• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAngeles Bonelli, Gianella Solange (1)Arce Silva, Huberto Gonzalo (1)Arce Toribio, Claudia Pilar (1)Armas Gálvez, Nelson Mauricio (1)Barandiarán Calderón, Bruno (1)View MoreSubjects
Odontología (23)
Pruebas de dureza (5)Resinas compuestas (5)Cemento dentario (4)Caries dental (3)View MoreDiscipline
Odontología (23)
Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (23)Year (Issue Date)
2018 (23)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 23

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 23CSV
  • 23RefMan
  • 23EndNote
  • 23BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Evaluación de la resistencia a la tracción diametral y microdureza de un cemento experimental (a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita) como material restaurador provisional en endodoncia

Rodríguez Lozano, Christopher Peter (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-04)
Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la resistencia a la tracción diametral y microdureza del cemento experimental y de materiales de restauración temporal utilizados en endodoncia (Óxido de zinc y Eugenol, Ionómero de vidrio convencional, Clip F® y Coltosol® F). Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se confeccionaron 11 muestras para cada cemento provisional, por cada propiedad a evaluar. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas a temperatura ambiente por 24 h. Se midió la resistencia a la tracción diametral por compresión a través de la máquina de ensayo universal Instron® y la microdureza a través del Microdurómetro punta Vickers. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y para el análisis bivariado se realizó la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: El cemento experimental obtuvo valores mayores de resistencia a la tracción diametral (0.77 MPa + 0.34) en comparación al Coltosol ® F (0.41 MPa + 0.13). Además, obtuvo mayores resultados de microdureza (9,45 HV + 0.66) en comparación al Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) y Óxido de zinc y Eugenol (5,62 HV + 0.61). Sin embargo, presentó menores valores de resistencia a la tracción diametral en comparación del ionómero de vidrio (24.46 + 4.55) y Clip F® (23.06 + 2.91). Asimismo, presento menores valores de microdureza comparado con el Ionómero de vidrio convencional (38.62 + 0.67) y Clip F® (26.03 + 1.07). En ambas propiedades se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: El cemento experimental no demostró ser un buen material a comparación del Ionómero de vidrio convencional y el Clip F®. Sin embargo, obtuvo mejores valores que el Óxido de zinc y Eugenol, y Coltosol®; los cuales son empleados comúnmente en el ámbito odontológico a pesar de tener propiedades deficientes.
Acceso abierto
Thumbnail

Prevalencia de doblez del bisel de agujas usadas en pacientes bajo anestesia troncular atendidos en la clínica docente UPC durante el periodo 2016-1

Jacinto Domínguez, Juan Javier Teodoro; Roca del Águila, Gerson Raúl (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-04-02)
Objetivo: Determinar la prevalencia de doblez del bisel de agujas usadas en pacientes bajo anestesia troncular atendidos en la Clínica Docente UPC durante el periodo 2016-I. Métodos: Se realizó un estudio transversal siendo la unidad de análisis una aguja dental larga de 27 G utilizada en pacientes bajo anestesia troncular. Previamente recolectadas y desinfectadas, las agujas fueron llevadas a un laboratorio para ser observadas mediante un Estereomicroscopio. Una vez observadas, se midió la angulación del doblez con el software Meazure® 2.0. Los datos se analizaron calculando porcentajes y para las asociaciones se utilizó la prueba de chi cuadrado. El tamaño muestral incluido fue de 239 agujas, las cuales fueron ordenadas en 5 grupos según el semestre de Clínica cursado por el operador. Las variables utilizadas fueron categóricas, estas fueron: Semestre de Clínica cursado por el operador, prevalencia, grado y orientación del doblez del bisel. Resultados: Se encontró una prevalencia de 80.42% de doblez del total de agujas, así como un mayor porcentaje de doblez leve (36.57%) en el análisis de la variable grado de doblez. Por otro lado, la orientación de doblez que más se presentó fue el doblez interno (51.67%). Conclusión: Se encontró que un 80.42% de las agujas analizadas presentan doblez, siendo el doblez leve y doblez interno los porcentajes de deformación del doblez de bisel más presentes.
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación de la eficacia antimicrobianas de tres soluciones como protocolo para la limpieza y desinfección de los cepillos dentales

