Medicina: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 432
-
Comparación de los niveles de estrés en padres de hijos con Síndrome de Down según el grado de discapacidad, y factores asociados al estrés parental, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-28)El presente estudio compara el estrés entre los padres de niños con Síndrome de Down según el grado de discapacidad funcional. Antecedente: En el 2018, en Perú, se presentó una tesis hecha en la Universidad Pontificia Católica del Perú que medía el nivel de estrés parental en padres de hijos con Síndrome de Down. La conclusión de dicho trabajo fue que el 81,48% de los encuestados presentaban niveles de estrés parental normal sin significancia clínica. Objetivo: Comparar los niveles de estrés parental en padres de niños con Síndrome de Down que asisten al Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los años 2019-2021 según el grado de discapacidad funcional brindado por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Diseño: Este es un estudio de corte transversal analítico que busca la asociación entre la exposición (tener un hijo con Síndrome de Down) y la condición (estrés) en una población definida (padres de niños con Síndrome de Down). La medición de las variables se realizó en una sola oportunidad. Resultados: En el estudio realizado se encontró que casi la totalidad de la población encuestada fueron mujeres. Esto podría ser debido a que las madres son las que se responsabilizan más con la rehabilitación y crianza de los niños. Asimismo, se halló que el 85% de los niños cuyos padres fueron encuestados, presentaban un grado de discapacidad moderado. Por otra parte, se descubrió que los padres que pertenecen al nivel económico más bajo son los que padecen mayores niveles de estrés. Por último, según el análisis multivariado realizado en el estudio, se encontró una tendencia de factores de riesgo entre el estrés parental y el grado de discapacidad severo, así como la presencia de comorbilidades y el ingreso económico familiar. Conclusiones: El presente estudio concluye que más del 50% de padres de familia estudiados presentan un nivel de estrés clínicamente significativo. Asimismo, los padres cuyos hijos poseen un grado de discapacidad severo, son los que padecen una mayor puntuación en los niveles de estrés. Por otra parte, el ingreso familiar podría ser un factor influyente en las variaciones de los niveles de estrés de los padres. En cuanto al género de los padres, se halló que las madres de familia son las que poseen altos puntajes de estrés clínicamente significativos en comparación con los padres. Por último, la residencia de la familia en la capital podría tener un factor protector que no influye negativamente con el estrés.Acceso abierto
-
Eficacia de los antidepresivos ISRS de acuerdo al tipo de interacción con tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama RE+ con diagnóstico de depresión, una revisión sistemática(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-11)Objetivos: evaluar la eficacia de los antidepresivos ISRS de acuerdo al tipo de interacción con tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama RE+ y diagnóstico de depresión. Comparar la concentración sérica del metabolito activo del tamoxifeno, endoxifeno. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática en las bases PubMed, Cochrane, SCOPUS, EBM (Ovid), OVID MEDLINE, Google Scholar, Lilacs, Web of Science, Clinical Trials, EBSCO y EMBASE hasta enero del 2023. Se incluyeron estudios de tipo cohorte que evalúen a mujeres con cáncer de mama RE+ en estadio temprano (I y II) en tratamiento con tamoxifeno y con diagnóstico de depresión. El proceso de revisión de datos se realizó en dos fases. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante la herramienta New-Castle Ottawa. Se combinaron los resultados cuantitativos de los estudios cohorte mediante un forest plot siguiendo modelos de efectos aleatorios para abordar mejor la heterogeneidad de las características de la población entre los estudios. Resultados: se incluyeron tres estudios cohorte. Se encontró que las mujeres con cáncer de mama que consumen antidepresivos con fuerte interacción tienen menor concentración de endoxifeno en 7.64 ng/ml, p=0.001 IC 95% (-12.23, -3.05). En uno de los estudios la concentración final de endoxifeno no superó el umbral de respuesta terapéutica. Conclusiones: no se puede afirmar que los antidepresivos de leve interacción ocasionan mejoría de síntomas depresivos y mayor concentración de endoxifeno con la evidencia disponible.Acceso abierto
-
