• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAguirre Gonzales, Karla Katherine (1)Arroyo Ccellccascca, Claudia Elizabeth (1)Camere Colarossi, Rosella Vanina (1)Casimiro Iriarte , Sophia Alejandra (1)Castilla Minaya, Olga (1)View MoreSubjects
Tesis (31)
Odontología (29)Antibacterianos (8)Streptococcus Mutants (7)Streptococcus Sanguis (7)View MoreDiscipline
Odontología (31)
Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (31)Year (Issue Date)2015 (14)2014 (5)2016 (2)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 31

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 31CSV
  • 31RefMan
  • 31EndNote
  • 31BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Comparación in vitro de la alteración dimensional del modelo definitivo según el tiempo de vaciado de la silicona por condensación

Ramírez Necochea, Dreyci Mildred (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 01/12/2014)
Objetivo: Comparar in vitro la alteración dimensional de los modelos definitivos obtenidos con la silicona por condensación marca Zhermack® tipo Zetaplus Oranwash, según 3 tiempos de vaciado en base al modelo maestro. Materiales y métodos: Se tomaron 36 impresiones a un modelo maestro de acero inoxidable con la silicona por condensación Zhermack® y se dividieron en 3 grupos según el tiempo de vaciado (0, 0.5 y 72 horas). Para determinar la alteración dimensional de los modelos definitivos en comparación al modelo maestro, se midieron 8 localizaciones con una máquina especializada en coordenadas, modelo Contura G2 con tecnología de Scanning por contacto ZEISS. Resultados: Para el estudio se realizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Sólo presentaron diferencias estadísticamente significativas 6 de las 8 localizaciones: A, C, D, E, F y G; siendo mayor la alteración dimensional en los modelos definitivos vaciados a las 0 y 72 horas. Se debe tomar en cuenta que, el no encontrar resultados estadísticamente significativos en 2 de las 8 localizaciones puede deberse a que cada localización es independiente una de otra, cada una con valores diferentes como se aprecia en el modelo maestro y por lo tanto, cada una de ellas son diferentes puntos críticos en la adaptación de un trabajo protésico. Conclusiones: Los modelos definitivos obtenidos con la siliconas por condensación vaciados a las 0.5 horas de haber tomado la impresión, presentan menor alteración dimensional en comparación a los otros grupos. Se puede afirmar que, a mayor tiempo de vaciado, existe una mayor alteración dimensional. Sin embargo, tampoco es recomendable realizarlo inmediatamente después de haber tomado la impresión porque el material no se ha recuperado aun elásticamente y necesita estabilizarse.
Acceso abierto
Thumbnail

Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte

Muñoz Luna Victoria, Estefania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 26/06/2014)
El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Comparación in vitro del desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso (Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®) utilizados en endodoncia

Vargas Mateos, Shiovan Yamileth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 01/12/2014)
Objetivo: El presente estudio in vitro tuvo como finalidad comparar el desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, utilizados en tratamiento endodóntico. Materiales y métodos: Se realizó el desgaste compensatorio sobre una muestra de 30 molares superiores de plástico (VDW, Alemania) estandarizados divididos en tres grupos de 10. Los dientes fueron divididos e instrumentados con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, lo cual fue realizado por un solo operador capacitado. Para la medición de los conductos radiculares, se cortó transversalmente las coronas de las piezas dentales a nivel de UCA con un disco fino diamantado. Se evaluó las medidas correspondientes a 5 referencias anatómicas que fueron: remanente mesial del conducto mesio vestibular, vestibular del conducto mesio vestibular, mesial del conducto disto vestibular, vestibular del conducto distal y distancia entre la pared distal del conducto mesio vestibular con la pared mesial del conducto vestíbulo distal. Los resultados fueron analizados en micras (µm) a través de un estereomicrooscopio con software (Leica Microsystems 56D). Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales. Las limas IntroFile FlexMaster® producen menor discrepancia de desgaste compensatorio. La principal discrepancia se encontró en el grupo 1 (Gates Glidden) a diferencia de los demás instrumentos. Conclusiones: Las limas IntroFile FlexMaster® presentan menor ángulo de corte por lo que realiza un desgaste compensatorio conservador en comparación con las fresas Gates Glidden que realizan un desgaste compensatorio más agresivo. Objective: This in vitro study aimed to compare preflaring of three instruments of access with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® used in endodontic treatment. Materials and methods: The preflaring was performed over 30 plastic upper molars (VDW, Germany) standardized which were divided into three groups of ten. Teeth were divided and implemented with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper®. This procedure was done by a single trained operator. For measuring the root canals, crowns of teeth were cut transversely to UCA level with a fine diamond disc. Measures corresponding to 5 anatomical references were evaluated: remaining mesial of mesiobuccal canal, vestibular of mesiobuccal canal, mesial of distobuccal canal, vestibular of distal canal and distance between wall of distal of mesiobuccal canal with wall of mesial of distalbuccal canal. The results were analyzed in microns (µm) through a stereomicroscope with a Leica Microsystems 56D software. Results: Statistically significant differences between experimental groups were found. Introfile limes produce minor discrepancy of compensatory attrition. The main discrepancy was found in group 1 (Gates Glidden) unlike the other instruments. Conclusions: The IntroFile FlexMaster® limes present lower cutting angle which produce a conservative preflaring in comparison to Gates Glidden strawberries which produce a more aggressive preflaring.
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de cinco propóleos peruanos sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556)

