Recent Submissions

  • Validación concurrente y confiabilidad del cuestionario corto The Five-Part Questionnaire versión peruana

    Bravo Cucci, Sergio David; Marino Peña Angie Danitza; Melendez Gonzales, Karen Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Objetivo: Evaluar la validez concurrente y confiabilidad del cuestionario corto The Five-Part Questionnaire versión peruana, en referencia a la exploración física mediante el score de Beighton para hipermovilidad articular en la población de 12 - 60 años. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional que corresponde a un diseño instrumental en una población de 344 personas, sin embargo, según los criterios de exclusión se seleccionaron a 316 de ellas. El test de Beighton se utilizó como estándar de referencia del estudio para detectar nuestra variable principal la hipermovilidad articular. A dicha población se le aplicó tanto el test de Beighton como el Cuestionario de 5 partes (5PQ) con el fin de obtener su validez y confiabilidad test-retest en adolescentes de 12 a 17 años y adultos de 18 a 60 años. Resultados: En este estudio participaron 316 personas, de las cuales 175 (55,4%) eran hombres y 141 (44,6%) eran mujeres, siendo los adultos con mayor proporción en participación con un total de 251 participantes, mientras que el grupo de niños fue conformado por 65 participantes. Se recopiló información en dos momentos para determinar el diagnóstico de hiperlaxitud articular utilizando el Cuestionario de 5 partes (5PQ). En la primera toma, el 52,9% de los participantes resultaron negativos y el 47,2% fueron positivos. Se evaluó la correlación entre el puntaje del cuestionario 5PQ y el test de Beighton utilizando el Rho de Spearman y la Tau-c de Kendall. Se encontró una correlación positiva moderada en ambos parámetros, con valores de r de 0,652 y 0,544 respectivamente, y un valor de p<0,001. Se calculó la validez del cuestionario en la población total de 12 a 60 años. Los resultados mostraron una sensibilidad del 84,7%, una especificidad del 67,1% y un área bajo la curva (AUC) de 0,705. La validación concurrente de ambas herramientas se realizó en diferentes puntos de corte para detectar hiperlaxitud articular (HA) utilizando el cuestionario 5PQ en la población total. El punto de corte ≥ 2 presenta la mayor área bajo la curva (AUC) de 0,757 (0,708 a 0,806), con una sensibilidad del 84,7% y una especificidad del 66,7%. Se encontró una alta concordancia y consistencia interna en las respuestas a los ítems y en el puntaje total del cuestionario. Conclusiones: El cuestionario corto The Five Part-Questionnaire (5PQ) resultó ser un instrumento válido y confiable para identificar la hipermovilidad articular en el contexto peruano entre las edades de 12 a 60 años.
    Acceso restringido temporalmente
  • Asociación entre estabilidad de la musculatura del core con la potencia de salto y el equilibrio dinámico en voleibolistas de la selección masculina y femenina de vóley de una universidad privada de Lima, Perú, 2024

    ​​Torres Slimming, Paola Alejandra ​; Delgado Moran Ana Lucia; Valdivia Ramirez, Joaquin Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
    Objetivo: Valorar la asociación entre la estabilidad de la musculatura del core con la potencia de salto y equilibrio dinámico en voleibolistas de la selección masculina y femenina de vóley de una universidad privada de Lima, Perú, 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, en el que participaron 24 voleibolistas. Se utilizaron los siguientes test: McGill Core Test, Y Balance Test (YBT) y el Countermovement Jump with Arms Thrust (CMJAT) para medir la estabilidad del core, el equilibrio dinámico y la potencia de miembros inferiores (MMII), respectivamente. Además de una ficha para apuntar los datos sociodemográficos y algunas variables de control. Se utilizó el programa Stata 18 para el análisis estadístico. Resultados: Los participantes que presentaron una razón F/E pobre aumentaron su potencia de MMII en 17.0 W en comparación con los que presentaron una razón F/E buena, ajustado por variables confusoras; aunque esto no fue significativo (p=0.771). Las otras razones de la estabilidad del core no presentaron una asociación significativa con la potencia de MMII (p>0.05) en el análisis bivariado. Asimismo, no se establecieron asociaciones significativas entre las razones de la estabilidad del core y el equilibrio dinámico (p>0.05). Conclusión: No se establecieron asociaciones significativas entre las variables de la estabilidad del core con la potencia de MMII ni con el equilibrio dinámico.
    Acceso abierto
  • ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN POST-ENTRENAMIENTO QUE REALIZAN LOS DEPORTISTAS DE LAS SELECCIONES DE KARATE, TAEKWONDO, JUDO Y WUSHU DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, PERÚ

