Terapia Física
Recent Submissions
-
Asociación entre el esguince de tobillo y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)Objetivo Valorar la asociación entre la presencia de esguince y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023. Materiales y métodos Se realizó un estudio transversal analítico con un total de 42 futbolistas de nivel competitivo de Lima. Los instrumentos utilizados en el presente estudio fueron el test de apoyo unipodal para valorar la propiocepción y un cuestionario de información sociodemográfica de los participantes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi2 y la prueba exacta de Fisher; y para el análisis multivariado fue utilizada la regresión de Poisson con un intervalo de confianza al 95%. Resultados Del total de 42 participantes, 21 futbolistas son mujeres y los otros 21 son hombres. Y así mismo, 21 fueron los futbolistas que habían tenido un esguince y 21 no habían padecido de él. De acuerdo con su posición en el campo, 16 futbolistas se desenvuelven como defensas siendo la posición con mayor cantidad de encuestados. La propiocepción deficiente en el miembro izquierdo tuvo a 28 futbolistas, mientras que en el miembro derecho fue de 25. En dicho estudio se encontró una asociación significativa entre haber padecido de esguince de tobillo y la propiocepción de tobillo derecho (RPa= 2,1; p=0,005); sin embargo, no se encontró asociación significativa respecto al lado contrario (RPa=1,13; p=0,190). Conclusiones Se encontró una asociación significativa entre el esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior derecho; sin embargo, no se encontró asociación significativa entre padecer esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior izquierdo.Acceso abierto
-
Factores asociados al movimiento funcional de los deportistas de handball salon de la selección nacional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-08)Objetivo: Conocer los factores asociados al movimiento funcional de los deportistas de handball de la selección nacional. Métodos: Estudio transversal analítico desarrollado en 36 deportivas de handball de la selección nacional. Se usó el “Nine test screening battery” (9 TSB) para evaluar el movimiento funcional. Resultados: A mayor edad (r=-0,30), con una lesión actual (RP=0,86) o en terapia física (RP=0,87), la frecuencia de buen movimiento funcional era menor; mientras que las mujeres (RP=1,15), deportistas con 5 o más años de práctica (RP=1,12), cirugía mayor a 3 meses (RP=1,05), mayor resistencia en músculos abdominales (RP=1,20) o extensores de columna (RP=1,04), tuvieron una mayor frecuencia de movimiento funcional. Sin embargo, ninguno fue un factor asociado al movimiento funcional en jugadores de handball salón de la selección nacional. Conclusión: La edad, sexo, años de práctica, lesión actual, cirugía mayor a 3 meses, terapia física, resistencia de los músculos abdominales y extensores de columna no fueron factores asociados al movimiento funcional en jugadores de handball salón de la selección nacional.Acceso abierto
-
Asociación entre dolor musculoesquelético lumbar y nivel de actividad física en jugadores mayores de edad de videojuegos de computadora(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-08)Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y el dolor musculoesquelético a nivel lumbar en jugadores mayores de edad de videojuegos en computadora dentro de la ciudad de Lima Metropolitana. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con un total de 112 participantes compuesta por videojugadores mayores de 18 años que vivan en Lima metropolitana. Dentro de los instrumentos, se encuentra el cuestionario de recolección de datos generales, el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (NMQ), el Índice de Discapacidad Lumbar de Oswestry y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Resultados: De los 112 participantes (Promedio: 21 años) el 66.99% fue de sexo masculino. El 73.21% tuvo dolor lumbar y el 64.29% realizaba actividad física vigorosa. De los 82 participantes que tuvieron dolor lumbar (Promedio: 14 a 730 horas), el 95.12% presentó dolor hace 12 meses , el 55.13% asocian el dolor con la cantidad de actividad física. Los resultados muestran que no hay asociación significativa entre las variables principales, sin embargo si se encuentra en el modelo crudo, ajustado y de resultado significativo en la comodidad de los participantes durante el tiempo de juego, siendo aquellos que se encuentran más cómodos con mayor probabilidad de padecer dolor lumbar (P= 0.0001). Conclusión: No se encontró asociación estadística entre la cantidad de actividad física que realizan los videojugadores y el dolor lumbar. Por el contrario, se encontró asociación significativa con respecto a la comodidad durante el tiempo de juego.Acceso abierto
