Recent Submissions

  • Asociación del bruxismo autorreportado y el consumo de alcohol, cigarrillos y apnea del sueño en pacientes adultos de Lima Metropolitana

    Caballero Garcia, Carmen Stefany; ; Díaz Del Olmo Fernández, Natalia Lucía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-19)
    Objetivo: Determinar la asociación del bruxismo auto-reportado con el consumo de alcohol, cigarrillos y apnea del sueño en pacientes adultos de 25 a 60 años de edad de Lima Metropolitana en el año 2023 Materiales y Métodos: El diseño de este estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal. En este trabajo de investigación fueron encuestados 281 participantes de 25 a 60 años de edad que cumplieron los criterios de selección. Para la evaluación del bruxismo auto-reportado se utilizó el cuestionario auto-reportado “Bruxism Assessment Questionnaire” establecido por Winocur et al. Asimismo, se utilizó el cuestionario “Depression Anxiety Stress Scale” (DASS-21) para evaluar la depresión, ansiedad y el estrés. La variable de consumo del alcohol se evaluó a través de la prueba “Alcohol Use Disorders Identification”, la variable de consumo de cigarrillos se midió por medio de la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la variable de apnea del sueño se midió por medio de la Escala de Somnolencia Epworth (ESE). Adicionalmente a ello, se incluyeron otras variables como situación laboral, sexo y edad. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para evaluar la asociación y para el análisis multivariado se aplicó la regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis crudo y ajustado de bruxismo auto-reportado, las variables intervinientes y co variables. Resultados: Se encontró una prevalencia del bruxismo de 48.04% (135) en los participantes. Asimismo, se evidenció una relación estadísticamente significativa con el riesgo alto de consumo de alcohol y estrés tanto para el análisis crudo como en el ajustado. Conclusiones: El presente estudio halló una asociación estadísticamente significativa entre el bruxismo autorreportado, el consumo de alcohol y el estrés de los participantes. Se determinó que tuvieron una mayor prevalencia al bruxismo autorreportado aquellas personas con niveles de estrés alto y un riesgo alto de consumo de alcohol. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el consumo de cigarrillos y el apnea del sueño con el bruxismo autorreportado.
    Acceso restringido temporalmente
  • Satisfacción y percepción de los padres respecto al tratamiento ortodóntico de sus hijos según la etapa y material

    Munive Méndez, Arnaldo Alfredo; Salas Evaristo, Alberto Nimbelo; Caballero Sánchez, Andrea Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-19)
    Objetivo: Comparar la satisfacción y percepción de los padres de familia respecto al tratamiento de ortodoncia de sus hijos según la etapa y tipo de material. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 159 padres de familia con hijos menores de 18 años que estén recibiendo tratamiento ortodóntico en Lima Metropolitana. Se realizaron preguntas de autoreporte, además, se analizaron variables como la edad, sexo, distrito de residencia, encargado de brindar el tratamiento, higiene oral, etapa, material ortodóntico, satisfacción del dentista, satisfacción del tratamiento, satisfacción del servicio, satisfaccion de los brackets, percepción de autoimagen, funciones diarias, vida social, recomendacion del tratamiento, actitud del hijo, aceptación social y conformidad del tratamiento. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado y exacta de Fisher para comparar las variables satisfacción y percepción con la etapa del tratamiento y el material. Resultados: La edad que predominó fue la adultez de 31 a 60 años, con hijos adolescentes, siendo la mayoría de sexo masculino y la mayoría de padres de sexo femenino, los cuales se encontraban satisfechos o muy satisfechos con el dentista, tratamiento, servicio y brackets. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) respecto a las variables de percepción como autoimagen, funciones diarias, vida social y recomendación del tratamiento según su etapa y el tipo de material. Conclusiones: La satisfacción y percepción de los padres son diferentes según el tipo de material empleado y según la etapa de tratamiento. Los padres se encuentran más satisfechos durante la etapa de acabado y finalizado. De igual manera, los brackets metálicos convencionales constituyen el material de preferencia.
    Acceso abierto
  • Comparación de la percepción y uso de tecnologías digitales en la práctica clínica de odontólogos pertenecientes a las generaciones X, Y y Z en Lima, Perú

