Tesis de Medicina para obtener el título profesional de Médico Cirujano

Recent Submissions

  • Correlación entre la incidencia de COVID-19 en población general y mortalidad por accidente cerebrovascular en la población peruana de 40 años a más durante los años 2020 al 2022

    ​​Araujo Castillo, Roger ​; Simon Abusada, Nadine; Abusada Musiris, Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)
    Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad prevalente mundialmente con alta mortalidad. Durante la crisis sanitaria, el COVID-19 se volvió la enfermedad dominante y, consecuentemente, patologías crónicas como la hipertensión arterial, causa principal de ACVs, fueron descuidadas por distintos motivos, como colapso del sistema de salud o temor al contagio. Objetivo: Evaluar la correlación entre la incidencia de COVID-19 en toda la población peruana y mortalidad por ACV en personas de 40 años a más entre abril del 2020 y septiembre del 2022. Métodos: Estudio observacional analítico de tipo ecológico. Se incluyeron 26 unidades geográficas durante 30 meses. Se calcularon incidencias de COVID-19 por 100,000 habitantes usando toda la población, mientras que mortalidad por ACV y porcentajes de muertes por ACV se calculó en personas ≥ 40 años, usando bases de datos abiertas. Se describieron los datos en el tiempo, se obtuvieron correlaciones de Spearman, y se hicieron modelos de regresión lineal con varianzas robustas. Resultados: Se analizó la información de 780 departamentos-mes. Hubo correlación positiva entre incidencia por COVID-19 y mortalidad por ACV. El modelo ajustado mostró que por cada aumento de incidencia de COVID-19 en una persona/100 mil habitantes, aumentaba la mortalidad por ACV en 0.0002 personas/100 mil habitantes. Conclusiones: Se encontró una asociación positiva entre el aumento de incidencia de COVID-19 con la mortalidad por ACV. Se recomienda al sistema de salud peruano prepararse para un incremento de la mortalidad por ACV en caso de una siguiente pandemia.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el departamento de residencia y mortalidad temprana de los pacientes con COVID-19 identificados en el Perú en los periodos 2020 y 2021

    Herrera Pérez, Eder Guillermo; Camaiora Calderón, Allegra Sofia; Ferraro Gulman, Lara (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)
    Introducción: Estudios previos demuestran la existencia de diversos factores que influyen en la elevada mortalidad del COVID 19 tales como las diversas comorbilidades que puede tener el paciente como las características propias del virus. Sin embargo, existe un vacío en relación a los estudios sobre la mortalidad temprana por esta enfermedad y los diversos factores que pueden estar relacionadas a esta. Objetivo: Evaluar la asociación entre el departamento de residencia y la mortalidad temprana en adultos que fallecieron por COVID 19 en el Perú en los periodos 2020 y 2021.Materiales y métodos: Estudio de data secundaria de tipo observacional, transversal y analítico. Específicamente, este estudio corresponde a un análisis secundario de una base de datos de acceso público. La población del estudio estuvo constituida por 77,553 fallecidos por COVID 19 registrados en la base de datos publicada por el Ministerio de Salud del Perú en el portal de “SINADEF datos abiertos” con fecha de corte el 31 de diciembre del 2021. Para el análisis bivariado de las variables categóricas se utilizó la Prueba de Chi cuadrado y para las variables numéricas se utilizó la prueba T de Student. Para el análisis multivariado se utilizaron los modelos lineales generalizados para la realización de una regresión de Poisson. Resultados: Se observó que la edad de fallecimiento promedio fue de 61.16 años (DE=14.58) y fue predominantemente del sexo masculino (65.40%). Lima concentró el mayor porcentaje de fallecidos (54.75%) y predominaron aquellos con mortalidad temprana que sin mortalidad temprana (48.86% vs 45.15%; p-valor = < 0.001). La mayoría completó la educación secundaria (81.32%) pero se observó que aquellos individuos con un nivel educativo mínimo completado tuvieron 2.63 veces más probabilidad de morir tempranamente. Asimismo, aquellos que tuvieron un estado civil sin unión alguna tuvieron una mayor mortalidad temprana (75.59% vs 44.14%; p-valor = < 0.001). Conclusiones: El departamento de residencia no se asoció con una mayor motalidad temprana por COVID 19 a diferencia de otros factores como el nivel educativo, tipo de seguro, sexo, estado civil y lugar de fallecimiento que sí influyeron en la mortalidad temprana por COVID 19.
    Acceso abierto
  • CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS LUEGO DE INFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS ANTES Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN UN CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA DE UNA CLÍNICA PRIVADA DE LIMA, ENTRE LOS AÑOS 2010 A 2023

