Mostrando ítems 1-20 de 675

    • Factores asociados al Binge Drinking en estudiantes de la carrera de Programa Académico de Medicina de una Universidad privada de Lima-Perú

      Collado Medina, Andrea Verónica; Palomino Gonzales, Claudia Marlene (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-10)
      ANTECEDENTE: La ingesta de alcohol se ve principalmente en la población joven. La prevalencia del Binge drinking está aumentando especialmente en la población estudiantil universitaria, con mayor incidencia en estudiantes de medicina. Esto eleva la tasa de algunas enfermedades, como las de índole cardiovascular, la cirrosis hepática y el cáncer. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al Binge drinking en los estudiantes universitarios de una Universidad privada de Lima-Perú. MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal analítico, con muestreo censal. Participaron 216 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales se mencionan posteriormente. Para la evaluación de los factores asociados se utilizaron instrumentos validados como el PHQ-9, el APGAR familiar, la ficha NSE-VL y el Inventario de Estrés Académico para analizar el estrés académico. Se utilizó la base de datos proporcionada por el formato de Google Forms en el programa STATA versión 15. RESULTADOS: Se evidenció que el 50% (108) de los encuestados respondieron que sí tienen ese patrón de consumo (BD). Se determinó que el 67.11% de los estudiantes que tuvieron un resultado positivo en el PHQ-9, tienen Binge Drinking y con ello se halló que sí hay una asociación estadísticamente significativa entre presentar síntomas depresivos y el BD (p = <0.05) . CONCLUSIONES: Se identificó que los estudiantes con síntomas depresivos tienen mayor probabilidad de presentar Binge Drinking, en contraste con los que no presentaron esta condición médica.
      Acceso abierto
    • Asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales y los trastornos de conducta alimentaria en mujeres adultas que estudian ciencias de la salud de una universidad privada de Lima en el año 2023

      Gavino Gutiérrez, Arquímedes Mansueto; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano; Fernández Gonzales, Lorena Leonor; Sáenz Latour, Polet Greta (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
      Objetivos: Evaluar si existe asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales (ARS) y los trastornos de conducta alimentaria (TCA) en mujeres adultas que estudian ciencias de la salud de una universidad privada de Lima controlado por variables demográficas, clínicas, psicológicas y sociales. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal analítico con 826 mujeres adultas, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. Se utilizó cuestionarios virtuales para evaluar el riesgo de adicción a redes sociales (ERA-RSI) y los trastornos de conducta alimentaria (EAT-26). La muestra estuvo compuesta por estudiantes mayores de 18 años, matriculadas entre el primer y sexto año de la carrera. Los datos se recolectaron durante los ciclos académicos 2023-01 (marzo-julio) y 2023-02 (agosto-octubre). Se controlaron variables demográficas, clínicas, psicológicas y sociales. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y regresión de Poisson para explorar las relaciones entre las variables. El análisis incluyó un modelo crudo, seguido de dos modelos ajustados: uno por criterio epidemiológico (RPa1), y otro ajustado por criterio estadístico (RPa2), con variables significativas de los análisis bivariados. Resultados: Se evaluaron 826 estudiantes, de los cuales la mayoría tenía entre 22 y 24 años (55.3%), provenía de Lima (75.7%) y cursaba años avanzados de estudio (65.9%). El análisis bivariado identificó asociaciones significativas entre los TCA y la ARS, además de variables como carrera, años de estudio, créditos matriculados, número de dispositivos, horas en redes sociales, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, edad, lugar de procedencia e IMC. En el modelo crudo, el alto riesgo de ARS incrementó en un 60% la probabilidad de desarrollar TCA (RP 1.6, p=0.002). El modelo ajustado estadísticamente presenta un RPa de [1,1 p= 0,443], mientras que en el modelo epidemiológico se observa un RPa de [1,6 p= 0,004] con un intervalo de confianza (IC) al 95%. Conclusiones: La adicción a las redes sociales se asocia con una mayor prevalencia de los trastornos de conducta alimentaria en esta población, aunque no se observa una relación significativa en los modelos ajustados estadísticamente. Sin embargo, se recomienda implementar intervenciones en salud mental y programas educativos que fomenten el uso responsable de las redes sociales, así como realizar futuras investigaciones para profundizar en este tema.
      Acceso abierto
    • Portafolio de la experiencia durante el Internado Médico en el período de abril 2023 a enero 2024 en el Centro Materno Infantil San Genaro y en el Hospital de Emergencia de Villa el Salvador