    Caballero Garcia, Carmen Stefany; Castilla Minaya, Olga; Isla Ramírez, Mauricio Hemilio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-15)
    Objetivo: Comparar la percepción y el uso de tecnologías digitales en la práctica clínica entre odontólogos pertenecientes a las generaciones X, Y y Z. Métodos: El diseño de estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal. El tamaño muestral fue 198 odontólogos pertenecientes a sectores públicos o privados de Lima, Perú. Se utilizaron 2 encuestas que constan de 32 preguntas en total, divididas en 2 secciones. Se realizó una prueba piloto con 21 participantes en total, donde se obtuvo que el Alfa de Cronbach fue de 0.97 y el valor de Kuder Richardson fue de 0.78. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas para el análisis univariado y para realizar las comparaciones, se empleó la prueba exacta de Fisher luego de comprobar los supuesto estadísticos. Resultados: Se encontró que todos los encuestados pertenecientes a la generación X estuvieron en “desacuerdo” con la premisa de que las tecnologías digitales en la práctica son más fáciles de usar. Mientras que la mayoría de odontólogos que se encontraban “de acuerdo” fueron de la generación Y (56,91%). La generación Y predominó con un alto uso de tecnologías digitales a diferencia de las generaciones X y Z. Conclusión: Finalmente, sí se encontraron diferencias en la percepción y el uso de tecnologías digitales en la práctica clínica entre odontólogos pertenecientes a las generaciones X, Y y Z.
    Acceso abierto
  • Comparación de las preferencias entre niños y sus padres según las características del operador dental y del escenario clínico

    López Rodriguez, Gabriela del Pilar; Castilla Minaya, Olga Isabel; Mendoza Palomino, Melany Naomi; Merino Herrera, Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-22)
    Objetivo: Comparar las preferencias entre los niños y sus padres según las características del operador dental y el escenario clínico para la atención odontológica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal entre los años 2022 - 2023. Se encuestó a 152 padres y sus hijos, seleccionados por conveniencia. Se utilizó un cuestionario validado y sometido a un juicio de expertos (V de aiken =0.85), se desarrolló un estudio piloto (Cronbach 's α =0.95) y un kappa =0.86. El análisis estadístico bivariado incluyó las pruebas de Exacta de Fisher y Chi cuadrado. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) al comparar las preferencias entre niños y padres para las variables sexo, edad, vestimenta, mascarilla, piso, puerta, luces, cortinas, sillón dental, área de juego, área de espera y consultorio. Según el sexo de los participantes, se encontró que el mayor porcentaje de niños (71.76 %) y niñas (86.57 %) prefieren ser atendidos por un operador de su mismo sexo (p=0.001). Para la vestimenta; entre los niños se encontraron diferencias significativas (p=0.001) y según las características del escenario clínico (p<0.05) entre los padres respecto a la preferencia de cortinas y paredes; entre los niños para el área de juego, área de espera y consultorio; y tanto para padres e hijos en el área de recepción. Conclusión: Existen diferencias al comparar las preferencias entre niños y sus padres según el operador dental y el escenario clínico.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el nivel de indiferencia al tratamiento dental y la confianza con el odontólogo en adultos residentes de Lima, Perú

    López Rodríguez, Gabriela del Pilar; Tineo Caycho, Claudia Rosa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-22)
    Objetivo: Asociar el nivel de indiferencia al tratamiento dental y la confianza con el odontólogo en 214 adultos residentes de Lima, Perú. Materiales y métodos: El diseño de estudio es observacional, analítico y transversal. Se utilizaron dos instrumentos, “Nivel de indiferencia al tratamiento dental” con 8 preguntas (α de cronbach 0.71) y Escala de confianza en dentistas con 11 preguntas (α de cronbach 0.92). La aplicación y envío de la encuesta fue mediante plataformas digitales. Para el análisis descriptivo se utilizaron mediana y rango intercuartílico, y para las variables cualitativas se utilizaron frecuencia absoluta y relativa. Para el análisis bivariado, la prueba de Kruskal Wallis fue para asociar indiferencia al tratamiento dental con variables cuantitativas; y la prueba de Chi-cuadrado, indiferencia al tratamiento dental con variables cualitativas. Para asociar nivel de indiferencia al tratamiento dental y confianza en el odontólogo se utilizó la regresión de Poisson con robustez de varianza. Resultados: Se encontró alto nivel de indiferencia al tratamiento dental en participantes entre 19 y 29 años, un nivel medio de indiferencia al tratamiento dental fueron en su mayoría de sexo femenimo (55.56%), no asisten a un chequeo odontológico por más de 5 años (76.47%), no presentaban ninguna confianza hacia su último dentista (71.43%) y si evitan ir al dentista (62.96%). No se halló asociación estadísticamente significativa entre el nivel de indiferencia al tratamiento dental y la confianza con el odontólogo. (p = 0.8) Conclusión: No existe asociación entre el nivel de indiferencia al tratamiento dental y la confianza con el odontólogo.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la autopercepción del estado periodontal con el síndrome de burnout en estudiantes de odontología en Perú.

