Recent Submissions

  • Evaluación de la incorporación de Nostoc commune (Cushuro) en el valor nutricional y aceptabilidad sensorial de una compota para el adulto mayor.

    Zegarra Samamé, Saby Inés; Anticona Barreto, Mayra Lucía; Piqueras Chiappina Rafaella; Mendez Veliz, Nirvana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)
    Introducción: La desnutrición en adultos mayores en Perú aumenta el riesgo de anemia y osteoporosis, agravada por la falta de acceso a productos nutricionales. Se propuso investigar el efecto del Nostoc commune (Cushuro) en el valor nutricional y la aceptabilidad sensorial de una compota diseñada para adultos mayores. Metodología: Se realizaron análisis proximal, de calcio, hierro, fisicoquímico y microbiológico de dos compotas: F1 (con cushuro) y F2 (sin cushuro) utilizando métodos validados. Además, se llevó a cabo un análisis sensorial con una prueba de aceptabilidad general empleando una escala hedónica de 5 puntos. Resultados: En 100 g de compota el contenido de proteína fue de 1,32 g (F1) y 4,57 g (F2), calorías: 54,68 kcal (F1) y 61,35 kcal (F2), carbohidratos: 11,8 g (F1) y 9,9 g (F2), grasa: 0,24 g (F1) y 0,37 g (F2), hierro: 16,49 mg (F1) y 12,28 mg (F2), calcio: 226,83 mg (F1) y 156,42 mg (F2). Ambas formulaciones cumplieron con los límites microbiológicos establecidos, y la prueba sensorial mostró preferencia por la formulación 1, con una puntuación de 4,5 en la escala hedónica, equivalente a "me gusta". Conclusiones: La inclusión de cushuro mejoró los beneficios nutricionales y sensoriales, con niveles más altos de calcio y hierro en la formulación 1. Ambas compotas fueron seguras microbiológicamente, y la formulación 1 fue la preferida por los adultos mayores en el análisis sensorial.
    Acceso abierto
  • Caracterización del perfil fenólico y determinación del efecto antimicrobiano frente a Escherichia coli ATCC 25922 del extracto de cáscara de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)

    Anticona Barreto, Mayra Lucía; Zegarra Samamé de Castro, Saby Inés; Avila Encinas, Maria Fernanda; Silva Tihonova, Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-25)
    En el presente estudio, se investigó la cáscara de Sacha Inchi, ya que este subproducto, desechado tras la extracción del aceite de Sacha Inchi, podría ser una fuente de compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud humana. Estudios previos han revelado que la cáscara contiene principalmente compuestos fenólicos. Por esta razón, en esta investigación, se caracterizó el perfil fenólico del extracto de cáscara de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) y se evaluó el efecto antimicrobiano frente a Escherichia coli ATCC 25922. Se obtuvieron dos extractos etanólicos de la cáscara de Sacha Inchi, denominados Sacha Inchi Estrella (SIE) y Sacha Inchi Almendra (SIA), utilizando extracción asistida por ultrasonido. El contenido de compuestos fenólicos de los extractos se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu. Además, los compuestos fenólicos fueron caracterizados mediante cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Por otro lado, se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos SIA y SIE frente a Escherichia coli ATCC 25922, una bacteria gram negativa, utilizando el método de difusión en agar. En la determinación de compuestos fenólicos totales, se obtuvieron 885,96 ± 2,68 mg GAE/100 g ± DE en SIA y 1335,29 ± 8,04 mg GAE/100 g ± DE en SIE. En cuanto a la capacidad antimicrobiana, se observó una ausencia total de actividad antibacteriana del extracto de cáscara de Sacha Inchi (SIA - SIE), presentando zonas de inhibición inexistentes en comparación con el control positivo (ampicilina 50 mg/mL). En esta investigación se concluyó que la cáscara de SIE presenta una mayor concentración de compuestos fenólicos totales en comparación con la cáscara de SIA, destacando la influencia de la variedad en el contenido fenólico. Se identificaron dos grupos principales de compuestos fenólicos: ácidos fenólicos y flavonoides, siendo el componente mayoritario luteolina en SIA (14 mg/100 g) y ácido siríngico en SIE (28 mg/100 g). No se observó actividad antimicrobiana en los extractos SIA y SIE frente a Escherichia coli ATCC 25922.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima metropolitana, 2022