Creencias sobre los medicamentos y adherencia al tratamiento oral preventivo para la migraña(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-26)Introducción: El tratamiento oral preventivo para la migraña (TOPM) ha demostrado ser efectivo reduciendo la frecuencia e intensidad de los síntomas de migraña; no obstante, estudios evidencian que existe una baja adherencia a este. Dentro de los posibles factores asociados se plantean a las creencias de los pacientes sobre los medicamentos. Los estudios que relacionan creencias sobre los medicamentos con adherencia para otras enfermedades son vastos, pero aquellos que lo hacen para el TOPM son escasos. Objetivos: Conocer la asociación entre las creencias sobre los medicamentos y la adherencia al TOPM teniendo en cuenta otros factores que podrían estar relacionados con este comportamiento. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico sobre una base de datos primaria de sujetos pertenecientes a comunidades virtuales de pacientes migrañosos. Para la medición de la adherencia se aplicó el cuestionario MARS-5 y para las creencias el BMQ-específico. Resultados: Se contó con una muestra de 102 participantes, de los cuales el 48.04% se consideraron como adherentes. Con respecto a las creencias en los medicamentos, el 46.08% de los participantes percibía más necesidades que preocupaciones al usar los medicamentos y la mayoría de los participantes se mostró con una actitud ambivalente con respecto al tratamiento. El estudio encontró que la edad, la conveniencia del medicamento y el consumo concomitante de otros medicamentos para otras enfermedades diferentes a la migraña, incrementan significativamente la probabilidad de que los pacientes sean adherentes al medicamento. Conclusión: La edad, la conveniencia percibida del medicamento y el consumo actual de otros medicamentos están asociados significativamente a la adherencia al TOPM. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las creencias sobre los medicamentos y la adherencia al TOPM.Acceso abierto
-
Asociación del nivel de alfabetización en salud y el grado de miedo a la COVID-19 en estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Psicología de una universidad privada de Lima, Perú, febrero - mayo 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-12)Introducción: En medio del contexto de pandemia por COVID-19, la alfabetización en salud podría ser una herramienta que permita disminuir el impacto psicológico del miedo que ha causado. Objetivo: Analizar la asociación entre la alfabetización en salud y el miedo a la COVID-19 en estudiantes de las facultades de Ciencias de la salud y Psicología de una universidad privada en Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, de febrero a mayo del 2021, en 243 estudiantes de las facultades de Ciencias de la salud y Psicología de una universidad peruana del primer al cuarto año. La información de variables sociodemográficas, la alfabetización en salud y el miedo a la COVID-19 fueron recolectadas mediante una encuesta en línea. El miedo a la COVID-19 fue medido por el cuestionario FCV-19S y la alfabetización en salud, con el HLS-EU-Q16, validados en nuestro entorno. Resultados: Se encontró que a menor nivel de alfabetización en salud hubo mayor grado de miedo a la COVID-19 y fue estadísticamente significativo (RP=1.38; IC 95%: 1.1 a 1.8; p=0.019). El 48% de estudiantes expresó alto miedo a la COVID-19 y el 77% presentó un nivel suficiente de alfabetización en salud. Conclusiones: Existe asociación entre el nivel de alfabetización en salud en estudiantes de ciencias de la salud y psicología con el grado de miedo a la COVID-19. Estos resultados permitirán crear intervenciones y políticas educativas que permitan mejorar el nivel de alfabetización para disminuir el nivel de miedo en la población peruana.Acceso abierto
-
Lymphocyte-to-monocyte ratio and clinical outcomes in Cholangiocarcinoma: A systematic review and meta-analysis(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)Antecedentes y objetivos: La relación de linfocitos a monocitos (LMR) ha demostrado una asociación con los resultados de supervivencia en varias enfermedades oncológicas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre LMR y los resultados clínicos para pacientes con colangiocarcinoma. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar la asociación entre los valores de LMR y la supervivencia general (SG), la supervivencia libre de enfermedad (DFS), la supervivencia libre de recurrencia (RFS) y el tiempo hasta la recurrencia (TTR) en pacientes con colangiocarcinoma. Utilizamos el cociente de riesgos (HR) y el intervalo de confianza (IC) del 95 % como medida del efecto para el metaanálisis del modelo de efectos aleatorios. Se utilizó la escala de Newcastle-Ottawa para la evaluación de la calidad. La prueba de Egger y el gráfico en embudo se desarrollaron para abordar el sesgo de publicación. Resultados: En este estudio se incluyeron un total de 19 estudios (n = 3860). El metaanálisis mostró que los pacientes con colangiocarcinoma con valores bajos de LMR se asociaron con peor SG (HR: 0,82; IC 95 %: 0,71–0,96; I2 = 86 %) y peor TTR (HR: 0,71; IC 95 %: 0,58- 0,86; I2 = 0%). También se evaluaron DFS y RFS; sin embargo, no mostraron asociaciones estadísticamente significativas.Acceso abierto
-