    Caballero Garcia Carmen Stefany; Vargas Huarcaya, Tatiana Solangge; Ortiz Flores, Rodrigo Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-31)
    Objetivo: Determinar la asociación entre la autopercepción del estado periodontal y el síndrome de burnout en los estudiantes de odontología en Perú. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, analítico y transversal. Se evaluó la autopercepción del estado periodontal mediante una encuesta autoadministrada sobre salud periodontal y el síndrome de burnout a través del instrumento MBI-Services Students en un total de 508 estudiantes de odontología. Además, se aplicaron preguntas sociodemográficas de la Encuesta nacional de hogares, y una encuesta autoreportada sobre hábitos de higiene oral. Los datos fueron analizados mediante frecuencias absolutas y relativas de variables categóricas y mediana de variables numéricas. Para el análisis bivariado, entre las dimensiones de la autopercepción del estado periodontal se utilizó la prueba exacta de Fisher y para las variables categóricas y numéricas se utilizó la prueba de U Mann Whitney. Para la asociación de síndrome de burnout vs autopercepción del estado periodontal se usó la regresión de Poisson (p≤0.05). Resultados: La prevalencia de síndrome de burnout fue 89.9% (nivel leve), asimismo en la autopercepción del estado periodontal, los encuestados consideraron el estado de sus dientes como bueno (45.67%). Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre las dimensiones de enfermedad en las encías (p=0.01), pérdida ósea (p=0.03) y movilidad dental (p=0.04) con el síndrome de burnout en el modelo crudo. No obstante, en el modelo ajustado no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con ninguna de las dimensiones. (p>0.05). Conclusión: Se encontró asociación entre el síndrome de burnout con las dimensiones enfermedad en las encías, pérdida ósea y movilidad dental de la autopercepción del estado periodontal.
    Acceso abierto
  • Relación del nivel de conocimiento sobre la desinfección de modelos de estudios con el tipo de profesión

    León Ríos, Ximena Alejandra; Munive Méndez, Arnaldo Alfredo; Guerrero Arévalo, Ximena Dahyann (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-01)
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento sobre la desinfección de modelos de estudio con el tipo de profesión en Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos: 123 odontólogos y 174 técnicos dentales fueron encuestados de manera virtual. Para evaluar el nivel de conocimiento sobre la desinfección de impresiones dentales se utilizó un cuestionario auto aplicable que se encuentra validado (Cronbach’s α =0.86). Por otro lado, respecto al análisis univariado, se obtuvieron las medidas de frecuencia absolutas y relativas. Se empleó la prueba Chi cuadrado para realizar el análisis bivariado, además, se aplicó la regresión de Poisson con un estimador de varianza robusta para evaluar la relación entre las variables y se reportaron las razones de prevalencia en un modelo crudo y ajustado. Finalmente, se estableció un nivel de confianza del 95% y se consideró un p significativo <0.05. Resultados: No se halló correlación entre el nivel de conocimiento sobre la desinfección de impresiones dentales con el tipo de profesión. Siendo así que el nivel de conocimiento predominante para ambos fue pobre, con 64.37% y 60.98% para los odontólogos y técnicos dentales respectivamente. Sin embargo, al comparar los aciertos entre ambas profesiones sobre las 10 preguntas planteadas, los técnicos dentales evidenciaron responder mejor. Conclusiones: Un 62.60% de los participantes evidenciaron un nivel de conocimiento pobre sobre desinfección de modelos de estudios, mientras que, un 37.40% demostraron un nivel de conocimiento moderado. Esto demuestra que el Perú necesita mejorar y ampliar el conocimiento en esta área.
    Acceso abierto
  • Correlación entre el conocimiento autopercibido con las actitudes frente al uso del fluoruro diamino de plata en los odontopediatras del Perú

