refuerzan el posicionamiento de las marcas peruanas de ropa juvenil, en Lima Metropolitana

Gutiérrez Marquez, Flor Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-12-01)
The theme of the present investigation focuses on the "Elements of window dressing that reinforce the positioning of Peruvian brands of youth clothing, in Metropolitan Lima". For its development, the content has been divided into three parts: introduction, three chapters (theoretical framework, methodology and results) and finally, conclusions (discussion and implications for management). Throughout the investigation it will be sustained that the first contact of consumers with the brand is very important. In this sense, window dressing plays a very important role in the minds of consumers. However, the showcase, also known as showcase, has elements that seduce the consumer in different ways. Considering these considerations, it was suggested that the general objective of the present investigation is to know if the elements of window dressing help to position Peruvian brands of youth clothing. The methodology of Hernández & Fernández & Batista (2010) facilitated the design and scope of this academic research. The design is non-experimental of cross-section and correlational scope because the characteristic of a variable is observed and detailed at a specific moment. Likewise, a mixed approach was used, that is, qualitative and quantitative. The results of the study include conclusions from the purchasing behavior of the target to determine the most valued elements of the window dressing. From the above it follows that the most valued element of the showcase is the expressiveness (intangible) and the least valued is the mannequin (tangible).
Acceso abierto
Thumbnail

Salones de belleza unisex: econociendo los elementos culturales en la publicidad gráfica popular peruana

Ocampo Vásquez, Saraí (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012-08)
El tema de la presente tesis es el análisis de los elementos culturales en la publicidad gráfica popular peruana de los salones de belleza unisex dirigidos a los niveles socioeconómicos C, D del Cono Sur de Lima Metropolitana. La población objeto de estudio, son Mujeres y Hombres de 25 a 45 años de los N.S.E C y D de los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos. Esta investigación aborda la publicidad popular porque contiene todo el conocimiento y toda la cultura de los pobladores de la zona, información basada íntegramente en su observación, donde los elementos culturales a los que va ligada enlaza los elementos gráficos (el color, la tipografía, la textura y las imágenes) con los elementos visuales que traen consigo tradiciones culturales andinas contemporáneas. Por último, la presente tesis pretende aportar un conocimiento del consumidor del Cono Sur de Lima; y demuestra la eficacia de este mensaje popular, mediante el uso de los elementos culturales como un buen recurso para persuadir a estos consumidores
Acceso abierto
Thumbnail

Percepciones de los jóvenes de 15 a 19 años de edad del estrato C en Lima Metropolitana tras la exposición del mensaje de la marca por medio del bartering. Eligiendo como caso de estudio: el pico saludo de la marca Topline durante la programación de Esto es Guerra

Chavez Muñoz, Odalis Fabiola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-08-22)
Todos los mensajes publicitarios emitidos en los medios de comunicación producen un interés, el cual se puede convertir en el deseo de comprar y/o consumir el producto. Sin embargo, cuando los adolescentes son el público objetivo, los anuncios publicitarios desencadenan efectos psico-emocionales y cognitivos. La juventud se encuentra moldeando su identidad mientras analizan los hábitos y valores de su entorno. Los niños y adolescentes recolectan todo tipo de información conforme van creciendo, por ejemplo, emulan gestos faciales de las personas más cercanas a ellos. Lo mismo sucede con la información que reciben de los medios de comunicación. Por esa razón resulta interesante profundizar cómo los adolescentes interiorizan los mensajes emitidos en un medio tradicional como la televisión, realizando una conexión entre la publicidad y el comportamiento juvenil. Por ende, el presente trabajo tiene como principal objetivo destacar las percepciones que tienen los jóvenes de 15 a 19 años de edad del estrato C en Lima Metropolitana tras la exposición del mensaje de la marca Topline por medio del bartering del programa Esto es Guerra. Dentro de nuestros hallazgos más importantes encontramos que la marca Topline incentivaba el pico saludo utilizando distintas parejas estables que participaban en el programa para realizar la demostración de la acción. Por consiguiente, la percepción del grupo de adolescentes peruanos analizados fue en su mayoría más conservadora puesto que practicaban el pico saludo con la persona que les gustaba o con su pareja amorosa.
Acceso abierto
Thumbnail

El entretenimiento y la interactividad del advergaming en el mantenimiento de vínculos emocionales hacia la marca Harry Potter. El caso del videojuego Lego Harry Potter 1

Mallqui Vivanco, Susana Kilina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-11-03)
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha cambiado la forma de comunicación publicitaria de las marcas, lo que ahora estamos viviendo se enfoca hacia una publicidad en espacios digitales, todo ello producto de las nuevas necesidades de un consumidor digital que exige y manifiesta su participación, y da a conocer sus experiencias entono a una marca o producto. Lo fundamental ahora es la experiencia de marca. En este nuevo entorno digital confluyen y se unen la publicidad, el contenido informativo, el contenido de entretenimiento, y el componente lúdico mediante los videojuegos para dar paso a una nueva estrategia publicitaria, que agrupa estos aspectos y es el Advergaming. Esta nueva estrategia publicitaria mediante videojuegos se produce por la necesidad de brindar experiencias de marca de manera directa al consumidor por medio de dos elementos fundamentales son el entretenimiento e interactividad, para mantener vínculos emocionales entre marca y consumidor. El presente trabajo se enfoca en los fans de la marca de Harry Potter, conocida por las sagas de sus libros y películas vistos en nuestro país, y en esta oportunidad el caso de estudio será el advergaming Lego Harry Potter 1-4.
Acceso abierto
Thumbnail

Estrategia publicitaria para el ingreso al mercado de servicios publicitarios por SMS

Vergara, Claudia; Martínez, Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004-08)
Acceso restringido temporalmente
  • 1
  • 2
  • 3
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.