    Paucar Chacón, Rosa Luisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)
    ANTECEDENTES: La adicción a redes sociales y su relación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria han sido ampliamente investigadas en países en pleno desarrollo y del primer mundo, no obstante, la evidencia a nivel local es escasa y la literatura científica muestra cierta discrepancia sobre está relación. OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la adicción a redes sociales y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana-2022, tomando en cuenta el ajuste por variables confusoras. MÉTODOS: El diseño de estudio corresponde a uno transversal analítico sustentado en una encuesta virtual distribuida mediante un muestreo por bola de nieve y que incluyó la aplicación de la Prueba de Actitud Alimentaria - 26 (siglas en inglés EAT-26, Eating Attitude Test), y el Cuestionario de Adicción redes sociales. RESULTADOS: No existe asociación entre la variable dependiente riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a redes sociales, ya sea en un modelo crudo o ajustado por variables confusoras tras el desarrollo de regresiones de Poisson vía GLM y varianzas robustas (RPc=0,95; IC al 95%:0,77-1,17; p=0,621 y RPa=0,98; IC al 95%: 0,80-1,20;p=0,852). CONCLUSIÓN: No existe asociación entre la adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en los jóvenes universitarios de 18 - 25 años de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima metropolitana, 2022

    Yessika Graya, Flores Ortega; Paucar Chacón, Rosa Luisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)
    ANTECEDENTES: La adicción a redes sociales y su relación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria han sido ampliamente investigadas en países en pleno desarrollo y del primer mundo, no obstante, la evidencia a nivel local es escasa y la literatura científica muestra cierta discrepancia sobre está relación. OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la adicción a redes sociales y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana-2022, tomando en cuenta el ajuste por variables confusoras. MÉTODOS: El diseño de estudio corresponde a uno transversal analítico sustentado en una encuesta virtual distribuida mediante un muestreo por bola de nieve y que incluyó la aplicación de la Prueba de Actitud Alimentaria - 26 (siglas en inglés EAT-26, Eating Attitude Test), y el Cuestionario de Adicción redes sociales. RESULTADOS: No existe asociación entre la variable dependiente riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a redes sociales, ya sea en un modelo crudo o ajustado por variables confusoras tras el desarrollo de regresiones de Poisson vía GLM y varianzas robustas (RPc=0,95; IC al 95%:0,77-1,17; p=0,621 y RPa=0,98; IC al 95%: 0,80-1,20;p=0,852). CONCLUSIÓN: No existe asociación entre la adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en los jóvenes universitarios de 18 - 25 años de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de suplementos nutricionales en estudiantes universitarios entre 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Minchan Nizama, Juan Pablo; Della Rocca Piña, Humberto David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-21)
    Introducción: Los suplementos nutricionales (SN) son productos que complementan la alimentación y se consumen de diversas formas. Su popularidad ha aumentado globalmente, especialmente entre estudiantes universitarios. Este estudio se centra en la relación entre el nivel de actividad física y el consumo de SN en estudiantes de 18 a 25 años de Lima, Perú. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de suplementos nutricionales en estudiantes universitarios entre 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Métodos: Estudio de diseño cuantitativo observacional y transversal en el que se realizó una encuesta en línea, en una población total de 176 estudiantes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Resultados: Existe asociación entre nivel de actividad física intensa y consumo de SN (RP = 1.21), pero no fue significativa. El 61.93% fueron mujeres. La "Vitamina C" fue el SN más consumido (41.48%). La principal razón de consumo de SN con un 46.02% es por “salud”. Solo 61.47% utilizó como fuente de información para consumir SN a los profesionales de la salud y tan solo el 43.44% de los consumidores leen las etiquetas de los SN. 19.67% tuvo reacciones adversas. Conclusiones: Dentro de esta investigación se observó un mayor consumo de SN entre aquellos que realizan actividad física intensa, pese a que esta asociación no fue significativa.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el consumo de frutas y verduras y diagnóstico de cataratas en la población peruana en personas de 50 años a más, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2019

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Flores Montalvan Khiara Daniella; Taboada Casas, Jennifer Pamela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 29/10/24)
    Objetivo: Esta investigación busca evaluar la asociación entre el consumo de frutas y verduras con el diagnóstico de cataratas en personas mayores de 50 años en la población peruana, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, 2019. Material y metodología: Estudio transversal-analítico con un enfoque de análisis secundario, donde se empleó la ENDES 2019 como base de datos. La muestra estuvo conformada por adultos de 50 años a más, que cumplieran con los criterios de inclusión: tener respuesta válida para nuestras variables de interés. El consumo de frutas y verduras se midió de manera auto informada clasificando a los participantes en dos grupos: aquellos que consumían menos de 5 porciones al día y aquellos que consumían 5 o más porciones; al igual que el diagnóstico de cataratas fue auto informado basado en si un médico especialista lo había diagnosticado previamente. Para el análisis bivariado se empleó la prueba Chi2 y para el análisis multivariado se utilizó regresión de Poisson. Resultados: El análisis bivariado mostró que no hubo diferencia significativa (p=0.994) entre el consumo de frutas y verduras y el diagnóstico de cataratas. Del total de 8191 participantes, el 53.2% eran mujeres y el 58.5% tenían más de 60 años. La mayor parte de las personas con cataratas tenía más de 60 años, nivel educativo primaria, y residían en áreas urbanas de la costa. Además, se encontró una relación significativa entre el diagnóstico de cataratas y la presencia de hipertensión arterial. Conclusiones: Se encontró que no hay relación entre el consumo de frutas y verduras y la aparición de cataratas. Sin embargo, se identificaron otros factores que sí están asociados, como la edad, la región natural, el área de residencia, el índice de bienestar, el nivel educativo y la hipertensión.
    Acceso abierto
  • Efectos de la suplementación proteica sobre la masa y fuerza muscular en adultos mayores sanos: revisión sistemática