    Bravo Carrillo, Cesar Alfonso; Leon Rios, Ximena Alejandra; ; Armas Quiliano, Rocio Azucena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-22)
    Objetivo: Correlacionar el conocimiento autopercibido con las actitudes frente al uso del fluoruro diamino de plata en los odontopediatras del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se evaluó una muestra de 278 odontopediatras a través de un cuestionario validado auto reportado para recopilar información sobre el conocimiento autopercibido y actitudes frente al uso del fluoruro diamino de plata mediante una escala de Likert. El cuestionario comprende preguntas sobre características generales, frecuencia, educación, información y posibles barreras sobre el FDP. Asimismo, para el análisis bivariado se empleó el coeficiente de correlación de Spearman (p< 0.05). Resultados: El 59.35% indican haber usado muchas veces el fluoruro diamino de plata, mientras que el 13.67% nunca usó el material. Se registraron correlaciones moderadas entre conocimiento autopercibido de las lesiones lesiones cavitadas con las indicaciones relacionadas al paciente sobre el uso del FDP, así como conocimiento autopercibido de lesiones no cavitadas con las indicaciones relacionadas al paciente sobre el uso del FDP y con consideraciones para el tratamiento fuera de la zona estética. Asimismo, se encontró entre el uso del FDP antes de tratamiento restaurador con consideraciones para el tratamiento fuera de la zona estética. Conclusión: Existe una correlación moderada entre el conocimiento autopercibido con las actitudes frente al uso del FDP en los odontopediatras del Perú. Sin embargo, se debe reforzar el conocimiento autopercibido para promover el uso de este material, especialmente en el contexto actual.
    Acceso abierto
  • Comparación de la percepción estética de la sonrisa según variación del borde incisal de los incisivos centrales y de la exposición gingival entre especialistas

    Sanchez Gamarra, Vania Stephanie; Zevallos Silva, Melani Brigette; Medina Rodríguez, Clelia Giovanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-24)
    Objetivo: Comparar la percepción estética de la sonrisa según la variación del borde incisal de los incisivos centrales y de la exposición gingival entre Ortodoncistas y Rehabilitación Oral en Lima, Perú. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal. La evaluación se realizó a un total de 146 especialistas de Lima, Perú. Se confeccionó un portafolio virtual con modificaciones en los incrementos del borde incisal de los incisivos centrales y exposición gingival en dos fotografías, masculino y femenino. Se evaluaron estos parámetros mediante una escala de EVA. Asimismo, para las variables edad y años de experiencia se reportó la media y desviación estándar. Además, se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney y T de Student para la asociación de las variables principales del estudio. El nivel de confianza fue de 95% y el nivel de significancia se estableció como p<0.05. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa en las fotografías femeninas con incremento del borde incisal de 1.5mm con exposición gingival y los incrementos de 1mm, 1.5mm y 2mm sin exposición gingival. Y en las fotografías masculinas con incremento del borde incisal de 1.5mm sin exposición gingival y de 2mm sin exposición gingival. Asimismo, la fotografía femenina con incrementos del borde incisal de 2mm sin exposición gingival fue la preferida por los rehabilitadores orales, mientras que para el sexo masculino la fotografía con incremento del borde incisal de 1.5mm sin exposición gingival fue la elegida para ambas especialidades. Conclusión: Ambas especialidades coinciden en que la exposición gingival resta valor a la percepción estética de la sonrisa. Sin embargo, hay una ligera discrepancia en cuanto a la percepción estética de los incrementos de los bordes incisales.
    Acceso abierto
  • ​Asociación de la autoestima con la autopercepción y satisfacción de la estética dental en adultos jóvenes de Lima, Perú

    Castilla Minaya, Olga Isabel; Caballero García, Carmen Stefany; Mariátegui Fernández-Stoll, Carlos Alonso; Santillan Castro, Johana Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-16)
    Objetivo: Asociar la autoestima con la autopercepción y satisfacción de la estética dental en adultos jóvenes de Lima, Perú Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo analítico transversal. Un total de 151 adultos jóvenes fueron encuestados, de edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Para la evaluación de la autoestima se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg. Asimismo, para la autopercepción de la estética dental se utilizó el cuestionario OHIP estético, mientras que para la satisfacción de la estética dental se utilizó una pregunta de autoreporte. Además, se evaluaron características sociodemográficas y variables relacionadas a defectos y tratamientos estéticos. Se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta para la asociación de las variables, reportando tasas de incidencia crudas y ajustadas. El nivel de confianza fue al 95% y el nivel de significancia estadística de <0.05. Resultados: Se halló una correlación negativa baja entre la autoestima y la autopercepción de la estética dental, más no se hallaron diferencias significativas con la satisfacción de la estética dental. No se observa asociación entre la autoestima y la autopercepción de la estética dental (TRI 0.99, IC 95% 0.99-1), de igual manera no se encontró relación entre la autoestima y la satisfacción de la estética dental (TRI 1, IC 95% 0.95-1.06). Conclusiones: La autoestima no está asociada con la autopercepción y la satisfacción de la estética dental en la muestra estudiada.
    Acceso abierto
  • Asociación del conocimiento con la experiencia en el manejo de emergencias de primeros auxilios según características demográficas y profesionales en odontólogos

