Now showing items 21-40 of 677

    • FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD EN PADRES DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN DE UNA ASOCIACIÓN DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ - 2023

      Munayco Escate, César; Francia Aguirre, Katherin Yosselin; Ramos Astocondor, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      Introducción: La llegada de un hijo con Síndrome de Down implica la perturbación de la dinámica familiar ocasionando estrés o dificultades familiares. Por ello, los padres cuidadores de personas con Síndrome de Down, al vivir en un contexto con altos niveles de estrés, pueden ser más susceptibles a desarrollar depresión y ansiedad. Al mismo tiempo, el desarrollo de estas patologías puede estar relacionado a factores sociodemográficos. Objetivos: Determinar la relación entre depresión y ansiedad en padres de personas con síndrome de Down y factores sociodemográficos (sexo, etapa de vida, estado civil, nivel de instrucción y ocupación). Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico transversal en padres de personas con Síndrome de Down de una Asociación en Lima Metropolitana. Se aplicó la Escala de Zung para la valoración de ansiedad, el cuestionario Brief Patient para depresión y una encuesta para factores sociodemográficos. Se utilizaron pruebas de chi cuadrado y Fisher para determinar la asociación, según correspondiese. Y, por último, se ajustaron modelos de regresión logística de familia binomial con función de enlace Log para determinar la magnitud de las asociaciones con respecto a la prevalencia de ansiedad y depresión. Resultados: se evaluó a 83 padres de personas con síndrome de Down. La depresión no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres (p = 0,879). Aunque hay diferencias en la prevalencia entre estados civiles (solteros, casados, divorciados), estas no son estadísticamente significativas (p = 0,082). Sin embargo, se observa una asociación significativa entre el nivel educativo y la prevalencia de depresión (p = 0,011), mientras que no hay diferencias significativas relacionadas con la ocupación (p = 0,431). En cuanto a la ansiedad, presento asociación con el sexo femenino (p= 0,009). Respecto a esta edad, los jóvenes de 18 a 29 años mostraron más prevalencia que el grupo de 60 años a más. No se halló diferencia significativa en cuanto al estado civil (p=0,071) y nivel educativo (p=0,150). En cuanto a la ocupación; los encargados del hogar tienen una prevalencia del 33,33%. Se utilizó razón de prevalencia (RP) no ajustadas donde solo edad y ocupación mostró asociación significativa por poseer intervalos de confianza (IC) que incluyeran al valor 1,0. Conclusiones: El estudio evidencia que la prevalencia de depresión disminuye con la edad de los padres, siendo más alta en aquellos con educación técnica/universitaria y menor en personas casadas. Las madres muestran niveles más altos de ansiedad que los padres, y factores sociodemográficos como la edad y la ocupación se asocian con niveles de ansiedad, disminuyendo con la edad y siendo menores en trabajadores dependientes.
      Acceso abierto
    • ASOCIACIÓN ENTRE HIPOTIROIDISMO Y ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (EHNA) EN ADULTOS CON OBESIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIABETES MELLITUS

      Toro Huamanchumo, Carlos Jesus; Macedo Lozano, Sasha Darlene; Garcia Aguilar, Maria Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-05)
      Antecedentes: La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), relacionada con la obesidad, es cada vez más prevalente, especialmente en Perú, donde los datos son limitados. Se ha sugerido que el hipotiroidismo contribuye al desarrollo de EHNA a través de mecanismos como disfunción mitocondrial, estrés oxidativo y alteraciones en la leptina. Objetivo: Evaluar la asociación entre hipotiroidismo y EHNA en adultos obesos sin diabetes mellitus. Métodos: Estudio transversal en adultos que buscan cirugía bariátrica en un centro privado en Perú. EHNA se definió por biopsia e hipotiroidismo por historia clínica o laboratorios. Se emplearon modelos lineales generalizados (GLM) para medir las razones de prevalencia (RP), ajustadas por factores de confusión. Resultados: Se incluyeron 398 pacientes; edad media 34,3 años, 70,6% mujeres. Las prevalencias de hipotiroidismo y EHNA fueron 9,5% y 84%, respectivamente. El hipotiroidismo se asoció con una prevalencia 1,18 veces mayor de EHNA (RP ajustada: 1,18; IC 95%: 1,07-1,30, p=0,001). Conclusión: El hipotiroidismo se asoció significativamente con EHNA en adultos obesos sin diabetes, sugiriendo un papel crucial de la disfunción tiroidea en la patogénesis de EHNA.
      Acceso restringido temporalmente
    • Tiempo de inicio de profilaxis antibiótica asociado a complicaciones postquirúrgicas en el primer mes de apendicitis aguda en pacientes 5-18 años atendidos en consulta externa en el INSN de Breña en el 2019