    Aramburú La Torre, Adolfo; Angulo Avalos, Marlene Isabel; Vargas Salas, Génesis María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)
    Analizar la evidencia científica disponible sobre los efectos de la suplementación proteica sobre la masa y fuerza muscular en adultos mayores sanos. Metodología: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, conducida según la metodología propuesta por la colaboración Cochrane y reportada según recomendaciones de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses). La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline, Web of Science, Cochrane Library y LILACS, hasta el 15 de noviembre de 2022. El riesgo de sesgo se evaluó empleando RoB 1. Resultados: Se incluyeron 13 estudios que no pudieron ser meta analizados por heterogeneidad significativa (I2 > 50%). La suplementación con proteínas o aminoácidos no mostró diferencias significativas, comparado con placebo, para la mayoría de resultados evaluados. En los grupos suplementados, dos estudios reportaron mejoras en la fuerza muscular y otros dos estudios en el rendimiento físico. Estas mejoras se observaron empleando proteína de leche sin actividad física, y aminoácidos esenciales con o sin actividad física. La mayoría de estudios presentó bajo riesgo de sesgo. Conclusiones: Los beneficios de la suplementación con proteína y aminoácidos fueron inconsistentes entre los estudios. La heterogeneidad en las intervenciones y métodos de evaluación de los desenlaces limita poder establecer conclusiones definitivas. Se requieren futuros estudios con metodologías similares que permitan determinar con mayor precisión los beneficios de la suplementación proteica sobre la masa y fuerza muscular en adultos mayores sanos.
    Acceso abierto
  • Contenido de polifenoles y capacidad antioxidante de un yogurt entero infusionado con cáscara de Persea americana

    Sanchez Castro, Ana Elena Guadalupe; Robles Valcarcel, Pamela; Helfer Wakeham, Natalia; Rivera Gonzales, Ana Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-14)
    Evaluar el efecto de la incorporación de una infusión de cáscara de palta (Persea americana) a un yogurt entero sobre el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. Material y métodos: Se obtuvieron las paltas del Mercado Los Cedros, se separaron las cáscaras y se deshidrataron. Posteriormente se realizó una infusión de cáscara de palta (ICP) al 10%. Para determinar el contenido de polifenoles se utilizó el método de Folin-Ciocalteau y para determinar la capacidad antioxidante, el método de DPPH (2,2-difenil-1-1-picrilhidrazilo); se utilizó como estándar el ácido gálico y TROLOX, respectivamente. Resultados: Se encontró que en la infusión de cáscara de palta añadida había 129,68 ± 15,6 µg GAE/100g de contenido de polifenoles. Se encontró que en la infusión de cáscara de palta añadida había 33,94 ± 4,8 % de inhibición y 25,45 ± 15,89 mM TEAC de capacidad antioxidante. Se encontró que en el yogurt infusionado con 2% de infusión de cáscara de palta añadida había 14,18 ± 0,7 µg GAE/100g de contenido de polifenoles, casi 5 veces menos del contenido de polifenoles que infusión de cáscara de palta. Se encontró que en el yogurt infusionado con 2% de té de cáscara de palta añadida había 28,09 ± 9,2 % de inhibición y 28,08 ± 10,6 mM TEAC de capacidad antioxidante. Además, al comparar la cuantificación de YICP y su control (yogurt solo), hay una diferencia en el porcentaje de inhibición de 27 veces más. Conclusión: El ICP tiene 129,68 ± 15,6 µg GAE/100g de contenido de polifenoles y 25,45 ± 15,89 mM TEAC de capacidad antioxidante. El YICP tiene 14,18 ± 0,7 µg GAE/100g de contenido de polifenoles y 28,08 ± 10,6 mM TEAC de capacidad antioxidante. Al añadir la infusión de cáscara de palta al yogurt, aumenta la capacidad antioxidante.
    Acceso abierto
  • Asociación entre horas de juego y consumo de ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Arakaki Kume Cristina; Martin Mauricci María Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-31)
    ANTECEDENTES: La población conectada a los videojuegos se ha incrementado, de tal forma que el 94% de la generación alfa está involucrada en videojuegos en sus tiempos de ocio. La pandemia del COVID-19 propició la adherencia a los videojuegos por el aislamiento social obligatorio y los cambios en las relaciones interpersonales. Además, esta población tiene estilos de vida diferentes como lo son las horas de juego, horas de sueño o descanso y el consumo de alimentos ultraprocesados. El tiempo de pantalla, incluyendo a los videojuegos, puede influir en la elección de alimentos pobres en nutrientes y el exceso de calorías, como lo son los alimentos ultraprocesados. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre horas de juego y consumo de alimentos ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022. MÉTODOS: Estudio observacional transversal analítico basado en una encuesta virtual que incluyó la aplicación del “Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas”. RESULTADOS: Los análisis ajustados del Modelo Lineal Generalizado para estimar razones de prevalencias (RP) en la población total mostraron que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables de interés (p = 0.131). Sin embargo; se halló que las personas que juegan un tipo de juego moderado a intenso tienen 1.31 más probabilidad de consumir alimentos ultraprocesados (p= 0.015) comparado con quienes practican juegos de tipo suave. Además, se encontró asociación estadística marginal entre individuos que viven en las zonas centro, centro sur, este y balnearios sur, con 1.31 más probabilidad de consumir alimentos ultraprocesados respecto a quienes viven en la zona norte (p=0.060). CONCLUSIÓN: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre horas de juego y consumo de alimentos ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre los factores asociados al nivel de conocimientos sobre hidratación en padres de familia y cuidadores de niños de 4 a 6 años de edad, Lima Metropolitana-2022