      Estremadoyro Stagnaro, Luis; Sandoval Izquierdo, Jahaira Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-02)
      En este trabajo se describe un portafolio clínico con 30 casos atendidos en el servicio asistencial en la alternancia en diferentes especialidades, como parte de mi experiencia profesional durante el internado de medicina. Dichos documentos se acopiaron en el CMI San Genaro de Villa y en el HE de Villa El Salvador de marzo de 2023 a enero 2024. Objetivo: Apreciar y reflexionar sobre cada caso clínico respecto a la enfermedad del paciente para que contribuya en mi experiencia como profesional de la salud. Metodología: Proceso donde se describieron (descriptivo) y analizaron (analítico) los 30 casos recopilados durante el periodo de internado médico. Resultados: La descripción de las características encontradas en el proceso de atención médica del paciente desde que ingresa hasta que se proporciona el diagnóstico y tratamiento oportuno, mostrando una exposición final de la reflexión sobre su ocurrencia y sobre el manejo integral de dicha patología, en cada uno de los 30 casos en las diferentes especialidades de: medicina interna, neumología, gineco-obstetricia, y endocrinología. Conclusiones: Es en la culminación de la carrera de medicina, donde se consolida el aprendizaje académico mediante la práctica hospitalaria; específicamente en el periodo del internado, es el que permite a los estudiantes del último año poner en práctica bajo supervisión de tutores todos los conocimientos que se han desarrollado durante los últimos seis años de carrera, y poder integrarlos para atender al paciente y a su familia con sabiduría, ética, humanidad y empatía.
    • ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDADES Y EL GRADO DE SEVERIDAD DE COVID-19 EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DE SAN BORJA (LIMA, PERÚ) DURANTE EL 2020 - 2021

      Marzal Meléndez, Miguel; Morón Díaz, Micaela; Lozada Alvarado, Camila Rosa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-26)
      Objetivo: Evaluar la asociación entre comorbilidades y el grado de severidad de COVID-19 en pacientes menores de 18 años hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN- SB) durante el 2020-2021. Metodología: Estudio observacional, transversal y analítico con 143 pacientes pediátricos diagnosticados con SARS-COV-2 confirmados mediante RT-PCR o pruebas rápidas de IgM/IgG. Se analizaron datos clínicos y sociodemográficos, evaluando la relación entre comorbilidades (neurológicas, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias y obesidad) y severidad del COVID-19. Resultados: El 72.03% de pacientes presentaron comorbilidades, predominando las gastrointestinales (22.38%). Del total de casos en estudio, los casos severos/críticos fueron los más frecuentes (33.57%), con una mortalidad mayor en niños con comorbilidad (12.62% vs. 5.00 %). El análisis bivariado mostró una relación significativa entre la severidad y las comorbilidades gastrointestinal, cardiovascular y obesidad (p < 0.05). En el análisis multivariado, la comorbilidad gastrointestinal se asoció con menor severidad (OR=18.83, p=0.002) al igual que la variable edad de 61 a 132 meses (OR=0.39, p=0.04). Estos hallazgos resaltan la influencia protectora de ciertas comorbilidades y la edad en la severidad de COVID-19. Conclusión: La comorbilidad gastrointestinal y la edad entre 61 y 132 meses están asociadas con menor severidad de COVID-19 en pacientes pediátricos. Sin embargo, no se halló relación significativa con otras variables como comorbilidades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, obesidad, sexo, y el periodo de la pandemia (2020-2021).
      Acceso abierto
    • Spatial and wealth inequality analysis of intimate partner violence reported by Peruvian women of reproductive age: A comparative analysis before and after the onset of the COVID-19 pandemic

      Mezones Holguín, Edward; Barrantes Galván, Diego Alejandro; Salcedo Castillo, Andrea Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-06)
      La violencia infligida contra la pareja (IPV) es una de las formas más graves de violencia que afecta a las mujeres, particularmente en Perú. Objetivo: Analizar las características generales, distribución espacial y desigualdades socioeconómicas de IPV en mujeres peruanas de edad reproductiva antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio transversal basado en datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de Perú de 2019 y 2021. Se incorporó a mujeres de edad reproductiva. Se incluyeron características epidemiológicas, mapas coropléticos, Índice de Moran Global, Interpolación de Kriging y análisis estadístico puramente espacial de Kulldorf. Se evaluaron las desigualdades con curvas de concentración (CC), índice de concentración e índice de concentración normalizado por Erreygers (ENCI). Resultados: Se analizaron 21,518 y 21,797 datos en 2019 y 2021, respectivamente. La prevalencia de IPV de cualquier tipo (ATIPV) fue 36.5% en 2019 y 35.0% en 2021. La IPV presentó agrupación espacial en ambos años. Se detectaron cuatro conglomerados significativos en 2019 y tres en 2021 en las regiones sureste de la selva y sur andinas. Las CC de IPV estuvieron por encima de la línea de equidad en ambos años, indicando distribución desigual hacia los estratos pobres. El ENCI de ATIPV mostró incremento en las desigualdades del 2019 (-0.0456) al 2021 (-0.0783). Conclusiones: La prevalencia de IPV permaneció similar. Los conglomerados de alto riesgo estuvieron en las regiones sur andinas y selva sureste. La IPV se concentró en los estratos pobres, con un incremento en las desigualdades del 2019 al 2021.
      Acceso abierto
    • Eficacia del Benralizumab en el tratamiento de asma eosinofílica en adultos: Revisión sistemática y meta-análisis

