• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Odontologia
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsBaglietto Alva, Gianfranco (1)Castellares Espinoza, Dacy Fiorella (1)López Rodríguez, Gabriela del Pilar (1)Maraví Gutiérrez, Jenny Elisa (1)Marin Leiva, Maria Jose (1)View MoreSubjects
Caries dental (11)
Odontología (11)
Niños (6)Factores de riesgo (5)Enfermedades periodontales (4)View MoreDisciplineOdontología (11)Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (11)Year (Issue Date)2018 (3)2017 (2)2015 (1)2016 (1)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 11

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 11CSV
  • 11RefMan
  • 11EndNote
  • 11BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Asociación del índice de masa corporal con la presencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años

Castellares Espinoza, Dacy Fiorella; Ramos Mejía, Pedro Martín (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-11)
Objective: To determine the association of body mass index with the presence of dental caries in schoolchildren aged from 6 to 12 years attending to the school No. 7076 "Brisas de Villa" UGEL - 07 - Chorrillos in 2016. Methods: The present study was descriptive and cross-sectional. It was performed on 402 schoolchildren from ages 6 and 12, men and female. Likewise, CMF / dmf, DMF with gender, age and O'leary index were associated. Results: 402 schoolchildren were observed and dental caries was evaluated clinically by the DMF and dmf index, obtaining an average value of 2.09 ± 2.48 and for the dmf of 4.09 ± 3.79. 52.24% of the students were not overweight or obese, 25.37% were found to have an overweight problem and 22.39% were found to have obesity problems. There was no statistically significant association between BMI and presence of dental caries. However, there was an association between dental caries and oral hygiene index. Conclusion: There is no significant relationship between dental caries and BMI in the study population. However, the presence of dental caries and nutritional problems in schoolchildren are high.
Acceso abierto
Thumbnail

Comparación in vitro del pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) de bebidas endulzadas consumidas por niños en etapa escolar

Tovar Zevallos, Olenka Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-04)
Objetivo: Comparar in vitro el pH, contenido de azúcar, acidez titulable (ácido cítrico) de los grupos de bebidas endulzadas (jugos de fruta artificial, gaseosas, lácteos azucarados, bebidas deportivas y grupo control) consumidas por niños en etapa escolar. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 40 escolares de un colegio público de Chorrillos para recolectar información sobre las bebidas endulzadas que consumen usualmente. En base a los resultados, se seleccionaron 15 bebidas más una muestra control (agua destilada), distribuidas en 5 grupos. Se evaluaron las características químicas de pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) con el uso del pHmetro (Hanna® HI2221-01, USA), el refractómetro (Abba® HI96801) y método de titulación de la AOAC, respectivamente. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y bivariada inferencial por la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: Al comparar los grupos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables de pH y contenido de azúcar, mas no para la acidez titulable (ácido cítrico). Asimismo, los resultados del presente estudio hallaron que las gaseosas presentan el pH más bajo (2.96), los lácteos azucarados el mayor contenido de azúcar (14.48) y los jugos de fruta junto a las bebidas deportivas la mayor cantidad de acidez titulable (ácido cítrico) (0.23). Conclusiones: Se identificó que todos los grupos evaluados, en combinación con otros factores, pueden desencadenar enfermedades como caries y erosión dental. Objective: To compare in vitro the pH, sugar content, titratable acidity (citric acid) of the groups of sweetened beverages (artificial fruit juices, soft drinks, sweetened dairy products, sports drinks and control group) consumed by children at school age. Materials and methods: A survey was conducted among 40 schoolchildren in a public school in Chorrillos to collect information about the sweetened beverages they usually consume. Based on the results, 15 drinks plus a control group (distilled water) were selected, distributed in 5 groups. The chemical characteristics of pH, sugar content and titratable acidity (citric acid) were evaluated using the pHmeter (Hanna® HI2221-01, USA), refractometer (Abba® HI96801) and the AOAC titration method, respectively. The results were analyzed by univariate descriptive and bivariate inferential statistics by the Kruskal Wallis test. Results: Statistically significant differences were found when compared the pH and sugar content variables, but not for titratable acidity (citric acid) when comparing the beverages. Likewise, this study found that soft drinks have the lowest pH (2.96), sweetened dairy products have the highest content of sugar (14.48) and the group of sports drinks and fruit juices has the highest titratable acidity (citric acid) (0.23). Conclusion: In combination with other factors, all the groups of beverages tested can trigger diseases like dental caries or erosion.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Calidad de vida relacionada a la salud oral, caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares del distrito de independencia