    Sánchez Huamash, Claudia María; Chinchey Ttito, Jennifer Aracely; Garavito Marrou, Hanny Alekxia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)
    Introducción: La identificación de estrategias post-entrenamiento es fundamental en el proceso de recuperación de los deportistas de artes marciales; sin embargo, no hay suficiente evidencia en estos deportes. Objetivo: Describir las estrategias de recuperación post-entrenamiento en los deportistas de las selecciones de karate, taekwondo, judo y wushu de una universidad privada. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo que incluyó a 72 deportistas de karate, taekwondo, judo y wushu. Se recolectaron estrategias de recuperación pasivas, activas, ayudas ergonutricionales y estrategias complementarias/alternativas. Resultados: El 98,5% de los deportistas usaron estrategias de recuperación en una mediana de 10 minutos post-entrenamiento. Las más frecuentes tanto en la etapa de preparación general y específica fueron los estiramientos (84,7% y 84,7%), sueño/siesta (65,3% y 63,9%), música (65,3% y 63,9%), descanso entre los entrenamientos (63,9% y 55,6%), movimientos o movilizaciones para relajación muscular (61,1% y 66,7%) y bebidas hidratantes (51,4% y 56,9%). El 30,5% usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica. Conclusiones: La mayoría de los deportistas usaron estrategias de recuperación pocos minutos después del entrenamiento. Las más frecuentes fueron los estiramientos, sueño/siesta, música, descanso entre los entrenamientos, movimientos o movilizaciones para relajación muscular y bebidas hidratantes. La tercera parte de los deportistas usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica.
    Acceso abierto
  • Asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú

    Bravo Cucci, Sergio David; Alfaro Zavaleta, Lady Karol (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)
    Objetivo Estimar la asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú. Materiales y métodos. Km Este estudio tuvo un diseño transversal analítico. Empleó datos recopilados en el Censo Nacional de Población Penitenciaria 2016, abarcando a 76180 reclusos en 66 centros penitenciarios de Perú. Se incluyeron individuos mayores de 18 años que respondieron preguntas sobre enfermedades crónicas y se excluyeron quienes no completaron las preguntas clave. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de 405 preguntas y se describieron las enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza; así como también, se estimó la asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado, se ajustaron modelos de regresión de Poisson para examinar la relación entre las variables de interés, asegurando el cumplimiento de los aspectos éticos de la investigación. Resultados El Primer Censo Nacional de la Población Penitenciaria 2016 incluyó a 76,180 reclusos, de los cuales se excluyeron 217 por no haber respondido los ítems sobre discapacidad de locomoción y destreza, quedando una muestra de 75,963 participantes. La mayoría de la población analizada es masculina (94%) y se encuentra en la etapa adulta temprana (30-34 años, 43.3%). El 9.7% reportó problemas de locomoción y destreza, de los cuales el 39.4% presenta discapacidad leve. En relación con las enfermedades crónicas, el 6.3% padece enfermedades pulmonares, el 4.8% hipertensión y el 2.5% diabetes. Se halló una asociación significativa entre la discapacidad de locomoción y destreza con diversas variables sociodemográficas y de salud, así como con la presencia de enfermedades crónicas. La multimorbilidad por estas enfermedades crónicas incrementó el riesgo de discapacidad, con una razón de prevalencia (RP) de 2.00 (IC95%: 1.89-2.12) para una enfermedad, 2.89 (IC95%: 2.62-3.20) para dos y 3.91 (IC95%: 3.25-4.70) para tres enfermedades en el modelo ajustado. Conclusiones El padecer diabetes, enfermedad respiratoria, hipertensión arterial y su comorbilidad aumenta la prevalencia de padecer discapacidad de locomoción y destreza en personas recluidas en penales peruanos.
    Acceso restringido temporalmente
  • FACTORES ASOCIADOS AL DOLOR ANTERIOR DE RODILLA EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LAS SELECCIONES DE BÁSQUET, VÓLEY Y FÚTBOL