    Araujo Castillo, Roger; Giha Vega, Lara; Vecco Diaz, Cesar Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    Introducción: El COVID-19 tiene efecto directo sobre el sistema cardiovascular, y antecedentes cardiovasculares aumentan el riesgo de desenlaces desfavorables. También se ha observado secuelas duraderas después de tener COVID-19. Por ende, se decidió evaluar si ocurren cambios en el electrocardiograma y otras pruebas cardiológicas luego de padecer dicha infección; y si hay factores asociados a dichos cambios. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva evaluando pacientes antes vs después. Se incluyó pacientes con COVID-19 que acudieron a control cardiológico. Se tomaron los resultados de EKG, MAPA, ecocardiografía y ergometría antes de la pandemia desde el año 2010 hasta antes del inicio de la pandemia, y después de tener infección por COVID-19. Se compararon las prevalencias, así como la aparición de nuevas alteraciones. Finalmente, se realizaron modelos crudos de Poisson para evaluar factores asociados al cambio. Resultados: Se revisó 335 historias clínicas, de las cuales se incluyeron 208. El 100% tenía algún diagnóstico cardiovascular previo a la pandemia, el 99.04% tomaba algún medicamento cardiológico y el 33.65% tenía alguna comorbilidad, siendo la más frecuente sobrepeso (18.27%). La prevalencia de alteraciones en las pruebas cardiológicas no varió de manera significativa antes de la pandemia vs después de la infección por COVID-19, con excepción del MAPA que se observó reducción del estadio II a I. En la comparación para cada paciente, el 10.17% que tenía EKG normal previo desarrollo alguna alteración post infección, siendo bradicardia y bloqueo de rama izquierda las significativas. Finalmente, se evidenció que la presencia de comorbilidades previas a la pandemia incrementó 4 veces el riesgo de desarrollar alteraciones en el EKG.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el grosor endometrial mayor o igual a 10 mm y el éxito de embarazo en la transferencia de un embrión euploide en mujeres mayores de 20 años en el instituto de fertilidad INMATER (Lima, Perú)

    Collantes Loo, Jimena; Ascenzo Manzur, Constanza; Leon Delgado, Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)
    Introducción: El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el grosor endometrial y el éxito del embarazo en mujeres que se sometieron a tratamientos de fecundación in vitro (FIV) con embriones euploides descongelados. Se buscó identificar si existe una correlación significativa entre el grosor endometrial y las tasas de embarazo exitoso, tomando en cuenta otras covariables. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes sometidas a tratamientos de fecundación asistida entre 2018 y 2022 que cumplan con los criterios de inclusión para fines del estudio. Se registraron datos sobre el grosor endometrial, el tipo de procedimiento realizado, el tipo de óvulo utilizado, el sexo del embrión, y la edad de las pacientes/óvulos. Los resultados de las pruebas de β-hCG se utilizaron como indicador de embarazo exitoso. Resultados: De 69,082 transferencias, 2355 cumplieron con los criterios de inclusión. 1410 participantes (59.87%) tenían un grosor endometrial menor a 10 mm, mientras que 945 participantes (40.13%) tenían un grosor endometrial mayor o igual a 10 mm. Aquellas pacientes con grosor endometrial menor a 10 mm representaron el 53.97% de embarazos exitosos, mientras que aquellas participantes con grosor endometrial mayor o igual a 10 mm representaron el 57.88% de embarazos exitosos. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el grosor endometrial y el éxito del embarazo en mujeres que se sometieron a tratamientos de FIV con embriones descongelados. Se recomienda que los pronósticos de embarazo no dependan únicamente del grosor endometrial, sino la calidad y las características propias del embrión.
    Acceso abierto
  • Características del horario laboral y el Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño en taxistas de Lima Metropolitana