    Caballero García, Stefany Carmen; Rojas Vilchez, Sandra Nicolle; Ramirez Alvarez, Olenka Magdalena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 16-08-23)
    Objetivo: Determinar la asociación del conocimiento en emergencias de primeros auxilios con experiencia en el manejo de emergencias según características demográficas y profesionales en odontólogos. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal, encuestando 175 odontólogos. Se utilizó el cuestionario elaborado por Casco para evaluar conocimiento y el de Bavanpour para evaluar experiencia en el manejo de emergencias de primeros auxilios. También se evaluaron características demográficas y profesionales de los participantes. Para el análisis univariado se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas como la mediana y rango intercuartílico. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi cuadrado y para el análisis multivariado, un modelo lineal generalizado con enlace logit y el método de selección de variables Stepwise. Resultados: El 64.57% presentó conocimiento en emergencias de primeros auxilios. Asimismo, el 20% de los participantes refirió haber tenido un tratamiento interrumpido debido a emergencia de primeros auxilios. Se obtuvo un modelo crudo para cada experiencia en donde se encontró un OR de 3.33 (IC95%: 1.656, 6.832) para los odontólogos que presentaban experiencia del manejo en hiperventilación y un OR de 2.76 (IC95%: 1.561; 7.452) para experiencia en cuadro de epilepsia. Asimismo, al realizar el método de ajuste por Stepwise Forward para dichas variables, se encontró un OR de 2.67 (IC95%:1.212; 5.888) y un OR de 2.73 (IC95%: 1.225; 6.087) respectivamente. Conclusiones: Se encontró asociación del conocimiento con variables de experiencia en el manejo de hiperventilación, paro cardiaco y epilepsia.
    Acceso abierto
  • ​​Comparación de protocolos de retención e información brindada al paciente post tratamiento según las características generales de los especialistas en ortodoncia y ortopedia maxilar​

    Leon Rios, Ximena Alejandra; Morzán Valderrama, Eduardo Javier; ​​Llalla Espinoza, Angie Carolina ​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-29)
    Objetivo: Comparar los protocolos de retención en ortodoncia e información brindada al paciente post tratamiento según las características generales de los ortodoncistas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. 132 especialistas fueron encuestados virtualmente durante los meses de mayo a agosto de 2022.  Los protocolos de retención empleados y la información brindada al paciente se evaluaron mediante un cuestionario traducido y validado. Se emplearon pruebas estadísticas de chi cuadrado y test exacta de Fisher con un nivel de confianza de 95% y significancia de p <0.05. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los protocolos según la institución en donde realizó la especialidad y los años de experiencia clínica. Se observó que de los ortodoncistas egresados de una universidad privada, 51,69% usa comúnmente Essix y retenedores fijos en la arcada superior, en comparación del 25,84% que utilizan retenedores Hawley y fijo (p <0,01). De los egresados de instituciones privadas, el 3,37% prefiere el retenedor fijo adherido solo a primeros premolares y 95,51% lo adhiere a incisivos y caninos (p = 0,010). Respecto a la información brindada por los ortodoncistas sobre el uso de retenedores post tratamiento, 93,94% brindó información de manera verbal y escrita sobre la duración, higiene y complicaciones; y 50,76% lo realizó al finalizar el tratamiento. Conclusiones: Existe diferencias entre los protocolos según la institución en donde realizó la especialidad y los años de experiencia clínica. No existen diferencias entre la información brindada al paciente post tratamiento de ortodoncia según las características generales.
    Acceso abierto
  • Comparación de la percepción de la estética facial, dental, gingival y de sonrisa entre los estudiantes de la carrera de Odontología de una universidad peruana privada según sexo y nivel socioeconómico