Paredes Rivera, Ruth del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-01-16)
Objective: The purpose of this study was to evaluate the antibacterial efficacy of three solutions (Colgate Plax ®, Dento Aliento Fresco ® y Perioagar ®) as protocol for cleaning and disinfection of selected. Every participant used an antimicrobial solution on the toothbrushes for a period of seven days, in a total of 4 weeks in the following order: week 1 sterile water, week 2 Colgate Plax ®, week 3 Dento Aliento Fresco ® and week 4 Perioagar ®; Each volunteer received a spray with the antimicrobial solution, a toothbrush, a toothpaste, and a infographic paper with instruction on how touse the spray. Every seven days the samples were collected and taken to the laboratory for microbiologic procedures. After that, colonies units forming were counted. Results: In the case of Colgate Plax ® and Periogard ® bacterial load decreases in 61.5% and 57.7% of cases respectively. While for Dento Aliento Fresco ® bacteria decreases in 23.1% of the cases. The average colonies per plate was 217.44 UFC (16/26 cases), 5.2 UFC (15/26 cases) and 151.7 UFC (6/26 cases) to Colgate Plax ® mouthwashes, Perio- Aid ® and Dento Breath Fresco ® respectively Conclusions: Chlorhexidine 0.12% (Perioagar ®) had the lowest average of colonies per plate compared to the other two tested solutions.toothbrushes. Materials and Methods: The study was a crossover where 26 people were randomly.
Acceso abierto
Thumbnail

Comparación In Vitro de la resistencia a la tensión diametral de dos resinas tipo Bulk Fill Aura® (SDI) Y Tetric-N-Ceram® (Ivoclar Vivadent) sometidas a dos bebidas energizantes Red Bull® Y Volt

Delgado Navarro, Betsabé Kelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-03-15)
Objective: Compare in vitro diametral tensile strength of two Bulk Fill Aura® (SDI) and Tetric-N-Ceram® type resins subjected to two Red Bull® and Volt energy drinks. Materials and methods: The study was experimental in vitro. 132 Bulk Fill type resin bodies were evaluated, which were divided into six groups of 22 resin bodies each. Groups 1, 2 and 3 were made with Aura® resin (SDI) and groups 4, 5 and 6 with Tetric-N-Ceram® resin. Groups 1 and 4 were submerged in the Red Bull® energy drink and groups 2 and 5 in the Volt energy drink for 10 min / 1 time a day for 7 days. On the other hand, groups 3 and 6 were control groups, only immersed in distilled water for 7 days. The diametral tensile strength was evaluated through the Instron® universal test machine (speed 0.5mm / min - load 100 KN), measured in MPa. To evaluate the results of each of the variables and perform the univariate analysis, we proceeded to obtain measures of central tendency and measures of dispersion. To evaluate the bivariate analysis, the Kruskal Wallis test was carried out. Results: The control group of the Aura® resin presented a mean and a S.D of 46.51 + 3.14, while the control group of the Tetric-N-Ceram® resin presented 46.04 + 3.22. It was found that the Aura® resin when submerged in Red Bull® presented an average and a S.D of 35.58 + 7.63, while when submerged in Volt, it presented 35.24 + 5.13. On the other hand, the Tetric-N-Ceram® resin after being submerged in the Red Bull® presented a mean and a S.D of 37.46 + 6.18, while when submerged in Volt it presented 36.15 + 6.74. Conclusions: There are no statistically significant differences when evaluating the resistance to the diametral tension strength of the Bulk Fill type resins, submitted to the Red Bull® energy drink (p = 0.796), or to Volt (p = 0.496).
Acceso abierto
Thumbnail

Comparación de la percepción de estética facial en perfiles entre alumnos, odontólogos y pacientes

