• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Medicina
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Medicina
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAedo Tito, Karla Paola (1)Agurto Torres, Wendy Jarumy (1)Alarcon Guevara, Samuel Leonardo (1)Alfaro Cespedes, Kerly Marisell (1)Aliaga Vega, Raúl Armando (1)View MoreSubjectsMedicina (44)Perú (16)Lima (Lima, Perú) (12)VIH (7)Factores de riesgo (4)View MoreDisciplineMedicina (62)Typesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis (62)Year (Issue Date)
2018 (62)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 62

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 62CSV
  • 62RefMan
  • 62EndNote
  • 62BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Emergence and spread of carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii international clones II and III in Lima, Perú

Levy Blitchtein, Saul (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-10-15)
Introducción: Acinetobacter baummannii es el principal patógeno en la lista de la Organización Mundial de la Salud de resistencia antibiótica. Este ha surgido como patógeno a nivel mundial debido a la expansión de clonas epidémicas internacionales (CI) productoras de carbapenemasas de clase D (tipo OXA). Durante la última década, sin embargo, los reportes de la CI-I en Latinoamérica son escasos e inexistentes para las CI-II y CI-III. Objetivo: Este estudio evalúa la resistencia fenotípica, la presencia de mecanismos moleculares de resistencia a carbapenemos y la relación clonal de 80 muestras clínicas de A. baumannii recolectados desde Febrero de 2014 y Abril de 2016 en dos hospitales de tercer nivel en Lima. Materiales y métodos: La identificación de especies se realizó por espectrometría de masas (MALDI-TOF MS), la susceptibilidad antimicrobiana por difusión de discos y E-test, excepto para colistina, que fue determinado por microdilución en caldo de cultivo e interpretado según las guías del CLSI. Para tigeciclina se utilizó las guías EUCAST para Enterobacterias. Los genes de resistencia a carbapenémicos se detectaron por PCR y secuenciación. La relación clonal se estudió por electroforesis de campo pulsado (PFGE) y MLST con el esquema Pasteur. Resultados: La mayoría de las cepas eran resistentes a carbapenémicos (97.5%) y la susceptibilidad se encontraba elevada únicamente para colistina (95%). La electroforesis de campo pulsado identificó dos clonas principales en ambos hospitales: la clona D comprendiendo 51 aislamientos (61.3%) asociada con la secuencia-tipo 2 (ST2) portadora de OXA-72 y la clona F de 13 aislamientos (16.3%), asociada con ST79 y portadora de OXA-72. Estas eran endémicas en al menos un hospital. Se identificaron cepas ST1 y ST3 productoras de OXA-23, representando aislamientos esporádicos. Resulta resaltante la presencia de la nueva variante OXA-253 de la OXA-143 con una nueva secuencia de inserción (ISAba47). Conclusión: Mientras las líneas clonales predominantes de A. baummannii en Latinoamérica se relacionan con ST79, ST25, ST15 y ST1 productoras de OXA-23, en el estudio se reporta el surgimiento de ST2 altamente resistentes (CI-II) productoras de OXA-72 y la primera identificación de ST3 (CI-III) en Latinoamérica, ambas representando un serio riesgo para la salud pública a nivel mundial.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Determinantes sociales asociados con la realización de mamografías bienales en mujeres de 50 a 59 años en Perú, 2015

Chang Cabanillas, Sergio Manuel; Peñafiel Sam, Joshua Adolfo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-13)
Introducción: El cáncer de mama es una patología de gran incidencia y mortalidad en el mundo. Su identificación temprana, a través de la mamografía, podría reducir su mortalidad. El presente estudio tiene como objetivo identificar los determinantes sociales asociados con la realización de la mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 59 años en Perú. Material y métodos: Estudio analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015 de Perú. La realización de mamografía se midió con el autoreporte de la encuesta. Se preguntó sobre la realización de mamografía en los últimos dos años (sí vs no). Calculamos razones de prevalencias como medida de asociación (con un intervalo de confianza del 95%), utilizando los modelos lineales generalizados de la familia Poisson. Todos los análisis consideraron la naturaleza compleja de la muestra. Resultados: Evaluamos una muestra final de 1808 mujeres. La media de edad fue 54 años (d.e: 2,5 años). Encontramos una prevalencia del 21,9 % [IC95%: 18,9 a 25,1] de mujeres que reportaron haberse sometido a una mamografía hace menos de dos años. Mientras más alta la posición socioeconómica, mayor fue la prevalencia del screening (3,2% vs 41,4% en quintiles extremos del nivel socioeconómico; p<0,001). En los modelos ajustados, encontramos que un mayor nivel socioeconómico (RP: 5,81; IC 95%: 2,28 a 14,79), el nivel de instrucción superior (RP: 2,03; IC95%: 1,30 a 3,15), encontrarse asegurada por MINSA (RP: 2,21; IC95%: 1,28 a 3,82), EsSalud (RP: 4,37; IC95%: 2,67 a 7,15), se encontraban asociados a la realización de este screening. Conclusión: La realización de mamografía está asociado a diversos factores socioculturales como el grado de instrucción, nivel socioeconómico y el estar asegurado. Es urgente iniciar políticas de abordaje social y sanitario para eliminar estar desigualdades.
Acceso abierto
Thumbnail