    Sánchez Huamash, Claudia María; Espinoza Vega, Gloria Isabel; Vergara Medina, Jimena Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-06)
    Objetivo: Identificar los factores asociados al dolor anterior de rodilla (DAR) en deportistas universitarios de básquet, vóley y fútbol en Lima, Perú. Materiales y métodos: Este estudio transversal incluyó a 88 deportistas de las selecciones de básquet, vóley y fútbol. Se utilizó una ficha de recolección de datos para variables como edad, sexo, tipo de deporte, horas de entrenamiento a la semana, lesiones previas en miembros inferiores y terapia física actual. Se empleó la Escala de Dolor de Rodilla Anterior de Kujala para evaluar el DAR y la Evaluación Funcional del Movimiento para examinar los patrones de movimiento básico, el control motor y detectar asimetrías musculares. La talla y el peso se midieron con una balanza y un tallímetro, respectivamente, y el ángulo Q se determinó utilizando el Software de Evaluación Postural. Resultados: El 78,4% de los deportistas presentaron DAR y la media de edad fue 20 años. La edad resultó ser un factor asociado al DAR (p=0,003); se encontró mayor frecuencia de DAR en las mujeres (p=0,711) y a mayor índice de masa corporal (p=0,619), las horas de entrenamiento a la semana (p=0,184) fueron mayores en aquellos con DAR, pero los que tenían DAR presentaron menor diferencia entre ángulos Q (p=0,132) y menor puntaje en el movimiento funcional (p=0,391); sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Esta investigación identificó que la edad es un factor asociado al DAR, pero no el sexo, índice de masa corporal, horas de entramiento a la semana, diferencia entre ángulos Q ni el movimiento funcional.
    Acceso restringido temporalmente
  • La relación de la discapacidad cervical y el síndrome de Burnout en miembros del cuerpo académico de una universidad privada en Lima - Perú

    Espinoza Martinez, Cintya Liz; Rodriguez Castillo Carlos Cristian Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)
    Objetivo general: El objetivo de la siguiente investigación fue estimar el vínculo entre la discapacidad cervical y el síndrome de Burnout de los miembros del cuerpo académico de una universidad privada en Lima - Perú. Diseño: Estudio de tipo transversal analítico. Participantes: Se reclutaron a 319 miembros del cuerpo académico de una universidad privada de Lima – Perú, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, durante el año 2022. Instrumentos: Para las variables sociodemográficas se utilizó un cuestionario de datos generales; mientras que la discapacidad cervical, el Síndrome de Burnout y la aparición de síntomas a nivel musculoesquelético fueron evaluados mediante el Índice de Discapacidad Cervical, el Inventario de Burnout de Maslach y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka respectivamente. Resultados: Se evidenció que, de 300 participantes, 196 (65.33%) poseen discapacidad cervical, mientras que con respecto a los resultados del Síndrome de Burnout, se evidenciaron niveles bajos en agotamiento emocional con 220 (70,97%) y en despersonalización con 249 (80.32%), además de un nivel alto en realización personal con 265 (85.48%). Las variables significativas asociadas a la discapacidad cervical son el sexo, el cargo de docente y el agotamiento emocional del Síndrome de Burnout. Finalmente, se halló una fuerza de asociación directa en el nivel alto de agotamiento emocional del Síndrome de Burnout. Conclusión: Existe una relación entre el síndrome de Burnout y la discapacidad cervical en miembros del cuerpo académico, principalmente en el aspecto de agotamiento emocional, lo cual genera una respuesta psicosomática en el organismo.
    Acceso abierto
  • Nivel de actividad física y calidad del sueño en docentes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada

    Sánchez Huamash, Claudia María; Castillo Sarmiento, Danae Antonella; Valenzuela Gerstein, Ana Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)
    Objetivo: Identificar la asociación entre nivel de actividad física y la calidad de sueño en docentes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional transversal analítico con una población de 258 docentes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada. Se utilizó la versión corta del “Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)” para valorar el nivel de actividad física, el “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI)” para la calidad de sueño y la “Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21)” para el estado emocional de depresión, ansiedad y estrés y el malestar emocional. Finalmente, se recolectaron variables como grupo etario, sexo, horas de trabajo por semana y empleos adicionales al de docente. Resultados: El 46,1% de docentes tenía mala calidad de sueño, el 24% tenía un nivel bajo de actividad física, 54,3% un nivel moderado y 21,7% un nivel alto. En la regresión cruda se determinó menor prevalencia de mala calidad de sueño en docentes del sexo masculino (RP=0,76; p=0,046) y en aquellos con nivel moderado de actividad física (RP=0,71; p=0,016), pero mayor cuando el malestar emocional aumentaba (RP=1,03; p<0,001). Sin embargo, en el modelo ajustado solo se mantuvo la asociación con el malestar emocional (RP=1,03; p<0,001). Conclusiones: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de sueño en docentes de la facultad de ciencias de la salud.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el esguince de tobillo y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023

    Bravo Cucci, Sergio David; Ortega Rivera, Anasophia Meyssi; Leyva Mac Lean, Ricardo Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Objetivo Valorar la asociación entre la presencia de esguince y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023. Materiales y métodos Se realizó un estudio transversal analítico con un total de 42 futbolistas de nivel competitivo de Lima. Los instrumentos utilizados en el presente estudio fueron el test de apoyo unipodal para valorar la propiocepción y un cuestionario de información sociodemográfica de los participantes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi2 y la prueba exacta de Fisher; y para el análisis multivariado fue utilizada la regresión de Poisson con un intervalo de confianza al 95%. Resultados Del total de 42 participantes, 21 futbolistas son mujeres y los otros 21 son hombres. Y así mismo, 21 fueron los futbolistas que habían tenido un esguince y 21 no habían padecido de él. De acuerdo con su posición en el campo, 16 futbolistas se desenvuelven como defensas siendo la posición con mayor cantidad de encuestados. La propiocepción deficiente en el miembro izquierdo tuvo a 28 futbolistas, mientras que en el miembro derecho fue de 25. En dicho estudio se encontró una asociación significativa entre haber padecido de esguince de tobillo y la propiocepción de tobillo derecho (RPa= 2,1; p=0,005); sin embargo, no se encontró asociación significativa respecto al lado contrario (RPa=1,13; p=0,190). Conclusiones Se encontró una asociación significativa entre el esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior derecho; sin embargo, no se encontró asociación significativa entre padecer esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior izquierdo.
    Acceso abierto
  • Factores asociados al movimiento funcional de los deportistas de handball salon de la selección nacional

    Sánchez Huamash, Claudia María; Ayala Roldán, María Pía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-08)
    ​​​Objetivo: Conocer los factores asociados al movimiento funcional de los deportistas de handball de la selección nacional. ​Métodos: Estudio transversal analítico desarrollado en 36 deportivas de handball de la selección nacional. Se usó el “Nine test screening battery” (9 TSB) para evaluar el movimiento funcional. ​Resultados: A mayor edad (r=-0,30), con una lesión actual (RP=0,86) o en terapia física (RP=0,87), la frecuencia de buen movimiento funcional era menor; mientras que las mujeres (RP=1,15), deportistas con 5 o más años de práctica (RP=1,12), cirugía mayor a 3 meses (RP=1,05), mayor resistencia en músculos abdominales (RP=1,20) o extensores de columna (RP=1,04), tuvieron una mayor frecuencia de movimiento funcional. Sin embargo, ninguno fue un factor asociado al movimiento funcional en jugadores de handball salón de la selección nacional. ​Conclusión: La edad, sexo, años de práctica, lesión actual, cirugía mayor a 3 meses, terapia física, resistencia de los músculos abdominales y extensores de columna no fueron factores asociados al movimiento funcional en jugadores de handball salón de la selección nacional.​​
    Acceso abierto
  • Asociación entre dolor musculoesquelético lumbar y nivel de actividad física en jugadores mayores de edad de videojuegos de computadora