      Barboza Meca, Joshuan Jordano; Gaona Zelada, Arianna Brigitte; Oré Calmett, Claudia Noelia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)
      Introducción: El Benralizumab es un anticuerpo monoclonal indicado para pacientes adultos que sufren de asma eosinofílica severa no controlada que han llevado previamente una medicación con corticosteroides inhalados en altas dosis y agonistas β de acción prolongada sin éxito. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la eficacia del Benralizumab en adultos con asma eosinofílica (AE). Métodos: Se buscó en cuatro bases de datos, ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaran Benralizumab frente a placebo en adultos con AE. El resultado primarios fue las exacerbaciones de anuales de asma (EAA) y los resultados secundarios fueron la puntuación del cuestionario ACQ-6 y los niveles de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Las medidas de efecto utilizadas fueron la razón de riesgos (RR) o la diferencia media (MD) con su intervalo de confianza (IC 95%). Se utilizaron modelos de efectos aleatorios y metaanálisis de varianza inversa. La certeza de la evidencia (CdE) se valoró utilizando la evaluación GRADE. Resultados: En comparación con el placebo, Benralizumab no disminuyó las EAA en el grupo de dosis ≤ 20 mg (RR 0.74 ;95% CI 0.44 a 1.23; p< 0.05; I2 = 94%) y en el grupo > 20 mg, sí hubo disminución de EAA (RR 0.68 ;95% CI 0.47 a 0.99; p> 0.05; I2 = 52%). Para el puntaje del ACQ-6, Benralizumab no disminuyó el puntaje de ACQ6  en comparación con el Placebo en el grupo de dosis ≤ 20 mg (MD = -0.15 ;95% CI -0.43 a 0.12; p< 0.05; I2 = 0%, Figura 3). No obstante, sí existe disminución en el grupo de dosis > 20 mg (MD = -0.19 ;95% CI -0.37 a -0.01; p< 0.05; I2 = 73%). Finalmente, no se encontró suficiente información entre los estudios incluidos para analizar el efecto de Benralizumab sobre el VEF1. Conclusiones: En adultos con AE, Benralizumab puede ser beneficioso para reducir las EAA y mejorar el puntaje de ACQ-6; sin embargo, la certeza es incierta.
      Acceso abierto
    • Asociación entre el estrato socioeconómico de acuerdo al lugar de residencia y el índice de masa corporal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 de 1 a 18 años de edad atendidos por consulta externa en el servicio de endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña entre los años 2018-2022

      Pinedo Torres, Isabel Angelica; Macedo Hidalgo, Katherine Alexandra; Huaman Varillas, Gabriela Julia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)
      Objetivo: Determinar si el estrato socioeconómico de acuerdo al lugar de residencia se asocia a un índice de masa corporal no saludable en los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) de 1 a 18 años de edad atendidos por consulta externa en el servicio de endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña entre los años 2018-2022. Metodología: Estudio tipo transversal analítico que incluyó a 165 pacientes con diagnóstico de DM 1 de 1 a 18 años de edad atendidos en la consulta externa del servicio de endocrinología del INSN-Breña entre los años 2018-2022. Se elaboró una ficha de recolección de datos, se obtuvo información acerca de las características sociodemográficas, antecedentes clínicos y familiares, y sobre la enfermedad: DM1 a partir de las historias clínicas. Resultados: El estrato socioeconómico pobre se asoció de manera significativa a un índice de masa corporal no saludable, independientemente de la edad, sexo, control glicémico y tiroiditis autoinmune (RP: 2.39; IC 95%: 1.387-4.109, valor p=0.002) en niños y adolescentes con DM1. Conclusión: Sí existe asociación entre el estrato socioeconómico de acuerdo al lugar de residencia y el índice de masa corporal de los pacientes con DM1 de 1 a 18 años, en Lima metropolitana y la Provincia constitucional del Callao.
      Acceso abierto
    • Asociación entre las disnatremias y mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital peruano

