Recent Submissions

  • Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Perú: Sub-análisis de la ENDES

    Segura Paucar, Eddy; Muedas Pinto, José Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Objetivo: Evaluar factores asociados en relación con el consumo de frutas y verduras registrado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en mayores de 15 años hasta los 60 años (ENDES). Métodos: Se realizó un estudio exploratorio, mediante un análisis secundario de la base de datos del estudio poblacional tipo transversal que proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), efectuada en el año 2019. Se utilizó un muestreo estratificado, bietápico, probabilística de tipo equilibrado y por conglomerados. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el modelo del estudio. Resultados: Se encontró que el 94% no cumple los requerimientos de porciones de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con relación al análisis bivariado acerca del consumo de frutas y verduras se encontraron valores significativos en la variable dependiente siendo consumo de frutas y verduras con las covariables siendo: nivel educativo, estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza e hipertensión diagnosticada a un intervalo de confianza de 95%. Sobre el análisis en versión cruda y ajustada, se encontró asociación significativa entre el consumo de frutas y verduras con cada una de las siguientes variables: nivel educativo superior (RP:2.29;1.55), estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza rico (RP:3.07;2.15), puntos de corte de la OMS (IMC) (RP:0.37;0.34) e hipertensión diagnosticada (RP: 0.67;0.66) en relación al consumo de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Conclusiones: Existe un alto número de sujetos encuestados en la ENDES que revela un bajo consumo de frutas y verduras.
    Acceso abierto
  • Calidad de dieta y hábitos alimentarios en niños de 3 a 10 años con trastorno de espectro autista (TEA), Lima, Perú, 2022-2023

    Robles Valcarcel, Pamela; Espinoza Miranda, Sebastian; González Saldarriaga, Allison Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Introducción: Los niños y niñas con TEA corren un alto riesgo nutricional debido a su selectividad alimentaria, llevándolos a una mayor ingesta de alimentos hipercalóricos y menor de frutas y verduras. Además, la familia puede fomentar comportamientos para una alimentación tanto saludable como no saludable. Objetivo: Determinar la calidad de la dieta y los hábitos alimentarios en niños y niñas de 3 a 10 años de edad con trastorno del espectro autista (TEA), Lima, Perú, 2022-2023. Métodos: Se trató de un estudio cuantitativo exploratorio de corte transversal, aplicando un cuestionario a madres de niños y niñas de 3 a 10 años de edad con TEA. La calidad de dieta se midió en base al cumplimiento de porciones al día por grupo de alimentos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), mientras que la determinación de hábitos alimentarios se basó en los comportamientos y actitudes del niño al momento de comer, declarados por la madre. Resultados: Más del 50% de los niños y niñas con TEA (n=105) presentó un insuficiente consumo para la mayoría de grupo de alimentos, a excepción de los cereales, tubérculos, menestras y ultraprocesados. Por otro lado, el 61.9% tiene comportamientos especiales al comer y al 65.7% no se le involucra en la selección de alimentos. Finalmente, las frituras fueron la preparación favorita del 83.3% y las carnes, aves, pescados y huevos y frutas fueron los grupos de alimentos preferidos. Conclusiones: Los niños y niñas con TEA presentan un consumo insuficiente en 6 de los 8 grupos de alimentos y más de la mitad tiene comportamientos especiales al comer y preferencias alimentarias marcadas.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el exceso de peso y la deficiencia de retinol sérico en niños peruanos de 6 a 59 meses. Subanálisis del MONIN 2007-2010

    Maguiña Quispe, Jorge Luis; Swayne Parodi, Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-14)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre el exceso de peso y la deficiencia de retinol sérico en niños peruanos de 6 a 59 meses de edad que participaron en la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2007-2010. Materiales y métodos: La presente investigación es un análisis secundario a la base de datos de la encuesta MONIN 2007-2010. La subpoblación estuvo conformada por 530 preescolares que presentaban datos completos para las variables de interés (sexo, edad, área de residencia, necesidades básicas insatisfechas, lactancia materna, suplementación de vitamina A, ingesta de vitamina A, estado nutricional y niveles séricos de retinol). Para clasificar la deficiencia de vitamina A (DVA) se empleó el punto de corte establecido por la OMS, la cual se establece con valores menores a 20 µg/dl de retinol sérico. Resultados: La prevalencia de DVA fue de 9,8%. En relación al estado nutricional, hallamos que el 8,4% de los sujetos de estudio presentaron exceso de peso. La mayor proporción de los niños se encontraba entre los grupos de edad de 36 a 47 meses y 48 a 59 meses (30,4% y 30,3%, respectivamente). Del total de los niños, solo el 6,3% recibió suplementación con vitamina A y 35% no cubrieren los requerimientos de ingesta de vitamina A. Para el análisis bivariado, los grupos de 24 a 35 meses y 36 a 47 meses mostraron valores p significativos. Por otro lado, el exceso de peso no se asoció a la deficiencia de vitamina A (RP= 0.97; (0.83, 1.14)). Conclusión: No encontramos asociación entre el exceso de peso y la deficiencia de vitamina A en niños peruanos de 6 a 59 meses que participaron en el MONIN 2007-2010. La deficiencia de vitamina A, se asoció a los preescolares en el rango de edad de 24 a 47 meses.
    Acceso abierto
  • Estudio cualitativo fenomenológico: Cambios en los hábitos de consumo alimentario en relación al trabajo online en trabajadores administrativos, docentes y estudiantes de una Universidad Privada de Lima, durante la pandemia COVID-19, 2020