    Casas Apayco, Leslie Caroll; Machahua Vivas, Ana Elena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-04)
    Objetivo: Comparar la percepción de la estética facial, dental, gingival y de sonrisa entre estudiantes de la carrera de Odontología en una universidad peruana privada según sexo y nivel socioeconómico. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal con un total de 115 estudiantes universitarios. Para la evaluación de la percepción estética se realizó un portafolio virtual adaptado de Alhammadi et al. 2018, evaluado a través de una escala análoga visual (VAS) según la calificación de 1 a 5 (menos y más agradable). Las variables cualitativas como sexo, formación clínica, nivel socioeconómico fueron evaluadas por medidas estadísticas descriptivas (frecuencias absolutas y relativas). Para las variables cuantitativas, como edad, percepción estética general, componente facial, dental, gingival y de sonrisa, se utilizó la media y mediana como medida de tendencia central, desviación estándar y rango intercuartílico como medida de dispersión. La comparación de la percepción estética con el sexo y nivel socioeconómico de los estudiantes, se evaluó mediante la prueba de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis (p<0.05). Resultados La media (D.E) de la percepción de la estética facial, dental, gingival y de sonrisa fue de 85.60(4.90) los componentes más resaltantes fueron: simetría facial con 4.59 (0.84) puntos. visualización gingival con 4.16 (1.17), diastema de la línea media con 4.83 (0.45) y altura gingival con 4.7 (0.77). Hubo diferencia estadísticamente significativa en la comparación de la percepción general entre sexo (p= 0,01) y nivel socioeconómico (p= 0,04) y en los componentes estéticos los resultados más resaltantes fueron: inclinación oclusal con (p=0.015) y en desviación de la línea media con (p= 0.004) Conclusiones: Según los resultados encontrados se concluye que si se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la comparación de la percepción estética con el sexo y el nivel socioeconómico en estudiantes de Odontología de una universidad peruana privada de Lima-Perú.
    Acceso abierto
  • Evaluación de las actitudes y percepciones en estudiantes sobre el uso de la inteligencia artificial en odontología

    Leon Rios, Ximena Alejandra; Salazar-Gamarra, Rodrigo; Karan Romero, Milan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-26)
    Objetivo: Evaluar las actitudes y percepciones de los estudiantes universitarios en Lima Metropolitana - Perú sobre el uso de la inteligencia artificial en odontología. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. Un total de 200 estudiantes de odontología que cumplieron con los criterios de inclusión fueron encuestados de manera virtual. Para evaluar las actitudes y percepciones de los estudiantes sobre el uso de la inteligencia artificial se utilizó el cuestionario de 22 preguntas validado. Para las variables cualitativas se obtuvieron medidas estadísticas descriptivas como frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, para la comparación de las variables principales con el tipo de institución educativa, sexo y nivel de educación, se empleó la prueba chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher según los supuestos establecidos con un nivel de significancia estadística de p<0.05 y un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los resultados indicaron que el 86% de los estudiantes encuestados se encontraron de acuerdo en que la inteligencia artificial conducirá a grandes avances en la odontología. No obstante, 45% de los participantes estuvieron en desacuerdo en que la inteligencia artificial vaya a reemplazar a los odontólogos en un futuro. Además, los encuestados estuvieron de acuerdo en que el uso de la inteligencia artificial debería formar parte de los estudios de pregrado y postgrado con un 67% y 72% respectivamente. Al comparar las variables, se hallo una diferencia significativa según el sexo, en el cual el mayor porcentaje de participante que se encontraban de acuerdo eran hombres con un 64.21% frente a las mujeres. Conclusión: Las actitudes y percepciones de los estudiantes indican que un 86% estuvo de acuerdo en que la inteligencia artificial conducirá a grandes avances en la odontología. Lo que sugiere una futura buena relación entre los estudiantes de odontología y la inteligencia artificial.
    Acceso abierto
  • Comparación de la presencia de caries coronal y caries radicular según el índice de masa corporal en adultos mayores de los Estados Unidos

    Caballero García, Carmen Stefany; Romero Roman Gittel Lizette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-14)
    Objetivo: Comparar la presencia de caries coronal y caries radicular según el índice de masa corporal (IMC) en adultos mayores de los Estados Unidos. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal que evaluó 815 adultos mayores ≥ 65 años encuestados por el Examen Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, siglas en inglés) entre los años 2015-2016. Según OMS, la medición de la variable índice de masa corporal mantiene la escala: bajo peso, normal, sobrepeso y obeso. Se consideró la medición de la variable caries dental (coronal y radicular) y variables (sexo, edad, estado civil, nivel de educación y razón de ingreso familiar) también fueron obtenidas a través de NHANES. Se empleó la prueba chi-cuadrado para comparar la proporción de la caries dental (coronal y radicular) según el IMC (bajo peso, normal, sobre peso y obesidad). Resultados: Del total de adultos mayores evaluados, la prevalencia de caries coronal fue de 19.7% y caries radicular con 13.3%. La comparación entre caries coronal y radicular se observa la presencia de caries radicular prevalece al presentar peso normal con 17.9%, sobre peso con 19.9% y obeso con 16.0% a comparación de la caries coronal respectivamente. No se encontró diferencias entre la caries dental (coronal y radicular) y el IMC en los adultos mayores. Conclusiones: Se observó que en los adultos mayores se encuentra una mayor presencia de caries radicular a comparación de la caries coronal y finalmente según el IMC prevaleció el grupo de Obesos con 32% a comparación de bajo peso, normal y sobre peso. Sin embargo, estadísticamente esto no es significativo al comportarse igual entre ambos grupos.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el estrés en ambientes dentales y la preparación autopercibida de las habilidades profesionales en estudiantes de odontología