      Robles Cuadros, Juan Martín; Carpio Conza, Richard Gabriel; Chávez Reina, Rodrigo Sebástian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
      Introducción: La apendicitis aguda es una patología común en pacientes pediátricos, su tratamiento es la apendicectomía, que en el postoperatorio puede desarrollar complicaciones como la infección de sitio quirúrgico (ISQ), abscesos, seromas y adherencias intraabdominales, con el objetivo de reducir la incidencia de estas es que se administra la profilaxis antibiótica. Objetivos del estudio: Determinar la asociación entre el tiempo de inicio de profilaxis antibiótica y complicaciones postquirúrgicas de apendicitis aguda en el primer mes atendidos en consulta externa en pacientes pediátricos de 5-18 años en el INSN de Breña en el 2019. Metodología: El estudio es transversal retrospectivo, que evaluó a la población de 5-18 años que fueron operados en el INSN Breña en el 2019 y acudieron a control postquirúrgico dentro del primer mes siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Existe asociación entre la administración de profilaxis antibiótica dentro de los 60 minutos previos a la incisión y el desarrollo de complicaciones post quirúrgicas (p=0.049), entre el estadio de la apendicitis y el desarrollo de complicaciones (p<0.001); en el análisis crudo se encontró que administrar profilaxis antibiótica más de 60 minutos previos a la incisión dérmica tenía mayor frecuencia de complicaciones, al igual que el estadio perforado de la apendicitis, la técnica laparoscópica se relacionó con menor frecuencia de complicaciones, sin embargo estas variables al ajustarlas no se encontró una fuerza de asociación significativa. Conclusiones: No se llegó a encontrar una asociación significativa entre el tiempo de administración de profilaxis antibiótica y el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas en el primer mes de apendicitis aguda en pacientes 5-18 años atendidos en consulta externa en el INSN de Breña en el 2019.
      Acceso abierto
    • Asociación entre la menopausia prematura y el riesgo de enfermedad cardiovascular: Una revisión Sistemática y Meta análisis

      Diaz Arocutipa, Carlos Enrique; Galdos Olivera, Diego Alejandro; Gamonal Vargas, Yessica Jasmin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-27)
      RESUMEN Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. La menopausia prematura (MP) se refiere al cese de la menstruación antes de los 40 años de edad. La asociación entre la MP y ECV se ha reportado en algunos estudios previos; sin embargo, la relación con los tipos específicos de ECV aún es incierto. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática para evaluar la asociación entre MP y el riesgo de ECV. Métodos: Nuestro estudio fue reportado según las recomendaciones de PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda de estudios en cuatro bases de datos electrónicas (PubMed, Embase, Scopus y Web of Science) hasta diciembre del año 2022. Se incluyeron estudios de cohortes prospectivo o retrospectivo que evaluaron la asociación entre MP y ECV en general y según tipos específicos de ECV (enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y enfermedad arterial periférica) en mujeres adultas. La selección por título/resumen y texto completo fue realizado por dos autores y las discrepancias fueron resueltas por un tercer revisor. El riesgo de sesgo fue evaluado utilizando la herramienta Newcastle-Ottawa Scale. Se realizó meta-análisis usando un modelo de efectos aleatorios. La medida de efecto usada para el meta-análisis fue el riesgo relativo crudo (cRR) con su intervalo de confianza (IC) al 95%. Asimismo, se realizó una síntesis narrativa para todos los desenlaces considerando las medidas de efecto ajustadas. Resultados: En total se incluyeron siete estudios (n = 1,526,876 pacientes). La edad promedio varió entre 42 y 63 años. El meta-análisis mostró que la MP no estuvo asociada con el riesgo de ECV (dos estudios, cRR 0.93, IC 95% 0.70-1.22), enfermedad coronaria (cuatro estudios, cRR 1.26, IC 95% 0.90-1.76) y enfermedad cerebrovascular (dos estudios, cRR 1.05, IC 95% 0.90-1.23) comparado con el grupo de menopausia >40 años. En contraste, algunos estudios encontraron que los riesgos de ECV (n = 2 estudios), enfermedad coronaria (n = 2 estudios), enfermedad cerebrovascular (n = 1 estudio), insuficiencia cardiaca (n = 1 estudio) y fibrilación auricular (n = 1 estudio) fueron significativamente mayores en mujeres con MP utilizando riesgos relativos y hazard ratios ajustados. No se reportó información sobre el riesgo de enfermedad arterial periférica. El riesgo de sesgo fue bajo para todos los estudios. Conclusión: Nuestra revisión encontró que la MP no estuvo asociada a un mayor riesgo de ECV, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular cuando se combinó medidas de efecto crudas. Sin embargo, los estudios que reportaron medidas ajustadas encontraron una asociación significativa. Se requieren de más estudios prospectivos que confirmen nuestros hallazgos.
      Acceso abierto
    • Asociación entre calidad de trabajo y depresión en migrantes venezolanos durante la pandemia, Lima - Perú 2022