    Segura Paucar, Eddy Roberto; Chang Pardo Camila; Tafur Costa Tomás (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre las características del horario laboral y el Síndrome de Apnea-Hipopnea obstructiva del sueño en taxistas que trabajan en Lima Metropolitana en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, realizado durante agosto a diciembre del 2023, en taxistas de Lima Metropolitana. La población estuvo conformada por 133 conductores de taxi mayores de 28 años que aceptaron participar y responder a una encuesta. El riesgo de SAHOS fue medido por el cuestionario STOP-BANG. Para evaluar el insomnio se utilizó el cuestionario Athens Insomnia Scale. Las demás variables fueron medidas con preguntas directas. Resultados: Los conductores trabajaban una mediana de 6 días por semana, 10 horas al día y una mediana de 2 turnos nocturnos por semana. El 70.1% de los conductores tenían riesgo moderado/alto de SAHOS. No se encontró asociación entre las características del horario laboral y el riesgo de SAHOS. El 79% de los taxistas tenían sobrepeso/obesidad; de los cuales una gran proporción tuvo riesgo moderado/alto de SAHOS. El 90.9% de los diabéticos tuvo riesgo moderado/alto de SAHOS. Se observó que realizar pausas confiere 25% menos riesgo de SAHOS moderado/alto. Conclusiones: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características del horario laboral y el riesgo de SAHOS. Una fracción importante de los conductores de taxi de Lima Metropolitana tuvieron moderado/alto riesgo de SAHOS.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la etnia y las complicaciones postnatales en mujeres entre 15 y 49 años de edad encuestadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES del 2016 al 2021

    Benites Zapata, Vicente Aleixandre; Coll Gervassi, Ariana; Pietrapiana Leon y Leon, Stefano (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-11)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la etnia y las complicaciones postnatales en mujeres entre 15 y 49 años de edad encuestadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES entre los años 2016 y 2021. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal basado en el análisis de base de datos secundaria. 46,776 mujeres cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Las variables principales, complicaciones postnatales y etnia, se obtuvieron mediante el auto reporte de las participantes. Para el análisis multivariable se utilizó el modelo de regresión de Poisson, donde se calculó el PR crudo y ajustado con IC95%. Se utilizo la etnia mestiza como categoría de referencia para el análisis. Resultados: Alrededor de 50% de las participantes se encontraron en el rango de edad de 25 y 35 años. La etnia más prevalente fue la mestiza conformando el 43.39% de la población y la menos prevalente fue nativos de otro de otro pueblo indígena con 0.31%. La prevalencia de complicaciones postnatales fue de 28.53%. La etnia quechua presento la mayor prevalencia de complicaciones posnatales con 31.2% del total. Se halló una probabilidad 6% mayor de sufrir complicaciones postnatales en las mujeres de etnia quechua (IC95% 1.01-1.12, p = 0,015) en comparación con las mujeres de etnia mestiza. Conclusiones: Las mujeres de etnia quechua tienen 6% más probabilidades de sufrir complicaciones postnatales en comparación con las de etnia mestiza. Recomendamos ampliar las investigaciones sobre el tema con un estudio longitudinal y con variables concretas.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el nivel de actividad física y la presencia del síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional en adultos de 18 a 50 años de Lima Metropolitana