-
Asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-09)Objetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Métodos: Estudio de tipo observacional transversal y analítico, realizado en 106 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad privada en Lima. Se aplicó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) para evaluar la variable de calidad de sueño, el Test de Ruffier-Dickson para valorar la variable de adaptación cardiovascular, el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) para evaluar riesgo de alcoholismo y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para valorar el nivel de actividad física. Resultados: El 75,5% de participantes tenía mala calidad de sueño y el 26,4% tenía ineficiente o mala adaptación cardiovascular. La prevalencia de ineficiente o mala adaptación cardiovascular en aquellos con mala calidad de sueño fue 1,66 veces mayor que la prevalencia de ineficiente o mala adaptación cardiovascular en aquellos que tenían buena calidad de sueño, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (RP=1,66; p=0,321). Conclusiones: No se encontró una asociación entre la calidad de sueño y la adaptación cardiovascular en estudiantes universitarios de ciencias de la salud.Acceso abierto
-
Asociación entre hipermovilidad articular y estabilidad de tobillo en deportistas de una universidad en Lima, Perú 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-05)Objetivos: Evaluar la asociación entre la hipermovilidad articular y la estabilidad de tobillo en deportistas de una universidad de Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal analítico, mediante la evaluación de la hipermovilidad articular a través del Test de Beighton realizando medida del rango articular con goniometría y se evaluó el equilibrio dinámico con él Y Balance Test. Participaron 99 deportistas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación. Para el análisis de datos se utilizó el programa STATA 17. Resultados: Participaron 99 deportistas de ambos sexos, con medianas de práctica deportiva de 9 años para el sexo masculino y 5 años para el femenino. El 59.6% tuvieron estabilidad en alguno de los tobillos y el 28.3% presento hipermovilidad. No se encontró asociación entre la hipermovilidad articular y la estabilidad de tobillo, así como las otras variables evaluadas como sexo, edad, talla, peso, IMC, etnicidad, etnicidad ni las relacionadas a la práctica y entrenamiento deportivo. Conclusiones: No se encontró asociación entre hipermovilidad articular y estabilidad de tobillo. Es recomendable realizar más investigaciones sobre la hipermovilidad articular en deportistas con una muestra más amplia.Acceso abierto
-
Miedo a caer y nivel de actividad física en adultos mayores de Lima Metropolitana - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-18)Objetivo: Determinar si existe asociación entre el miedo a caer y el nivel de actividad física en adultos mayores. Métodos: Este estudio incluyó a 134 adultos mayores de ambos sexos de 60 años a más, de un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de Lima Metropolitana. El miedo a caer se midió con la “Escala de eficacia de caídas de Tinetti” y el nivel de actividad física con la “Escala de Actividad Física para Ancianos”. Se utilizaron otros instrumentos como la “Escala de depresión geriátrica-15”, la “Escala funcional para miembros inferiores” y el “Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol”. Resultados: No se encontró asociación entre el miedo al caer y el nivel de actividad física (RPa=1,11 IC 95%=0,99 a 1,25), pero sí de éste con con la edad (RPa=0.85, IC 95%=0.76 a 0.94), vivir solo o acompañado (RPa=0.78, IC 95%=0,70 a 0,86), enfermedades crónicas (RPa= 0,84, IC 95%= 0,75 a 0,93) y funcionalidad de miembros inferiores (RPa=1.14, IC 95%= 1,01 a 1,28). Conclusiones: No se encontró asociación entre el miedo al caer y el nivel de actividad física en adultos mayores; pero sí de éste con la edad, vivir solo o acompañado, enfermedades crónicas y la funcionalidad en miembros inferiores.Acceso abierto