    Torres Slimming, Paola; Salinas Mata, Evelyn Leila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-14)
    Introducción: A nivel nacional, la pandemia del COVID-19 tuvo un gran impacto en el sector educativo, lo que ocasionó que muchas instituciones de educación superior universitaria adaptaran las clases presenciales a la modalidad online o trabajo remoto, para dar continuidad con los estudios. Sin embargo, este cambio de forma rápida y repentina puede originar cambios en los estilos de vida y hábitos alimentarios de las personas pudiendo desencadenar efectos sobre la salud. Objetivo: Explorar cambios en los hábitos de consumo alimentario en relación con el trabajo online en trabajadores administrativos, docentes y alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Lima, desde el inicio de la pandemia por el COVID-19. Métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizaron 23 entrevistas a profundidad en trabajadores administrativos, docentes y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de una Universidad Privada de Lima. La recolección de la información comenzó el 1 de diciembre del año 2020 y se culminó el 16 de enero del año 2021, durante la segunda ola pandémica por COVID-19. Resultados: El trabajo online o remoto durante la pandemia del COVID-19 influenció de manera positiva en los hábitos alimentarios de los administrativos, docentes y alumnos. Dentro de los principales hallazgos correspondieron a mejor horario y tiempos de comida, mayor disponibilidad y accesibilidad hacia alimentos saludables, preparaciones de comidas hechas en casa de manera más nutritiva, aumento del consumo de frutas y verduras; así como aumento de la ingesta del agua; y a su vez, disminución del consumo de alimentos ultra procesados o altos en grasas. Sin embargo, también se evidenció un desbalance entre el tiempo que permanecen sentados para el trabajo y la realización de actividad física durante el día, esto debido a las largas jornadas laborales y académicas de los participantes. Conclusiones: Los cambios en los hábitos de consumo alimentario que se produjeron en relación al trabajo online fueron saludables en la mayoría de los participantes de este estudio. Sin embargo, todos manifestaron que permanecen mucho tiempo en estado de inactividad por el constante tiempo que pasan sentados frente a sus computadores, lo cual esto puede repercutir en la salud a largo plazo.
    Acceso abierto
  • Ingesta de frutas y verduras e IMC según el consumo de cigarrillos en base a la ENDES 2020

    Segura Paucar, Eddy Roberto; Sánchez Valdivia, Isabella Alejandra; Pozo Miranda, Irene Kristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-22)
    Objetivo: Evaluar la ingesta de frutas y verduras y el IMC en peruanos de 18 a 59 años según su consumo de cigarrillos en base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020. Metodología: Análisis secundario de la ENDES 2020. Se incluyeron personas que respondieron todos los módulos sobre factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, consumo de frutas y verduras, mediciones de antropometría y presión arterial, y consumo de cigarrillos. Para comparar las variables “fumador”, “ingesta de frutas y verduras” e “índice de masa corporal” se utilizó la prueba chi-cuadrado y para la covariable edad, la prueba T de Student. Resultados: Se analizaron datos de 17 235 personas (36,3 ±11,5 años). El 18,9% fueron fumadores y 69,3% presentaron exceso de peso. No se observó diferencias significativas en el consumo de cinco o más porciones al día de frutas y verduras entre el grupo de fumadores (7,1%) y no fumadores (8.3%). En el grupo de fumadores, no se observó diferencias significativas en el consumo de frutas y verduras según índice de masa corporal (bajo peso: 2,7%; normal: 5,7%; exceso de peso: 7.8%). Conclusiones: El cumplimiento de la recomendación de ingesta diaria de frutas y verduras en la población estudiada fue muy bajo. No se observó diferencias significativas en el consumo de frutas y verduras entre fumadores y no fumadores, ni entre las diferentes categorías de IMC.
    Acceso abierto
  • Caracterización de los ingredientes, composición nutricional y costos de sustitutos veganos de carnes de origen animal: un estudio en Perú y Reino Unido en el año 2021