      Toro Huamanchumo, Carlos Jesus; Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri; Fujita Albújar, Ricardo; Vargas Narro, Diego Mauricio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-27)
      Objetivo: Evaluar la asociación entre las disnatremias y la mortalidad en pacientes pediátricos críticamente enfermos ingresados a la UCI de un hospital peruano a los 7 y 30 días. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo, en el cual se incluyeron 234 pacientes pediátricos que ingresaron a la UCIP procedentes de un hospital pediátrico de Lima, Perú, entre los años 2015-2020, quienes contaban con valores de sodio a la admisión y cumplían con los criterios de selección. Se asociaron datos como presencia y tipo de disnatremia, tiempo de estancia, puntaje PIM2, uso de vasoactivos, entre otros, con el resultado (mortalidad a los 7 y 30 días). Resultados: La incidencia de mortalidad a los 7 días fue de 14.1% y a los 30 días de 19.2%. En la mortalidad a los 7 días, se evidencia que tuvieron una frecuencia de mortalidad significativamente mayor (p=<0.05). En la mortalidad a los 30 días, esta asociación no fue significativa. En la comparación por tipo de disnatremia, se encontró que la hipernatremia se asoció significativamente con la mortalidad [HR 3.97 (IC95% 1.13-13.92)]. En las curvas de Kaplan-Meier, se encontró que, en la mortalidad a los 7 días, aquellos con disnatremias presentaban menor probabilidad de supervivencia de manera significativa. Conclusión: La disnatremia se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad. La hipernatremia mostró mayor mortalidad (20.3%) frente a la hiponatremia (15.6%), principalmente dentro de los primeros 7 días.
      Acceso abierto
    • Factores asociados a la condición de egreso de pacientes con tuberculosis tratados en un centro de excelencia comunitario en Lima, Perú durante la pandemia del COVID-19

      Mejia Álvarez, Christian Richard; Durand Padilla, Rodrigo Isaias; Cruz Gozar, Denisse Dayanne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
      Contexto: Durante la pandemia de COVID-19 en el CENEX del CMI San José, se investigaron los factores asociados a la condición de egreso en pacientes con tuberculosis entre 2020 y 2022. Métodos: Estudio observacional retrospectivo con 163 pacientes. Se analizaron variables sociodemográficas, bacteriológicas y clínicas. Se utilizó muestreo no probabilístico. Resultados: La mayoría fueron hombres (62.58%) con tuberculosis pulmonar (85.89%) y en esquema de primera línea (85.89%). Se observó éxito de tratamiento en el 92.02%. El consumo de tabaco (p = 0.028) es un factor de riesgo para el no éxito de tratamiento. Discusión: El consumo de tabaco se identificó como factor un factor de riesgo asociado con resultados no exitosos en el tratamiento de la tuberculosis. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el tabaquismo en estrategias de gestión de la tuberculosis. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha afectado las estrategias de tratamiento de la tuberculosis. La identificación del consumo de tabaco como factor de riesgo, ofrece oportunidades para optimizar el curso clínico y el bienestar de los pacientes afectados. Estos hallazgos informan intervenciones efectivas para abordar la tuberculosis en el contexto actual y futuro.
      Acceso abierto
    • Relación a la afiliación a un seguro de salud y asistencia a controles prenatales en mujeres venezolanas en Perú en el año 2018

      Bendezu Quispe, Guido; Iturrizaga Calderon, Luis Cesar; Leon Godoy, Solange Tais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-10)
      Objetivo. Evaluar si existe una relación entre tener acceso a un seguro de salud y la asistencia de controles prenatales en gestantes venezolanas en Perú en el año 2018 e identificar los factores relacionados con la falta de utilización de servicios de salud. Método. El presente estudio es transversal y analítico y toma como base de datos la «Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País» (ENPOVE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática realizado en el año 2018. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) de la familia Poisson con función en enlace (log) . La inclusión de variables en modelo ajustado se realizó considerando un modelo epidemiológico. Resultados. En el modelo crudo, se encontró relación entre contar con un seguro de salud y haber tenido control prenatal (RPc = 2.40; IC95% 1.6-3.6). Esta relación se mantuvo en el modelo ajustado por estado civil, tiempo de ingreso al Perú, acceso a métodos anticonceptivos, nivel educativo y discriminación (RPa = 2.20; IC95% 1.55-3.14). Conclusiones. Los resultados encontrados en el presente estudio sugieren que las gestantes venezolanas que contaron con un seguro de salud tenían más probabilidad de realizarse controles prenatales que las gestantes sin seguro.
      Acceso restringido temporalmente
    • Asociación del tipo de seguro de salud y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años de edad: Análisis secundario del ENDES 2022