-
Asociación entre el nivel de actividad física y el nivel de estrés percibido en deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)Introducción: El estrés afecta mundialmente a muchos atletas de alto rendimiento, repercutiendo en la realización del deporte y en el resultado de las competencias. En el Perú, no se han hallado suficientes estudios en deportistas de alto rendimiento con discapacidad física que puedan dilucidar si existe o no una relación entre ambas variables. Con ello surge la necesidad de investigar y dar a conocer la relación entre el nivel de actividad física de estos deportistas en las diferentes disciplinas; respecto a la percepción del estrés percibido. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el nivel de actividad física y el nivel de estrés percibido en deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, transversal de tipo analítico. En una población de 55 deportistas peruanos de alto rendimiento con discapacidad física. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de datos generales, la escala de actividad física para personas con discapacidad física (PASIPD) y la escala de estrés percibido (PSS-10). Posterior a ello se realizó los análisis estadísticos bivariados y multivariados. Resultados: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables principales. Conclusiones: La falta de asociación estadísticamente significativa en el estudio se pudo deber a la baja potencia estadística.Acceso abierto
-
Evaluación de la estabilidad postural y el control neuromuscular asociado al riesgo de lesión en la rodilla en basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la estabilidad postural y el control neuromuscular asociado al riesgo de lesión en la rodilla en los basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú. Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico de tipo transversal con un total de 45 participantes compuesta por basquetbolistas de una universidad privada de Lima, Perú. Entre los instrumentos utilizados se encuentra la prueba del Lateral Step Down, el Y Balance test y el aparato de medición inercial WIMU PRO. Resultados: De los 45 participantes (Mediana: 19 años) el 53% fue de sexo masculino. En la valoración del alcance compuesto derecho e izquierdo, el promedio fue de 77.9 ± 7.2 cm y 77.5 ± 7 cm, respectivamente. Los valores del control neuromuscular para buena calidad de movimiento en el lado derecho e izquierdo fueron 68.9% y 75.6% respectivamente. Los resultados muestran que no hay asociación significativa entre las variables principales, sin embargo, si se encuentra en el modelo de regresión lineal simple con un resultado significativo para la variable peso donde se demostró que los que pesan entre 47 a 70 kg poseen mejor estabilidad postural que los que exceden este número. Conclusión: No se observó una correlación estadísticamente significativa entre la estabilidad postural y el control neuromuscular en relación al ángulo dinámico de la rodilla como riesgo de lesión. Secundariamente, se identificó una correlación significativa entre la variable peso y la estabilidad postural en relación al ángulo dinámico de la rodilla.Acceso abierto
-
Efecto a corto plazo del Foam roller y Stretching en la mejora de la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en personas que realizan ciclismo de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 23.11-08)Objetivo: Medir los efectos a corto plazo del Foam roller y Stretching en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en personas que realizan ciclismo de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorizado con simple ciego en 38 ciclistas de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron; cuestionario de datos generales, Foam roller, goniómetro y la prueba de elevación de pierna recta activa. Con relación al análisis se utilizaron las pruebas de T de Student, para muestras pareadas e independientes, U Mann Whitney y la prueba exacta de Fisher. Resultados: En el análisis del efecto en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales en ambos miembros inferiores se observó que el grupo Stretching aumentó la flexibilidad en un promedio de 5.47˚ ± 4.39 en comparación al grupo de Foam roller 4.57˚ ± 4.64. Las comparaciones intragrupos fueron significativas para ambos grupos Foam roller (p<0.0001) y grupo Stretching (p<0.0001). Cuando se comparó los resultados finales inter-grupos no se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: Este estudio a corto plazo muestra que una intervención inmediata con Foam roller o con una técnica de estiramiento estático puede aumentar la flexibilidad de los isquiotibiales.Acceso abierto