Estudio exploratorio sobre la extensión de la duración del tratamiento para tuberculosis en pacientes con diabetes mellitus en Lima, Perú durante el 2015-2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-24)INTRODUCCIÓN: Aún existen controversias sobre la extensión de la duración del tratamiento para tuberculosis en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus (DM). Por ese motivo, el tema de investigación se centró en explorar la extensión de la duración del tratamiento para Tuberculosis (TB) en pacientes con (DM) en Lima, Perú. METODOLOGÍA: Estudio analítico tipo cohorte retrospectiva. Se realizó en 9 centros de salud del distrito de San Juan de Miraflores, donde se recolectó datos de los años 2015-2020. Nuestra variable dependiente principal fue la duración del tratamiento. Para el análisis bivariado, se utilizó prueba exacta de Fisher y T de Student. RESULTADOS: Se estudiaron un total 102 pacientes, de los cuales tuvieron una edad de 52,5 años en promedio, la mayoría tuvo una TB pulmonar sensible con una duración de tratamiento antituberculoso extendido. En el análisis bivariado, se encontró asociación con el resultado de la prueba de sensibilidad (p < 0,05) y el tener datos completos en el monitoreo de la Diabetes Mellitus (p < 0,05). CONCLUSIONES: La extensión del tratamiento antituberculoso en los pacientes con DM, a pesar de no estar regulada o normada, es muy común en esta muestra. Recomendamos ampliar los resultados obtenidos en otros estudios, además de incluir otras variables que puedan influir en el tratamiento antituberculoso.Acceso abierto
-
Recurrencia local de cáncer de recto en el enfoque watch & wait en comparación con el abordaje quirúrgico en pacientes con respuesta patológica complet(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-24)Objetivo: Comparar la frecuencia de recurrencia local entre pacientes con cáncer rectal donde se hizo "Watch and Wait" (WW) y en pacientes operados con una respuesta patológica completa (rPC). Métodos: Estudio cohorte retrospectivo en pacientes con cáncer de recto tratados con esquemas de neoadyuvancia donde la exposición fue el enfoque terapéutico del “Watch and Wait” (WW), comparado con el uso de cirugía con rPC. La recurrencia se evaluó según enfoque de tratamiento y se construyeron curvas de funciones de sobrevida usando el método de Kaplan Meier. Resultados: De los 128 pacientes, 28 tuvieron una recurrencia local de cáncer rectal. El grupo de WW como el de cirugía tuvieron 14 pacientes cada uno, se observaron patrones de comportamiento similares para ambos enfoques de tratamiento en las curvas de sobrevida. Se encontró que las recurrencias en más de un 50% fueron dentro de los primeros 12 meses tras no haber rastro de enfermedad. Conclusiones: El enfoque de Watch & Wait en pacientes con respuesta clínica completa (RCc) posterior al tratamiento neoadyuvante no muestra diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de recurrencias locales de cáncer de recto en comparación al enfoque quirúrgico en pacientes con respuesta patológica completa (RPc).Acceso abierto
-
Asociación entre embarazo no deseado y búsqueda de atención por infección respiratoria aguda para hijos menores de 25 meses. Perú 2015 – 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-28)Antecedentes: El embarazo no deseado genera un impacto sobre la salud materno-infantil, con respecto al comportamiento durante la gestación, postparto y el estado de salud del menor. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre embarazo no deseado y búsqueda de atención médica por IRA para hijos menores de 25 meses. Métodos: Es un diseño transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú 2015–2019. Se seleccionaron mujeres en edad fértil con hijos menores de 25 meses que presentaron tos, fiebre, taquipnea y/o tirajes asociado a aleteo nasal en los últimos 14 días. Solo se incluyó al menor hijo. Se consideró embarazo no deseado cuando la mujer reportó que no quería tener más hijos con respecto a su último embarazo. Se consideró búsqueda de atención por IRA si respondió que buscó atención por la tos o fiebre en un establecimiento de salud. Para identificar la asociación entre embarazo no deseado y búsqueda de atención por IRA se utilizó un modelo lineal generalizado de la familia y la opción de enlace Log Poisson presentando los resultados en forma de PR. Se calculó un modelo crudo y un modelo ajustado. Resultados: En el modelo crudo identificó que las madres con embarazo no deseado tuvieron 3 por ciento menos probabilidad de buscar atención por IRA, sin embargo, ésta asociación no fue significativa (PRc 0.97, IC 95% 0.91; 1.05 p=0.558), en el modelo ajustado por nivel socioeconómico, área de residencia, edad de la madre, estado civil, lengua materna, tipo de aseguramiento, número de hijos, lactancia materna, edad en meses, sexo del menor, inmunizaciones y número de controles de crecimiento y desarrollo se identificó un 4 por ciento más probabilidad de búsqueda de atención por IRA en madres con embarazo no deseado manteniéndose una asociación no significativa (PRa 1.04, IC 95% 0.96; 1.12 p=0.271). Conclusiones: En nuestro estudio no encontramos asociado el embarazo no deseado con la búsqueda de atención por IRA de las madres de niños menores de 25 meses. En nuestra población la prevalencia de madres que no buscaron atención médica por IRA para sus hijos fue 16.9% y la prevalencia de embarazos no deseados fue 22.43%.Acceso abierto
-