Jara Muñoz, Rocío del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 01/12/2014)
The target was evaluate the “in vitro” antibacterial effect about five peruvian propolis on strains of Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556), Having an experimental study design “in vitro” made in laboratorie of Microbiology of the Peruvian University of Applied Sciences. Materials and Methods: Sample size were about ten holes for each of the five extracts of propolis, either for Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis individualy. The antibacterial effect was developed with the technical “Agar overlay interference test”, which is used 200ml of Agar BHI homogenized with bacteria indispensably (a bottle for bacteria). This agar is distributed in the plates, once solidified the holes are made with 150μL of different kinds of propolis and the control group called Clorhexidine 0.12%. Completed this process is placed in the anaerobiosis chamber on 37º C, for 72 hours. Finally, the measurement of the inhibitory halo is made. Results: The methanolic extract of propolis of Oxapampa-Perú present inhibition halos in larger averaging of 33.15 + 3.26 mm against strains of Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556), their average was about 23.23 + 0.82mm. In case of 4 extracts of commercial, just 3 of them (tincture of propolis Farmagel, Madre Nature y Kaita® ), had bacterian activity in front of the studies strains. In all cases the antibacterian activity is less than positive control. Conclusions: The methanolic extract of propolis of Oxapampa-Peru, made in the laboratory has better antibacterian activity than commercial extracts against strains of Streptococcus mutans (ATTC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). About the four commercial propolis evaluated on this study, propolis tincture Farmagel, Kaita® , Madre Natura and Max propolis tincture, only three of this have antibacterial activity against strains of de Streptococcus mutants (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556).
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación de la frecuencia bacteriana de las pigmentaciones cromógenas mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación automática en muestras extraídas de niños que acuden a la clínica docente de la UPC

García Ortega, Hanssell Oswaldo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 17/12/2014)
Objetivo: Evaluar la frecuencia bacteriana de las pigmentaciones cromógenas, llamadas también “black stain” mediante la técnica de biología molecular Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y la técnica secuenciación automática. Materiales y métodos: En este estudio se realizó la amplificación genética de bacterias estrictamente aisladas luego de la recolección del biolfilm libre de placa dental en 30 piezas deciduas y permanentes de 10 pacientes portadores de estas pigmentaciones que acudieron al servicio de odontopediatría de la clínica docente de la UPC. Para el análisis de frecuencia y proporción se usó el software estadístico Stata® 12.0 Resultados: Actinomyces fue el género bacteriano encontrado con mayor prevalencia 33% (n=34) así mismo, fue encontrado el género Streptococcus en un 12.62% (n=13) en las pigmentaciones cromógenas. El Actinomyces Naeslundii fue la bacteria aislada con mayor frecuencia 17.48% (n=18), dentro de las 103 bacterias identificadas por la técnica de replicación e identificación genética. Conclusión: Se logró identificar la composición bacteriana de las pigmentaciones cromógenas mediante el uso de técnicas biomoleculares avanzadas y certeras. No obstante, conocer el tipo bacteria colonizadora, es solo el primer paso para entender la etiología, ya que este fenómeno es multifactorial y se requiere mayor investigación para saber la producción de los pigmentos.
Thumbnail