      Torres Slimming, Paola Alejandra; Meléndez Núñez, Alvaro André; Echegaray Bucher, Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      Introducción: A pesar de las numerosas investigaciones, aún hay importantes brechas de conocimiento con relación a la calidad de trabajo y la depresión en migrantes venezolanos. Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de trabajo y la depresión en migrantes venezolanos durante la pandemia, Lima-Perú 2022. Metodología: Estudio observacional, transversal y analítico. El muestreo fue por conveniencia, con una cantidad de 193 participantes que cumplieron con los criterios. Resultado: Se encontró que los migrantes venezolanos que presentan calidad de trabajo en al menos una dimensión tienen 27% menor probabilidad de presentar síntomas de depresión en comparación con los que no tienen calidad de trabajo en ninguna dimensión; sin embargo, esto no fue estadísticamente significativo (p=0.27). Discusión: No se llegó a encontrar una fuerte asociación entre la calidad de trabajo y depresión debido al sesgo de medición, siendo esta una de nuestras principales limitaciones. Sin embargo, los resultados comparados con otros estudios tienen una semejanza. Conclusiones: No se encontró asociación entre la calidad de trabajo y la depresión en migrantes venezolanos durante la pandemia, Lima-Perú 2022. 
      Acceso abierto
    • Asociación entre violencia de pareja y síndrome autorreportado de ITS en mujeres en edad fértil: Análisis secundario de un estudio nacional, Perú 2021

      Collantes Loo, Jimena; Blitchtein Winicki de Levy, Dora; Villafuerte Nisa, Julio Ramón; Pizarro Davila, Karen Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-30)
      Objetivos El objetivo del presente es evaluar asociación entre la violencia con síndrome autorreportado de ITS en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó un estudio transversal analítico secundario a la base de datos de las Encuestas demográficas y de salud familiar (ENDES) Perú 2021. Se incluyó a las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que reportaron tener pareja en los últimos 12 meses. La variable analizada fue el síndrome autorreportado de ITS, la cual se midió mediante respuesta positiva a preguntas sobre diagnóstico de alguna ITS, presencia de llaga o úlcera genital y/o flujo o secreción genital con mal olor. La variable exposición fue la violencia general en los últimos 12 meses, la cual abarca violencia física, emocional y sexual, y que es definida en la encuesta ENDES como respuestas afirmativas a preguntas sobre si su último esposo o compañero alguna vez la empujó, abofeteó, golpeó con el puño, pateó, trató de estrangular, amenazó o la atacó con un arma; si su último esposo o compañero alguna vez la ha humillado delante de los demás, amenazado con hacerle daño, amenazado con irse de la casa o quitarle a los hijos; o si su último esposo o compañero alguna vez ha utilizado la fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales o la obligó a realizar actos sexuales que no aprueba, categorizando en: mucha frecuencia o en algunas ocasiones. La prueba de Chi2 de Pearson con corrección de Roa-Scott, se utilizó para evaluar la asociación entre nuestras variables de interés y las comparaciones respectivas. Para el análisis multivariable crudo y ajustado, se utilizó modelos lineales generalizados (glm) de la familia y opción de enlace log Poisson, y se presentaron los resultados en forma de razones de prevalencia (RP). Resultados: Se analizaron un total de 20 249 mujeres de la ENDES 2021. Las mujeres que fueron víctimas de violencia general por su pareja en los últimos 12 meses tuvieron un 93% más de probabilidad de presentar diagnóstico y/o síntomas de ITS que aquellas que no lo fueron (RPc 1.93, 95%IC 1.64;2.28, p<0.001). Conclusiones: Se identificó la asociación entre violencia en los últimos 12 meses y síndrome autorreportado de ITS en la población estudio, con una prevalencia de violencia de 14.60% y de 10.29% para el síndrome autorreportado de ITS.
      Acceso abierto
    • Tipo de universidad y factores asociados al desarrollo de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de Medicina Humana en Lima, Perú en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el año 2022

      Paredes Arredondo, Adriana; Quispe Huaman, Lady; Bautista Moyano, Nicolle Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      Introducción: La depresión y la ansiedad son trastornos frecuentes en estudiantes de medicina. La pandemia y las brechas entre sistemas educativos públicos y privados han agravado esta problemática. Objetivo: Determinar el tipo de universidad y factores asociados a la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de Medicina Humana de universidades públicas y privadas de Lima, en el contexto de la pandemia por COVID-19, del año 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Se incluyeron a 370 universitarios de medicina de Lima del año 2022 quienes completaron el cuestionario DASS-21. Resultados: El 75.95%, 70.81% y 50% presentaron síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés, respectivamente La depresión predominó en universidades privadas (81.82%) frente a públicas (69.19%), la ansiedad predominó en públicas (74.42%) frente a privadas (67.68%), y el estrés fue mayor en privadas (54.55%) respecto a públicas (44.77%). Ser de universidad privada, ser mujer, no tener apoyo familiar y consumir tabaco aumentan la probabilidad de sintomatología depresiva, mientras que mayor edad, consumir alcohol y mayor actividad física la redujeron. En el caso de la ansiedad, ser mujer y la falta de apoyo familiar incrementan su probabilidad, pero ser de universidad privada y mayor actividad física la disminuyeron. Respecto al estrés, la falta de apoyo familiar y el consumo de alcohol se asociaron con una mayor probabilidad, mientras que mayor edad la disminuyó. Conclusión: Ser de universidad privada se asoció con una mayor probabilidad de sintomatología depresiva, pero con una menor probabilidad de síntomas de ansiedad.
      Acceso abierto
    • Factores sociodemográficos asociados a la deserción de la vacunación en niños entre los 12-23 meses de edad: Análisis secundario del ENDES 2020