Depresión asociada a antecedente de agresión del Padre hacia la Madre en mujeres con hijos menores de 5 años. Perú 2015-2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-11)El antecedente de violencia y la aparición de síntomas depresivos son temas que han demostrado actualmente tener una fuerte asociación en diversas investigaciones. Sin embargo, no se cuenta con una amplia literatura en torno a esta problemática. El presente estudio es de relevancia para las áreas de salud pública, psiquiatría y medicina familiar. Objetivo: Identificar la asociación entre antecedente de agresión del padre hacia la madre y depresión en mujeres con hijos menores de 5 años según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) durante los años 2015-2019. Material y Método: estudio transversal analítico secundario a la base de datos de ENDES-Perú. La población de estudio fueron mujeres con hijos menores de 5 años en edad reproductiva. Se midió el antecedente de agresión del padre hacia la madre mediante auto reporte; y depresión mediante síntomas depresivos utilizando preguntas del PHQ9, teniendo como punto de corte 10 a más; clasificándose en 1 sin síntomas o leves y 0 con síntomas moderados a severos. Para el análisis multivariado crudo y ajustado se utilizó un modelo lineal generalizado (GLM) de la familia y opción de enlace log poisson. Resultado: se identificó que aquellas madres con antecedentes de agresión del padre hacia la madre tuvieron 58% más probabilidad de presentar síntomas depresivos moderados a más en comparación con las madres que no tuvieron antecedente de agresión entre sus padres (PRa 1.58, IC 95% 1.39 – 1.79; p <0.001) ajustado a edad, lugar de residencia actual, lengua materna, nivel socioeconómico, estado civil. Conclusión: Se encontró asociación entre el antecedente de agresión del padre hacia la madre con la presencia de síntomas depresivos en mujeres con hijos menores de 5 años.Acceso abierto
-
Factores asociados y prevalencia a una prueba de esfuerzo positiva en trabajadores hombres mayores de 40 años del rubro de la construcción en una clínica de salud ocupacional entre los años 2019 y 2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-23)Introducción. La prueba de esfuerzo (PE) según protocolo bruce (PB) es un estudio médico cuyo fin es evaluar y diagnosticar patologías cardiacas y/o vasculares. La prevalencia de una prueba de esfuerzo positiva (PEP) es variable, pudiendo ser de hasta 20 % en distintas poblacionales. No obstante, se desconoce la prevalencia de esta y sus factores que se asocian en trabajadores hombres del rubro de la construcción entre 40 y 70 años. Según la literatura, las enfermedades cardiovasculares evidenciadas en una (PEP) están asociadas a factores subyacentes como la obesidad, tabaquismo, presión arterial elevada o hipercolesterolemia. Metodología. Se desarrollo un estudio científico de tipo transversal analítico con fines exploratorio en trabajadores del rubro de construcción, que fueron evaluados en un centro de salud ocupacional entre los años 2019 y 2020. Se obtuvieron las registros médicos ocupacionales virtuales de aquellos pacientes sometidos a una PE como parte de un examen ocupacional. Se excluyeron los registros con datos médicos incompletos o inconsistentes. La variable resultada, PEP, se definió como la presencia de enfermedad cardiovascular denotada al momento del desarrollo de la prueba; según la determinación de signos cardiovasculares patológicos, alteración de la frecuencia cardiaca, alteraciones electrocardiográficas o la presencia patología vascular cardiaca. En el análisis univariado, se calculó la prevalencia de la variable dependiente y las variables cualitativas. Las variables numéricas se analizaron calculando las medidas de tendencia central (media y mediana) y las medidas de dispersión (desviación estándar y rango intercuartilico). En el análisis bivariado, entre la variable dependiente y las variables cualitativas, se realizó la prueba de chi cuadrado de Pearson. Las variables numéricas se evaluaron mediante t de student o U-Mann-Whitney. En el análisis multivariado se construyó un modelo lineal generalizado con familia Poisson y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados. Un total de 1022 registros fueron evaluados, la prevalencia de una PEP en trabajadores de construcción sometidos a una primera PE durante un examen ocupacional fue del 28.9%. Se encontró que tener una presión arterial sistólica mayor a 120 mmHg (RP(a): 2.21, IC 95%: 1,80 – 2,70) y tener niveles de colesterol total mayores a 200mg/dl (RP(a): 1.27, IC 95%: 1,03 – 1,55) se asociaron a una PEP. Conclusión. La prevalencia de PEP en hombres mayores de 40 años trabajadores del rubro de la construcción fue del 28.9%. Por otro lado, la presión arterial sistólica mayor a 120 y los niveles de colesterol mayores a 200 mg/dl también fueron asociados a PEP. La identificación de estos factores, podrían ser claves para futuros programas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento orientados a mejorar la salud cardiovascular en la población descrita.Acceso abierto
-