Supervivencia y factores asociados en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación del gen EGFR tratados con inhibidores de tirosin kinasa en el Hospital de la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2009-2015

Gómez Morales, Ximena Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-10-31)
Objetivo: Evaluar supervivencia y factores asociados en pacientes con CPCNP con la mutación del gen EGFR tratados con ITK en un Hospital de referencia peruano.Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo durante 2009-2015. Las variables categóricas se presentaron como frecuencias y porcentajes. Se presentó la curva de Kaplan-Meier. Para el análisis bivariado, se analizó la asociación entre variables independientes y sobrevida utilizando el log Rank Test. Para el análisis multivariado se utilizó el método de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Se incluyeron 72 pacientes, seguidos durante un total de 1144 meses. Predominó género femenino (61.11%), pacientes no fumadores (62.50%), subtipo histológico adenocarcinoma (76.38%). El tipo de mutación del gen EGFR más frecuente fue la deleción del exón 19 (65.27%). La historia de tabaquismo fue del 37.5%. La mayoría de los pacientes se presentaron con comorbilidades (77.78%) siendo hipertensión arterial la más frecuente. Casi la totalidad de los pacientes se encontró en estadio IV. Fallecieron 65 (90.28%) casos. Se estimó que la mediana de sobrevida fue de 9.3 meses IC=95%(7.01-16.93). Al comparar las curvas de sobrevida (Long Rank test) se encontró que tipo histológico (p=0.01), lugar de mutación (p=0.06), hemoglobina (p=0.01) y edad (p=0.01) de los pacientes fueron significativas para la supervivencia global. En el análisis multivariado las variables asociadas significativamente fueron edad (HR=1.02, IC=1-1.04, p=0.009) y hemoglobina (HR=0.70, IC=0.55-0.89, p=0.003). Conclusión: La mediana de sobrevida global de los pacientes con mutación del gen EGFR con CPCNP tratados con ITK fue de 9,3 meses. Se encontró que una menor edad y una mayor cifra de hemoglobina fueron los factores asociados a una mayor sobrevida.
Acceso abierto
Thumbnail

Asociación entre el resultado de BK y los resultados del tratamiento antituberculoso en niños con tuberculosis pulmonar: una revisión sistemática y meta-análisis