      MAGUIÑA QUISPE, JORGE LUIS; Reategui Fajardo, Aaron; De la Puente Garcia, Carlos Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      INTRODUCCIÓN: La vacunación infantil tiene como propósito disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades VPD. Sin embargo, muchos niños desertan el esquema de vacunación recomendado. OBJETIVOS: Identificar los factores sociodemográficos de las madres asociados a la deserción de la vacunación con pentavalente en niños en el Perú en el año 2020 MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional analítico de corte transversal basado en un análisis de datos secundarios del ENDES 2020. Se realizó un análisis multivariado con familia Poisson para el cálculo de las RP. RESULTADOS: Se encontró una deserción de la vacunación del 5.45%. Las madres con lengua materna diferente al castellano o quechua tuvieron un RP de 2.82 (IC: 1.34-5.04) de desertar en la vacunación en comparación con las madres con lengua materna castellana. Los niños con un número de orden de nacimiento mayor a 3 tuvieron una RP de 2.70 (IC: 1.35-6.78) a comparación de los niños que son los primeros hijos de la madre. Las madres que no cumplieron con el número de controles prenatales recomendados tienen un RP de 2.41 (IC: 1.15-3.75) a comparación de las que cumplieron. CONCLUSIONES: Las variables asociadas al acceso a los servicios de salud se observan que son las más significativas, por lo que la promoción de actividades de salud materno infantil deben ser efectivas y realizadas en conjunto para reforzar su integración en grupos que no realizan actividades continuadas para su salud.
      Acceso abierto
    • Eficacia de la cánula nasal de alto flujo en comparación con CPAP nasal para el manejo de bronquiolitis viral aguda en niños: revisión sistemática y metaanálisis

      Barboza Meca, Joshuan; Moyano Paredes, Ana Paula; Paucar Carrasco, Margareth Cristhel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      Objetivo: Determinar la eficacia de la terapia con cánula nasal de alto flujo (HFNC) comparado con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para la bronquiolitis viral aguda en niños. Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados (ECAs). Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos, de estudios que comparen la cánula nasal de alto flujo (HFNC) vs la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). Se incluyeron pacientes neonatales y pediátricos hospitalizados menores de 2 años diagnosticados con bronquiolitis viral aguda. Los desenlaces primarios fueron mortalidad y fracaso del tratamiento, los desenlaces secundarios fueron tiempo de estancia hospitalaria, tasa de intubación endotraqueal, y eventos adversos. Se realizó un estudio de metaanálisis empleando el modelo de efectos aleatorios y método de varianza inversa. Resultados: Se incluyeron 6 estudios. Se evaluaron un total de 659 participantes. El grupo de intervención HFNC incluyó 332 niños y el grupo control CPAP, 327. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en la tasa de intubación de HFNC comparado con CPAP (RR 0.96; IC95% 0.54 - 1.69; p=0.84; I2=7%) y en el tiempo de estancia hospitalaria (MD 0.07; IC95% -0.99 - 1.14; p=0.86; I2=86%). Conclusión: Esta revisión sistemática y metaanálisis demostró que, HFNC como CPAP son eficaces para el manejo de bronquiolitis aguda en términos de tiempo de estancia hospitalaria y tasa de intubación endotraqueal. La elección dependerá de la disponibilidad, accesibilidad y confort del paciente.
      Acceso abierto
    • Grado de síndrome de burnout y modalidad de estudio en estudiantes de ciencias de salud de universidades privadas de Lima Perú, en el año 2023

      Solari Zerpa, Lely Del Rosario; Huancahuari Vargas, Edward Elard (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-30)
      Objetivo: Se evaluó la asociación entre la modalidad de estudio universitario y la presencia de síntomas del síndrome de Burnout en estudiantes de ciencias de la salud de universidades privadas de Lima. Metodología: Estudio de tipo analítico de cohorte transversal, la población de estudio fueron estudiantes de ciencias de la salud de universidades privadas de Lima en el año 2023. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia y se realizó mediante una encuesta a través de Google Forms. Se empleó la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil. El análisis estadístico, se utilizó Regresión de Poisson. Resultados: Se encontró una asociación en el análisis bivariado una asociación estadísticamente significativa entre la convivencia familiar, número de cursos en el ciclo, número de créditos en el ciclo, número de horas de cursos virtuales en el ciclo por semana, número de clases presenciales en el ciclo por semana y los síntomas de depresión con la presencia de Síndrome de Burnout Leve y Moderado/Severo. La cual no persistió al momento de realizar el análisis multivariado. Conclusiones: No se encontró una asociación entre la presencia del síndrome de burnout y la modalidad de estudio en estudiante de ciencias de la salud puesto que el análisis bivariado, no prevaleció en el análisis multivariado al momento de realizar el modelo ajustado.
      Acceso abierto
    • Detección del virus mayaro, Dengue y SARS-CoV-2 en pacientes febriles en el contexto de la pandemia en una región endémica del Perú