Arce Silva, Huberto Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-03-01)
Objective: To compare the perception of facial aesthetics in patients, among students, patients and teachers of the UPC health center. Materials and Methods: A panel of 45 dentist, 45 dental students and 45 patients evaluated the facial aesthetics in the profile of 12 patients (3 patients for each malocclusion) using a visual analog scale (VAS) rating from 0 to 10 (from less to more attractive). Results: The results showed that for the three groups studied the most aesthetic malocclusion was the class II division 2. In addition. It was demonstrated that the student group was the strictest group and the one that rated profiles more negatively. Conclusions: The study supports the idea that the perception of aesthetic varies according to different populations. The results show class II division 2 malocclusion as the most aesthetic which differs to similar studies performed in foreign populations.
Acceso abierto
Thumbnail

Comparación in vitro del pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) de bebidas endulzadas consumidas por niños en etapa escolar

Tovar Zevallos, Olenka Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-04)
Objetivo: Comparar in vitro el pH, contenido de azúcar, acidez titulable (ácido cítrico) de los grupos de bebidas endulzadas (jugos de fruta artificial, gaseosas, lácteos azucarados, bebidas deportivas y grupo control) consumidas por niños en etapa escolar. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 40 escolares de un colegio público de Chorrillos para recolectar información sobre las bebidas endulzadas que consumen usualmente. En base a los resultados, se seleccionaron 15 bebidas más una muestra control (agua destilada), distribuidas en 5 grupos. Se evaluaron las características químicas de pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) con el uso del pHmetro (Hanna® HI2221-01, USA), el refractómetro (Abba® HI96801) y método de titulación de la AOAC, respectivamente. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y bivariada inferencial por la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: Al comparar los grupos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables de pH y contenido de azúcar, mas no para la acidez titulable (ácido cítrico). Asimismo, los resultados del presente estudio hallaron que las gaseosas presentan el pH más bajo (2.96), los lácteos azucarados el mayor contenido de azúcar (14.48) y los jugos de fruta junto a las bebidas deportivas la mayor cantidad de acidez titulable (ácido cítrico) (0.23). Conclusiones: Se identificó que todos los grupos evaluados, en combinación con otros factores, pueden desencadenar enfermedades como caries y erosión dental. Objective: To compare in vitro the pH, sugar content, titratable acidity (citric acid) of the groups of sweetened beverages (artificial fruit juices, soft drinks, sweetened dairy products, sports drinks and control group) consumed by children at school age. Materials and methods: A survey was conducted among 40 schoolchildren in a public school in Chorrillos to collect information about the sweetened beverages they usually consume. Based on the results, 15 drinks plus a control group (distilled water) were selected, distributed in 5 groups. The chemical characteristics of pH, sugar content and titratable acidity (citric acid) were evaluated using the pHmeter (Hanna® HI2221-01, USA), refractometer (Abba® HI96801) and the AOAC titration method, respectively. The results were analyzed by univariate descriptive and bivariate inferential statistics by the Kruskal Wallis test. Results: Statistically significant differences were found when compared the pH and sugar content variables, but not for titratable acidity (citric acid) when comparing the beverages. Likewise, this study found that soft drinks have the lowest pH (2.96), sweetened dairy products have the highest content of sugar (14.48) and the group of sports drinks and fruit juices has the highest titratable acidity (citric acid) (0.23). Conclusion: In combination with other factors, all the groups of beverages tested can trigger diseases like dental caries or erosion.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Comparación in vitro de la resistencia a la compresión de diferentes marcas de cemento ionómero de vidrio autocurable en la técnica de art