Encinas Saravia, Alejandro Alberto; Vásquez Valerio, Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-03)
Introducción: El diagnóstico de tuberculosis (TBC) en niños es un reto para el personal de salud, el 85% tienen BK negativo. La inversión en el diagnóstico temprano de estos niños requiere evidencia para su implementación. Nuestro objetivo mediante la revisión sistemática y meta análisis es determinar la asociación entre el resultado del BK y los resultados del tratamiento antituberculoso en niños con tuberculosis pulmonar. Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos de Medline, Global Health Library y Embase. Los estudios elegidos fueron usados para comparar los resultados al tratamiento antituberculoso en niños menores de 15 años BK positivos con los BK negativos. Se realizó un meta análisis con modelo de efectos aleatorios para estimar el peso y los intervalos de confianza (IC). Resultados: Los niños que antes del tratamiento presentaban BK negativo y fallecieron presentaron un RR de 1.35 (IC 95%: 1.02-1.78). Los niños que fracasaron al tratamiento con BK negativo antes del tratamiento presentaron un RR de 0.14 (IC 95%: 0.04-0.48). No se encontró asociación entre mal resultado al tratamiento y presentar antes del tratamiento BK negativo; sin embargo, sí se encontró asociación entre los niños que antes del tratamiento presentaron BK negativo y la suma de niños fallecidos y niños que abandonaron el tratamiento con un RR de 1.29 (IC 95%: 1.01-1.65). Conclusiones: Existe asociación entre fallecer y tener BK negativo, por ello es necesario realizar un diagnóstico temprano a los niños que presenten baciloscopía negativa; de esta manera, no se retrasa el inicio del tratamiento antituberculoso. Introduction: The diagnosis of tuberculosis (TB) in children is a challenge for health personnel, 85% have smear negative. Investing in the early diagnosis of these children requires evidence for their implementation. Our objective through the systematic review and meta-analysis is to determine the association between the smear result and the results of tuberculosis treatment in children with pulmonary tuberculosis. Methods: The search was performed in the databases of Medline, Global Health Library and Embase. The studies chosen were used to compare the results of antituberculosis treatment in children younger than 15 years with smear positive and with smear negative. A meta-analysis with random effects model was performed to estimate weight and confidence intervals (CI). Results: Children who presented smear negative and died before treatment had a RR of 1.35 (95% CI: 1.02-1.78). Children who failed treatment with smear negative before treatment had a RR of 0.14 (95% CI: 0.04-0.48). Was not found asociation between poor treatment outcome and presenting smear negative before treatment; However, there was association between children who presented smear negative before the treatment and the sum of children who died and children who left treatment with a RR of 1.29 (95% CI: 1.01-1.65). Conclusions: There is association between die and having smear negative, so it is necessary to make an early diagnosis in children who present smear negative; In this way, the initiation of antituberculosis treatment is not delayed.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Insatisfacción de balance trabajo-vida en médicos y enfermeras de establecimientos de salud de Perú, ENSUSALUD 2016

Muñoz Araya, Valentina Rocío (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-10-17)
Objetivo: Evaluar si existe diferencia de insatisfacción de balance trabajo-vida entre médicos y enfermeras de establecimientos de salud de Perú, 2016. Material y métodos: En el presente estudio tipo transversal analítico, se realizó un análisis secundario con la base de datos de la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud 2016” (ENSUSALUD 2016), que incluye a médicos y enfermeras de todo Perú. El instrumento usado fue el cuestionario N°2, que incluye la herramienta para medir la IBTV entre las otras variables. Se realizó corrección de varianza con el comando “svy”, luego se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RP y RPa) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) utilizando regresión de Poisson. Resultados: De los 5049 participantes, 62,7% fueron mujeres, con una edad media de 44 años (d.e.: ±11) y 56,8% fueron enfermeras. Los médicos tuvieron mayor prevalencia de IBTV respecto a las enfermeras (31,1% vs 16,3%; p<0,001). En el modelo multivariable, se halló que los médicos tuvieron mayor probabilidad de reportar IBTV respecto a las enfermeras (RPa: 1,44; IC95%:1,16-1,79). Tanto para médicos como enfermeras trabajar más de 48 horas semanales ─en comparación a los que trabajan ≤36 horas─ se asoció a una mayor prevalencia de IBTV (RPa: 3,79; IC95%:2,22-6,47| RPa: 1,69; IC95%: 1,00-2,87 respectivamente). Conclusión: Los médicos tienen mayor prevalencia de IBTV que las enfermeras. Un factor asociado a IBTV fue las horas de trabajo semanales. Es necesario el mantener un seguimiento del IBTV en los profesionales, puesto que es un indicador de bienestar.
Acceso abierto
Thumbnail

“Frecuencia de abandono del tratamiento antituberculoso y factores de riesgo en un Centro Nacional de Excelencia en tuberculosis. Lima, Perú 2010-2015”