    Caballero García, Carmen Stefany; Bautista Puquio, Eleani Nicole; Salazar Gonzales, Fiorella Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-20)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre el estrés en ambientes dentales y la preparación autopercibida de las habilidades profesionales en estudiantes de odontología. Métodos: Un total de 212 estudiantes de odontología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana fueron encuestados en esta investigación. Para la evaluación del estrés se utilizó el cuestionario "Estrés en Ambientes Dentales durante la pandemia por COVID-19" por Zarzecka et al. Asimismo, para la preparación autopercibida se utilizó el cuestionario de "Preparación autopercibida de las habilidades profesionales en estudiantes de odontología" por Hattar et al. Adicionalmente, se evaluaron las variables de edad, sexo, lugar de residencia, año de estudios y nivel de educación superior. La regresión de Poisson con varianza robusta se usó para establecer la asociación de las variables principales. Resultados: Se encontró una media de estrés de 2.53, la cual es considerada como estrés alto. Además, se evidenció que aquellos estudiantes que presentaron menor preparación autopercibida mostraron un nivel de estrés alto. Se hallaron valores de RP significativos (RP=0.71; IC del 95%;0.58-0.85 y RP=0.82; IC del 95%;0.67-0.99) en la asociación entre el estrés y la preparación autopercibida. Finalmente se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre la preparación autopercibida y el nivel de estrés alto. Conclusiones: Se encontró que la mayoría de los estudiantes que no tuvieron experiencia en las actividades prácticas clínicas relacionadas con la carrera (preparación autopercibida), presentaron mayor probabilidad de tener estrés alto.
  • Evaluación del efecto antibacteriano y citotoxicidad de los extractos metanólicos de Phyllanthus niruri (Chancapiedra) y Caesalpinia spinosa (Tara) frente a cepas de Enterococcus faecalis. (ATCC 29212)

    Caballero García, Carmen Stefany; Del valle Mendoza, Juana; Mancilla Oscorima, Flora Judith; Moreno O’Brien, Mikaela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-15)
    Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano y citotóxico de los extractos metanólicos de Phyllanthus niruri (Chancapiedra) y Caesalpinia spinosa (Tara) frente a cepas de Enterococcus faecalis (ATCC 29212). Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Para la preparación del extracto de Phyllanthus niruri se utilizó el tallo, hojas y frutos de la planta y para el extracto de Caesalpinia spinosa se utilizó las vainas. El efecto antibacteriano de los extractos frente a Enterococcus faecalis se evaluó mediante la técnica de Kirby-Bauer. La concentración mínima inhibitoria (CMI) se determinó mediante el método de microdilución y la citotoxicidad mediante la línea celular MDCK. Se describieron medias, desviación estándar y medianas de los efectos antibacterianos. Se realizó la prueba no paramétrica Kruskal Wallis. Resultados:  El extracto metanólico que obtuvo mayor efecto antibacteriano frente a Enterococcus faecalis fue Phyllanthus niruri obteniendo un halo de de 40.88mm ± 0.9 a comparación del extracto de Caesalpinia spinosa que obtuvo un halo de 28.04mm ± 0.9. La CMI para el extracto de P. niruri fue de 0.156 mg/mL y la CMB de 3.313 mg/mL. Para la C. spinosa la CMI y CMB fue de 3.1 mg/mL. Finalmente, la CC50 de P. niruri fue a una concentración de 44 mg/mL y para C. spinosa a una concentración de 76 mg/mL. Conclusiones: Se evidenció que los extractos metanólicos de Phyllanthus niruri y Caesalpinia spinosa presentan efecto antibacteriano frente a cepas de Enterococcus faecalis a las 24 horas. Sin embargo, el extracto de P. niruri presenta una menor viabilidad celular a diferencia de C. spinosa.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la pérdida dentaria auto reportada con los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral en adultos de Lima metropolitana