    Liria Domínguez, María Reyna; Pereyra Elías, Reneé Francisco; Godoy Miranda, Allynzon Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-02)
    Objetivo: Caracterizar los ingredientes y composición nutricional reportados en las etiquetas y costos de los sustitutos veganos de carnes de origen animal en Perú y Reino Unido (UK) en el año 2021. Método: Estudio descriptivo, transversal. Se seleccionaron 158 sustitutos veganos de carnes de origen animal de tiendas veganas y supermercados de Perú y UK. Se utilizaron pruebas estadísticas U Mann-Whitney para análisis bivariado, Kruskal Wallis para variables politómicas y prueba exacta de Fisher para comparación de variables, considerando un nivel de significancia valores p<0.05. Resultados: Los ingredientes más reportados en las etiquetas de los sustitutos veganos de carnes de origen animal en Perú y UK fueron cereales, tubérculos, leguminosas y aceites vegetales. Según la composición nutricional, los sustitutos de UK tienen mayor cantidad de kilocalorías, grasas totales, grasas saturadas y fibra que los de Perú, y fueron más costosos. En todos los sustitutos, más del 60,0% no cumplen con los estándares de alimentación saludable para sodio en Perú ni UK. En grasas totales en todos los sustitutos de UK, más del 80% no cumple con las recomendaciones. Conclusión: En Perú y UK los sustitutos veganos no necesariamente son saludables ya que, la mayoría excede los estándares para sodio, grasa saturada y grasa total. Además, el costo es mayor que su equivalente de origen animal.
    Acceso abierto
  • Asociación en la distribución de macronutrientes de acuerdo con el nivel socioeconómico en personas de 15 a 65 años: Resultados de estudio ELANS (2014- 2015)

    Liria Domínguez, María Reyna; Sotomayor Avila, Diana Anali; Matos Trifu, Joan Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-02)
    Objetivos: Determinar la asociación entre la distribución de macronutrientes y el nivel socioeconómico en personas de 15 a 65 años. Métodos: Análisis secundario del estudio transversal ELANS. 9218 personas fueron seleccionadas aleatoriamente en las zonas urbanas más pobladas al interior de 8 países de Latinoamérica. Se evaluó la asociación entre la distribución de consumo de macronutrientes (recordatorio de 24 horas de dos días no consecutivos) y el nivel socioeconómico (alto, medio y bajo) a través de una regresión lineal cruda y ajustada. Resultados: A nivel global, por nivel socioeconómico se observa una asociación positiva con el porcentaje de consumo energía de las proteínas (Alto: 16,2%; IC: 16,1%-16,4%; vs Medio: 16,0%; IC: 15,9%-16,1% y Bajo: 15,9%; IC: 15,8%-16,0%), energía de las grasas (Alto: 30,3%; IC: 30,0%-30,6%; Medio: 29,8%; IC: 29,6%-30,0% y Bajo: 29,2%; IC: 29,0%-29,4%) y proporción de proteína de origen animal (Alto: 66,0%; IC: 65,4%-66,5%; Medio: 64,9%; IC: 64,6%-65,1% y Bajo: 63,8%; IC: 63,5%-64,1%); por el contrario no hubo asociación positiva con la energía de los hidratos de carbono, pero si se encontró asociación negativa al interior de la mayoría de los países (p <0.05). Conclusiones: El nivel socioeconómico influye en la proporción de energía de macronutrientes, así como en la proporción de proteína de origen animal.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre el antecedente de lactancia materna exclusiva y la prevalencia de infección respiratoria aguda en niños menores de 36 meses, según datos ENDES 2019