    Flores Ortega, Yessika Graya; Delly Urteaga, Kristel Giuliane; Ferreyros Bustamante, Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Antecedentes: Se ha investigado muy poco sobre los factores asociados al conocimiento sobre hidratación en padres y cuidadores de niños de 4 a 6 años, especialmente en los países en vías de desarrollo. Objetivos: Identificar factores asociados al conocimiento de hidratación en padres de niños de 4 a 6 años de edad en Lima Metropolitana (Perú-2022). Materiales y métodos: Estudio analítico transversal en el que se aplicó una encuesta validada en una muestra obtenida por muestreo no probabilístico (bola de nieve) conformada por 81 padres de familia de Lima Metropolitana. Resultados: Solo se encontraron asociaciones entre el nivel de conocimiento sobre hidratación y factores como el nivel educativo (nivel educativo superior vs. sin nivel educativo superior: RPc=1,79; IC al 95%: 1,07 a 2,98; p=0,026 y RPa=2,06; IC al 95%: 1,25-3,38; p=0,004) y el sexo (hombre vs. mujer: RPc=0,66; IC al 95%: 0,37 a 1,19; p=0,167 y RPa=0,57; IC al 95%: 0,34-0,94; p=0,027). En segundo lugar, respecto al nivel de conocimientos sobre hidratación, el 61,7% de los padres y/o cuidadores tenían conocimientos de regulares a buenos frente al 38,3% que tenían pobre conocimiento. Conclusiones: Se encontró asociación entre el nivel de conocimiento en hidratación con el nivel educativo y el sexo; sin embargo, se recomienda repetir el estudio superando las limitaciones.
    Acceso abierto
  • Las experiencias y conductas alimentarias adquiridas durante la pandemia del Covid-19 y la alfabetización nutricional en adultos de 20 a 35 años que acuden a gimnasios, en Lima metropolitana del 2022-2023

    ​​Torres Slimming, Paola Alejandra ​; Lazo Canales, Sofia; Montoya Aguirre, Karla Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-27)
    Objetivo: Describir las experiencias y conductas alimentarias adquiridas durante la pandemia por Covid-19 y la alfabetización nutricional en adultos de 20 a 35 años que acuden a gimnasios, en Lima metropolitana del 2022-2023. Metodología: Se elaboró un estudio cualitativo fenomenológico con una muestra de 32 participantes, entrevistados a través de preguntas semiestructuradas hasta llegar a la saturación de información. Resultados: Se encontró que la muestra utilizó nutricionistas, internet y el etiquetado nutricional para la obtención de información nutricional; y esta fue procesada a través de la sustitución de alimentos por otros más saludables. Los participantes comprenden que la dieta básica está compuesta por proteínas, carbohidratos y vegetales, y reconocen como alimentos saludables al pollo, verduras y frutas. Mientras que alimentos altos en grasas, procesados y azucarados deberían evitarse. Por otro lado, la información para tomar de decisiones nutricionales fueron obtenidas del etiquetado nutricional, entrenadores, amigos y familiares. En las experiencias durante el Covid-19, tuvieron una economía adecuada la cual les permitía seguir financiando los alimentos como en pre-pandemia. Además, se observó que en las celebraciones solían consumir comida criolla y rápida, gaseosas y bebidas caseras, lo que influyó en las conductas alimentarias actuales donde se incrementó el consumo de bebidas y comidas caseras. Conclusiones: El entorno sociocultural impactó en los hábitos alimentarios durante la pandemia e incluso en las conductas actuales. Principalmente el internet les proporcionó información nutricional de manera rápida, lo cual generó un cambio de hábitos para adaptarse a una alimentación saludable.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre el sobrepeso/obesidad y la paridad en mujeres de 15 a 49 años, ENDES-2021, Perú