Modelos y protocolos de seguridad para la reapertura de colegios en pandemia por COVID-19: una revisión sistemática(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-31)Revisión sistemática sobre los modelos y protocolos de seguridad para la reapertura de colegios en pandemia por COVID-19. Objetivo: Determinar los resultados y clasificar la especificación técnica y metodológica de los modelos y protocolos de seguridad para la reapertura de los colegios. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en base a la declaración PRISMA 2020 y utilizamos Pubmed, Scopus, Web of Science, Embase, CINAHL y Tripdatabase para la información bibliográfica. Se incluyó estudios transversales, cohortes, casos control y ensayos comunitarios sin limitación referida al idioma. En el desenlace se describieron los modelos y protocolos de seguridad para la reapertura de colegios en pandemia por COVID-19 y utilizamos el Newcastle Ottawa Scale (NOS) y NOS modificada para el análisis de riesgo de sesgo. Resultados: De 27 estudios que pasaron a la fase de selección por texto completo, sólo 14 pasaron a la fase de revisión sistemática. Se clasificaron en modelo simulado (subclasificándose en Modelo Basado en Agentes, Modelo Basado en Individuo, Modelo Estocástico Basado en Individuo y Modelo Estocástico Compartimental) y modelo no simulado. Discusión: Se hallaron 16 estrategias distintas entre los modelos clasificados. Entre ellas, usar la mascarilla, el distanciamiento social y una adecuada higiene dentro de las aulas generaría tasas de transmisión reducidas. El rastreo de contactos ayudaría a ubicar a las personas asintomáticas en relación al contacto con sujetos sintomáticos o confirmados de COVID-19. Otras estrategias son la reapertura progresiva y la vacunación a los docentes y personal que reduciría el riesgo de brote entre los estudiantes.Acceso abierto
-
Asociación entre la deficiencia de hierro y obesidad en adultos en una clínica privada en Lima - Perú durante el período 2013-2018(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-25)Introducción: La deficiencia de hierro es la carencia de micronutrientes más extendida en el mundo, la cual en muchas ocasiones resulta en anemia por deficiencia de hierro. Ambas entidades tienen consecuencias negativas para la salud y se han asociado con la presencia de obesidad. La literatura es controversial respecto a la asociación de estas patologías. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la deficiencia de hierro y obesidad en adultos que acudieron a una clínica privada en Lima - Perú durante el periodo 2013-2018. Métodos: El diseño de nuestro estudio fue transversal-analítico. Los participantes fueron adultos entre 18 a 60 años de ambos sexos, que acudieron a consulta ambulatoria de una clínica privada en Lima, Perú; entre los años 2013 a 2018. La variable principal de interés fue la deficiencia de hierro, definida mediante un valor de ferritina sérica < 32 mcg/L en hombres y <10 mcg/L en mujeres. Las variables de exposición fueron obesidad medida tanto por índice de masa corporal (IMC) como por impedancia bioeléctrica (IB); de acuerdo a IMC, se consideró obesidad los valores mayores o iguales a 30 kg/m2; mientras que según IB, se consideró en rangos de obesidad, si en varones era mayor o igual a 25%; o en mujeres mayor o igual a 30%. Se utilizó el modelo de regresión lineal generalizado de la familia Poisson para calcular la magnitud y dirección de nuestra asociación, y se midió mediante la razón de proporciones cruda y ajustada. Resultados: No se encontró una asociación significativa entre la deficiencia de hierro y la obesidad. En el análisis multivariado de obesidad medido por IMC versus deficiencia de hierro, se encontró que en el modelo ajustado, las personas con sobrepeso tienen 10% menor probabilidad de tener deficiencia de hierro en comparación con las personas con peso normal (RP: 0.90, IC: 0.41 – 1.98). Mientras que las personas con obesidad presentaron 1.17% mayor probabilidad de presentar deficiencia de hierro en comparación con las personas con peso normal (RP: 1.17, IC: 0.52 – 2.62). Por otro lado, según Impedancia Bioeléctrica, en el modelo ajustado se encontró que las personas con obesidad presentaron un 18% menor probabilidad de presentar deficiencia de hierro en comparación con las personas sin obesidad (RP: 0.82, IC: 0.32 – 2.08). Conclusiones: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la deficiencia de hierro con la obesidad medido tanto por índice de masa corporal como por impedancia bioeléctricaAcceso abierto
-