    Flores Ortega, Yessika Graya; Amez Valle, Ivanna Cecilia Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-02)
    INTRODUCCIÓN: Si bien ha sido reportado el factor protector de la lactancia materna exclusiva (LME) contra infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños, existen pocos estudios poblacionales actualizados que hayan contemplado interesantes variables confusoras bajo un análisis estadístico que incluya la complejidad del muestreo. OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre LME y la prevalencia de IRA en niños menores de 36 meses, considerando el potencial rol de variables confusoras. MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019 que incluyó información de 3 839 niños obtenido tras un muestreo multietápico. Se contempló la complejidad del muestreo permitiendo el cálculo de razones de prevalencia crudas y ajustadas. RESULTADOS: El 12,9% de los niños presentaron IRA y la prevalencia de LME fue de 39,8%. En el análisis bivariado se encontró asociación entre IRA con edad (p=0,040) y área de residencia (p=0,033); siendo esta última estadísticamente significativa en el análisis de regresión (RPc=0,73; IC al 95%: 0,55 - 0,97; p=0,033 y RPa=0,74; IC al 95%: 0,55 - 0,97; p=0,033). En el análisis crudo y ajustado de las regresiones no evidenciaron asociación entre las variables principales (RPc= 0,97; IC al 95%: 0,67 - 1,38; p=0,860 y RPa= 0,98; IC al 95%: 0,69 - 1,40; p=0,936; respectivamente). CONCLUSIÓN: No se encontró asociación significativa entre LME e IRA.
    Acceso abierto
  • Asociación entre consejería en lactancia materna y práctica de lactancia materna exclusiva en madres peruanas. Un análisis de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del Perú para los años 2005, 2010 y 2015

    Liria Domínguez, Reyna; Macarachvili Mazzini, Janice Lourdes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-25)
    Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación existente entre la consejería sobre lactancia materna y la lactancia materna exclusiva en madres peruanas durante los años 2005, 2010 y 2015. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis secundario de datos utilizando información de la Encuesta Nacional de Salud Demográfica del Perú (ENDES) de los años 2005, 2010 y 2015. La muestra consistió en madres de entre 15 y 49 años que respondieron el cuestionario individual y que contaban con datos completos para las variables de interés. Se utilizó un modelo lineal generalizado poisson log para calcular las razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa). Todas las estimaciones se realizaron con un nivel de confianza del 95%. Resultados: La muestra final incluyó a 2868 niños menores de 6 meses, la prevalencia de lactancia materna exclusiva del 65.4%. Los resultados del análisis no mostraron asociación significativa entre la consejería sobre lactancia materna y la práctica de lactancia materna exclusiva. Sin embargo, se encontró asociación entre otros factores como el tipo de parto, la región natural y el nivel de educación. No se encontró asociación entre recibir consejería y LME para los años 2005 (RPa: 0.89, IC 95%: 0.73 - 1.08), 2010 (RPa: 1.03, IC 95%: 0.92 - 1.18), 2015 (RPa: 1.00, IC 95%: 0.92 - 1.09) y población total (RPa: 1.00, IC 95%: 0.92 - 1.09). Conclusión: Nuestros hallazgos no encontraron asociación entre la consejería en lactancia y la práctica de lactancia materna exclusiva en madres peruanas, podría ser debido a la forma como se preguntó que no incluye información sobre calidad y frecuencia de la consejería. Recomendamos realizar nuevos estudios que profundicen con mayor detalle los mensajes que se están transmitiendo y la calidad y frecuencia de estos.
    Acceso abierto
  • Efectos del consumo de una dieta libre de gluten y caseína en niños con trastorno del espectro autista: revisión sistemática

    Aramburu La Torre, Adolfo Martin; Acuña Meza, Diana Carolina; Requena Bringas, Bianca Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-08)
    Objetivo: investigar los efectos del consumo de una dieta libre de gluten y caseína (GFCF) en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Metodología: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorios publicados en español o inglés. La búsqueda se realizó en Medline, Cochrane Library, Web of Science y LILACS hasta el 15 de noviembre de 2022, y en fuentes de literatura gris y referencias bibliográficas de los estudios incluidos. El riesgo de sesgo fue evaluado mediante la herramienta Risk of Bias de la colaboración Cochrane. Resultados: se incluyeron cuatro estudios que no pudieron ser meta-analizados por heterogeneidad significativa. La dieta GFCF no produjo cambios en la función motora, funcionalidad y concentración de beta casomorfina urinaria comparado con una dieta no modificada. Los síntomas generales, comunicación, capacidad cognitiva, habilidades sociales y comportamiento mostraron resultados variables dependiendo de las escalas de evaluación empleadas. No se reportaron eventos adversos serios, ni alteración significativa en parámetros de crecimiento y estado nutricional. La mayoría de estudios tuvieron riesgo poco claro de sesgo de selección y reporte. Conclusión: hallazgos de un número reducido de estudios muestran resultados inconsistentes sobre la eficacia de la dieta GFCF en niños con TEA. Se requiere nuevos ensayos clínicos que consideren las características propias y variabilidad de la severidad del autismo, conducidos por un equipo multidisciplinario, con mayor número de participantes y duración de seguimiento para establecer conclusiones más precisas sobre la utilidad de la dieta GFCF como enfoque dietoterapéutico en niños con TEA (registro en PROSPERO: CRD42022340102).
    Acceso abierto
  • Evaluación del perfil nutricional de los alimentos y bebidas procesadas publicitados dentro del horario de protección al menor en dos canales peruanos con mayor audiencia, Perú 2020