    Kochi Taba, Alissa Hikari; Liviapoma Mendez, Andrea Veronica (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-21)
    ANTECEDENTES: Análisis de estudios científicos revelan controversia sobre la asociación entre el sobrepeso/obesidad (como exposición) y la paridad (como outcome) en mujeres en edad fértil. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre sobrepeso/obesidad y paridad en mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años encuestadas originalmente en el estudio ENDES-2021; teniendo en cuenta el ajuste por variables como edad, región, estado urbano/rural, estado conyugal actual, índice de riqueza, etnicidad, diagnóstico de diabetes, consumo de bebidas alcohólicas, uso de métodos anticonceptivos y aborto. MÉTODOS: Estudio analítico-transversal basado en una muestra poblacional obtenida originalmente mediante un muestreo probabilístico multietápico realizado en el estudio ENDES-2021 (Perú). El enfoque analítico consideró la complejidad de la muestra y el muestreo, así como un análisis de sensibilidad. RESULTADOS: La muestra final estuvo compuesta por 4 551 mujeres. De la población, el 80,03% no tenía hijos o tenía un hijo, mientras que el 19,97% tenía dos o más hijos. Además, el 55,95% fueron clasificados como sobrepeso/obesidad. Se observó una asociación entre sobrepeso/obesidad y paridad en la población de estudio, tanto en el análisis crudo (RP=2,60; IC 95%: 2,07-3,26; valor de p<0,001) como en el análisis de regresión de Poisson ajustado utilizando GLM con varianzas robustas (Modelo 1: PRa=1,38; IC 95%: 1,13-1,68; valor p=0,002 y Modelo 2: PRa=1,42; IC 95%: 1,16-1,74; valor p=0,001). CONCLUSIONES: Existe asociación entre sobrepeso/obesidad y paridad en la población de estudio, incluso después de realizar ajustes por variables confusoras, los cuales fueron confirmados en los análisis de sensibilidad.
    Acceso abierto
  • Consumo de Ganoderma lucidum (Reishi) y su efecto hipoglucemiante en personas con resistencia a la insulina y en estudios en líneas celulares humanas: una revisión sistemática exploratoria

    Medina Pizzali, Maria Luisa; Rivera Torres, Francesca; Briceño Azcarate, Tamara Alexa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-19)
    Antecedentes: estudios en animales muestran que Ganoderma lucidum, un hongo utilizado en la medicina oriental, contiene compuestos que mejoran la sensibilidad de la insulina. Objetivo: esta revisión sistemática exploratoria tuvo como finalidad evaluar el efecto hipoglucemiante del Ganoderma lucidum, sus extractos o principios activos en personas con resistencia a la insulina y en células humanas. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de mayo a junio de 2022 siguiendo los lineamientos estipulados por PRISMA-ScR. La búsqueda primaria de estudios publicados en inglés y español en bases de datos y fuentes de literatura gris identificó 3605 artículos, de los cuales incluimos cinco en nuestro análisis. Se tabularon datos bibliométricos, así como del diseño y enfoque del estudio, tipo de muestra y dosis terapéutica. Resultados: Los artículos revisados muestran un efecto hipoglucemiante del Ganoderma lucidum en células HepG2, lo que sugiere un potencial efecto terapéutico. Sin embargo, es importante destacar que sólo un estudio evaluó su efecto hipoglucemiante en personas con resistencia a la insulina. Conclusión: Se requieren investigaciones y ensayos clínicos adicionales para confirmar la efectividad del Ganoderma lucidum para el manejo de la glucemia en personas con resistencia a la insulina.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la inseguridad alimentaria y el exceso de peso en niños peruanos menores de 5 años de edad, 2015 al 2017