Características demográficas y geográficas de la mortalidad por la pandemia de influenza en 1918-1920, en tres regiones del Per(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)Introducción: La pandemia de influenza provocó la muerte de 50 millones de personas en todo el mundo durante su primer año, convirtiéndose en un problema de salud pública y generando así una crisis sanitaria, académica, biopsicosocial y económica. Por ello, estas características la vuelven más interesante de analizar, para así poder enfrentar futuras pandemias de influenza y de otros virus como el SARS-COV 2. Objetivo: Describir las características demográficas y geográficas de la mortalidad durante la pandemia de la influenza 1918-1920 en la región Lima, Loreto e Ica. Materiales y métodos: Estudio de tipo ecológico que contó con el permiso de la CDC-Perú para acceder a la base de datos de registros de fallecidos durante los años de 1915-1922 de las regiones de Lima, Loreto, Ica y La Libertad. Se evaluó mediante el software de lenguaje R: las características demográficas de los fallecidos por causas respiratorias y no respiratorias, el exceso de mortalidad y la identificación de las olas pandémicas en la serie de tiempo de cada una de las tres regiones. Resultados: Se trabajó con 70036 registros de fallecidos, en el cual se identificó que la curva de mortalidad tuvo forma de W, siendo los adultos jóvenes pertenecientes al sexo femenino y los niños menores de 15 años los grupos más afectados. En Lima hubo la presencia de 3 olas pandémicas, siendo la de enero de 1920 la más alta, Ica presentó 2 olas pandémicas que no tuvieron un gran impacto en la mortalidad, en cambio la región de Loreto tuvo una única ola pandémica que tuvo un tiempo de duración de 8 meses. Además, se determinó que en Lima e Ica la principal causa de defunción fue de origen respiratorio, en cambio en Loreto fue de tipo gastrointestinal. Se encontró que en la semana 51 hubo un elevado exceso de mortalidad en Ica y Lima, siendo esta última región la que presentó un mayor exceso global con 1594 (18,1%), Loreto presentó un exceso global de 202 (52,7%). Conclusiones: El análisis identificó que la región más alejada de la capital presentó un mayor índice de mortalidad, que las personas de etnia mixta y que tenían oficios fueron los más afectados. Por ello, debemos crear estrategias de salud pública para las futuras pandemias.Acceso abierto
-
Asociación entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de prevención del COVID-19 en trabajadores de empresas peruanas durante diciembre del 2021 y enero del 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)Introducción: Se les pidió a los trabajadores que tengan prácticas de prevención adecuadas para afrontar al COVID-19 en el ambiente laboral, pero aún no se ha medido la influencia que tienen sus conocimientos y actitudes frente a la enfermedad. Objetivo: Analizar la asociación entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de prevención del COVID-19 en trabajadores de diversos rubros que asistían presencialmente a sus centros laborales durante el contexto de la tercera ola que se dio en el Perú a finales del 2021 e inicios del 2022. Metodología: Estudio transversal analítico que se realizó a través de dos instrumentos validados que medían los conocimientos, actitudes y prácticas, así como, otras variables de importancia. Resultados: De los 401 trabajadores encuestados, un 54,1% fueron mujeres. En el análisis multivariado, hubo prácticas más adecuadas en trabajadores con actitudes positivas (RPa: 1,78; IC: 1,40-2,25; p<0,001), entre trabajadores del rubro industria (RPa: 1,45; IC: 1,15-1,82; p=0,002) y protección social (RPa: 1,55; IC: 1,25-1,91; p=0,001), así como, a mayor edad (RPa: 1,02; IC: 1,01-1,03; p<0,001). Hubo mayor prevalencia de prácticas inadecuadas en los trabajadores del sexo masculino (RPa: 0,75; IC: 0,57-0,98; p=0,037) y entre los obesos (RPa: 0,47; IC: 0,33-0,66; p<0,001). Conclusiones: Se comprueba la gran influencia que tienen las actitudes de los trabajadores en la realización de prácticas adecuadas de prevención, por lo que se debe mejorar la predisposición de estos mediante intervenciones coordinadas con medicina ocupacional. Asimismo, enfocar los esfuerzos en los adultos jóvenes, los obesos y los trabajadores del sexo masculino.Acceso abierto
-
Asociación entre el índice de adiposidad visceral (VAI) y la función pulmonar en adultos con obesidad(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-31)Se conoce muy poco sobre la relación entre el marcador subrogado, índice de adiposidad visceral (o VAI por sus siglas en inglés) y la función pulmonar. Hasta la fecha no hay estudios en población latina que relacionen estas dos variables, es por ello que, el propósito de este estudio fue evaluar la asociación entre el índice de adiposidad visceral y la función pulmonar en adultos con obesidad. Métodos: Se trabajó con una base secundaria. Se construyó un modelo de regresión lineal para evaluar la asociación de VAI y la función pulmonar. Resultados: Se incluyeron 418 pacientes. El FEV1 pred% y FVC pred% fueron significativamente mayores en mujeres que en hombres. En el modelo ajustado, si bien pueden existir algunas variaciones menores, ninguna de estas mostró ser significativa en la muestra de estudio ni para hombres ni para mujeres. Conclusiones: No se encontró asociación entre el VAI y los parámetros funcionales en población adulta con obesidad de entre 18 a 59 años. Se requieren más estudios que permitan confirmar la no asociación entre las variables de interés del estudio.Acceso abierto
-