    Uriarte Delgado, Mariabelen; Del Campo Sandoval, Marcelo Alejandro; Rivarola Monzon, Diego Guillermo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-08)
    Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y el dolor musculoesquelético a nivel lumbar en jugadores mayores de edad de videojuegos en computadora dentro de la ciudad de Lima Metropolitana. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con un total de 112 participantes compuesta por videojugadores mayores de 18 años que vivan en Lima metropolitana. Dentro de los instrumentos, se encuentra el cuestionario de recolección de datos generales, el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (NMQ), el Índice de Discapacidad Lumbar de Oswestry y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Resultados: De los 112 participantes (Promedio: 21 años) el 66.99% fue de sexo masculino. El 73.21% tuvo dolor lumbar y el 64.29% realizaba actividad física vigorosa. De los 82 participantes que tuvieron dolor lumbar (Promedio: 14 a 730 horas), el 95.12% presentó dolor hace 12 meses , el 55.13% asocian el dolor con la cantidad de actividad física. Los resultados muestran que no hay asociación significativa entre las variables principales, sin embargo si se encuentra en el modelo crudo, ajustado y de resultado significativo en la comodidad de los participantes durante el tiempo de juego, siendo aquellos que se encuentran más cómodos con mayor probabilidad de padecer dolor lumbar (P= 0.0001). Conclusión: No se encontró asociación estadística entre la cantidad de actividad física que realizan los videojugadores y el dolor lumbar. Por el contrario, se encontró asociación significativa con respecto a la comodidad durante el tiempo de juego.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

    Sánchez Huamash, Claudia María; Ortega Contreras, Aruna Marcela; Caycho Infantes, Maria Jazmin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-09)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud.  Métodos: Estudio de tipo observacional transversal y analítico, realizado en 106 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada en Lima. Se aplicó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) para evaluar la variable de calidad de sueño, el Test de Ruffier-Dickson para valorar la variable de adaptación cardiovascular, el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) para evaluar riesgo de alcoholismo y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para valorar el nivel de actividad física.  Resultados: El 75,5% de participantes tenía mala calidad de sueño y el 26,4% tenía ineficiente o mala adaptación cardiovascular. La prevalencia de ineficiente o mala adaptación cardiovascular en aquellos con mala calidad de sueño fue 1,66 veces mayor que la prevalencia de ineficiente o mala adaptación cardiovascular en aquellos que tenían buena calidad de sueño, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (RP=1,66; p=0,321).  Conclusiones: No se encontró una asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud.
    Acceso abierto
  • Asociación entre hipermovilidad articular y estabilidad de tobillo en deportistas de una universidad en Lima, Perú 2022

    Bravo Cucci, Sergio; Chang Say Tello Nicolás (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-05)
    Objetivos: Evaluar la asociación entre la hipermovilidad articular y la estabilidad de tobillo en deportistas de una universidad de Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal analítico, mediante la evaluación de la hipermovilidad articular a través del Test de Beighton realizando medida del rango articular con goniometría y se evaluó el equilibrio dinámico con él Y Balance Test. Participaron 99 deportistas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación. Para el análisis de datos se utilizó el programa STATA 17. Resultados: Participaron 99 deportistas de ambos sexos, con medianas de práctica deportiva de 9 años para el sexo masculino y 5 años para el femenino. El 59.6% tuvieron estabilidad en alguno de los tobillos y el 28.3% presento hipermovilidad. No se encontró asociación entre la hipermovilidad articular y la estabilidad de tobillo, así como las otras variables evaluadas como sexo, edad, talla, peso, IMC, etnicidad, etnicidad ni las relacionadas a la práctica y entrenamiento deportivo. Conclusiones: No se encontró asociación entre hipermovilidad articular y estabilidad de tobillo. Es recomendable realizar más investigaciones sobre la hipermovilidad articular en deportistas con una muestra más amplia.
    Acceso abierto
  • Miedo a caer y nivel de actividad física en adultos mayores de Lima Metropolitana - Perú