    Castilla Minaya, Olga Isabel; Caballero García, Carmen Stefany; Quenaya Ramirez, Sebastian Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-03)
    Objetivo: Asociar la pérdida dentaria auto reportada con los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral en adultos de Lima metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de tipo transversal y analítico. Se evaluó un total de 140 participantes entre las edades de 30 a 53 años fueron encuestados en este estudio. Para la evaluación de la pérdida dentaria se utilizó una pregunta de auto reporte dentro del cuestionario. Asimismo, para los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral se utilizó un cuestionario de modelo CAP modificado. Además, se evaluaron otras variables como sexo, edad, zonas geográficas de lima, estado civil, nivel de educación, cobertura de los seguros de salud, última visita al dentista, motivo de la última visita al dentista, higiene oral, salud de las encías, sangrado de encías, dolor o sensibilidad de las encías, Diabetes Mellitus y estado de tabaquismo. Se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta para la asociación de variables, y se calcularon razones de prevalencias crudas y ajustadas. El nivel de confianza fue de 95% y el nivel de significancia se estableció como p<0.05. Resultados: El 70% de los participantes presentaron pérdida dentaria y la​​ caries dental provocó el 64.29% de casos. Asimismo, no se encontró asociación entre la pérdida dentaria auto reportada y los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral, así como las covariables ​​sexo, y zonas geográficas de lima. Conclusión: Se observó la ausencia de asociación entre las variables principales del estudio. No obstante, se encontró asociación con las variables edad, nivel de educación, cobertura de salud, sexo, edad, nivel de educación, cobertura de salud, última visita al dentista, motivo de la última visita al dentista, higiene oral, salud, dolor o sensibilidad, sangrado de las encías, estado de tabaquismo y Diabetes Mellitus.​​
    Acceso abierto
  • Asociación entre nuevas actitudes y comportamientos clínicos sobre el Covid-19 con las características demográficas de los odontólogos de Lima

    Sánchez Tito, Marco; Leon Rios, Ximena Alejandra; Villafranca Flores, Arturo Javier; Vicente Aquino, Lorena Jhoselyn (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-03)
    Objetivo: Determinar la asociación entre nuevas actitudes y comportamientos clínicos sobre el Covid-19 con las características demográficas de los odontólogos de Lima. ​​Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica de tipo transversal con una muestra de 206 odontólogos que residen en Lima. Las nuevas actitudes y comportamientos clínicos fueron evaluados mediante el instrumento validado por DURUK et al. Además, se registraron otras variables como sexo, edad, principal institución y especialidad. Para determinar la asociación de las variables cualitativas se empleó la prueba de Chi-Cuadrado, estableciendo un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: La mayoría de odontólogos encuestados fueron del grupo etario entre 30 a 59 años, de sexo masculino y pertenecientes a clínicas privadas. Un gran grupo de los encuestados utilizaban al menos alguna medida preventiva en sus pacientes y recibieron información mediante sitios web de entidades oficiales. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las nuevas actitudes y comportamientos clínicos de los odontólogos con sus características demográficas. Se encontró una relación entre el sexo con el uso de ventilación frecuente en ambientes cerrados (p=0.015) y con los cambios en la admisión de pacientes (p=0.001). Asimismo, se estableció una relación entre principal institución laboral con la evasión de procedimientos con exposición de aerosoles (p=0.044) y cambios en la admisión de pacientes(p=0.001). Conclusiones: Se concluyó que existe una asociación estadísticamente significativa entre las nuevas actitudes y comportamientos clínicos con las características demográficas de los Odontólogos de Lima.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el comportamiento en salud oral y la frecuencia del uso del servicio dental en estudiantes universitarios de Lima-Perú

    López Rodríguez, Gabriela del Pilar; Tarazona López, Bruno Andrés; Rodríguez Villanueva, Jennifer Leslie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-22)
    Objetivo: Asociar el comportamiento en salud oral y la frecuencia del uso del servicio dental en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico de 215 estudiantes universitarios de 18 años a más en el periodo marzo-mayo del 2021. Para la evaluación del comportamiento se utilizó la versión traducida al español del cuestionario de Hiroshima University- Dental Behavioral Inventory (HU-DBI). Asimismo, se incluyó una pregunta de autoreporte para la variable frecuencia del uso del servicio dental. Además, se añadieron preguntas referentes a variables sociodemográficas. Se utilizó estadística descriptiva empleando frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y media, mediana, desviación estándar y rango intercuartílico para variables cuantitativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba de T student y ANOVA. Para el análisis multivariado, se utilizó la regresión de Poisson con estimador robusto de varianza y se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas. Se adoptó un nivel de confianza del 95% y el nivel de significancia se ajustó como p < 0.05. Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la frecuencia de uso del servicio dental y el comportamiento en salud oral. Con respecto a la frecuencia del uso del servicio dental, se observó que los participantes que acuden una vez al año al odontólogo obtuvieron una media de respuesta del cuestionario de Hiroshima de 6.59(1.82 D.E). Conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre la frecuencia de uso del servicio dental y el comportamiento en salud oral.
    Acceso abierto

View more