Comparación del índice de higiene oral posterior a la aplicación de la técnica visual de retroalimentación y convencional en niños de 6 a 9 años de un centro educativo público en el distrito de Ate – Vitarte en el año 2013

Flores Ventocilla, Kathleen Mayte (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 05/12/2014)
Objetivo: Comparar el índice de higiene oral posterior a la aplicación de la técnica visual de retroalimentación y convencional en niños de 6 a 9 años en un centro educativo público del distrito de Ate-Vitarte en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un diseño de estudio de tipo cuasiexperimental, para lo cual se evaluó a un total de 59 niños en edades comprendidas entre 6 y 9, siendo 33 mujeres y 26 hombres. Los participantes fueron distribuidos en dos grupos, al grupo A se le entregó pastillas reveladoras de placa bacteriana para usarlas en casa durante las noches por un total de 28 días y el grupo B constituyó el control, al cual no se les proporcionó las pastillas reveladoras. Se le entregó en la primera cita una pastilla revaladora de placa bacteriana a la totalidad de participantes del grupo A y B, la cual debía ser utilizada en la primera sesión. Sólo el grupo A con la ayuda de un espejo facial verificó las zonas en la cual su cepillado fue deficiente. Se realizó la instrucción de higiene oral a todos los participantes de ambos con ayuda de material multimedia en la cual se explicaba sobre la caries dental, enfermedad periodontal y la técnica de cepillado según Bass. Se utilizó el índice de higiene oral de Green y Vermillion y se registró en la ficha de recolección de datos. Posteriormente, se procedió a obsequiarles un cepillo y pasta dental, la cual fue utilizada para remover la placa bacteriana blanda y en algunos participantes se utilizó instrumentos manuales para retirar la placa bacteriana calcificada. Se evaluó el índice de higiene oral a los 7 y 28 días. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el uso de la técnica visual de retroalimentación y la técnica convencional. Asimismo, no se encontró asociación entre la edad y género respecto a las técnicas. Conclusiones: Ambas técnicas disminuyen el índice de higiene oral de igual manera en niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años. Asimismo, no se encontró asociación entre la edad y el género.
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el distrito de Ate Vitarte – Lima

Arroyo Ccellccascca, Claudia Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 09/12/2014)
Introducción: Disponer de índices dentales capaces de valorar de forma objetiva las alteraciones oclusales es imprescindible en salud pública. Así mismo, es bien aceptado de manera internacional para la toma de decisiones por parte de los clínicos. Objetivo: Es por esto que el propósito de esta tesis fue emplear el Índice de Estética Dental (DAI) para determinar la gravedad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares que acuden a la institución educativa “Domingo Faustino Sarmiento” en el distrito de Ate Vitarte en Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 198 escolares entre 8 y 10 años de edad, los cuales fueron evaluados mediante un examen clínico intraoral utilizando el DAI. Los datos demográficos como género y edad fueron recolectados caso a caso. Resultados: El 19.2% de la población presentó una maloclusión severa a muy severa y necesitaban tratamiento ortodóntico. La característica oclusal más predominante en estos casos fue el apiñamiento dental. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados no requieren tratamiento ortodóntico. Sin embargo, es importante controlar a aquella población que sí lo necesita, porque, a pesar de ser minoritaria, estas alteraciones oclusales constituyen un problema para su salud y calidad de vida.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclinicas con los que cursan asignaturas clínicas en la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013

Terán Chávez, Edith Stephanie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 17/12/2014)
Objetivo: Determinar la asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursen asignaturas preclínicas con los que cursen asignaturas clínicas de la Escuela de Odontología de la UPC durante el 2013. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 222 estudiantes de la Escuela de Odontología de la UPC. Para medir el estrés se utilizó el cuestionario Dental Environment Stress modificado creado por Garbee (1980) y validado a español por Fonseca (2012). Asimismo, se tomaron datos como edad, género, nivel académico, año de estudio y fue recolectado en una ficha confeccionada para este estudio. Resultados: Se encontró que los estudiantes de clínica presentan 2.96 veces mayor riesgo de poseer estrés que los estudiantes de pre clínica. Dentro de estas categorías, en preclínica, los estudiantes de primer año presentaban mayor estrés (68.2% en moderadamente estresante y 15.1% en muy estresante), mientras que en clínica, los estudiantes de tercer año presentaban mayor nivel de estrés (80.9% en moderadamente estresante y 19% en muy estresante). No se encontró asociación entre el género y el nivel de estrés de los estudiantes (p=0.508). Conclusiones: Se encontró 2.96 veces mayor grado de estrés en los estudiantes de clínica que en los estudiantes de preclínica. Dentro de los estudiantes de preclínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 1er año, mientras que dentro del grupo de los estudiantes de clínica, los estudiantes que presentaron mayor grado de estrés fueron los estudiantes de 3er año. No se encontró asociación entre el género y en nivel de estrés de los estudiantes.
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de Bixa orellana L. (achiote) sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556)