    Sánchez Huamash, Claudia María; Multhuapff Salcedo, Weilhelmn; Ortega Salinas, Elsa Marina; Valcarcel Minchola, Aaron Levi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-18)
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre el miedo a caer y el nivel de actividad física en adultos mayores. Métodos: Este estudio incluyó a 134 adultos mayores de ambos sexos de 60 años a más, de un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de Lima Metropolitana. El miedo a caer se midió con la “Escala de eficacia de caídas de Tinetti” y el nivel de actividad física con la “Escala de Actividad Física para Ancianos”. Se utilizaron otros instrumentos como la “Escala de depresión geriátrica-15”, la “Escala funcional para miembros inferiores” y el “Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol”. Resultados: No se encontró asociación entre el miedo al caer y el nivel de actividad física (RPa=1,11 IC 95%=0,99 a 1,25), pero sí de éste con con la edad (RPa=0.85, IC 95%=0.76 a 0.94), vivir solo o acompañado (RPa=0.78, IC 95%=0,70 a 0,86), enfermedades crónicas (RPa= 0,84, IC 95%= 0,75 a 0,93) y funcionalidad de miembros inferiores (RPa=1.14, IC 95%= 1,01 a 1,28). Conclusiones: No se encontró asociación entre el miedo al caer y el nivel de actividad física en adultos mayores; pero sí de éste con la edad, vivir solo o acompañado, enfermedades crónicas y la funcionalidad en miembros inferiores.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el nivel de actividad física y el nivel de estrés percibido en deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física

    Multhuapff Salcedo, Weilhelmn; Ramírez Avila, Laura Lucía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Introducción: El estrés afecta mundialmente a muchos atletas de alto rendimiento, repercutiendo en la realización del deporte y en el resultado de las competencias. En el Perú, no se han hallado suficientes estudios en deportistas de alto rendimiento con discapacidad física que puedan dilucidar si existe o no una relación entre ambas variables. Con ello surge la necesidad de investigar y dar a conocer la relación entre el nivel de actividad física de estos deportistas en las diferentes disciplinas; respecto a la percepción del estrés percibido. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el nivel de actividad física y el nivel de estrés percibido en deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, transversal de tipo analítico. En una población de 55 deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de datos generales, la escala de actividad física para personas con discapacidad física (PASIPD) y la escala de estrés percibido (PSS-10). Posterior a ello se realizó los análisis estadísticos bivariados y multivariados. Resultados: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables principales. Conclusiones: La falta de asociación estadísticamente significativa en el estudio se pudo deber a la baja potencia estadística.
    Acceso abierto
  • Evaluación de la estabilidad postural y el control neuromuscular asociado al riesgo de lesión en la rodilla en basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú

    Multhuapff Salcedo, Weilhelmn; Morales Paredes, Alisha Narjeel; Flores Alegría, Marianggela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la estabilidad postural y el control neuromuscular asociado al riesgo de lesión en la rodilla en los basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú. Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico de tipo transversal con un total de 45 participantes compuesta por basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú. Entre los instrumentos utilizados se encuentra la prueba del Lateral Step Down, el Y Balance test y el aparato de medición inercial WIMU PRO. Resultados: De los 45 participantes (Mediana: 19 años) el 53% fue de sexo masculino. En la valoración del alcance compuesto derecho e izquierdo, el promedio fue de 77.9 ± 7.2 cm y 77.5 ± 7 cm, respectivamente. Los valores del control neuromuscular para buena calidad de movimiento en el lado derecho e izquierdo fueron 68.9% y 75.6% respectivamente. Los resultados muestran que no hay asociación significativa entre las variables principales, sin embargo, si se encuentra en el modelo de regresión lineal simple con un resultado significativo para la variable peso donde se demostró que los que pesan entre 47 a 70 kg poseen mejor estabilidad postural que los que exceden este número. Conclusión: No se observó una correlación estadísticamente significativa entre la estabilidad postural y el control neuromuscular en relación al ángulo dinámico de la rodilla como riesgo de lesión. Secundariamente, se identificó una correlación significativa entre la variable peso y la estabilidad postural en relación al ángulo dinámico de la rodilla.
    Acceso abierto
  • Efecto a corto plazo del Foam roller y Stretching en la mejora de la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en personas que realizan ciclismo de Lima