    Blitchtein Winicki de Levy, Dora; Cruz Retamozo, Ximena; Alva Falcon, Magdalena Shianelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-01)
    Antecedentes. En la actualidad, el exceso de peso infantil es un problema de salud pública, cuyas consecuencias se manifiestan a lo largo de la vida. La situación nutricional infantil se expresa no solo en el tipo de alimentación, sino también en las condiciones de vida. La relación entre inseguridad alimentaria y exceso de peso en niños no ha sido concluyente en estudios en diferentes contextos. Objetivo. Evaluar si existe asociación entre inseguridad alimentaria y el exceso de peso en niños menores de 5 años, Perú 2015 al 2017. Métodos. Se realizó un estudio analítico transversal secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015 al 2017 e información sobre Inseguridad alimentaria obtenido del “Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria ante la Recurrencia de Fenómenos de Origen Natural 2015”. La población fueron niños menores de 5 años que contaban con medidas antropométricas y de hemoglobina. La variable independiente niños menores de 5 años de distritos con inseguridad alimentaria, utilizando las categorías establecidas por el Programa mundial de alimentos (PMA) y el Centro nacional de estimación, prevención y reducción de desastres naturales (CENEPRED) como baja, media, alta y muy alta. La variable dependiente principal fue exceso de peso y se consideró según los criterios de la Organización mundial de la salud (OMS), peso/talla para la edad, categorizándose en normal, sobrepeso y obesidad. Se realizó un análisis multivariado crudo y ajustado, utilizando un modelo lineal generalizado (GLM) de la familia y opción log Poisson. Resultados. En el modelo ajustado se encontró que niños menores de cinco años de distritos con IA media tuvieron 44.0% menos probabilidad de tener exceso de peso que los niños de distritos con IA baja (PRa 0.56 IC 95.0% 0.47; 0.67 p<0.001), aquellos niños de distritos con IA alta tuvieron 60.0% menos probabilidad de exceso de peso que los de distritos con IA baja (PRa 0.40 IC 95% 0.31; 0.51 p<0.001) y aquellos niños de distritos con IA muy alta tuvieron 67.0% menos probabilidad de tener exceso de peso que los niños de distritos con IA baja (PRa 0.33 IC 95% 0.26; 0.42 p<0.001). Observándose que conforme se incrementa el nivel de IA en los distritos de los niños, disminuye la probabilidad de exceso de peso. La prevalencia de niños menores de cinco años con exceso de peso según distrito con IA fue 2.1% muy alta, 2.7% alta, 4.3% media y 9.8% baja. Conclusión. Se encontró asociación inversa entre niños menores de 5 años de distritos con IA y exceso de peso, conforme se incrementa el nivel de IA disminuye la probabilidad de exceso de peso. Se requiere tomar medidas focalizadas según distrito con IA para prevenir el exceso de peso en niños menores de cinco años.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la obesidad abdominal y los síntomas depresivos en mujeres peruanas de 18 a 49 años: Un subanálisis de la ENDES 2018 y 2019

    Bellido Boza, Luciana Elena; Leon Zamora, Sharon Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-26)
    La obesidad abdominal (OA) se caracteriza por un exceso de tejido adiposo, y es reconocida como un riesgo metabólico que afecta la salud física y mental, principalmente en mujeres, quienes tienen mayor riesgo de presentar problemas de salud mental como la depresión. Evaluamos la asociación entre OA y síntomas depresivos en mujeres peruanas en edad reproductiva (18-49 años). En este estudio de tipo observacional transversal, utilizamos datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de Perú de 2018 y 2019 y evaluamos la presencia de síntomas depresivos (utilizando el Cuestionario de Salud del Paciente [PHQ-9]: puntaje de corte ≥10) y OA (medido por la circunferencia abdominal; puntaje de corte ≥88 cm) en 17 067 mujeres. Observamos una prevalencia del 64,55% de OA y del 7,61% de síntomas depresivos en la población femenina. El 8,23% de las mujeres con OA presentaban síntomas depresivos (p <0,05). Inicialmente, las mujeres con OA tuvieron 26% mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos, en comparación con las mujeres sin OA (p=0,028); sin embargo, tras el ajuste por covariables, no se observó asociación estadísticamente significativa. Aunque ambas afecciones son frecuentes en las mujeres peruanas en edad reproductiva, la asociación entre estas se pierde tras realizar el ajuste de las variables.
    Acceso restringido temporalmente
  • Cantidad de antocianina y su capacidad antioxidante en concentrados, extractos y bebidas tradicionales preparadas con maíz morado (Zea mays L.)