Is Vitamin A Supplementation Associated with Anemia in Children Under Five Years of Age in Peru: Secondary Analysis of the "Demographic Health Survey" 2015-2018?(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-28)Vitamin A deficiency (VAD) affects 12% of Peruvians under five years of age. Recent studies have shown an association with hematopoiesis and iron metabolism. In Peru, three-quarters of a million children have anemia. We aimed to identify an association between Vitamin A supplementation (VAS) and anemia in children under five years of age. A cross-sectional secondary analytical study from the Peruvian Demographic Survey and Family Health (DHS) was conducted. The primary outcome, anemia, was measured through hemoglobin concentration and adjusted by altitude. The DHS interviewer ensured the participant’s VAS in the last six months through a structural healthcare card. The association was statistically significant using crude regression but disappeared when adjusted per socioeconomic level and gender. VAS was not significantly associated with a lower prevalence of anemia. Further studies are required to help identify the association between VAS and anemia.Acceso abierto
-
Asociación entre la calidad de sueño y sintomatología del ojo seco en estudiantes de medicina de una universidad Privada de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-15)Objetivos: Analizar la asociación entre la calidad del sueño y problemas de ojo seco en estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima-Perú en el periodo 2021-2022. Metodología: Estudio transversal analítico. La muestra calculada fue de 417 personas. Se aplicó una encuesta en línea basada en la Escala de Pittsburgh y el Test OSDI. El análisis de datos se realizó con STATA 16. Resultados: Los problemas de ojo seco estuvieron presentes en el 59,72% de los estudiantes encuestados y fueron predominantes en el género femenino. En el análisis ajustado, la razón de prevalencia (RP) para problemas de sueño fue de 1.009 con IC 95% [0,826 - 1,233] (p=0,927), para alcohol fue de 1,231 con IC 95% [1,019 - 1,487] (p=0,031), para horas de estudio a la semana fue de 0,984 IC 95% con [0,974 - 0,995] (p=0,005) y para horas de uso del computador con fines no académicos fue de 1,033 con IC 95% [1,020 - 1,046] (p<0,05). Conclusión: No se estableció una asociación significativa entre la variable ojo seco y la calidad de sueño. Los factores asociados a ojo seco fueron consumo de alcohol, horas de estudio a la semana y horas de uso del computador con fines no académicos.Acceso abierto
-
Manejo e intervenciones sobre el desarrollo de estrés postraumático basado en experiencias del personal de salud durante brotes, epidemias y pandemias por virus respiratorios en América, Asia y Europa desde 1980 al 2020: revisión sistemática cualitativa, 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-13)Introducción: En los últimos 20 años, las pandemias, epidemias y brotes por virus respiratorios han afectado a los diferentes sectores de la población. El sector salud ha sido el ámbito más afectado, ya que el personal de salud es la primera línea que atiende a la población en los nosocomios. Debido a esto, se generan situaciones de estrés severo y agotamiento en el personal de salud, lo cual genera diversas complicaciones mentales a corto y largo plazo. Una de las complicaciones mentales estudiadas, es el estrés postraumático en los trabajadores de salud, ya que ocasiona efectos negativos en la calidad de vida y pérdidas económicas de salud. Objetivo: Explorar cualitativamente el manejo e intervenciones sobre el desarrollo de estrés postraumático basado en experiencias del personal de salud durante brotes, epidemias y pandemias por virus respiratorios desde 1980 al 2020. Métodos: Revisión sistemática cualitativa de las intervenciones para prevenir y manejar el estrés postraumático durante los brotes, epidemias y pandemias en el personal de salud desde 1980 al 2020. Para el cegamiento se utilizó el software Rayyan QCRI, que analizó los resultados y eliminó los artículos duplicados. Estos artículos fueron seleccionados por ambos autores de forma independiente, de acuerdo a nuestros criterios de inclusión. Además, se evaluó las limitaciones metodológicas de los artículos adjuntos en el estudio con el sistema de evaluación de lectura crítica (CASPe) para estudios cualitativos. Este estudio siguió las directrices de la declaración PRISMA. Asimismo, se evaluó la confianza en nuestros hallazgos con la herramienta GRADE Cerqual. Resultados: Identificamos cinco ejes temáticos y nueve hallazgos individuales, respectivamente. Estos temas generales representan las intervenciones basadas en experiencias del personal sanitario durante las diversas crisis sanitarias. Asimismo, se evidenció que la resiliencia es una herramienta para la adaptación, superación y generación de confianza frente acontecimientos difíciles de manejar. Además, se vio que el apoyo social y laboral estimula la fortaleza y seguridad del personal de salud y alienta a seguir trabajando en la atención de pacientes. Otras medidas importantes fueron la implementación de horarios de trabajo flexibles, capacitaciones al personal sin experiencia; lo cual mejoró la seguridad en el trabajo y redujo el estrés postraumático. Conclusiones: Todas estas estrategias fueron respaldadas en estudios previos y se exploró que disminuyeron el estrés postraumático, sobre todo en los brotes del H1N1 y SARS-COV2. Es por esta razón, que es necesario implementar nuevas normativas y políticas en el sistema de salud, orientadas a manejar el estrés postraumático, ya que esta patología incapacita e interfiere en las actividades diarias del personal sanitario.Acceso abierto