    Uriarte Delgado, Mariabelén; Bravo Cucci, Sergio David; Hendenmann Mariños, Daniel Eduardo; López Noriega, Gabriel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 23.11-08)
    Objetivo: Medir los efectos a corto plazo del Foam roller y Stretching en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en personas que realizan ciclismo de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorizado con simple ciego en 38 ciclistas de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron; cuestionario de datos generales, Foam roller, goniómetro y la prueba de elevación de pierna recta activa. Con relación al análisis se utilizaron las pruebas de T de Student, para muestras pareadas e independientes, U Mann Whitney y la prueba exacta de Fisher. Resultados: En el análisis del efecto en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en ambos miembros inferiores se observó que el grupo Stretching aumentó la flexibilidad en un promedio de 5.47˚ ± 4.39 en comparación al grupo de Foam roller 4.57˚ ± 4.64. Las comparaciones intragrupos fueron significativas para ambos grupos Foam roller (p<0.0001) y grupo Stretching (p<0.0001). Cuando se comparó los resultados finales inter-grupos no se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: Este estudio a corto plazo muestra que una intervención inmediata con Foam roller o con una técnica de estiramiento estático puede aumentar la flexibilidad de los isquiotibiales.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en los estudiantes universitarios de Terapia Física durante el aislamiento social por la pandemia del COVID-19

    Sánchez-Huamash, Claudia María; Ochoa Ramos Astrid, Paola Carolyn; Ore Puma, Fernando Christian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-11)
    Introducción: Determinar la asociación entre la percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en estudiantes de fisioterapia durante la pandemia de COVID-19. Métodos: El diseño fue observacional, transversal y analítico. La percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y presencial social se midieron a través de la versión en español de los cuestionarios Distance Learning Education Environments Survey y Networked Minds Social Presence Measure, respectivamente. Se envió la encuesta a 223 estudiantes, pero solo 65 ingresaron a la investigación. Resultados: Se encontró que el 76,9% tenía una calidad de internet regular, el 84,6% usó un ordenador portátil como principal artefacto tecnológico para el estudio y el 72,3% indicó que el uso del artefacto era exclusivo. Con respecto al entorno virtual de aprendizaje, los constructos “Aprendizaje activo” (4,1 ± 0,6) y “Autonomía” (4,1 ± 0,6) obtuvieron puntajes altos; mientras que, para la presencia social, los constructos “Co-presencia” (5,4 ± 1,0) y “Comprensión percibida del mensaje” (5,0 ± 0,9). Además, se encontró que “Apoyo del profesorado” (r=0,41, p<0,001) y la “Relevancia personal” (r=0,37, p=0,002) se asociaron a la presencia social. Discusión: Se encontró asociación entre la percepción sobre el apoyo al profesorado y relevancia personal en el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en estudiantes de fisioterapia durante la pandemia de COVID-19.
    Acceso restringido temporalmente
  • Prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan CrossFit en la ciudad de Lima, Perú