Dávila Ramírez, Carolina Melky; Barandiarán Calderón, Bruno (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-07)
Objetivo: Comparar in vitro, la resistencia compresiva de cinco cementos ionómeros de vidrio: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), y KetacTM Universal HM (3M ESPE); tras 24 horas, 7 y 60 días de mezclado. Materiales y métodos: Se seleccionaron tres cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), y dos cementos de ionómero de vidrio convencionales: Maxxion R (FGM), KetacTM Universal HM (3M ESPE), indicados para el Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA). La manipulación fue realizada en estricto cumplimiento con las indicaciones del fabricante. La unidad de análisis fue conformada por cilindros de ionómero de vidrio (2 mm de alto x 4 mm de diámetro), elaborados en una matriz metálica. Se crearon 15 especímenes por cada grupo de estudio, obteniendo un total de 225 especímenes. La prueba de resistencia a la compresión se dio mediante la máquina universal Instron® colocando los especímenes uno por uno verticalmente. La carga compresiva inicial tuvo una velocidad de 1mm/min hasta que la muestra se fracturase, y los resultados se registraron en megapascales (MPa). Resultados: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas (299.80 MPa), mientras que a los 7 y 60 días fue el KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa y 75.48 MPa, respectivamente. Por otro lado, existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio en los tres tiempos de evaluación. Así como también, existen diferencias significativas en los tres tiempos evaluados: 24 horas: GC GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusión: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas. Existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio a lo largo de los tres tiempos, asimismo en cada tiempo de evaluación: 24 horas: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Objective: The aim of the present research was to compare in vitro the compressive strength of five glass ionomer cements: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE); after 24 hours, 7 days and 60 days after the mixing process. Materials and methods: Three high-viscosity glass ionomer cements were selected for the present in vitro study: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), and also two conventional glass ionomer cements: Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE), recommended for the Atraumatic Restorative Treatment (ART). The mixing process was performed strictly respecting the manufacturer recommendations. The analysis unit was made of glass ionomer cylinders of 2mm high and 4mm in diameter, prepared with a metallic matrix. 15 samples were created for each study group, obtaining a total of 225 samples. The compressive strength was evaluated by Instron® universal machine placing the specimens one by one vertically, with a speed of 1mm / min until the sample fractured, and the results were registered in MPa. Results: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours (299.80 MPa), while at 7 and 60 days it was KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa and 75.48 MPa, respectively. On the other hand, there are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement in the three evaluation times. As well as, there are significant differences in the three times evaluated: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusion: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours. There are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement over the three times, also at each evaluation time: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE).
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Evaluación del efecto antibacteriano del extracto metanólico de uña de gato sobre patógenos orales : Staphylococcus Aureus (ATCC®25923™), Fusobacterium Nucleatun (ATCC®25586™)

Vásquez Tejeda, Víctor Hugo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-26)
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano del extracto metanólico de Uncaria Tomentosa (Uña de Gato) sobre cepas de Staphylococcus aureus (ATCC®25923™) y Fusobacterium nucleatun (ATCC®25586™) Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para la actividad antibacteriana se utilizó el método de Difusión en Agar y para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se trabajó con el método de dilución en caldo en medio Brain Heart infusión Broth (BHI). Mientras que, la evaluación del efecto citotoxico del extracto se evaluó mediante el ensayo colorímetro del 3-(4.5-dimeltiltiazol-2-yl) -2.5-difeniltetrazolio bromuro (MTT) utilizando la línea celular Madin Darby Canine Kidney (MDCK). Resultados : El extracto metanólico de Uncaria Tomentosa tiene efecto antibacteriano frente a la cepa de Staphylococcus aureus, observándose halos de inhibición de 31.3 ± 2.66 mm. Se utilizó la Clorhexidina al 0.12% como control positivo, con resultados superiores de 59.1 mm ± 3.6 mm. En el caso de Fusobacterium nucleatun, no se evidenció efecto antibacteriano con el extracto metanólico de Uncaria Tomentosa. La CMI del extracto fue de 0.0016 mg/ml frente al Staphylococcus. La viabilidad celular del extracto se mantiene con valores altos (16 000 mg/ml), no se encontró efecto citotóxico. Conclusiones: Con la actividad antimicrobiana del extracto de Uncaria tomentosa, se sugiere seguir con más investigaciones que aporten al conocimiento científico y a partir de ello, se puedan desarrollar nuevos medicamentos antibacterianos en distintas presentaciones y así afrontar los diferentes problemas en la salud oral.
Acceso abierto
Thumbnail

Comparación in vitro de la resistencia a la compresión y resistencia flexural de resinas Bulk Fill (Opus™ Bulk Fill, Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill)