    Robles Valcárcel, Pamela; Acosta Concha-Fernandez, Lucia Fiorella; Vizcarra Fuentes, Mariceli (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-15)
    Objetivo: Evaluar el perfil nutricional de los alimentos y bebidas procesadas publicitados dentro del horario de protección al menor en dos canales de mayor audiencia de la televisión peruana. Métodos: Estudio transversal observacional exploratorio. Se grabaron 448 horas de contenido televisivo durante enero y febrero del 2021. Se registró la frecuencia, horario de transmisión y duración de los anuncios de alimentos y bebidas. Estos fueron categorizados según el sistema NOVA y Modelo de Perfil de Nutrientes. Se registraron los valores de nutrientes críticos en 100 g o ml de los alimentos y bebidas procesadas y ultraprocesadas. Se determinó cuántos superaban los valores umbrales límites . Resultados: Se registró un total de 9 411 anuncios. El 24.6% pertenecía a alimentos y bebidas, de estos, el 89.1% eran procesados y ultraprocesados. El horario con más publicidad fue entre 2:00 p.m y 6:00 p.m (33.9%). Las categorías más publicitadas fueron: bebidas (41.7%) y confitería (17.8%). Los snacks salados y galletas dulces tuvieron el mayor contenido de energía (M=533.3 kcal) y azúcar (M=40.0 g) respectivamente, y la margarina para las grasas saturadas (M=32.1 g) y sodio (M=1357.1 mg). El 46.9% de alimentos superaría al menos un parámetro técnico en la primera etapa de la ley y el 88.4% lo harían en la segunda etapa. Conclusiones: La mayoría de alimentos y bebidas publicitados en la televisión peruana son procesados y ultraprocesados, muchos de los cuales superan los valores umbrales límites de nutrientes críticos.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el consumo proteico y la potencia de miembros inferiores en deportistas de una universidad privada de Lima - 2021

    Robles Valcárcel, Pamela; Cruz Retamozo, Ximena; Chacaltana Sánchez, Diego Gonzalo; Gonzales Muñoz, Luis Alfonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-31)
    Introducción: El consumo de proteína es fundamental en deportistas, ya que ayuda a la recuperación del tejido muscular y a la optimización de sus aptitudes físicas. Un adecuado consumo proteico en deportes acíclicos (1,4-1,7 g/kg/día) favorece el rendimiento de los deportistas, entre ellos, la potencia de miembros inferiores. Objetivo: Evaluar la asociación entre el consumo proteico diario y la potencia de miembros inferiores en deportistas de una universidad privada de Lima. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en 95 deportistas de 18 a 25 años. Para medir la potencia de miembros inferiores se utilizó la aplicación móvil “My jump 2” y para la estimación del consumo proteico diario se empleó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos autoadministrado. Se calcularon coeficientes utilizando un modelo de regresión lineal. Resultados: El 70,5% de los deportistas fueron hombres con una mediana de consumo de proteína de 1,77 g/kg/día. La potencia media de miembros inferiores fue de 24,4 W/kg. Así mismo, con un consumo adicional de 1 g/kg/día de proteína, se observó un aumento de 0,9 W/kg en la potencia de miembros inferiores [Coef = 0,9 (p=0,049)]. De igual forma, al incrementar el consumo de proteína de origen animal en un 1 g/kg/día, la mejora de la potencia fue de 1,03 W/kg [Coef = 1,03 (p=0,044)]. En ambos casos esta significancia se pierde al ajustar por las variables confusoras. Conclusiones: Se encontró asociación significativa entre el consumo proteico y la potencia de miembros inferiores. Sin embargo, al ajustar se perdió dicha significancia.
    Acceso abierto
  • Asociación entre sobrepeso u obesidad y violencia psicológica en niños de 3 a 5 años, según ENDES 2019