    Bravo Cucci, Sergio; Arakaki Otsuki, Wendy Megumi; Nakasone Tasato, Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-23)
    Introducción: ​CrossFit​ es un régimen de entrenamiento de rápido crecimiento en nuestro país. A partir de estudios realizados se conoce su alta prevalencia de lesiones en quienes lo practican. Por otro lado, se desconoce la prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan CrossFit en el Perú. Objetivos: ​Estimar la prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que practican​ CrossFit​ en Lima Metropolitana en los años 2018 - 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio primario de tipo observacional transversal descriptivo. La muestra fue constituida por 283 personas entre 18 y 60 años de edad, evaluados mediante un cuestionario auto generado y el Test Nórdico de Kuorinka. Resultados: La prevalencia de dolor músculo-esquelético en la muestra fue de 66,43%. Las zonas que presentaron una mayor proporción de dolor músculo-esquelético fueron hombro (61,27%), dorso-lumbar (47,89%), rodilla (42,96%) y muñeca-mano (41,20%). El segundo tercil de la variable tiempo practicando ​CrossFit y el tercero de las horas totales por semana son estadísticamente significativas (p=0,024 y p=0,037 respectivamente). El análisis ajustado presentó el segundo tercil de la variable tiempo practicando CrossFit con relevancia estadística (p=0,023). Conclusiones: La alta prevalencia de dolor, puede ser causada por la falta de una rutina de entrenamiento para principiantes. La inclusión de programas de propiocepción, fortalecimiento específico y flexibilidad en el entrenamiento, favorecería la prevención del dolor y futuras lesiones.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la práctica de yoga y el dolor musculoesquelético en la columna vertebral en adultos peruanos.

    Sánchez Huamash, Claudia María; Pastor Gutierrez Daniela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-16)
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre la práctica de yoga y el dolor músculo-esquelético en la columna vertebral en adultos peruanos. Métodos: El diseño fue observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por adultos mayores de 18 años que practicaban yoga y no la practican. Las variables principales fueron dolor músculo-esquelético en la columna vertebral en el último mes y la práctica de yoga, mientras que las variables secundarias fueron sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, índice de masa corporal (IMC), práctica de ejercicio físico, patologías articulares y nivel de estrés. Para los que sí practicaban yoga se consideraron otras variables como años practicando yoga, horas a la semana de práctica, estilo de yoga y lugar de práctica. Resultados: Se reclutó a 238 adultos, donde la mayoría eran mujeres (76.1%) y tenían una mediana edad de 36 años. No se encontró asociación entre el dolor músculo esquelético en la columna vertebral y la práctica de yoga (RPa=0.92, IC 95% 0.76 a 1.11; p=0.385), sí con la ocupación (p=0.015) y las patologías articulares (p=0.037). Conclusiones: No se encontró asociación entre la práctica de yoga y el DME en la columna vertebral en adultos peruanos. 
    Acceso restringido temporalmente
  • ​​Práctica basada en evidencia en Fisioterapeutas peruanos​

    Sánchez Huamash, Claudia María; Reaño Zuñiga, Jazmin Dayana; Rubina Arevalo Diego Sebastian Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-06)
    Objetivo: Describir la Práctica Basada en Evidencia (PBE) en fisioterapeutas peruanos. Métodos: Estudio transversal descriptivo en 356 fisioterapeutas. Se utilizó un cuestionario de PBE que consta de 7 factores: actitudes y creencias, intereses y motivaciones, utilización de herramientas para la aplicación de PBE, acceso y disponibilidad, habilidad o conocimiento, conocimiento auto informado de términos estadísticos y barreras. Resultados: La mayoría de los fisioterapeutas manifestaron estar el algún grado de acuerdo con que la PBE es necesaria (98.9%) y útil para la práctica clínica (97.7%) y estaban interesados y motivados en aplicarla (98.6%). Alrededor del 60% revisaba y utilizaba literatura científica de 2 a 5 veces por mes, el 100% reportó limitaciones en el acceso y disponibilidad para aplicar PBE. Cerca al 95% tenía formación académica en PBE y se sentía confiado en su capacidad, pero el 50% comprendía totalmente los términos estadísticos y consideraron como barreras la incapacidad para aplicar hallazgos de investigación a pacientes y el tiempo insuficiente. Conclusión: Los fisioterapeutas reportan buenas actitudes, creencias, interés y motivación hacia la PBE, que la mayoría busca, revisa y utiliza de dos a cinco artículos/veces por mes para la aplicación de PBE. Además, reportan limitaciones de acceso y disponibilidad para aplicar PBE, haber recibido formación en PBE, y tener la habilidad o conocimiento y confianza para aplicarla en su práctica clínica. Por otro lado, la barrera más importante es el tiempo insuficiente y la incapacidad para aplicar hallazgos de investigación, y por último, no hay compresión total de términos estadísticos.
    Acceso abierto

View more