    Collantes Loo, Jimena; La Torre Romero, Maria Victoria; Primo Fernandez, Jhenifer Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    Introducción: El síndrome de intestino irritable (SII) y la dispepsia funcional (DF) son los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) más comunes. Factores psicosociales pueden exacerbar los síntomas; mientras que la actividad física puede tener efectos positivos sobre el tracto gastrointestinal. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de actividad física y síntomas relacionados con SII y DF en adultos de 18 a 50 años de Lima, Perú, usando los criterios de Roma IV. Metodología: Estudio transversal en usuarios de Facebook entre 18 y 50 años en Lima Metropolitana a través de una encuesta en Google forms enviada mediante Facebook entre abril 2022- julio 2023. Los síntomas relacionados con SII y DF se midieron mediante el cuestionario Roma IV, y actividad física mediante la herramienta IPAQ. Se obtuvieron razones de prevalencia ajustadas mediante Regresión de Poisson. Resultados: De 2151 personas, el 51,98% fueron hombres y la mediana de edad fue 29 años (RIC: 23-38). El 17.0% realizaba actividad física leve y 57.0% moderada; el 13.48% cumplía con los criterios de SII y el 35.84% con DF. Se observó que la presencia de síntomas del SII fue menor en personas con actividad física alta en comparación con aquellas con actividad baja (RP 0,67; IC95% 0,49-0,93). Personas con actividad física moderada tuvieron 20% más probabilidad de experimentar síntomas de DF que personas con actividad baja (RP 1.20; IC95% 1.01-1.42). Se encontró menor prevalencia de síntomas de SII y DF en personas que trabajan, mientras que el consumo elevado de alcohol y tabaco se asoció con un aumento en la presencia de síntomas. Conclusiones: Se observó una menor prevalencia de síntomas de SII en personas con mayor actividad física, con una reducción significativa respecto a aquellas con actividad física. En cambio las personas con actividad física moderada tuvieron ligeramente más prevalencia de síntomas de DF.
    Acceso abierto
  • Uso de anticonceptivos hormonales y síntomas depresivos de mujeres en edad fértil: un análisis secundario del ENDES 2021

    Díaz Vélez, Cristian; Barrionuevo Paucarchuco, Alondra Dorelly; Flores Quispe, Marcia Thais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-05)
    Identificar la asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales y síntomas depresivos en mujeres en edad fértil en el Perú, empleando la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) del año 2021. Métodos y Población: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2021. La muestra fue de 880 mujeres en edad fértil. Se aplicó el Test de Shapiro-Wilk, y posteriormente la prueba exacta de Fisher para la asociación. Resultados: El 37.2% de mujeres usaban el método de inyección siendo el mayor porcentaje representativo y un 90.6% presentaba un grado de depresión mínimo a leve. En el análisis bivariado se encontró un 34.3% de usuarias de inyección presentaron síntomas depresivos mínimo/leve, seguido de usuarias del implante con 15.4%. Sin embargo, el resultado se consideró no significativo con un p valor 0.584, pero sí se encontró significancia en el estado civil p=0.002, si residía en área urbana p=0.035 y si la persona al momento de la encuesta estudiaba p=0.030. Conclusiones: La asociación entre síntomas depresivos y el uso de MAC hormonal, resultó no significativa. Se sugiere que en las nuevas investigaciones se consideren otros factores como concentraciones del método, antecedentes de depresión, edad y factores ambientales.
    Acceso abierto
  • Factores asociados a la elección y abandono de métodos anticonceptivos modernos en mujeres peruanas de 15 a 49 años: Revisión de ENDES 2016-2023

    Mejía Álvarez, Christian Richard; Astete Perez, Isabel; Garcia Arteta, Gianela Anabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    Introducción: La planificación familiar sigue siendo una prioridad para que la población pueda tener la claridad para definir cuando estén listos para tener familia, por lo que, cada vez hay más métodos que permiten tener un adecuado manejo de este tema. Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección y abandono de métodos anticonceptivos modernos en mujeres peruanas de 15 a 49 años. Metodología: Estudio exploratorio transversal analítico, usando data secundaria y que analizó según el muestreo multinivel que hizo el Instituto Peruano de Estadística e Informática, 2016-2023. Se tuvo dos variables dependientes, el uso de un método anticonceptivo moderno y la discontinuidad del mismo; ante ambas se hizo la descripción y el cruce versus variables socio-patológicas con los modelos svy. Resultados: Se usaron 232 795 encuestas, se encontró que hubo más prevalencia de uso del método según si recibió información de planificación familiar en el centro de salud (RPa: 1,10; IC95%: 1,09-1,12; valor p<0,001) y según si su pareja lo desaprobaba (RPa: 0,93; IC95%: 0,89-0,96; valor p<0,001). Para la discontinuidad del método se encontró múltiples asociaciones en el modelo multivariado. Conclusiones: Se encontró asociación del uso actual de métodos anticonceptivos modernos y deseaba el método actual. Como también, el discontinuar el método anticonceptivo moderno y si alguna vez usó inyección. Significa un antecedente para ampliar investigaciones futuras entre uso de anticonceptivos modernos y la calidad de información recibida en planificación familiar, de igual manera, el de discontinuar método anticonceptivo moderno y la frecuencia que hablo con su pareja de planificación familiar en el último año.
    Acceso abierto
  • Rol de la Proteína C Reactiva alta como predictor para la aparición de fístulas enterocutáneas en pacientes operados de cirugía colorrectal de un hospital general