Maraví Gutiérrez, Jenny Elisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-10)
Objetivo:Evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida según caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares de 3 a 5 años de la Institución Educativa pública William Fulbright del distrito de Independencia, departamento de Lima-Perú en el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico; en el cual, se evaluaron 360 estudiantes de una institución educativa pública, mediante el cuestionario “Early Childhood Oral Health Impact Scale” (ECOHIS)para determinar el impacto en la calidad de vida de los menores. Se utilizaron los criterios de la American Academy of Pediatrics Dentristy (AAPD) para determinar la prevalencia de “caries de aparición temprana” (CAT); y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “necesidad de tratamiento” (NT). Los datos fueron analizados estadísticamente aplicando prueba de ANOVA y Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 95% y p<0,05; se usó el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados:Laprevalencia de caries de aparición temprana fue de 73.6% (CAT 36,1% y CATsevera 37,5%); encontrándose diferencia estadísticamente significativa en relación con todos los dominios de calidad de vida. Con respecto a necesidad de tratamiento se observó mayor necesidad para “una obturación superficial” y para “preventivo/sellante” con un 58,9% y un 26,4%, respectivamente. Asimismo, se encontró diferencia estadísticamente significativa en relación con la necesidad de tratamiento y todos los dominios de calidad de vida, con excepción a “función familiar”. Conclusiones:La caries de aparición temprana y la necesidad de tratamiento presentaron impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud de los niños preescolares de 3 a 5 años de la IE pública William Fulbright del distrito de Independencia, Lima-Perú.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Caries dental en primeras molares permanentes y segundas molares deciduas, según el sistema internacional de evaluación y detección de caries (ICDAS), en relación a la edad y el género de los niños de una Institución Educativa Nacional del distrito de Ate

Marin Leiva, Maria Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-09-11)
Objective: Determine the first permanent and second deciduous molar dental cavity frequency in relation to kids age and gender, in an Educational National Institution in Ate district, during the 2014-2015 period. Materials and methods: This was retrospective study. The unit of analysis was conformed by epidemiological records from 218 kids, between 8 and 10 years old, both female and male, from a public Educational Institution in Ate district, evaluated between 2014 and 2015. Results: The codes with a highest prevalence both in permanent and deciduous molars were 1, 2 and 3, related to enamel cavities. However, the pieces 85 and 46 presented greater prevalence in codes 4 and 6, in 8 and 10 year olds, which relate to dentin cavities. In regards to the gender, both male and female presented greater prevalence in codes 1, 2 and 3. Conclusions: The inclusion of non-cavitated caries lesions is necessary in the caries registers, since these injuries can be stopped through preventive treatment and diagnostic disease development. Nowadays, it is knowledge important because it prevent the development of the pathology, whose purpose would be to maintain the integrity of the dental structure and therefore promote the optimum state of the oral and integral health.
Acceso abierto
Thumbnail

Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte

Muñoz Luna Victoria, Estefania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 26/06/2014)
El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos sistemas de adquisición de imagen digital

Montejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 22/02/2016)
Objective: To determine the accuracy in the diagnosis of interproximal and occlusal carious lesions of two digital systems: Charged Coupled Device (CCD) and Photo Stimulable Phosphor (PSP), using as a gold standard the histological evaluation. Methods: 207 surfaces of 69 teeth were evaluated by means of the bitewing using two digital systems: CCD (Planmeca ProSensor® HD) and PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). The images were observed by calibrated observer. The actual depth of the carious lesion was determined by the histological evaluation, using the Dinolite Microscope. To determine the accuracy, sensitivity, specificity, PPV (positive predictive value) and NPV (negative predictive value) were performed. Results: The histological evaluation showed that the distribution of carious lesions was 62 pieces on the occlusal surface, 38 pieces on the mesial surface and 33 pieces on the distal surface. The sensitivity in the occlusal surface was 95.15% for both systems, in mesial was 78.95% for CCD and 63.16% for PSP, in the distal surface was 75.76% for CCD and 78.79% PSP. The specificity for the surfaces evaluated with both systems was between 90-100%. The PPV were found between 92.31% -100% and NPV between 67.44% -82.93%. Conclusion: The diagnostic accuracy of the CCD and PSP digital systems were similar for the detection of occlusal and interproximal carious lesions, so it is concluded that the modality of the image is not the factor that alters the diagnosis of carious lesions.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Prevalencia de caries dental de dientes deciduos y permanentes en niños de 6 a 12 años según la herramienta epidemiológica “caries assessment spectrum and treatment” (cast), en una institución educativa pública de la ciudad de Chilca durante julio - diciembre 2014

Baglietto Alva, Gianfranco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 17/02/2016)
El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se evaluaron las piezas deciduas y permanentes de 190 alumnos, 103 hombres y 87 mujeres, entre 6 a 12 años de edad, pertenecientes a una institución educativa pública del distrito de Chilca. Se evaluaron las variables principales como, la caries dental y cada pieza dentaria evaluada mediante el índice Caries Assessment Spectrum and Treatment (CAST). Se obtuvo el valor del coeficiente Kappa para la consistencia interexaminador que arrojó un valor de 0,83. Para ambas clase de dientes, deciduos y permanentes, el código más prevalente fue el 0, con 49.72% y 78.49%, respectivamente. En los dientes deciduos, se obtuvo una prevalencia de caries de 44.11% (código 3 – 7), mientras que en los dientes permanentes, se alcanzó una prevalencia de caries de 16.74% (código 3 – 7). El código de caries dental con mayor frecuencia fue el código 3, con 15.65 % en dientes deciduos y 10.81 % en dientes permanentes. Los dientes que presentaron compromiso pulpar fueron registrados y se encontró una mayor diferencia entre los dientes deciduos y permanentes, obteniendo un 5,11% en los dientes deciduos y 0,34% en los dientes permanentes. Las conclusiones nos muestran que en la población evaluada, se obtuvo que los dientes deciduos mostró una mayor prevalencia de lesiones cariosas (códigos 3 – 7 ) que en los dientes permanentes, sin embargo, en ambos grupos el código más prevalente el código 3, con un valor de 15.65 % y 10.81 % respectivamente. A través de esta herramienta, se obtuvo un informe más detallado de las etapas de la caries dental, que serán de utilidad para los planificadores de salud oral.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Comparación de los factores de riesgo de caries dental en escolares de 6 a 12 años de una institución educativa pública con una privada en el 2014

Solís Rosado, Maribel Jhaneth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 11/03/2016)
Objective: The goal is to compare dental caries risk factors among six to twelve-year-old students from a public school and a private school in 2014. Materials and Methods: This study was observational, descriptive, transverse and prospective. The study was conducted with 173 students from a public school and 168 students from a private school, from the ages of 6- to 12 year, both males and females. Which assessed, compared and associated the existence of dental caries, decayed, missing and filled teeth index DMFT and dmts, oral hygiene index (OHI), body mass index (BMI), and saliva PH level on a cluster sample of students from both schools. Results: Dental caries among public school population was 94.80%, DMFT 1.38 +1 and dmts 6-23+6 while the private school population results revealed a 72.02%, DMFT 1.08+0 and dmts 3.98 +2. No significant differences between the BMI and saliva PH level and their relation with dental caries were found. However, a significantly connection between dental caries and OHI was revealed after comparing the DMFT and dmts from both institutions (p=0.014) and (p=0.000). Conclusion: This study’s findings support the statement that economics status of both educational institutions has influence on the prevalence of dental caries among their students. Research has shown that BMI and saliva PH level are not dental caries prevalent factors. However, OHI has a close association with the presence of dental caries within both schools.
Acceso abierto
Thumbnail

Prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 3 a 5 años y 11 meses de edad y su asociación con sus factores predisponentes en el policlínico Essalud Chincha de setiembre 2012 a febrero 2013

Tovar Zevallos, Manuel Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 03/11/2015)
Materiales y Métodos: es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se realizó en la oficina de archivos del Policlínico Chincha- Essalud – Perú. La muestra estuvo conformada por 300 historias clínicas de niños de 3 a 5 años atendidos durante setiembre 2012 a febrero 2013. Se evaluó las variables: género, edad, índice de higiene oral (IHO), lugar de la lesión y frecuencia de consumo de carbohidratos (FCCH). Se empleó el paquete estadístico Stata® y Microsoft Excel. Se obtuvo los datos de prevalencia y se determinó la asociación mediante la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia estadística (p<0.05). Resultados: La prevalencia de caries de aparición temprana (CAT) fue de 67.33%. El género femenino presentó una prevalencia de 50.4% y el masculino de 49.6%. Se encontró un promedio de caries según superficie dentaria mayor en la cara oclusal (2.29), seguidamente de la cara proximal (0.78) y por último la cara libre (0.55). Los niños de 4 años tenían mayor prevalencia de CAT (38.2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre CAT y variables como la edad (p=0.005), la frecuencia de consumo de azúcares (p=0.000) y el índice de placa blanda (p=0.000). Conclusiones: Se encontró una prevalencia alta de CAT en los niños. Los factores predisponentes para la presencia de caries fueron: edad, higiene oral y consumo de azúcar.
Acceso abierto
Thumbnail

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de la Camellia sinensis (té verde) frente al Streptococcus mutans (ATCC 25175) y al Streptococcus sanguinis (ATCC) 10556)

López Rodríguez, Gabriela del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 15/12/2014)
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano de la Camellia sinensis (té verde) frente al Streptococcus mutans (ATCC 25175) y al Streptococcus sanguinis (ATCC10556). Materiales y métodos: Se probaron dos extractos de té verde, uno comercial y otro a granel. Se utilizaron 24 discos para el primer extracto (Comercial) y la misma cantidad para el segundo extracto metanólico (Granel), se dividieron en grupos de 12 discos para cada bacteria, con un total de 4 placas petri por cada uno. Además, cada placa contenía 3 discos embebidos de té y 1 disco con Clorhexidina al 0.12% como grupo control. Estas muestras fueron analizadas con el método de difusión en agar con discos y los halos de inhibición se midieron a las 72 horas. Resultados: Se encontró efecto antibacteriano para ambos extractos probados. El promedio del halo de inhibición para el extracto de té verde comercial fue de 19.72 mm y para el extracto de té verde a granel fue de 18.1 mm frente al Streptococcus mutans, mientras que para el Streptococcus sanguinis la media obtenida fue de 17.94 mm y 16.46 mm respectivamente. Con respecto a la Concentración mínima inhibitoria (CMI), para el caso de Streptococcus mutans se determinó una CMI de 0.08 gr/ml para el extracto comercial y al extracto a granel. Mientras que para el caso de Streptococcus sanguinis la CMI fue de 0.08 gr/ml para el extracto comercial y de 0.25 gr/ml para el extracto a granel. Conclusiones: Ambos extractos metanólicos de té verde presentaron efecto antibacteriano contra las cepas del Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC10556). El té verde comercial fue el que presentó mayor efecto antibacteriano que el extracto a granel.
  • 1
  • 2
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.