      Del Valle Mendoza, Juana; Aguilar Luis, Miguel Angel; Bazán Mayra, Jorge Enrique; Díaz Armas, Gonzalo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-21)
      Los arbovirus, como agentes etiológicos de la enfermedad febril aguda (AFI), representan una preocupación emergente en las últimas décadas. Debido al amplio espectro etiológico de AFI y la sintomatología compartida, la correcta identificación de los patógenos es crucial en zonas endémicas. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia y caracterizar molecular e inmunológicamente a MAYV, DENV y SARS-CoV-2 en muestras de pacientes con síndrome febril provenientes de Jaén - Cajamarca durante el periodo 2020-2021. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Se utilizó la prueba molecular de Retrotranscripción seguida de Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) y la detección del anticuerpo IgM mediante la técnica de ELISA. Se identificó que 12.3% de casos (55/446) fueron MAYV positivo, 23.8% (106/446) DENV positivo y el 38.8% (173/446) SARS-CoV-2 positivo. De los positivos para Mayaro, 12/55 tuvieron coinfección con DENV, y 21/55 con SARS-CoV-2. La sintomatología más frecuente fue la cefalea en 90% de los casos, y se consideró que los síntomas con una asociación estadísticamente significativa para MAYV, DENV y SARS-CoV-2 fueron el vómito, la mialgia y el rash cutáneo respectivamente. El mayor número de casos se presentó en el mes de enero (23.1%), seguido de febrero (20%) del 2021. Por último, el estudio refleja que MAYV es un patógeno con transmisión continua a lo largo del tiempo, y cuya presencia puede superponerse a otras arbovirosis e incluso SARS-CoV-2, pero mantiene una relevancia creciente ante la posibilidad de expansión en zonas urbanas.
      Acceso abierto
    • Asociación entre el exceso de peso y colelitiasis en adolescentes de 10 a 18 años que acudieron a consulta externa del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, entre 2017- 2019

      Robles Cuadros, Juan Martín; Navarro Stanic, Miriana Milagros; Chavez Albornoz, Nicolas (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      a. Introducción: La prevalencia de colelitiasis en la población pediátrica ha incrementado en los últimos años junto con el exceso de peso en adolescentes, que constituye un problema creciente a nivel internacional. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre el exceso de peso y la colelitiasis en adolescentes de 10 a 18 años que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, entre 2017-2019. b. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico retrospectivo, de tipo casos y controles pareado, basado en la revisión de historias clínicas del INSN Breña. Se incluyeron 40 pacientes con colelitiasis (casos) y 40 con hernia inguinal (controles). c. Resultados: El exceso de peso (sobrepeso u obesidad) fue predominante en el grupo de casos (67.5% frente a 40% en controles; p=0.014). El análisis bivariado mostró asociaciones significativas entre colelitiasis y peso (p<0.001), IMC (p=0.003), categoría de IMC (p=0.048) y exceso de peso (p=0.014). Entre los 40 pacientes con colelitiasis, el 37.5% desarrolló complicaciones, con obesidad en el 60% de ellos. La regresión logística indicó que los pacientes con exceso de peso tuvieron 2.83 veces los odds de presentar colelitiasis (OR=2.83, IC95%: 1.12-7.19, p=0.028). Cada kilogramo y unidad de IMC incrementaron los odds en un 10% y 19%, respectivamente. Ajustado por edad, los pacientes con exceso de peso tuvieron 3.84 veces los odds de presentar colelitiasis (OR=3.84, IC95%: 1.33-11.08, p=0.013).
      Acceso abierto
    • ¿Existe asociación entre ser víctima de agresión física por la pareja y el consumo excesivo de alcohol en hombres y mujeres?- análisis secundario de un estudio nacional Perú 2020

      Gutierrez Sierra, Manuel; Blitchtein Winicki de Levy, Dora; De Las Casas Aljovín, Micaela Cayetana; Campoverde Vargas, Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
      Antecedentes: La agresión física de pareja es una problemática que afecta la salud individual, las interacciones personales junto con la salud pública. El consumo de alcohol excesivo es una conducta problemática con consecuencias graves. La relación entre ser víctima de agresión física por la pareja y el consumo de alcohol, es una línea de investigación poco explorada, especialmente en el sexo masculino. Objetivo: Indagar sobre la asociación entre el ser víctima de agresión física por la pareja y el consumo de alcohol excesivo en hombres y mujeres peruanos mayores de 15 años. Metodología: Diseño transversal analítico secundario a la base de datos de ENDES del INEI. El consumo excesivo de alcohol se midió mediante el reporte de la vez que consumió la mayor cantidad de alcohol en los últimos 30 días y dependiendo del tipo y cantidad de bebida alcohólica se categorizó de acuerdo a la definición de la CDC para hombres y mujeres. La agresión física de pareja se registró mediante las preguntas acerca de golpes con cualquier parte del cuerpo u objeto en los últimos 12 meses por su pareja. Para identificar la asociación se utilizó un modelo multivariable lineal generalizado de la familia y opción de enlace log Poisson y los resultados se presentaron en formato de razones de prevalencia (RP). Resultados: En el modelo crudo se encontró 90% más probabilidad de consumo excesivo de alcohol entre las víctimas de agresión física por la pareja que en las personas que no reportaron (RPc 1.9 IC 1.5 a 2.5 p<0.001). Mientras que en el modelo ajustado por sexo, edad, autoidentificación, nivel socioeconómico, nivel educativo, residencia, presencia de síntoma depresivos y consumo de tabaco se encontró 90% mayor probabilidad de consumo excesivo en hombres víctima y en las mujeres víctimas 80% (RP 1.9 IC 1.3 a 2.7 p<0.001 vs RP 1.8 IC 1.1 a 2.8 p<0.013 respectivamente). Conclusión: Se encontró asociación entre la agresión física ejercida por la pareja y el consumo excesivo de alcohol en la población mayor de 15 años del Perú en el año 2020 en hombres y mujeres. La prevalencia de consumo excesivo de alcohol fue de 10.2% en la población general, 7.1% de la población femenina consumía de forma excesiva y 15.1% de la población masculina. 4.7% de mujeres fueron víctimas de agresión por su pareja mientras que en hombres la prevalencia fue del 3%.
      Acceso abierto
    • Asociación entre el valor de pan-inmuno inflamación basal bajo y respuesta patológica completa en pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2015 y 2019