    Herrera Añazco, Percy; Benites Zapata, Vicente; Castillo Muñoz, Fiorella Belén; Mallqui Zegarra, María Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-23)
    El objetivo de esta investigación es estimar el rol de la PCR alta como predictor para la aparición de FEC en pacientes operados de cirugía colorrectal. Introducción: La fístula es considerada una complicación común de la cirugía colorrectal (2). La fístula enterocutánea (FEC), es aquella donde el contenido intestinal sale a través de la piel y en el 95% de los casos ocurre en el postoperatorio de la cirugía colorrectal (3).Se ha sugerido que la PCR puede identificar las fístulas postoperatorias en forma precoz, a diferencia de los síntomas y signos que se manifiestan de forma tardía e inespecífica, o las pruebas de imágenes que pueden reportar falsos negativos (7). Sin embargo, su sensibilidad varía dependiendo del momento en que es medida (8).  Criterios de Inclusión: Pacientes mayores de 18 años con aparición de FEC luego de una cirugía colorrectal durante enero del año 2022 a julio del año 2023 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins con una FEC. Se excluirán pacientes con otro tipo de fístulas como: fístulas biliares, pancreáticas, internas y perineales por su diferente detección, tratamiento y pronóstico. También se considerará como criterios de exclusión a pacientes que desarrollaron una FEC luego de una cirugía colorrectal estando en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, pero cuya cirugía fue hecha en otro hospital por la dificultad para obtener algunos datos de interés preoperatorio.  Métodos:  Se utilizó una ficha de recolección de datos que recogerá la información de las variables de nuestro estudio de las Historias Clínicas brindadas por el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas y la base de datos del Hospital Rebagliati Martins. Luego, se realizó control de calidad sobre la base de datos en Google Sheets, el análisis se realizó con el programa estadístico STATA v16.0. 
    Acceso abierto
  • Asociación entre co-ocurrencia de violencia física de pareja y castigo físico al hijo/a y función simbólica adecuada en niños de 24 a 71 meses en Perú 2021-2022, análisis de un estudio nacional.

    Winicki Blitchtein, Dora; Salazar Ochoa María Alejandra; Espinoza Gutierrez Carlos Arturo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-21)
    Antecedentes: De manera reciente ha ganado mayor atención la presencia simultánea de violencia física (castigo físico) como forma de corregir a los niños y la violencia física de pareja (VFP) hacia la mujer, las dos formas más comunes de violencia en el hogar. Ambas tienen consecuencias negativas de forma independiente, pero el que estén presentes a la vez, sugiere que pueden tener mayores consecuencias en el desarrollo de los niños. Objetivo: Evaluar la asociación entre co-ocurrencia de VFP y castigo físico al hijo y función simbólica adecuada en niños de 24 a 71 meses. Métodos: Estudio transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021-2022 en Perú. La co-ocurrencia de castigo físico y violencia física de pareja hacia la madre fue medida a través de nueve preguntas correspondientes a la escala de tácticas de conflicto 2 (CTS2 por sus siglas en inglés) acerca de violencia física o sexual hacia la mujer por la pareja y formas de corregir al niño utilizando golpes y/o palmadas por padre y/o madre. Se consideró co-ocurrencia si ambas estuvieron presentes. La función simbólica se midió mediante preguntas a la madre de la escala Child Initiated Pretend Play Assessment ChiPPA y Pretend Play Enjoyment Developmental Checklist (PPE-DC). Para identificar la asociación se utilizó un modelo lineal generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson, los resultados se presentaron en razones de prevalencia (RP). Resultados: Se encontró un 12% menos de probabilidad de función simbólica adecuada en aquellos que estuvieron expuestos a la co-ocurrencia de VFP hacia la madre y castigo físico a comparación de aquellos que no estuvieron expuestos a estos (RPa=0,88 IC95% 0,79;0,99 p=0,029). Solo 39,7% de los niños tuvieron una función simbólica adecuada. Se encontró un 11,5% de niños con co-ocurrencia. Conclusiones: Se encontró asociación entre co-ocurrencia de VFP hacia la madre y castigo físico con menor función simbólica adecuada en el niño de 24 a 71 meses. Se encontró una prevalencia de 11,5% de co-ocurrencia de VFP hacia la madre y castigo físico y 39,7% de función simbólica adecuada de 39,7%.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la presencia de síntomas de ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en clínicas privadas de Lima Metropolitana