      Benites Zapata, Vicente Aleixandre; Infante Altamirano, Martin Ruben; Nuñez Dedios, Rosa Ariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
      INTRODUCCIÓN: La planificación familiar es esencial para regular el número de hijos, y los métodos anticonceptivos juegan un papel crucial en este proceso. A pesar de los esfuerzos internacionales y las normativas en el Perú, existen desafíos en el acceso y uso de estos métodos, lo que se refleja en tasas de embarazo no deseado y de adolescentes elevadas. OBJETIVOS: Determinar la relación que existe entre el tipo de seguro de salud y el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres de 15 a 49 años en el Perú en el año 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional analítico de corte transversal basado en un análisis de datos secundarios del ENDES 2022. Se realizó un análisis multivariado utilizando un modelo lineal generalizado con familia Poisson para el cálculo de las RP. RESULTADOS: Se analizaron un total de 31,956 mujeres, de las cuales 20 025 (54.5%) usaban métodos anticonceptivos. No se encontraron diferencias significativas entre el tipo de seguro y el uso de métodos anticonceptivos. La prevalencia de uso fue menor en adolescentes (16.3%). CONCLUSIONES: Se pudo determinar que no existe relación entre el tipo de seguro de salud y el uso de métodos anticonceptivos. La existencia de otros factores pueden estar influyendo en el uso de métodos anticonceptivos en nuestro país, como la educación, la accesibilidad y calidad de los servicios de salud, entre otros. Asimismo, el estudio encontró una menor prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente de 15 a 19 años de edad, con un 16,3%. Recomendamos considerar estas cifras al momento de generar políticas públicas, dado que el embarazo adolescente es un problema de alta prevalencia en el Perú y las medidas de prevención pueden y deben estar al alcance de todas.
      Acceso abierto
    • Rendimiento pronóstico de la combinación del CURB-65 más procalcitonina para mortalidad en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad en un hospital peruano

      Toro Huamanchumo, Carlos; Arrieta Dias, Luis Fernando Oscar Carlos; Bessa Moses, Isabela; Leon De Vivero Garrido, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
      Introducción: La neumonía es una infección respiratoria aguda que representa un problema de salud pública mundial al ser la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas. Existe una relación directamente proporcional entre el CURB-65 y la procalcitonina (PCT) que valoran la necesidad de hospitalización y la severidad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), respectivamente. Objetivo: Evaluar el rendimiento pronóstico de la combinación del CURB-65 más procalcitonina para mortalidad a 30 días e ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) en pacientes hospitalizados por NAC en un hospital peruano. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo tipo pruebas pronósticas, a partir del análisis de las historias clínicas de pacientes de 18 años o mayores hospitalizados por NAC en un hospital de Lima, Perú entre los años 2020 y 2022. Para evaluar el rendimiento pronóstico de la combinación del CURB-65 con la procalcitonina (CURB65 modificado o mCURB65), en comparación con cada parámetro por separado, se construyeron curvas AUC ROC. De manera exploratoria, se realizaron calibration plots para comparar probabilidades predichas y observadas de todos los desenlaces. Resultados: Se estudiaron 314 pacientes mayores de 18 años hospitalizados por NAC. Al evaluar el rendimiento del mCURB65, se encontró un AUC de 0.80 (IC95%: 0.73 - 0.87) para mortalidad a 30 días, de 0.76 (IC95%: 0.68 - 0.85) para ingreso a UCI, y de 0.80 (IC95%: 0.74 - 0.87) para el desenlace compuesto, con puntos de corte de 0.185 ng/mL, 0.165 ng/mL y 0.165 ng/mL, respectivamente.  Conclusión: El mCURB65 tiene un mejor rendimiento pronóstico que ambos parámetros individuales para mortalidad a los 30 días, ingreso a UCI y el desenlace compuesto de ingreso a UCI o mortalidad a los 30 días, en pacientes hospitalizados por NAC.
      Acceso abierto
    • Factores asociados a la presencia de pólipos adenomatosos en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica de manera electiva en una clínica privada en 2022

      Bendezu Quispe, Guido Jean Pierre; Ferrand Ortiz, Sandra María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)
      Acceso abierto
    • Precisión de la maniobra Akmese como método diagnóstico de desgarro de la raíz posterior del menisco medial de la rodilla en pacientes hospitalizados en establecimientos de salud del Perú