-
Asociación entre horas de uso de equipos electrónicos y trastornos musculoesqueléticos durante el estado de emergencia 2020 en alumnos de una Universidad Privada de Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-18)Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) se desarrollan como resultado de esfuerzos repetitivos sobre alguna parte específica del sistema osteomuscular, en un determinado tiempo. Los estudiantes universitarios utilizan equipos electrónicos a diario, más durante la pandemia por COVID-19, lo cual ha ocasionado importantes problemas musculoesqueléticos. Se han identificado pocos estudios que busquen asociaciones entre el uso de equipos electrónicos y trastornos musculoesqueléticos, por lo que es relevante considerar la prevención de enfermedades que derivan o se agravan por efectos de lugares con riesgo ergonómico. Metodología: Se desarrolló un estudio transversal analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Lima, durante los periodos académicos 2020-1 y 2020-2. Se incluyó estudiantes con más de 18 años y que aceptaron voluntariamente participar en la encuesta, se excluyó a estudiantes con enfermedades que afecten el sistema osteomuscular y/o usen medicamentos como corticoides o antiinflamatorios no esteroideos de manera prolongada. Resultados: Participaron un total de 197 universitarios con 22 años en promedio, la mayoría de género femenino (72,1%). El 91,4% de participantes presentaron TME durante los últimos 12 meses. En el análisis bivariado, se halló asociaciones significativas entre presencia de TME en codo/antebrazo (p=0,04); muñeca/mano (p=0,003) y uso de horas de equipos electrónicos. Por último, el análisis ajustado determinó que los participantes que usaron equipos electrónicos de ≥12 horas a más tienen 2,1 mayor probabilidad de presentar TME en las zonas previamente mencionadas (3,11; IC-95% 1,09–8,85); (3,80; IC-95% 1,66-8,72), respectivamente. Conclusiones: No se halló una asociación significativa entre la presencia de TME y el número de horas de uso de equipos electrónicos. En el análisis multivariado ajustado se reportó asociaciones significativas entre TME en codo/antebrazo, muñeca/mano y horas de uso de equipos electrónicos.Acceso abierto
-
Asociación entre el consumo de dióxido de cloro y la presencia de complicaciones clínicas del COVID-19 en el departamento del Cusco entre el 2020- 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-19)Introducción: El consumo de dióxido de cloro (CLO2) se viene promoviendo desde hace varios años para tratar diferentes enfermedades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no recomiendan consumir productos que contengan CLO2 o sus derivados, por los diferentes efectos adversos que podrían tener estas sustancias en la salud de los seres humanos. Según la OPS, el 14% de los casos de personas con COVID-19 cursan con un cuadro severo y el 5% presentan un curso crítico. El consumo de CLO2 en personas con COVID-19, podría llevar a cursar con un cuadro clínico más complicado. Por ese motivo es que nuestro estudio busca encontrar una asociación entre el consumo de CLO2 y las complicaciones clínicas del COVID-19. Objetivo: Evaluar si existe una asociación entre el consumo de dióxido de cloro y la presencia de las complicaciones clínicas del COVID-19 en el departamento del Cusco entre el 2020-2021. Método: El presente estudio es observacional, analítico de tipo transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico, tipo bola de nieve. El contacto se hizo a través de personas con amigos o contactos con diagnóstico confirmado por autoreporte de COVID-19 que hayan residido en el departamento de Cusco de enero del 2020 a mayo del 2021. Resultados: Se enrolaron a 234 participantes, de los cuales 50% de ellos consumieron dióxido de cloro y el 50% no lo consumieron. La complicación más frecuente fue neumonía (19.2%). Además, se halló un incremento de 3.42 (PR: 3.42; IC 95%: 2.24-5.22) veces mayor probabilidad de presentar complicaciones del COVID-19 en los que consumieron CLO2 en comparación con los que no lo consumieron, en el modelo ajustado por edad, sexo, obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y fiebre. De la misma forma, se encontró un incremento de la probabilidad de 2.87 (PR: 2.87; IC 95%: 1.85-4.45) de presentar complicaciones del COVID-19 en los que consumieron CLO2 en comparación con los que no lo consumieron, cuando se realizó el ajuste por edad, sexo, presentar alguna comorbilidad y fiebre. Conclusión: En nuestro estudio hallamos que el consumir CLO2 aumenta la probabilidad de presentar complicaciones clínicas del COVID-19. Además, hallamos que la obesidad y el presentar una o más comorbilidades son factores asociados a presentar complicaciones clínicas del COVID-19Acceso abierto