    Herrera Añazco, Percy Alberto; Guembes Beltrán Lucia; Del Castillo Rodríguez, Stephanie Flowry (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)
    Introducción: El síndrome de piernas inquietas (SPI), presente en mayor frecuencia en la población en tratamiento de hemodiálisis, se ha visto asociado a la ansiedad, posiblemente explicado por la presencia de una hiperactividad simpática y mayores niveles de cortisol, lo que generaría un estado de vigilia y excitación metabólica que conlleva a una interrupción del sueño y alteración del estado de ánimo, provocando tasas elevadas de ansiedad, depresión y estrés. Métodos: Es un estudio de tipo transversal, analítico y observacional. Población compuesta por 313 adultos mayores de 18 años con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis por más de 3 meses, en clínicas privadas de Lima metropolitana. El objetivo principal es evaluar la asociación entre el SPI y la presencia de síntomas de ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Para ello, los instrumentos utilizados para medir estas variables fueron el Conjunto Básico de Preguntas para Estudios Epidemiológicos (CBPEP) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) respectivamente. Asimismo, se evaluaron variables sociodemográficas, de estilo de vida y tiempo de tratamiento en hemodiálisis. Se utilizó el modelo de regresión de Poisson para determinar la razón de prevalencia (RP) cruda y ajustada, debido al diseño del estudio y a que la prevalencia es superior al 10%. Se consideró una asociación significativa un valor p < 0,05. Resultados: El sexo predominante fue el femenino con un 53.67%, la media de edad fue de 55.82 años y la mediana del tiempo en tratamiento de hemodiálisis fue de 40 meses. De la población total, 67.41% manifestó clínica de SPI y 52.40% presentaron síntomas mínimos de ansiedad. En el análisis multivariado se encontró una asociación significativa entre el síndrome de piernas inquietas y la ansiedad (RPa=1,39; IC 95%: 1,15 1,71; p=0,001). Conclusión: Los pacientes con SPI presentan 1.39 veces más probabilidad de desarrollar ansiedad en hemodiálisis.
    Acceso abierto
  • Rendimiento de los scores no invasivos: FIB-4, APRI, BARD, y BAAT para detectar la presencia de Esteatosis hepática moderada-severa en el contexto de Hígado Graso no alcohólico en adultos de 18 años a más que asisten a chequeos preventivos en un centro médico de Lima, Perú del 2018 al 2021