      Toro Huamanchumo, Carlos Jesús; Paucar Vergara, Stefany Massiel; Urdanivia Martos, Joseph Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-07)
      Introducción: Las lesiones meniscales son las lesiones de rodilla de mayor prevalencia y causa frecuente de dolor, inestabilidad y de cirugías ortopédicas. Existen diversos estudios sobre los signos clínicos que permiten un diagnóstico precoz del desgarro de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT). Sin embargo, no son lo suficientemente precisos, por lo que se ha planteado recientemente una nueva herramienta diagnóstica no invasiva en busca de dolor o sensibilidad aumentada en el examen físico. Objetivo: Evaluar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud de la maniobra Akmese como indicador para el diagnóstico clínico de MMPRT. Métodos: Nuestro estudio es de tipo cohorte prospectivo. La población estuvo constituida por pacientes de 18 a 55 años programados para cirugía artroscópica después de un diagnóstico de lesión meniscal medial durante enero del año 2022 y julio de 2023. Resultados: De un total de 201 pacientes que cumplieron los criterios de elegibilidad, donde la edad media fue 38.4 ± 9.8, el signo Akmese fue positivo en 26 pacientes y el MMPRT se observó en 28 pacientes en el examen artroscópico. El signo Akmese tuvo una sensibilidad del 85.7%, una especificidad del 98.8%, un VPP del 92.3%, un VPN del 97.7%, un LR + de 74.1, un LR - de 0.14 y un índice de Kappa de 0.89. Conclusión: Nuestro estudio demostró que la maniobra Akmese tiene una buena precisión diagnóstica y potencial utilidad para el MMPRT.
      Acceso abierto
    • FACTORES ASOCIADOS A LA GRAVEDAD DE COVID-19 EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE UN HOSPITAL DE LA LIBERTAD, PERÚ. MARZO 2020 - JULIO 2021

      Llaque Quiroz, Patricia Beatriz; Benites Romero, Estefano Marcelo; Cachay Basaldúa, Heydy Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
      "Antecedentes: Los factores de riesgo de enfermedad grave por COVID-19 en adultos han sido bien estudiados, sin embargo, los estudios en niños son escasos. Objetivos: Evaluar los factores asociados a la gravedad de COVID-19 en niños y adolescentes. Métodos: Estudio transversal-analítico en pacientes pediátricos de un hospital de La Libertad, Perú. Se utilizó la regresión de Poisson para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: Se evaluaron 170 pacientes, de los cuales, el 55,9% (n=95) fueron mujeres y la mediana de edad fue 12 años (RIQ: 7-15), el 70,6% (n=120) de los pacientes tenía contacto epidemiológico y los síntomas más frecuentes fueron tos (67,7%) y fiebre (58,2%). Por cada aumento de un mes de edad, la prevalencia de COVID-19 moderado-grave disminuye (RPa: 0,99; IC95%: 0,99 - 1,00; p<0,001) y los pacientes con comorbilidades tienen 2,95 veces la probabilidad de COVID-19 moderado-grave con respecto a los pacientes sin comorbilidades (RPa: 2,95; IC95%: 1,83 - 4,74; p<0,001) ajustado por sexo. Conclusiones: Los pacientes de menor edad y con comorbilidades tienen mayor prevalencia de COVID-19 moderado-grave. No se encuentra asociación entre sexo y gravedad de la enfermedad. "
      Acceso abierto
    • PERCEPCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y OTROS FACTORES ASOCIADOS AL USO DE PRESERVATIVO EN MUJERES SEGÚN LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR (ENDES) PERÚ 2022

      Mejía Alvarez, Christian; Araujo Rojas Claudia, Guadalupe; Campos Sonco, Mabel Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-05)
      "Introducción: Si bien las infecciones del VIH/SIDA han bajado a nivel global, es importante monitorizar de forma periódica cuál es la actual situación de importantes grupos poblacionales. Lo cual es factible hacer gracias a la encuesta nacional que el Perú ejecuta año a año. Metodología: Estudio transversal analítico, que tomó información de la encuesta ENDES realizada el 2022, se encuestó a mujeres acerca del uso del condón masculino en la última relación sexual, la cual se cruzó con múltiples variables socio-demográficas y del conocimiento del VIH/SIDA. Se obtuvo estadística descriptiva y analítica. Resultados: De los 28807 datos, en el modelo multivariado hubo más uso de condón en la última relación sexual en las solteras (p<0,001), las de otros estados civiles (p<0,001), según vivir en la serranía (p<0,001), en zona urbana (p<0,001), según tener más estudios (todos los valores p<0,001), al tener más índice de riqueza (todos los valores p<0,001), entre las que habían escuchado del SIDA (p=0,009) y según el haber tenido más de una pareja sexual el último año (p=0,007). Al contrario, hubo menos uso se condón a mayor edad de las mujeres (p<0,001), entre las convivientes (p=0,006), entre las que vivían en el resto de la costa (p<0,001), en la selva (p<0,001) o entre las que no sabían dónde conseguir el preservativo (p=0,029), ajustado por haber tenido una ETS el último año. Discusión: Se encontró importantes características según el mayor o menor uso de preservativo en la última relación sexual que tuvieron las mujeres peruanas el 2022. Lo cual puede servir para tener estadísticas actualizadas y generar/actualizar los planes preventivos. "
      Acceso abierto
    • Asociación entre nomofobia y depresión en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad privada de Lima, Perú 2023