    Segura Paucar, Eddy Roberto; Cardenas Gonzales, Alexandra Geraldine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-10)
    Objetivo: Evaluar si existe asociación entre sobrepeso u obesidad y violencia psicológica en niños de 3 a 5 años, según la ENDES 2019. Métodos: Diseño del estudio fue transversal, que se basó en un análisis secundario de la base de datos de la ENDES, efectuada en el año 2019, donde se llevó a cabo un muestreo complejo, de pesos muestrales, estratificado y por conglomerados. Por último, para poder determinar la asociación de las variables de interés se usó las razones de prevalencia mediante la regresión de la Poisson con varianza robusta. Resultados: Se incluyeron a 7,261 niños de 3 a 5 años. Se encontró asociación significativa entre sobrepeso u obesidad con una forma de violencia psicológica que es la prohibición de algo que les guste, pero no con respecto a la reprimenda verbal. Por otro lado, se halló que el 6% de la población presenta sobrepeso u obesidad. Asimismo, alrededor del 67% sufre de reprimenda verbal y cerca del 43% de prohibición de algo que les guste. Por último, en el análisis de regresión simple (crudo) y ajustado (multivariado), se evidenció que existe asociación entre reprimenda verbal y número de hijos menos de 5 años (3 a más), región natural (Resto de Costa, y Selva); y con relación a la prohibición de algo que les guste, existe asociación entre dicha variable y sobrepeso u obesidad, número de hijos menor de 5 años, nivel educativo de la madre, región natural, área de residencia y nivel socioeconómico. Conclusiones: Se encontró asociación significativa entre sobrepeso u obesidad con solo una forma de violencia psicológica que es la prohibición de algo que les guste, mas no con la reprimenda verbal en niños de 3 a 5 años.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la posición socioeconómica y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres entre 18 a 30 años de Lima Metropolitana, 2021

    Blitchtein Winicki De Levy, Dora; Cruz Retamozo, Ximena; Jauregui Engelmann, Alessandra Francesca; Sanchez Diaz, Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-10)
    ANTECEDENTES: Existen pocas investigaciones realizadas en América Latina, que evidencian un mayor riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres pertenecientes a una posición socioeconómica (PSE) más alta. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la PSE y el riesgo de TCA en mujeres entre 18 a 30 años de Lima Metropolitana. METODOLOGÍA: Estudio transversal-analítico, difundida por una encuesta online. Se evaluó el TCA con el cuestionario EAT-26 y se midió la PSE utilizando la escalera social subjetiva de MacArthur, el grado de educación de los padres y los ingresos familiares. Para determinar la asociación entre ambas variables, se usó el modelo lineal generalizado de la familia log Poisson y se presentaron los resultados en razón de prevalencia. RESULTADOS: La mediana de la edad de las encuestadas fue de 22 años. Se encontró 59% (RPc 0,41 IC95%0,17;0,96 p=0,042) menor probabilidad de presentar riesgo de TCA en mujeres con padres que han culminado sus estudios universitarios. Se observó 62% (RPc 0,38 IC95%0,15;0,94 p=0,038) menor probabilidad de presentar riesgo de TCA en mujeres con padres con educación superior técnica completa. Existe una prevalencia de riesgo de TCA del 21,6% en mujeres. CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre mayor educación del padre y menor riesgo de TCA, aunque no se encontró asociación entre ingresos, ni la posición socioeconómica subjetiva y el riesgo de TCA.
    Acceso restringido temporalmente
  • Asociación entre inseguridad alimentaria y sobrepeso y obesidad en adolescentes de 13 a 16 años participantes del estudio de Niños del Milenio en Perú

    Liria Domínguez, María Reyna; Garcia Vásquez, Xiomara Miluska; Ramirez Hidalgo, Camila Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-15)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la inseguridad alimentaria del hogar y sobrepeso y obesidad en adolescentes de 13 a 16 años participantes del Estudio de Niños del Milenio en Perú, 2016. Material y métodos: Estudio transversal secundario de la quinta ronda de la cohorte menor de Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio. La variable dependiente fue el estado nutricional, evaluado a través del z-score de IMC/edad (no sobrepeso/obeso: <1,00DE; sobrepeso/obesidad: >1,00DE) y la variable de exposición fue inseguridad alimentaria del hogar medida a través de la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS). Se calcularon RP cruda y ajustada, a través de una regresión Poisson para evaluar la asociación entre inseguridad alimentaria del hogar y sobrepeso y obesidad con un nivel de confianza al 95%. Resultados: De los 1324 participantes incluidos en el estudio, el 77,9% tuvo algún grado de inseguridad alimentaria del hogar. No se encontró asociación entre seguridad alimentaria del hogar y sobrepeso y obesidad (25,6%, 26,3% y 22,9% de los hogares con seguridad alimentaria, inseguridad leve, e inseguridad moderada/severa presentaron sobrepeso/obesidad; p=0.430). Conclusiones: No se encontró asociación entre la inseguridad alimentaria del hogar y sobrepeso y obesidad en adolescentes. Cabe mencionar que casi cuatro de cada cinco adolescentes tenían hogares con inseguridad alimentaria. Se recomienda evaluar en futuras investigaciones otros componentes de la seguridad alimentaria y evaluar a largo plazo los efectos de ésta en el estado nutricional.
    Acceso abierto
  • Recomendación de menú, canasta y determinación del precio mensual de una alimentación saludable para el tipo de hogar más común en distritos con alta pobreza monetaria de Lima Metropolitana, marzo 2022