Borja Farfán, Norma Elizabeth; Loyola Livias, Oscar Danilo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-05)
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia a la compresión y resistencia flexural de resinas Bulk Fill (Opus™ Bulk Fill, Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill) Materiales y métodos: Se confeccionaron 132 especímenes en total: G1/G5: Opus™ Bulk Fill, G2/G6: Tetric® N-Ceram Bulk Fill, G3/G7: FiltekTM Bulk Fill y G4/G8: FiltekTM Z350XT (grupo control). Cincuenta y seis especímenes cilíndricos (3x5mm) para evaluar la resistencia a la compresión, divididos en 4 grupos (n=14): G1, G2, G3 y G4 y setenta y seis especímenes rectangulares para evaluar la resistencia flexural, divididos en 4 grupos (n=19): G5, G6, G7 y G8. Las pruebas mecánicas se realizaron en una máquina de ensayo universal Instron® con una carga de 100kN a 1mm/1min (Resistencia Compresiva) y una velocidad de 1mm/1min (Resistencia Flexural). El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial (test de Kruskal Wallis /prueba post hoc). Resultados: Para la resistencia a la compresión, los resultados fueron: G1 (141.68 MPa ± 22.20), G2 (139.03 MPa ± 23.56), G3 (235.59 MPa ± 26.08) y G4 (99.28 MPa±11.36). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre todas las resinas evaluadas (p<0.001). Para resistencia flexural los resultados fueron: G5 (116.29 MPa ± 7.20), G6 (109.67 MPa ± 7.58), G7 (200.53 MPa ± 10.32) y G8 (90.08 MPa ± 8.63). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre todas las resinas evaluada (p<0.001). Conclusiones: La resina Filtek™ Bulk Fill presentó mayor resistencia a la compresión y flexural en relación a las resinas evaluadas.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Determinación del nivel de riesgo y su relación como guía para un manejo clínico según el índice bewe en los estudiantes de 12 a 16 años de una escuela pública de chorrillos

Gallo Oropeza, Angie Rosse (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-01-01)
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el nivel de riesgo y su relación con el manejo clínico proporcionado por el índice BEWE en los estudiantes de 12 a 16 años de una escuela pública de Chorrillos. Metodología: Se evaluaron 382 fichas obtenidas del estudio “Prevalencia de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años utilizando Basic Erosive Wear Examination (BEWE) en una institución educativa del distrito de Chorrillos”. Se determinó el tamaño de muestra utilizando la fórmula de estimación de una proporción, tomando un nivel de confianza de 95%, precisión de 5% y una proporción esperada de 12.04%. Para la evaluación del índice BEWE, se registró la superficie más afectada de cada sextante según la codificación de este índice- 4 niveles (0, 1, 2,3) y se obtuvo el score acumulativo de los sextantes para determinar el nivel de riesgo y guía de tratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y se aplicó la prueba efectiva de Chi2 para relacionar el nivel de riesgo con las variables género y edad (α=0,05). Resultados: El score acumulativo más prevalente fue el score 2 tanto en género femenino y masculino con 5.35% (10) y 6.15% (12) estudiantes, respectivamente. El nivel de riesgo más prevalente fue "No presenta riesgo" en género masculino con 97.44% (190) y en femenino con 95.72% (179). Según la edad, el score más prevalente fue el score 2 para la edad de 16 con 7.89% (6) y para la edad de 14 con 6.41% (5). En cuanto al nivel de riesgo, el rango más prevalente fue el "No presenta riesgo" en la edad de 12 con 97.59% (81) y para la edad de 14 con 98.72% (77) seguido del riesgo "bajo" con 6.58% (5) para la edad de 16 y con 3.80%(3) para la edad de 13 años. Conclusiones: El score acumulativo con mayor prevalencia fue el score 2 tanto para las variables de género y edad. El nivel de riesgo más prevalente fue el nivel de "no presenta riesgo".
Acceso restringido temporalmente
  • 1
  • 2
  • 3
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.