      Torres Slimming, Paola; Lezameta Castillo, Gonzalo; Tarnawiecki Tarnawiecki, Camila Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      "Antecedentes: El uso excesivo del teléfono celular y la nomofobia o el temor a no disponer del mismo todo el tiempo o de al menos tener acceso a sus funciones es un tema que cada vez tiene mayor importancia en nuestra realidad. Un tema de salud mental muy importante hoy que afecta cada vez a más personas desde edades muy tempranas es la depresión. Es por ello relevante investigar al respecto y buscar encontrar o descartar alguna relación que pueda existir entre estas variables. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo encontrar una asociación entre nomofobia (miedo o temor de no tener acceso al teléfono móvil) y depresión en estudiantes de ciencias de la salud. Para ello, se buscó conocer la prevalencia de dichas variables en la población escogida y se añadieron también covariables. Metodología: Es un estudio de tipo observacional, transversal analítico de tipo no probabilístico con una muestra seleccionada por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante encuestas digitales que luego de ser culminadas fueron descargadas y posteriormente analizadas. Para esto se utilizaron dos instrumentos, el Cuestionario PHQ-9, que evalúa depresión y distintos niveles de severidad de esta y el NMP-Q, que mide nomofobia y sus grados de severidad. Conclusiones: En este estudio, no se encontró un valor de asociación estadísticamente significativo entre presencia y grados de nomofobia y depresión, sin embargo, sí se pudo observar asociación significativa existente entre depresión y otras variables como sexo, edad, consumo de drogas y relaciones interpersonales en la población estudiada. Además, se pudo observar que, a pesar de no haber un grado de asociación estadísticamente significativo entre las variables principales, nomofobia y depresión se observó que las personas que tienen nomofobia tienen un mayor puntaje de depresión y las personas con un mayor grado de nomofobia también tienen un mayor grado de depresión en comparación con las que no la padecen. Esta tesis contribuye a una mayor comprensión entre las variables nomofobia y depresión a pesar de no encontrar una asociación estadísticamente significativa entre ellas. Esto fortalece la posibilidad de observar en estudios futuros, resultados más contundentes sobre estos temas al analizar y superar limitaciones del presente estudio y analizar los múltiples factores que influyen en la salud mental de los estudiantes de ciencias de la salud. "
      Acceso abierto
    • Factores asociados a la anosmia como síntoma de COVID-19 persistente en jóvenes estudiantes de 20 a 29 años de una universidad privada peruana en altura

      Segura Paucar, Eddy Roberto; Ruiz Orga, Hans Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-02)
      Objetivo: Identificar los factores asociados a la anosmia persistente de estudiantes de 20 a 29 años de la Universidad Continental en Huancayo-Perú, 2023-2024. Material y métodos: Estudio transversal analítico que evaluó a jóvenes estudiantes de 20 a 29 años de la Universidad Continental en Huancayo-Perú durante los años 2023-2024. Se recopilaron, mediante una ficha de recolección de datos, aquellos datos referidos a criterios de elegibilidad y a variables de interés. Se estimaron razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con sus correspondientes intervalos de confianza al 95% (IC95%) a través de un modelo lineal generalizado de familia Poisson con función de enlace logarítmica y varianzas robustas. Resultados: Se analizaron los datos proporcionados por 833 participantes. El 45.26% tenía 20 años, el 61.02% eran mujeres y la prevalencia de anosmia persistente era de 68.72%. Además, en el análisis multivariable, el pertenecer al grupo etario de 21 a 22 años (RP: 1.14; IC95%: 1.04-1.25), un severo grado de compromiso olfatorio inicial (RP: 1.41; IC95%: 1.17-1.70), una enfermedad severa por COVID-19 (RP: 1.24; IC95%: 1.13-1.36) y determinados antecedentes conllevan a mayor prevalencia de la persistencia de anosmia. Conclusiones: La edad, el grado de compromiso olfatorio inicial, la gravedad de enfermedad por COVID-19, el antecedente de enfermedad intestinal, pulmonar y úlcera gástrica fueron factores asociados a la anosmia persistente en la población juvenil de altura estudiada.
      Acceso abierto
    • FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD EN PADRES DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN DE UNA ASOCIACIÓN DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ - 2023