Medina Flores, Dyanne Adenea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 19/12/2015)
Objetivo: evaluar in vitro el efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de la Bixa orellana L. (achiote) sobre Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 25175). Material y métodos: el presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se prepararon dos extractos metanólicos, uno de semillas y otro de hojas de Bixa orellana L. (achiote). Para cada extracto se realizaron 10 pruebas independientes y como control positivo se utilizó la solución de Clorhexidina al 0.12%. Se trabajó con el método de difusión en agar con pocillos y soluciones experimentales en condiciones de anaerobiosis por 24 horas a 37°C, luego se procedió a la lectura de los halos con un Vernier de carátula externa. Asimismo, se halló la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos y se determinó el efecto citotóxico (CC50) del extracto metanólico sobre la línea celular Jurkat. Resultados: se halló mayor efecto antibacteriano con el extracto metanólico de las hojas de achiote con halos de 19.97±1.31 mm y 19.97±1.26 mm sobre Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis respectivamente. El extracto metanólico de las semillas presentó un efecto de 15.11±1.03 mm y 16.15±2.15mm respectivamente. La CMI del extracto de hoja y semilla sobre el Streptococcus sanguinis fue 62.5 µg/ml y 125 µg/ml respectivamente mientras que la CMI sobre el Streptococcus mutans fue de 62.5 µg/ml y 31.25 µg/ml respectivamente. La CC50 del extracto de hojas fue de 366.45 µg/ml y la CC50 de las semillas fue de 325.05 µg/ml. Conclusiones: se determinó que existe efecto antibacteriano del extracto metanólico de la Bixa orellana L. (achiote) sobre cepas de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis. El extracto metánolico de esta planta no fue citotóxico.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Comparación in vitro de la microfiltración coronal en restauraciones clase I con ionómero de vidrio tipo II reforzados con resina (Vitremer™ y Ketac™ n 100)

Vásquez Medina, Luz Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 17/12/2015)
Introducción: los cementos ionómeros de vidrio son ampliamente utilizados en la práctica odontológica, debido a su liberación de flúor y enlace químico a la estructura dental. Por otro lado, la microlfitltración que es el paso de fluidos bucales, bacterias, microorganismos, sustancias químicas o iones de un lugar a otro de la cavidad, es observada en muchos materiales dentales incluso en el cemento ionómero de vidrio. Objetivo: comparar in vitro la microfiltración coronal en restauraciones clase I con ionomero de vidrio tipo II reforzados con resina (Vitremer™ y Ketac™ N 100.) Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se prepararon 48 cavidades clase I estandarizadas de 2 mm de profundidad y con un istmo de 4 mm en dientes bovinos. Los dientes fueron asignados a tres grupos experimentales de 16 dientes cada uno y restaurados de la siguiente manera: Grupo 1: VitremerTM 1P/1L, Grupo 2: VitremerTM ½ P/ 1 L y Grupo 3: Ketac™ N 100. Las muestras fueron sometidas a 100 ciclos de termociclado (5°C±2°C y 55°±2°C) y luego se colocaron en azul de metileno al 2% por 24 horas. Finalmente, fueron cortadas con un disco de carburundum y la filtración fue evaluada por un estereomicroscopio. Los resultados se analizaron mediante las pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos (p= 0.000). El Ketac N-100 mostró una mayor microfiltración, con una media de 1.25 mm, en comparación con el VitremerTM ½ P/1L (0.27 mm) y VitremerTM 1P/1L (0.19 mm). Conclusiones: los 3 materiales mostraron microfiltración en las restauraciones. El VitremerTM 1P/1L mostró una menor microfiltración en comparación con los otros dos cementos.
Acceso restringido temporalmente
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.