      Munayco Escate, César Vladimir; Neciosup Delgado, Silvia; Miranda Mello, Paola Patricia; Mendiola Diaz, Viviana Antonieta (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)
      Objetivo: Evaluar si un valor de pan-inmuno inflamación (VPI) basal bajo se asocia a respuesta patológica completa en pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el período 2015-2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva que incluyó a 160 pacientes con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado tratadas en el INEN entre 2015 y 2019. Se crearon fichas de recolección de datos para obtener información sociodemográfica y clínica a partir de historias clínicas electrónicas. Para el análisis multivariado, se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para obtener valores de riesgo relativo con intervalos de confianza al 95%. Resultados: El grupo con VPI basal bajo previo al inicio de la quimioterapia neoadyuvante mostró una tendencia a obtener respuesta patológica completa, sin embargo, la asociación perdió significancia estadística al análisis multivariado y ajuste por covariables (RRa: 1.21, IC 95%: 0.81-1.80, p=0.354). Ni el estadio ni el T clínicos resultaron significativamente asociados a respuesta patológica completa (p>0.05). Conclusiones: Un VPI basal bajo no se asocia significativamente con la obtención de respuesta patológica completa. No obstante, dada la tendencia observada, sugerimos estudios adicionales para dilucidar el potencial del valor de pan-inmuno inflamación como predictor de respuesta patológica completa.
      Acceso abierto
    • Asociación entre violencia hacia la mujer con el uso de condón por la pareja. Análisis Secundario de una Encuesta Nacional, Perú 2020

      ​​Torres Slimming, Paola Alejandra ​; Winicki De Levi, Dora Blitchtein; Puell Sánchez, Fatima Melissa; Vera De Lima, Bruna Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      Introducción: La violencia hacia la mujer por parte de la pareja es una problemática constante en el Perú que afecta la calidad de vida de la mujer. Se tiene conocimientos que la exposición de violencia de pareja hay más riesgo de contraer ETS/VIH. Además, el Ministerio de Salud del Perú ha reportado que un bajo porcentaje poblacional hace un correcto uso del preservativo masculino, lo cual conlleva a mayor riesgo. Pero, no se tiene conocimientos si las mujeres que saben que el hacer uso del preservativo masculino previene de ETS/VIH se asocia con un correcto uso cuando están expuestas a una ambiente de violencia de pareja. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia hacia la mujer con el uso de condón por la pareja, en mujeres que saben que el hacer uso del preservativo masculino previene de ETS/VIH, Perú 2020. Métodos: Estudio transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Perú en el 2020. Población: Mujeres de 12 a 49 años que respondieron el módulo de violencia, módulo de nupcialidad y que tengan conocimiento de que el condón disminuye el riesgo de ETS/VIH. Se consideró violencia de pareja si la mujer reportó violencia física o emocional o sexual por parte de la pareja en los últimos 12 meses de acuerdo a las preguntas de CTS2. El uso consistente del condón se clasificó a partir del reporte de uso de codón cada vez que tuvo relaciones sexuales con su última pareja y además reportó que en su última relación sexual usó condón. Para identificar la asociación entre violencia y uso consistente de condón se utilizó un modelo lineal generalizado de la familia de opción de enlace Log Poisson y los resultados se presentaron en razones de prevalencia (RP). Resultados: Se incluyeron 7824 mujeres que cumplieron los criterios de selección, el 14.9% sufría violencia general en los últimos 12 meses y solo el 9.6% hacía uso consistente del condón con la última pareja. Se identificó asociación entre las mujeres que sufrieron violencia general y el uso del condón masculino en los últimos 12 meses (PRc 0.45, IC 95% 0.26; 0.78, p=0.004). Se realizaron dos modelos ajustados, uno por nivel socioeconómico y otro por área, en los cuales se identificó un 51% y 49% menos probabilidad de uso consistente de condón en mujeres que reportaron violencia por la pareja en comparación con aquellas que no la reportaron. (PRa 0.49, IC 95% 0.27; 0.93, p=0.030 y PRa 0.51, IC 95% 0.27; 0.95, p=0.033, respectivamente). Conclusiones: Se encontró asociación entre cualquier tipo de violencia de pareja y un menor uso consistente de condón masculino. Se encontró una prevalencia de 9.6% de uso consistente de condón, y 14.9% de las mujeres que conocen que el condón previene ETS/VIH ha sufrido cualquier tipo de violencia por parte de la pareja.
      Acceso abierto
    • ASOCIACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y PERCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD POR CERVICALGIA Y LUMBALGIA EN ALUMNOS DE UPC