Calderón Silva, Cecilia del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-13)
Introducción: el abandono del tratamiento de la tuberculosis (TB) en el Perú es un factor importante para el aumento de los casos de multidrogoresistencia (MDR). Es relevante conocer sus factores de riesgo para prevenirlo y controlarlo. Objetivo: determinar la frecuencia de abandonos de tratamiento de TB y sus factores de riesgo en el Centro Nacional de Excelencia en Tuberculosis Trébol Azul, un centro de atención primaria especializado en TB. Metodología: estudio analítico observacional de cohorte histórica en pacientes que llevaron tratamiento de TB en el centro especializado en Trébol Azul, en San Juan de Miraflores, Lima, 2010-2015. Utilizamos la definición operativa para el outcome abandono según la norma técnica peruana de TB: “Paciente que inicia tratamiento y lo descontinua por 30 días consecutivos o más. Incluye al paciente que toma tratamiento menos de 30 días”. Calculamos las medidas de frecuencia de variables cualitativas, y resumen y dispersión para las variables cuantitativas. Para determinar asociación utilizamos las pruebas de Fisher y Chi cuadrado, así como la de suma de rangos de Wilcoxon, con un nivel de significancia de 0,05. Realizamos dos tablas bivariadas, una para el grupo de pacientes con esquema sensible, y otro para el grupo de pacientes con esquema MDR. Solo realizamos análisis multivariado para el grupo de esquema sensible y empleamos el modelo lineal generalizado tipo Poisson con varianza robusta y calculamos los riesgos relativos (RR) crudos y ajustados (RRa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyó un total de 245 pacientes con TB. El 18% abandonó el tratamiento. Hubo un abandono del 15.2% en esquema de TB sensible y un 29.8% en esquema MDR. Encontramos una alta frecuencia de tratamiento irregular en un 54,7% en toda la población. Y se encontró que consumir drogas ilícitas aumenta el riesgo de abandono 3,66 veces. (IC95%:1,38-9,69). Conclusión: 1 de cada 5 pacientes presenta abandono al tratamiento anti TB. Más de la mitad de pacientes presentaron irregularidad al tratamiento. Se evidenció que consumir drogas ilícitas es un factor de riesgo asociado al abandono del tratamiento anti TB. Background: Tuberculosis (TB) treatment abandonment in Peru is an important factor in this epidemy that persists with a rise on multidrug-resistant (MDR) numbers. Thus, is relevant to know its associated factors in order to prevent and control it. Aim: To determine the frequency of abandonment of TBC treatment and its associated factors in the CENEX Trébol Azul, a primary care center, specialized un TB. Methods: Observational analytical historical cohort study in patients that took TBC treatment in the specialized center CENEX Trébol Azul, in San Juan de Miraflores, Lima, 2005 to 2015. We used the otcome definition “abandonement” by the official Peruvian document about TB: “Patient that’s starts treatment and discontinues it for 30 consecutive days or more. It includes the patient thas take treatment in less than 30 days.” Measures of frequency were calculated for the qualitative variables and resume and dispersion for the quantitative variables. We used Fisher, Chi square tests, and Wilcoxon rank sum, with a significance level of 0.05. We maked 2 bivariate charts, one for the patients with the sensible TB treatment and one for the MDR treatment. We just maked the multivariate analysis for the group with the sensible tratment, and used a Generalized Lineal Model (GLM) Poisson type with robust variance, was used to calculate the Relative Risk (RR) crude and adjusted (RRa) with a confidence interval 95% (95%CI). Results: A total of 245 patients with TB was included. 18% of abandonment of treatment. There were a 15.2% of patients that abandon the sensible treatment and a 29.8% the MDR treatment. We also found a high frecuency oh irregular treatment in a 54,7% en the whole population. It has been found that the consume of drugs increase the risk of abandonment in 3,66 times (IC95%:1,38-9,69). Conclusion: 1 of each 5 patients presents abandonment of TB treatment. More than the half of patients presents irregularity to the treatment. It was concluded that the consumption of illegal drugs is a risk factor associated to the abandonment of TB treatment.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Factores asociados a la pertenencia a pandillas en la adolescencia. Un análisis secundario de la base “Niños del Milenio” (Perú)

Arriola Montenegro, Liliana de Fátima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-01-15)
Objetivo: El estudio busca determinar los factores asociados a la pertenencia a pandillas en los adolescentes peruanos que formaron parte del estudio “Niños del Milenio” (Perú) llevada a cabo durante el 2013. Material y Métodos: Se realizó un análisis secundario del estudio “Niños del Milenio” (Perú). Se utilizaron datos de la ronda uno y cuatro. El tamaño de muestra inicial fue de 714 personas que correspondían a los participantes de la ronda uno; sin embargo, debido a pérdidas, el tamaño final fue de 635 personas. Se utilizó Regresión de Poisson con varianza robusta, calculándose razones de prevalencia (PR) crudas y ajustadas con IC 95%. Resultados: En el estudio, se encontró una prevalencia de 5,5% de pertenencia a pandillas. En el análisis ajustado, se encontró que las variables frecuencia de consumo de alcohol (PR: 3,0; IC 95% 1,3 a 6,7), amistades en pandillas (PR: 5,4; IC 95% 1,6 a 17,6) y tener antecedentes de arrestos policiales (PR: 2,7; IC 95% 1,4 a 5,1) estuvieron asociadas a la pertenencia de pandillas. Sin embargo, no se encontró asociación entre el desenlace con el sexo, edad, procedencia, nivel socioeconómico, uso de armas, violencia física o psicológica por parte de familiares y el consumo de alcohol por parte de la pareja del cuidador. Conclusiones: La prevalencia de pertenencia a pandillas fue de 5.5%. Se concluyó que las variables frecuencia de consumo de alcohol, amistades en pandillas y arrestos policiales se encontraron asociadas a la pertenencia a pandillas.
Acceso abierto
Thumbnail

Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)

Meza Carbonelli, Karen Maite; Miranda Flores, Marjory Samantha (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-10)
Objetivo: Determinar la asociación entre el IMC pre gestacional y alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal. Materiales y métodos: El estudio realizado fue cohorte retrospectivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informativo Perinatal (SIP 2000). El total de la población fue de 183926 gestantes pertenecientes al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) y Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Se realizó un censo a las gestantes de los hospitales nacionales de Lima-Perú que dieron a luz durante el periodo de años 2000-2015. La variable independiente fue IMC pre gestacional y las variables dependientes fueron Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y prematuridad. Resultados: El bajo peso, sobrepeso y obesidad grado 1 pre gestacional representaron el 2,64% (2786), 27,79% (29297) y 6,88% (7247) respectivamente. El RCIU se presentó en el 0,66% (691) de los recién nacidos. La prematuridad representó el 1,75% (1944). El bajo peso pre gestacional tiene 2,27 veces más riesgo de presentar RCIU (RR 2,27 IC95%: 1,69-3,05). El sobrepeso pre gestacional tiene 30% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,70 IC95%: 0,58-0,84). La obesidad grado 1 pre gestacional tiene 38% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,62 IC95%: 0,43-0,89). El bajo peso pre gestacional mostró 1,28 veces más riesgo de presentar prematuridad (RR: 1,28 IC95%: 0,99-1,65). El riesgo de presentar prematuridad fue de 1,15 veces más en gestantes con obesidad grado 2 y 3 pre gestacional (RR: 1,15 IC95%: 0,82-1,59). Conclusiones: el bajo peso pre gestacional fue factor de riesgo para RCIU. El bajo peso, obesidad grado 2 y 3 pre gestacional mostraron asociación débil no significativa a prematuridad.
Acceso abierto
Thumbnail

Autoestima y otros factores asociados a actitudes frente a personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana

Gutiérrez Pérez, Gianella Lucía; Mesones Tello, Juan Pablo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-12-10)
Objetivo: Estimar la asociación entre el nivel de autoestima y otros factores asociados a las actitudes hacia personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada peruana durante el ciclo 2017–1. Se encuestaron a 454 estudiantes mayores de 18 años del tercer y séptimo ciclo de las carreras de Medicina Humana, Odontología, Nutrición y Dietética y Terapia Física. Se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para evaluar autoestima, cuyo puntaje oscila entre 10 (baja autoestima) y 40 (alta autoestima) y la Escala de Actitudes Multidimensionales hacia las personas con Discapacidad (MAS) para evaluar actitudes frente a personas discapacitadas que utilizó el siguiente criterio: a puntaje más alto, se tienen actitudes más negativas hacia la persona discapacitada; a puntaje más bajo, son más positivas (mejores actitudes hacia personas con discapacidad). Resultados: Edad media de los participantes fue de 20,4 años, la mayoría mujeres (64,8%). El promedio de todos los participantes fue de 31,3 ± 4,8 en la EAR. El puntaje obtenido de la población en la MAS fue de 66,8 ± 16,8. En el análisis de regresión, ajustado por el resto de variables, por cada incremento de un punto en la EAR el puntaje obtenido en la MAS disminuyó en 0,9 puntos (p<0,05). Los estudiantes de Odontología tuvieron 4,4 puntos más en la MAS que los estudiantes de Medicina Humana (p<0,05). Las mujeres tuvieron 2,9 puntos menos en la MAS en comparación con los varones, ajustado por el resto de variables (p<0,05). Conclusiones: Existe asociación entre tener un nivel más alto de autoestima y presentar mejores actitudes hacia personas con discapacidad. Los estudiantes de Medicina Humana y las mujeres tuvieron mejores actitudes hacia personas discapacitadas en comparación con los estudiantes de Odontología y los varones, respectivamente.
Acceso abierto
Thumbnail

Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú

Alarcon Guevara, Samuel Leonardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018-11-27)
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 7
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.