    Araujo Castillo, Roger Vladimir; Massé Pinillos, Antonella; Mapelli Molina, Giacomo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)
    Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (NAFLD) tiene alto riesgo de progresar a fibrosis y cirrosis hepática, y la progresión está relacionada con el grado de esteatosis hepática. El diagnóstico de esteatosis se realiza mediante imágenes y biopsia, pero no siempre están disponibles. Por lo tanto, se evalúa el rendimiento de scores no invasivos como FIB-4, APRI, BARD y BAAT en la población peruana asintomática. Métodos: Estudio transversal en pacientes mayores de 18 años sin alcoholismo que acuden para chequeos preventivos a un centro médico de Lima, Perú entre 2018-2021. A todos los participantes se les realizó ecografía abdominal y pruebas de laboratorio que permitieron obtener FIB-4, APRI, BAARD y BAAT. Se calculó sensibilidad (SE), especificidad (SP), valores predictivos (VP), razones de verosimilitud (LR) y área bajo curva ROC (AUROC) usando ecografía hepática como patrón de referencia. Resultados: Se incluyeron 507 participantes con mediana de 60 años edad. 62.72% de sexo femenino. El 5.13% tuvo esteatosis grado II/III en la ecografía. FIB 4 tuvo SE de 16.00%, SP 68.45%, VPP 2.65%, VPN 93.82%, y AUROC de 0.42. BARD tuvo SE de 30.77%, SP 35.14%, VPP 2.50%, VPN 90.37%, y AUROC de 0.33. APRI tuvo SE de 64.00%, SP 77.30%, VPP 13.11%, VPN 97.60%, y AUROC de 0.71. BAAT tuvo SE de 92.31%, SP 52.39%, VPP 9.49%, VPN 99.21%, y AUROC de 0.72. Sólo APRI y BAAT tuvieron un AUROC estadísticamente mayor que 0.5, pero sin diferencia entre ambos. Conclusiones: APRI y BAAT fueron los scores con mejor rendimiento para detección de esteatosis moderada-severa en NAFLD. BAAT podría ser usado como tamizaje por su alta SE; mientras que ambas pruebas podrían servir para descarte al tener alto VPN. FIB-4 y BARD no resultaron útiles en nuestra población.
    Acceso abierto
  • Asociación del hipotiroidismo mal controlado y la presencia de síntomas depresivos en pacientes del Hospital Sergio Bernales encuestados entre agosto del 2022 a febrero del 2023, Lima - Perú

    Linares Delgado Enrique Jesús Aurelio; Linares Delgado, Enrique Jesús Aurelio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)
    Introducción: En diversas investigaciones se ha visto cómo los pacientes con hipotiroidismos suelen presentar síntomas depresivos, pero si estos llegan a recibir un tratamiento adecuado pueden llegar a presentar menos síntomas depresivos que los pacientes hipotiroideos que no reciben tratamiento. Objetivo: Determinar la asociación de la presencia de síntomas depresivos e hipotiroidismo mal controlado en pacientes hipotiroideos del Hospital Sergio Bernales, Lima - Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en el que participaron 278 pacientes entre 18 a 65 años con hipotiroidismo del Hospital Sergio Bernales. Los datos del estado hipotiroideo de los pacientes se recogieron de sus historias clínicas, se utilizó la encuesta PHQ-9 para evaluar sus síntomas depresivos y para el análisis de datos se utilizó Stata versión 17. Para el análisis univariado o descriptivo, se utilizó porcentajes y frecuencias, en cuanto al análisis bivariado se evaluó la relación de la variable dependiente o de resultado que es síntomas de depresión y la variable independiente o de exposición que es control en pacientes hipotiroideos mediante chi cuadrado y por último en el análisis multivariado se empleó la regresión de poisson de varianza robusta. Resultados: Se encontró asociación entre el mal control del hipotiroidismo y presencia de síntomas depresivos ya que en el análisis bivariado se halló un valor de p menor a 0.05 de igual forma en cuanto al tiempo de enfermedad también se encontró asociación con la variable dependiente. Por otro lado en el análisis multivariado el control del hipotiroidismo (p<0,001), tiempo de enfermedad del hipotiroidismo (p=0,001) y tipo de ocupación (p=0,021) al tener un p < 0.05 se encontró asociación a la presencia de síntomas depresivos por lo que fueron usados en el análisis ajustado, dando como resultado que sólo el control del hipotiroidismo (p<0,001) tenía asociación. Conclusiones: Se encontró tanto en el análisis bivariado como multivariado asociación entre el hipotiroidismo mal controlado con la presencia de síntomas depresivos. Por otro lado, en el análisis multivariado se encontró asociación con las variables de control de tiempo de enfermedad y tipo de ocupación.
    Acceso abierto
  • Asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo en adultos mayores residentes en una comunidad altoandina del Perú