    Blitchtein Winicki de Levy, Dora; Cruz Retamozo, Ximena; Sopla Vásquez, Gabriela Rocío; Meggo Vargas, Ana Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-10)
    Antecedentes: Durante años, se han desarrollado diversas propuestas de canastas alimentarias, pero estas se han enfocado en satisfacer las necesidades energéticas y no han abordado una alimentación saludable de forma integral. Objetivo: Determinar el precio de una canasta mensual de alimentación saludable (CMAS) en distritos con alta pobreza monetaria de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: Estudio transversal descriptivo realizado en tres etapas: 1) recolección de precios de alimentos en un mercado de Independencia, Carabayllo y Villa María del Triunfo durante marzo de 2022, 2) elaboración de una recomendación de menú saludable para un hogar nuclear con hijos en base a los requerimientos de energía, macronutrientes y hierro, y 3) cálculo de la composición y precio de la CMAS. Resultados: Se establecieron las fases y la metodología para actualizar el precio de la CMAS en otros períodos y contextos. Se elaboró una recomendación de menú mensual saludable para el tipo de hogar más común en los distritos seleccionados, y se determinó la composición de la CMAS a partir de esto. Finalmente, el precio calculado de la CMAS fue de 918.67 soles, lo que equivale al 98.8% del salario mínimo de un individuo para la fecha en que se recolectaron los precios. Conclusiones: En un hogar que recibe dos salarios mínimos, el precio de la CMAS representa casi la mitad de los ingresos. Además, la metodología desarrollada en esta investigación puede ser replicada y adaptada a diferentes contextos y periodos de tiempo. Asimismo, se presenta una propuesta de menú saludable mensual.
    Acceso restringido temporalmente
  • Asociación entre la violencia y el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en los adolescentes de 13 a 16 años, según la quinta ronda de Niños del Milenio en el Perú

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Olaya Sifuentes, Lorena Daniela; Trujillo Diaz, Romina Aili (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-31)
    Diferentes estudios han identificado información variada en cuanto a la violencia en adolescentes la cual sugiere que quienes están expuestos a este tipo de agresión presentan conductas de riesgo para su salud, principalmente asociadas a comportamientos obesogénicos como el consumo de alimentos ultra procesados. Sin embargo, no hay estudios que hayan realizado esta asociación en adolescentes de nuestro país. Objetivo: El objetivo fue determinar si existe asociación entre la violencia y el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en adolescentes peruanos de 13 a 16 años de la quinta ronda de la cohorte menor del estudio de Niños del Milenio del año 2016. Materiales y métodos: Estudio transversal-analítico con un enfoque de análisis secundario. Se utilizó la base de datos de un estudio longitudinal, Young Lives, de la cohorte menor de Niños del Milenio en el Perú, y fueron usados un total de 1448 registros. Se utilizaron los cuestionarios como fuentes de información: Cuestionario del Joven, Cuestionario del Hogar y Cuestionario confidencial. Resultados: Se obtuvo asociación significativa entre las variables estudiadas: violencia y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados al tener los valores en el modelo crudo (RP= 1.29; IC 95%: 1.12-1.50) y en el modelo ajustado (RP= 1.23; IC 95%: 1.06-1.42). Conclusión: Los adolescentes que sufrieron de violencia presentan 23 % más probabilidad de consumir alimentos procesados y ultraprocesados de manera regular en comparación de quienes no sufrieron violencia.
    Acceso abierto
  • Participación en sesiones demostrativas y visitas domiciliarias y su asociación con anemia en niños de 18 a 35 meses: un análisis del ENDES 2019