-
Asociación entre la percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en los estudiantes universitarios de Terapia Física durante el aislamiento social por la pandemia del COVID-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-11)Introducción: Determinar la asociación entre la percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en estudiantes de fisioterapia durante la pandemia de COVID-19. Métodos: El diseño fue observacional, transversal y analítico. La percepción sobre el entorno virtual de aprendizaje y presencial social se midieron a través de la versión en español de los cuestionarios Distance Learning Education Environments Survey y Networked Minds Social Presence Measure, respectivamente. Se envió la encuesta a 223 estudiantes, pero solo 65 ingresaron a la investigación. Resultados: Se encontró que el 76,9% tenía una calidad de internet regular, el 84,6% usó un ordenador portátil como principal artefacto tecnológico para el estudio y el 72,3% indicó que el uso del artefacto era exclusivo. Con respecto al entorno virtual de aprendizaje, los constructos “Aprendizaje activo” (4,1 ± 0,6) y “Autonomía” (4,1 ± 0,6) obtuvieron puntajes altos; mientras que, para la presencia social, los constructos “Co-presencia” (5,4 ± 1,0) y “Comprensión percibida del mensaje” (5,0 ± 0,9). Además, se encontró que “Apoyo del profesorado” (r=0,41, p<0,001) y la “Relevancia personal” (r=0,37, p=0,002) se asociaron a la presencia social. Discusión: Se encontró asociación entre la percepción sobre el apoyo al profesorado y relevancia personal en el entorno virtual de aprendizaje y la presencia social en estudiantes de fisioterapia durante la pandemia de COVID-19.Acceso restringido temporalmente
-
Prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan CrossFit en la ciudad de Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-23)Introducción: CrossFit es un régimen de entrenamiento de rápido crecimiento en nuestro país. A partir de estudios realizados se conoce su alta prevalencia de lesiones en quienes lo practican. Por otro lado, se desconoce la prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan CrossFit en el Perú. Objetivos: Estimar la prevalencia de dolor músculo-esquelético en personas que practican CrossFit en Lima Metropolitana en los años 2018 - 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio primario de tipo observacional transversal descriptivo. La muestra fue constituida por 283 personas entre 18 y 60 años de edad, evaluados mediante un cuestionario auto generado y el Test Nórdico de Kuorinka. Resultados: La prevalencia de dolor músculo-esquelético en la muestra fue de 66,43%. Las zonas que presentaron una mayor proporción de dolor músculo-esquelético fueron hombro (61,27%), dorso-lumbar (47,89%), rodilla (42,96%) y muñeca-mano (41,20%). El segundo tercil de la variable tiempo practicando CrossFit y el tercero de las horas totales por semana son estadísticamente significativas (p=0,024 y p=0,037 respectivamente). El análisis ajustado presentó el segundo tercil de la variable tiempo practicando CrossFit con relevancia estadística (p=0,023). Conclusiones: La alta prevalencia de dolor, puede ser causada por la falta de una rutina de entrenamiento para principiantes. La inclusión de programas de propiocepción, fortalecimiento específico y flexibilidad en el entrenamiento, favorecería la prevención del dolor y futuras lesiones.Acceso abierto
-
Asociación entre la práctica de yoga y el dolor musculoesquelético en la columna vertebral en adultos peruanos.