    ​​Sánchez Castro, Ana Elena Guadalupe ​; ​​Peñaranda Manrique, Katherin Lizet ​; Contreras Barbaran, Maria Alejandra; Guzman Torres, Andrea Johanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-19)
    Introducción: El maíz morado es consumido desde la época prehispánica y con una influencia establecida en las tradiciones y la cultura peruana. Existen diferentes formas de consumo a base de maíz morado como bebidas tradicionales, extractos y concentrados, pueden variar en su contenido de antocianinas debido a diferentes factores durante el procesamiento. En ese sentido, el estudio determinó la variación en la cantidad de antocianinas y su capacidad antioxidante en bebidas tradicionales de maíz morado (CMT y CMTA), bebidas de extracto de maíz morado (ECM y ECMA) y bebidas de extracto de granos enteros (ECG y ECGA) en comparación con la bebida de concentrado de chicha morada (CMM) como control del grupo sin ingredientes y la bebida de control de ingredientes (CA). Materiales y métodos: Se evaluó la cantidad de antocianinas y la capacidad antioxidante de la bebida tradicional de maíz morado, extracto de maíz morado y concentrado de maíz morado. Para definir la cantidad de antocianinas se utilizó el método de pH diferencial y para la capacidad antioxidante el método de difenilpicrilhidracilo (DPPH). Resultado: El mayor contenido de antocianinas totales (456.86 ± 91.04 mg/mL) y capacidad antioxidante (78.18 ± 30.86 de Inhibición) se observó en la bebida ECMI. Conclusiones: El extracto de granos de maíz morado con ingredientes (ECMA) mostró tener mayor cantidad de antocianinas y mayor capacidad antioxidante a comparación del concentrado de chicha morada (CMM), evidenciándose la variación del contenido de antocianinas debido a los procesos térmicos en el procesamiento. Por ello, se recomienda realizar futuras investigaciones para poder establecer un posible rol en la nutrición humana de la chicha morada tradicional, concentrado de chicha morada y extracto de coronta de maíz morado ante posibles beneficios en la prevención de patologías crónicas.
    Acceso abierto
  • Asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de universidades privadas de Lima Metropolitana durante la coyuntura del COVID-19 en los años 2020 - 2021

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Tataje Flores, Luis Johann; De La Flor Quispe, Aura Hilda Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-27)
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de universidades privadas, durante la coyuntura del COVID-19 en Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico de fuente primaria. La muestra estuvo conformada por 699 estudiantes de diferentes universidades privadas de Lima Metropolitana durante la coyuntura del COVID-19. Se evaluó los hábitos alimenticios con el cuestionario de hábitos alimenticios del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos y la calidad de sueño mediante el instrumento de índice de calidad de sueño de Pittsburgh, adaptados y validados a la población peruana. Para evaluar la asociación se realizó una regresión de Poisson cruda y ajustada por variables confusoras y se calculó la razón de prevalencia (RP). Los análisis se realizaron a un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se observó que un 82% de los estudiantes que tienen buenos hábitos alimenticios también poseen una buena calidad de sueño. Además, se observa que los estudiantes que tienen buenos hábitos alimenticios tienen un 28% mayor probabilidad de tener una mejor calidad de sueño en comparación a los que tienen malos hábitos alimenticios. Asimismo, al ajustarse con las variables confusoras, se observa que los participantes con buenos hábitos alimenticios tienen un 26% mayor probabilidad de tener una mejor calidad de sueño en comparación a los que tienen malos hábitos alimenticios (IC95%= 1.15-1.41), esta diferencia es estadísticamente significativa con un valor p <0.001. Conclusión: Sí existe asociación entre hábitos alimenticios y la calidad de sueño en los estudiantes de pregrado de universidades privadas de Lima metropolitana durante la coyuntura del COVID-19, los estudiantes universitarios tienen un 28% de mayor probabilidad de tener una buena calidad de sueño, por los buenos hábitos alimenticios. La prevalencia de tener malos hábitos alimenticios fue del 75% y se determinó un 31% de mala calidad de sueño.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre la asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en personas que realizan deporte de 18-50 años de Lima Metropolitana-2021, bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19