    Liria Domínguez, María Reyna; Brighit Araceli Mori Palacios; Dávila Rivero, Micaela Juliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-29)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la participación en sesiones demostrativas y visitas domiciliarias, y anemia en niños de 18 a 35 meses. Métodos: Análisis secundario de la ENDES 2019. Se analizaron 6075 niños. La variable dependiente fue anemia (hemoglobina ajustada por msnm, <11 g/dL) y las independientes fueron participación en sesiones y visitas. En el análisis bivariado se empleó chi cuadrado y en el multivariado se usó la regresión de Poisson para la prevalencia cruda y ajustada. Resultados: La probabilidad de tener anemia fue 24% mayor en niños cuyas madres participaron en sesiones (RP: 1,24, IC95%: 1,11-1,39) y 29% en los que recibieron visitas (RP: 1,29, IC95%: 1,12-1,48). El modelo ajustado demostró que los niños cuyas madres asistieron a sesiones y tenían SIS tuvieron menor probabilidad de padecer anemia (0,28, IC95%: 0,24-0,31), en comparación con los niños sin seguro (0,45, IC95%: 0,35-0,55) o que contaban con algún otro (0,45, IC95%: 0,28-0,62). Asimismo, los niños sin seguro y que no recibieron visitas (0,34, IC95%: 0,31-0,38) tuvieron mayor probabilidad de padecer de anemia que los que tienen SIS u otros (0,30, IC95%: 0,28-0,32 vs 0,28, IC95%: 0,24-0,33). Conclusión: Se encontró asociación positiva entre la participación en sesiones y visitas con la probabilidad de tener anemia. Tener SIS redujo la probabilidad de anemia comparado con no tener seguro o contar con algún otro.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre el gasto en alimentos del hogar y el sobrepeso/obesidad de los niños de la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Young Lives en Perú

    Qquecho Flower, Jhaxim Serena; Salazar Silva, Paola Giovanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-23)
    ANTECEDENTES: Existen pocos estudios sobre la asociación entre el gasto en alimentos en el hogar con el sobrepeso/obesidad en niños y adolescentes en países subdesarrollados. OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre el gasto de alimentos del hogar y el sobrepeso/obesidad de los niños de la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Young Lives en Perú. MÉTODOS: Estudio transversal-analítico de base de datos secundaria. RESULTADOS: Considerando el gasto total (gasto alto vs. bajo), los análisis iniciales mostraron asociación entre las variables principales que persistió tras el ajuste por variables como sexo y educación del niño (Modelo 1: RPa=1,29; IC al 95%: 1,08 a 1,55; p=0,006). Similares hallazgos se encontraron cuando se consideraron los grupos de alimentos “frutas”, “lácteos y derivados”, “gasto en otros”, y “alimentos preparados fuera del hogar”. Sin embargo, la asociación fue mucho más contundente para el alimento “Carnes, pescado y huevo” tanto para gasto medio vs. bajo (Modelo 1: RPa=1,54; IC al 95%: 1,19 a 2,00; p=0,001 y Modelo 2: RPa=1,36; IC al 95%: 1,07 a 1,72; p=0,012) y para gasto alto vs. bajo (Modelo 1: RPa=1,74 al IC al 95%: 1,38 a 2,19; p<0,001 y Modelo 2: RPa=1,35 al IC al 95%: 1,09 a 1,68 y p=0,006). CONCLUSIONES: Los análisis sugieren que existe asociación entre el gasto en alimentos del hogar (tanto total como diferenciada por grupo de alimentos) con el sobrepeso/obesidad en los adolescentes de la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Young Lives en Perú.
    Acceso abierto
  • ​​Estudio sobre la asociación entre el estado socioeconómico familiar y el peso al nacer de los niños de la cohorte menor (1ra ronda, 2002) del estudio Young Lives, datos de cuatro países en vía de desarrollo (Etiopía, India, Perú y Vietnam)​

    Flores Ortega, Yessika Graya; Bocanegra Laverian Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-20)
    ANTECEDENTES: Si bien la relación entre el peso al nacer y el nivel socioeconómico familiar ha sido ampliamente documentado en países desarrollados, existen pocos estudios poblacionales en países del tercer mundo que contemplen el ajuste por múltiples variables confusoras. OBJETIVO: Estimar la fuerza de asociación entre el peso al nacer y el nivel socioeconómico familiar de los niños participantes de la ronda 1 (2002) de la cohorte menor del estudio “Young Lives” de Etiopía, India, Perú y Vietnam. MÉTODOS: Estudio transversal con análisis secundario de la base de datos de la ronda 1 de la cohorte menor del estudio “Young Lives”. RESULTADOS: No existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el peso al nacer en Etiopía, India y Perú. Sin embargo, se encontró asociación tanto en el análisis de regresión lineal cruda y ajustada, cuando se compararon los niveles socioeconómico alto vs. bajo en el país de Vietnam (β2c= 138,4; IC al 95%:63,6 – 213,2; p=0,001 y β2a= 118,7; IC al 95%:31,8 – 205,6; p=0,010). CONCLUSIONES: Sí existe asociación entre el peso al nacer y el estado socioeconómico familiar (alto vs. bajo) en Vietnam.
    Acceso abierto

View more