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-16)Objetivo: Determinar si existe asociación entre la práctica de yoga y el dolor músculo-esquelético en la columna vertebral en adultos peruanos. Métodos: El diseño fue observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por adultos mayores de 18 años que practicaban yoga y no la practican. Las variables principales fueron dolor músculo-esquelético en la columna vertebral en el último mes y la práctica de yoga, mientras que las variables secundarias fueron sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, índice de masa corporal (IMC), práctica de ejercicio físico, patologías articulares y nivel de estrés. Para los que sí practicaban yoga se consideraron otras variables como años practicando yoga, horas a la semana de práctica, estilo de yoga y lugar de práctica. Resultados: Se reclutó a 238 adultos, donde la mayoría eran mujeres (76.1%) y tenían una mediana edad de 36 años. No se encontró asociación entre el dolor músculo esquelético en la columna vertebral y la práctica de yoga (RPa=0.92, IC 95% 0.76 a 1.11; p=0.385), sí con la ocupación (p=0.015) y las patologías articulares (p=0.037). Conclusiones: No se encontró asociación entre la práctica de yoga y el DME en la columna vertebral en adultos peruanos.Acceso restringido temporalmente
-
Práctica basada en evidencia en Fisioterapeutas peruanos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-06)Objetivo: Describir la Práctica Basada en Evidencia (PBE) en fisioterapeutas peruanos. Métodos: Estudio transversal descriptivo en 356 fisioterapeutas. Se utilizó un cuestionario de PBE que consta de 7 factores: actitudes y creencias, intereses y motivaciones, utilización de herramientas para la aplicación de PBE, acceso y disponibilidad, habilidad o conocimiento, conocimiento auto informado de términos estadísticos y barreras. Resultados: La mayoría de los fisioterapeutas manifestaron estar el algún grado de acuerdo con que la PBE es necesaria (98.9%) y útil para la práctica clínica (97.7%) y estaban interesados y motivados en aplicarla (98.6%). Alrededor del 60% revisaba y utilizaba literatura científica de 2 a 5 veces por mes, el 100% reportó limitaciones en el acceso y disponibilidad para aplicar PBE. Cerca al 95% tenía formación académica en PBE y se sentía confiado en su capacidad, pero el 50% comprendía totalmente los términos estadísticos y consideraron como barreras la incapacidad para aplicar hallazgos de investigación a pacientes y el tiempo insuficiente. Conclusión: Los fisioterapeutas reportan buenas actitudes, creencias, interés y motivación hacia la PBE, que la mayoría busca, revisa y utiliza de dos a cinco artículos/veces por mes para la aplicación de PBE. Además, reportan limitaciones de acceso y disponibilidad para aplicar PBE, haber recibido formación en PBE, y tener la habilidad o conocimiento y confianza para aplicarla en su práctica clínica. Por otro lado, la barrera más importante es el tiempo insuficiente y la incapacidad para aplicar hallazgos de investigación, y por último, no hay compresión total de términos estadísticos.Acceso abierto
-
Asociación entre el nivel de ansiedad y el dolor cervical en estudiantes de terapia física de una universidad privada en Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-28)Acceso abierto
-
Actitudes hacia la investigación en estudiantes de terapia física de una universidad de Lima- Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-08)Objetivo: Describir el nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de Terapia Física de una universidad de Lima- Perú. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo de julio a agosto del año 2022 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en la ciudad de Lima-Perú. Se encuestó a 150 estudiantes de la carrera de Terapia Física de UPC. Se utilizó la Escala de Actitudes hacia la Investigación (EACIN) para medir el nivel de actitud hacia la investigación. Las covariables fueron edad, sexo, año académico, participación de investigaciones y curso previo de investigación. Resultados: De los 150 participantes del estudio, con respecto a la actitud total hacia la investigación el 70% de los estudiantes obtuvieron un nivel neutro, 26,7% un nivel alto y 3,3% un nivel bajo. El mayor porcentaje de actitudes altas hacia la investigación lo tuvieron los varones (30,5% vs 24,1%), a mayor año académico, los que habían participado en investigaciones como sujetos de investigación (32,7% vs 14,3%), los que habían llevado cursos previos de investigación respecto a los que estaban llevando cursos y éstos comparado con los que no habían llevado (42,6%, 35,3% y 8,0%). Conclusión: La mayoría de los estudiantes tenía un nivel de actitud neutro hacia la investigación. Los estudiantes varones, de mayor edad, de últimos años, que habían participado en investigaciones y que habían llevado cursos de investigación obtuvieron un nivel de actitud más positiva hacia la investigación.Acceso abierto
-