      Munayco Escate, César; Francia Aguirre, Katherin Yosselin; Ramos Astocondor, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-22)
      Introducción: La llegada de un hijo con Síndrome de Down implica la perturbación de la dinámica familiar ocasionando estrés o dificultades familiares. Por ello, los padres cuidadores de personas con Síndrome de Down, al vivir en un contexto con altos niveles de estrés, pueden ser más susceptibles a desarrollar depresión y ansiedad. Al mismo tiempo, el desarrollo de estas patologías puede estar relacionado a factores sociodemográficos. Objetivos: Determinar la relación entre depresión y ansiedad en padres de personas con síndrome de Down y factores sociodemográficos (sexo, etapa de vida, estado civil, nivel de instrucción y ocupación). Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico transversal en padres de personas con Síndrome de Down de una Asociación en Lima Metropolitana. Se aplicó la Escala de Zung para la valoración de ansiedad, el cuestionario Brief Patient para depresión y una encuesta para factores sociodemográficos. Se utilizaron pruebas de chi cuadrado y Fisher para determinar la asociación, según correspondiese. Y, por último, se ajustaron modelos de regresión logística de familia binomial con función de enlace Log para determinar la magnitud de las asociaciones con respecto a la prevalencia de ansiedad y depresión. Resultados: se evaluó a 83 padres de personas con síndrome de Down. La depresión no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres (p = 0,879). Aunque hay diferencias en la prevalencia entre estados civiles (solteros, casados, divorciados), estas no son estadísticamente significativas (p = 0,082). Sin embargo, se observa una asociación significativa entre el nivel educativo y la prevalencia de depresión (p = 0,011), mientras que no hay diferencias significativas relacionadas con la ocupación (p = 0,431). En cuanto a la ansiedad, presento asociación con el sexo femenino (p= 0,009). Respecto a esta edad, los jóvenes de 18 a 29 años mostraron más prevalencia que el grupo de 60 años a más. No se halló diferencia significativa en cuanto al estado civil (p=0,071) y nivel educativo (p=0,150). En cuanto a la ocupación; los encargados del hogar tienen una prevalencia del 33,33%. Se utilizó razón de prevalencia (RP) no ajustadas donde solo edad y ocupación mostró asociación significativa por poseer intervalos de confianza (IC) que incluyeran al valor 1,0. Conclusiones: El estudio evidencia que la prevalencia de depresión disminuye con la edad de los padres, siendo más alta en aquellos con educación técnica/universitaria y menor en personas casadas. Las madres muestran niveles más altos de ansiedad que los padres, y factores sociodemográficos como la edad y la ocupación se asocian con niveles de ansiedad, disminuyendo con la edad y siendo menores en trabajadores dependientes.
      Acceso abierto
    • ASOCIACIÓN ENTRE HIPOTIROIDISMO Y ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (EHNA) EN ADULTOS CON OBESIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIABETES MELLITUS

      Toro Huamanchumo, Carlos Jesus; Macedo Lozano, Sasha Darlene; Garcia Aguilar, Maria Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-05)
      Antecedentes: La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), relacionada con la obesidad, es cada vez más prevalente, especialmente en Perú, donde los datos son limitados. Se ha sugerido que el hipotiroidismo contribuye al desarrollo de EHNA a través de mecanismos como disfunción mitocondrial, estrés oxidativo y alteraciones en la leptina. Objetivo: Evaluar la asociación entre hipotiroidismo y EHNA en adultos obesos sin diabetes mellitus. Métodos: Estudio transversal en adultos que buscan cirugía bariátrica en un centro privado en Perú. EHNA se definió por biopsia e hipotiroidismo por historia clínica o laboratorios. Se emplearon modelos lineales generalizados (GLM) para medir las razones de prevalencia (RP), ajustadas por factores de confusión. Resultados: Se incluyeron 398 pacientes; edad media 34,3 años, 70,6% mujeres. Las prevalencias de hipotiroidismo y EHNA fueron 9,5% y 84%, respectivamente. El hipotiroidismo se asoció con una prevalencia 1,18 veces mayor de EHNA (RP ajustada: 1,18; IC 95%: 1,07-1,30, p=0,001). Conclusión: El hipotiroidismo se asoció significativamente con EHNA en adultos obesos sin diabetes, sugiriendo un papel crucial de la disfunción tiroidea en la patogénesis de EHNA.
      Acceso restringido temporalmente