      Munayco Escate, Cesar Vladimir; Geldres Salas, Daniela Marisol; Canales Olortegui, Samuel Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      Objetivo: Analizar la asociación entre el nivel de actividad física con la percepción de discapacidad por cervicalgia y lumbalgia en alumnos de una universidad peruana durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Estudio transversal analítico, con una muestra de 336 estudiantes universitarios de una universidad privada, con cuatro sedes en Lima Metropolitana. Se aplicó un cuestionario virtual, que incluyó el Índice de Discapacidad Cervical (IDC), la Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry (ODI) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para medir la percepción de discapacidad por cervicalgia, la percepción de discapacidad por lumbalgia y actividad física, respectivamente. Se realizó el análisis estadístico mediante STATA v 17.0. Resultados: El 72.92% de los participantes se categorizó como físicamente activos. Hubo una asociación estadisticamente significativa entre la ocupación y la percepción de discapacidad por cervicalgia (p=0.025) y lumbalgia (p=0.014). Se observó que el nivel de actividad física no se asoció de manera estadísticamente significativa con la percepción de discapacidad por cervicalgia (RPa=1.033, IC95%=0.81 - 1.30) ni con la percepción de discapacidad por lumbalgia (RPa= 1.056, IC95%=0.83 - 1.33). Conclusión: No se halló una asociación entre la actividad física y la percepción de discapacidad por cervicalgia y lumbalgia en los alumnos universitarios durante el periodo de la pandemia por COVID-19 en una universidad privada de Lima.
      Acceso abierto
    • Altitud, densidad de población y pobreza: desentrañando las complejidades de la COVID-19 en el Perú durante los años 2020-2022

      Munayco Escate, César Vladimir; Alba Vizcardo, David Arturo; Rodríguez Araníbar, Jorge Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      Introducción: Se han identificado varios factores relacionados con las hospitalizaciones, la morbilidad y la mortalidad por COVID-19. Sin embargo, se ha realizado una exploración limitada de los factores geográficos y socioeconómicos que podrían afectar significativamente estos resultados. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar si la altitud, la densidad poblacional y el porcentaje de población en pobreza total están asociados con la incidencia de COVID-19 por 1000 habitantes y la tasa de letalidad de COVID-19 en el Perú, de 2020 a 2022. Métodos: Este estudio utilizó un diseño ecológico de grupos múltiples y se basó en bases de datos secundarias que contienen registros diarios de casos positivos de COVID-19 y muertes por COVID-19. Se realizó un análisis epidemiológico, posteriormente procesado mediante un modelo de efectos aleatorios. Resultados: Hasta agosto de 2022. Perú había registrado un total de 3.838.028 casos positivos de COVID-19 y 215.023 muertes a causa de COVID-19. Nuestro análisis reveló una asociación negativa estadísticamente significativa entre la altitud y la incidencia de COVID-19 (aBETA: -0,004; Error estándar: 0,001; p<0.05). Además, observamos una asociación positiva entre densidad de población e incidencia (aBETA: 0,006; Error estándar: 0,001; p<0.05). Sin embargo, no encontramos ninguna asociación significativa entre el porcentaje de población en pobreza total y la incidencia de COVID-19. Conclusión: Nuestro estudio encontró que un aumento en la altitud se asoció con una disminución en la incidencia de COVID-19, mientras que un aumento en la densidad de población se asoció con un aumento en la incidencia de COVID-19. La gran altitud, la densidad de población y el porcentaje de población en pobreza total no cambian la tasa de letalidad por COVID-19.
      Acceso abierto
    • Portafolio de la experiencia durante el Internado Médico en el período de abril 2023 a enero 2024 en los establecimientos de salud: “Hospital de Emergencias Villa El Salvador y Centro Materno Infantil Manuel Barreto”

      ​​Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar ​; Choque Rivero, Walter Marino (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      El internado de medicina representa la culminación de la formación universitaria, donde los estudiantes consolidan y aplican sus conocimientos adquiridos. Está etapa es fundamental para el desarrollo de nuestras habilidades prácticas, pensamiento crítico y la resolución de problemas. Es un periodo de crecimiento pre profesional que busca garantizar una atención de calidad centrada en el paciente. Objetivo: análisis y descripción clínica integral de los casos clínicos de los que considero obtuve los aprendizajes más significativos recopilados durante el internado médico. Efectuar una reflexión sobre cada uno de ellos. Metodología: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de casos clínicos durante el internado médico. Resultados: se describieron 30 casos clínicos, observados durante las rotaciones en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador y el Centro Materno Infantil Manuel Barreto. Conclusiones: la diversidad de casos clínicos presentados tanto en el Hospital de Emergencias de Villa el Salvador y Centro Materno Infantil Manuel Barreto, en el periodo de internado médico como pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales de la salud. Reconociendo la individualidad de cada paciente, su dignidad y la necesidad de ofrecer una atención integral que abarque el aspecto físico, emocional y espiritual, el cual nos impulsa a cultivar valores como la empatía y respeto que son fundamentales en el noble arte de sanar.
    • Correlación del número total de casos y muertes debidos a COVID-19 durante el 2020 y 2021, con un cambio en el porcentaje de desnutrición y obesidad respecto al 2019 en Niños de 6 meses a 5 años a nivel de las provincias del Perú: Un estudio ecológico