    ​​Flores Ortega, Yessika; Quejias Quispe, Diego; Chonta Zarate, Adrian Fabrizio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-02)
    INTRODUCCIÓN: La asociación entre el consumo de cafeína y los síntomas de ansiedad en población de personas que realizan deporte ha sido explorada en previas investigaciones. Sin embargo, hay escasa evidencia científica sobre el tema, desarrollada en el medio local y bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19. OBJETIVO: estimar la asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en personas que realizan deporte de 18-50 años de Lima Metropolitana-2021, bajo el contexto de aislamiento social por COVID-19, considerando el ajuste por terceras variables como edad, sexo, área distrital, tipo de deporte, presencia de lesión, NSE, tipo de deportista y frecuencia de deporte. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal, basado en una encuesta (Frecuencia de Consumo de Alimentos del CENAN-Adaptado) virtual y anónimo, bajo el enfoque de muestreo de bola de nieve en un total de 163 personas que realizan deporte. RESULTADOS: el 65,7% de los encuestados presentó un alto consumo de cafeína (>400 mg al día) y solo un 37,4% presentó síntomas de ansiedad. No se encontró asociación entre síntomas de ansiedad y consumo de cafeína en la población de estudio tanto en las regresiones de Poisson crudas (alto consumo vs. bajo: RPc=1,19; IC al 95%: 0,68-2,09; p-value=0,533 y consumo normal vs. bajo: RPc=0,96; IC al 95%: 0,45-2,06; p-value=0,917) y ajustadas (alto consumo vs. bajo: RPa=1,27; IC al 95%: 0,71-2,29; p-value=0,421 y consumo normal vs. bajo: RPa=0,66; IC al 95%: 0,33-1,32; p-value=0,240); pero sí con el sexo (masculino vs. femenino: RPc=0,46; IC al 95%: 0,32-0,67; p-value<0,001 y RPa=0,48; IC al 95%: 0,31-0,73; p-value=0,001). CONCLUSIONES: No se encontró asociación entre el consumo de cafeína y síntomas de ansiedad en la población de estudio. Sin embargo, los varones presentaron una reducción en la prevalencia de síntomas de ansiedad del 52%.
    Acceso abierto
  • Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Perú: Sub-análisis de la ENDES

    Segura Paucar, Eddy; Muedas Pinto, Jose Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Objetivo: Evaluar factores asociados en relación con el consumo de frutas y verduras registrado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en mayores de 15 años hasta los 60 años (ENDES). Métodos: Se realizó un estudio exploratorio, mediante un análisis secundario de la base de datos del estudio poblacional tipo transversal que proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), efectuada en el año 2019. Se utilizó un muestreo estratificado, bietápico, probabilística de tipo equilibrado y por conglomerados. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el modelo del estudio. Resultados: Se encontró que el 94% no cumple los requerimientos de porciones de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con relación al análisis bivariado acerca del consumo de frutas y verduras se encontraron valores significativos en la variable dependiente siendo consumo de frutas y verduras con las covariables siendo: nivel educativo, estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza e hipertensión diagnosticada a un intervalo de confianza de 95%. Sobre el análisis en versión cruda y ajustada, se encontró asociación significativa entre el consumo de frutas y verduras con cada una de las siguientes variables: nivel educativo superior (RP:2.29;1.55), estado civil, región natural, lugar de residencia, índice de riqueza rico (RP:3.07;2.15), puntos de corte de la OMS (IMC) (RP:0.37;0.34) e hipertensión diagnosticada (RP: 0.67;0.66) en relación al consumo de frutas y verduras propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Conclusiones: Existe un alto número de sujetos encuestados en la ENDES que revela un bajo consumo de frutas y verduras.
    Acceso abierto
  • Calidad de dieta y hábitos alimentarios en niños de 3 a 10 años con trastorno de espectro autista (TEA), Lima, Perú, 2022-2023

    Robles Valcarcel, Pamela; Espinoza Miranda, Sebastian; Gonzalez Saldarriaga, Allison Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
    Introducción: Los niños y niñas con TEA corren un alto riesgo nutricional debido a su selectividad alimentaria, llevándolos a una mayor ingesta de alimentos hipercalóricos y menor de frutas y verduras. Además, la familia puede fomentar comportamientos para una alimentación tanto saludable como no saludable. Objetivo: Determinar la calidad de la dieta y los hábitos alimentarios en niños y niñas de 3 a 10 años de edad con trastorno del espectro autista (TEA), Lima, Perú, 2022-2023. Métodos: Se trató de un estudio cuantitativo exploratorio de corte transversal, aplicando un cuestionario a madres de niños y niñas de 3 a 10 años de edad con TEA. La calidad de dieta se midió en base al cumplimiento de porciones al día por grupo de alimentos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), mientras que la determinación de hábitos alimentarios se basó en los comportamientos y actitudes del niño al momento de comer, declarados por la madre. Resultados: Más del 50% de los niños y niñas con TEA (n=105) presentó un insuficiente consumo para la mayoría de grupo de alimentos, a excepción de los cereales, tubérculos, menestras y ultraprocesados. Por otro lado, el 61.9% tiene comportamientos especiales al comer y al 65.7% no se le involucra en la selección de alimentos. Finalmente, las frituras fueron la preparación favorita del 83.3% y las carnes, aves, pescados y huevos y frutas fueron los grupos de alimentos preferidos. Conclusiones: Los niños y niñas con TEA presentan un consumo insuficiente en 6 de los 8 grupos de alimentos y más de la mitad tiene comportamientos especiales al comer y preferencias alimentarias marcadas.
    Acceso abierto

View more