Frecuencia y factores asociados al uso del andador en niños de la ciudad de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-20)Objetivo: Identificar la frecuencia y los factores asociados al uso del andador en niños de la ciudad de Lima Metropolitana Material y métodos: El estudio fue observacional, transversal y analítico. La población estaba compuesta por 406 participantes. Las variables fueron el uso del andador y los factores asociados (Favorecen la marcha, peligroso para los niños, parto por cesárea, edad de la madre y años de educación de la madre), el instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado en Google-forms. Resultados: De los 406 participantes se encontró una frecuencia de 73,65%. Así mismo los factores asociados al uso del andador fueron parto por cesárea(p<0,001), uso del chupón (p<0,002),favorecen la marcha(p<0,001),conocimiento sobre las consecuencias del uso del andador(p<0,003),conocimiento de la postura y equilibrio en la marcha(p<0,001) y la importancia del gateo en la bipedestación(p<0,001).RPa , ello ajustado a potenciales variables confusoras Conclusiones: Se reporta una alta frecuencia de uso del andador en niños de la ciudad de Lima Metropolitana. El uso del andador en niños se encuentra asociado a la creencia de facilitador de la marcha, tipo de parto, uso de chupón, conocimiento de las consecuencias del uso de andador, conocimiento de la postura y equilibrio en la marcha y la importancia del gateo en la bipedestación.Acceso abierto
-
Asociación entre el síndrome visual informático y dolor cervical en estudiantes universitarios durante el ciclo virtual 2021 dada la pandemia COVID -19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12)Introducción. Dada la actual coyuntura del COVID-19 provocó que se incremente el porcentaje del uso de los dispositivos tecnológicos debido a la educación virtual, lo cual indica que los estudiantes universitarios se mantengan horas prolongadas frente a estos, manifestando con el tiempo alteraciones visuales como el síndrome visual informático y disfunciones musculoesqueléticas como el dolor cervical. Objetivo. Determinar la asociación entre el síndrome visual informático y el dolor cervical en estudiantes universitarios durante ciclos virtuales. Materiales y métodos. Estudio tipo transversal-analítico. La población de estudio estuvo conformada por personas de ambos sexos (femenino y masculino) en edades comprendidas entre 18 a 30 años que sean estudiantes de universidades públicas y/o privadas de diversas carreras universitarias en el departamento de Lima. Se recolectaron los datos a partir de cuestionarios: El Cuestionario de Síndrome Visual informático (CVS-Q), el Cuestionario Nórdico Estandarizado (CNE) enfocado en la región cervical y la Escala de calificación numérica. Resultados. Se incluyeron 260 encuestas, donde el 84.6% (n=228) presentan el síndrome visual informático, el cual según resultados obtenidos del modelo ajustado, se pudo observar que no posee asociación con la presencia de dolor cervical en los últimos 7 días. Por otro lado, se encontró una asociación cuando se ajusta a la variable síndrome visual informático con la intensidad de dolor cervical moderado/severo con un Rpa: 1.54; IC al 95%: 1.14-2.14. Conclusiones. En síntesis, no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el síndrome visual informático y el dolor cervical en estudiantes universitarios. Por otro lado, la variable de resultado secundaria de intensidad de dolor moderado-severo se encontró asociada significativamente con el síndrome visual informático en la misma población.Acceso abierto
-
Asociación entre nivel de actividad física y conducta sedentaria de padres e hijos en edad escolar durante la pandemia por covid-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-07)Objetivos: Valorar la asociación del nivel de actividad física y conducta sedentaria de los padres en el nivel de actividad física de los hijos en edad escolar durante la pandemia por Covid-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal observacional analítico, mediante un cuestionario virtual, basado en la versión en español del Cuestionario de actividad física para niños (PAQ-C) para los escolares de 8 a 12 años y el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ) para los padres de familia. Participaron 288 pares de participantes entre padres e hijos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación. Para el análisis de datos se utilizó el programa STATA 16. Resultados: De los 288 pares de participantes el 72.90% de los padres (n=210) practica actividad física moderada vigorosa (AFMV). Respecto a la actividad física de los niños, 53.13% tienen una actividad física alta (n=153). En cuanto a la AF de los padres de familia, tanto la práctica de actividad física vigorosa, moderada, la suma de actividad física moderada-vigorosa (AFMV) y los METS se asocian con el nivel de AF alta de los hijos (p<0.0001). Conclusión: Los niveles de AF de los padres y la práctica de apoyo fue un correlato importante de la AF de sus hijos en edad escolar.Acceso abierto