      Araujo Castillo, Roger Vladimir; Tapia Oviedo, Liana Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
      Introducción: La malnutrición es un problema global de salud pública, especialmente en niños (1). No está claro cómo la pandemia por COVID-19 afectó el estado de nutrición (1). El objetivo es evaluar si existe correlación entre la incidencia y mortalidad por COVID-19 durante 2020 y 2021, con un cambio en el porcentaje de desnutrición y obesidad respecto al 2019 en niños de 6 meses a 5 años en Perú. Métodos: Estudio Transversal Analítico tipo Ecológico a nivel de provincias – años en Perú basado en análisis secundario de bases de datos públicas de COVID-19 y encuestas nutricionales en niños <= 5 años. Se obtuvo incidencia acumulada y mortalidad por COVID-19 en cada provincia en 2020 y 2021; y se correlacionó con el cambio en los porcentajes de desnutrición aguda, crónica, global, y obesidad entre 2019-2020 y 2019-2021 respectivamente. Se calcularon coeficientes rho y se hicieron modelos lineales con varianza robusta ajustados por características demográficas de cada provincia. Resultados: Se incluyeron 194 de 196 provincias. La incidencia de COVID-19 fue de 0.8 a 224.2 casos por 1000 habitantes-año y la mortalidad de 0.07 a 18.3 por 1000 habitantes-año. No se encontró correlación con cambio en la prevalencia de desnutrición aguda; hubo correlación débil con aumento de obesidad y desnutrición global; y hubo correlación moderada con desnutrición crónica. La desnutrición crónica aumentó un 0.04% entre 2019-2020, y 0.03% entre 2019-2021 por cada caso adicional de COVID-19 por mil habitantes; y 0.60% tanto entre 2019-2020 cómo 2019-2021 por cada muerte adicional por mil habitantes. Luego de ajustar, solo hubo asociación entre mortalidad y aumento de desnutrición crónica entre 2019 y 2020. Conclusión: Se encontró una correlación moderada entre las provincias con mayor incidencia y mortalidad por COVID-19 con un incremento en la proporción de niños <= 5 años con desnutrición crónica en el Perú.
      Acceso abierto
    • Efecto del ayuno intermitente sobre el peso en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, y sobre el metabolismo de la glucosa en niños y adolescentes con DM2: Una revisión sistemática

      ​​Araujo Castillo, Roger ​; Nieto Muñoz, Arianna; Villanueva Gomez de la Torre, Ivanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)
      INTRODUCCIÓN: La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son enfermedades que actualmente representan una gran problemática en salud pública, y cada vez más afectan adolescentes y niños. El ayuno intermitente es una intervención dietética que ha demostrado efectividad en adultos para las enfermedades mencionadas, pero no queda claro su rol en niños y adolescentes. OBJETIVO: Evaluar si el ayuno intermitente disminuye el peso, IMC, y glicemia en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad; y si disminuye los niveles de glicemia en ayunas y/o Hb glicosilada en niños y adolescentes con DM2. MÉTODOS: Revisión sistemática basada en el Cochrane Handbook for Systematic Reviews y la Guía PRISMA 2020, que incluyó estudios que respondieron a las preguntas PICOS planteadas en los objetivos. El protocolo se registró en PROSPERO. La búsqueda se hizo en MEDLINE/Pubmed, LILACS/Scielo, Scopus, Web of Science, y en literatura gris. Se realizó una descripción narrativa de los resultados, y evaluación de riesgos de sesgos. RESULTADOS: Sólo se encontraron dos artículos que cumplieron con la pregunta PICOS para niños/adolescentes con obesidad. No se encontraron artículos para niños/adolescentes con DM2. Se incluyó un ensayo clínico aleatorizado que tuvo “algunas preocupaciones” según ROB2; y un estudio observacional antes versus después que tuvo riesgo de sesgo bajo según NewCasttle-Ottawa. El ensayo clínico reportó una disminución significativa en las medias de peso e IMC en tres grupos diferentes de intervención basada en ayuno intermitente; mientras que el estudio observacional solo encontró una disminución en peso luego del Ramadán, sin cambios en el IMC ni en los niveles de glicemia en ayunas. CONCLUSIONES: Se encontró que el ayuno intermitente, sin importar el tipo de intervención, produjo una disminución en el peso de los adolescentes, aunque no queda claro la precisión de los estimados. En cuanto al IMC, se observó disminución en solo un estudio. Solamente el estudio observacional midió el cambio en los niveles de glucosa en ayunas; sin encontrar cambios.
      Acceso abierto