-
Eficacia de la aplicación de la terapia de vibración local como complemento a una sesión de estiramientos estáticos para mejorar la flexibilidad de los isquiotibiales. Ensayo clínico controlado aleatorizado(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-02)Introducción: La limitación de la flexibilidad muscular es un problema que puede afectar a una cuarta parte de la población. Implementar estiramientos está relacionado con la mejora de la flexibilidad, sin embargo, actualmente se utiliza como una nueva alternativa la aplicación de la terapia de vibración local. Objetivo: Determinar si la aplicación de un tratamiento con terapia de vibración local (TVL) es eficaz para mejorar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales a corto plazo. Métodos: 36 participantes fueron seleccionados a través de las redes sociales. Asignados aleatoriamente en dos grupos: estiramientos estáticos (GC) y estiramientos estáticos + terapia de vibración local (GI). La flexibilidad se midió antes y después de las intervenciones mediante la prueba pasiva del ángulo poplíteo. La TVL fue aplicada mediante una pistola de masaje durante 3 series de 1 minuto sobre los isquiotibiales. Se utilizó una prueba t de student pareada para comparar el ROM antes y después de la intervención (intragrupos) y una t de student para grupos independientes para comparar el cambio en el ROM entre ambos grupos. Resultados: La medición después del tratamiento (Final 0) del GI (8.71° ± 4.8) no fue significativamente mejor (dif 0.9° p<0.605) en comparación con el GC (9.58° ± 5.3). La medición posterior a los 15 minutos de tratamiento (Final 15’’) del GI (5.8° ±4.6) tampoco evidenció una diferencia significativa (dif 1.7° p<0.356) en comparación con el GC (7.5° ±6.2). Conclusión: La aplicación de la TVL durante 1 minuto, como complemento de los estiramientos estáticos, no mostró diferencias significativas en el ROM en comparación con el grupo que recibió solo estiramientos estáticos.Acceso abierto
-
Factores asociados a la presencia de la enfermedad pulmonar crónica autorreportada en prisioneros en el Perú. Análisis secundario del Primer Censo Nacional Penitenciario 2016(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10)Objetivo: Determinar si existe asociación entre factores sociodemográficos, hábitos de vida, discapacidad y enfermedades crónicas con la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPC) en una población penitenciaria peruana. Materiales y método: Estudio transversal, diseño analítico con base secundaria del primer Censo Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2016. Las variables se agruparon en factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel de estudio, estado civil, tipo de seguro y región), hábitos de vida (consumo de drogas, bebidas alcohólicas, cigarro antes de ingresar al penal y actividad deportiva), discapacidad física y enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes y tuberculosis) y el desenlace fueron las EPC autorreportada. Se utilizó modelo de Poisson con varianzas robustas para calcular razón de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que personas de mayor edad (RP=2.06, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) y mujeres (RP= 1.48, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. También, los que consumen cigarros (RP=1.08, IC95%:1.02 a 1.15; P=0.016), tienen discapacidad física (RP=1.64, IC95%:1.52 a 1.77, P<0.001), hipertensión (RP=1.96, IC95%:1.78 a 2.16; P<0.001) y tuberculosis (RP=2.74, IC95%:2.51 a 3.00; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. Conclusiones: Sí existe asociación entre las EPC con edad, sexo, nivel de estudios, región, consumo de cigarros y drogas; discapacidad física, hipertensión y tuberculosis. No tuvieron asociación, actividad deportiva, bebidas alcohólicas y diabetes en la población penitenciaria en el modelo ajustado.Acceso abierto