    Bendezu Quispe, Guido Jean Pierre; Karol Gabriela Enriquez Gutierrez (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-25)
    Introducción: La depresión se ha relacionado con la conducción a un deterioro cognitivo, siendo causa principal de discapacidad y llevando a funcionamiento social desfavorecido, lo cual sería preocupante en poblaciones vulnerables como son los adultos mayores. Según Censo del 2017 el 28,1% de la población reside en la Sierra, considerada geográficamente como zona de altitud. Debido a la geografía accidentada del Perú, las personas residentes en estas zonas tienen menor acceso a la atención médica y diagnóstico temprano de enfermedades. Esta población no es ajena al envejecimiento, esto sumado a no tener la facilidad de acudir a un centro de salud se considerarían más vulnerables a problemas de salud incluyendo el deterioro cognitivo y la depresión, lo que determina a estas personas como subgrupo de interés para el estudio de la relación. Objetivo: Determinar la asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo en adultos mayores residentes en comunidades altoandinas en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico a partir de un análisis secundario utilizando la información de un estudio primario transversal (Estudio AUNQUI-ANDES) a adultos mayores residentes de una comunidad altoandina en el Perú. El deterioro cognitivo fue considerado la variable dependiente principal para el estudio. La variable independiente principal fueron los síntomas depresivos. Para estimar la asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo, se realizó modelos lineales generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica y varianzas robustas, para estimar razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se analizaron a 276 adultos mayores de la comunidad de Totos. El 59.8% eran de sexo femenino, el 40.2% eran de sexo masculino y el promedio de edad es de 75 ± 8.6 años. El 71.0% de estos adultos mayores tenían deterioro cognitivo y el 56.9% presentaban síntomas depresivos. Se encontró relación entre la presencia de síntomas depresivos y el deterioro cognitivo (p <0.001) en el 79.6%. Esta relación se mantuvo luego de ajustar por las variables sexo, edad, ocupación, vive solo, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 y hábitos nocivos (RPa = 1.18; IC95%: 1.03 – 1.36; p = 0.018). El sexo femenino mostró diferencia significativa con la presencia de deterioro cognitivo (p <0.001) frente al sexo masculino.  Conclusiones: Los adultos mayores de zonas altoandinas con síntomas depresivos presentaron una mayor proporción de deterioro cognitivo comparado a los adultos mayores sin estos síntomas.
    Acceso abierto
  • Rendimiento pronóstico del índice lactato/albúmina para complicaciones en niños de 5 años o menores con quemaduras de segundo y/o tercer grado en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Lima, Perú

    Toro-Huamanchumo, Carlos; Cadarso Saez, Vania; Ramirez Zavala, Camila Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-21)
    Introducción: En la población pediátrica, las quemaduras son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, las de segundo y tercer grado las que requieren con mayor frecuencia ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se ha encontrado que el índice lactato/albúmina (ILA) tiene un buen rendimiento pronóstico para mortalidad en pacientes adultos quemados; sin embargo no se ha estudiado en la población pediátrica. Objetivo: Evaluar el rendimiento pronóstico del índice lactato/albúmina para complicaciones en niños de 5 años o menores con quemaduras de segundo y/o tercer grado en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de tipo pruebas pronósticas, a partir del análisis de las historias clínicas de niños de 5 años o menores con quemaduras de segundo y/o tercer grado ingresados en la UCI en un hospital de Lima, Perú, en el periodo 2017-2022. El índice lactato/albúmina se calculó a partir de los valores de lactato y albúmina tomados dentro de las 48 horas de que ocurrió la injuria. Se calculó el área bajo la curva para determinar el rendimiento pronóstico del ILA para complicaciones. Resultados: Se estudiaron 258 pacientes de 5 años o menores con quemaduras de segundo y/o tercer grado. De dichos pacientes, 63 presentaron complicaciones (24,4%). Se estimó un AUC para el ILA de 0,63 (IC 95%: 0,54-0,71). Un ILA elevado se asoció con un mayor riesgo de complicaciones (aRR: 2,23; IC 95%: 1,51-3,29; p<0,001) tras ajustar por variables de confusión. Conclusión: El ILA no tuvo un buen rendimiento pronóstico para complicaciones en pacientes pediátricos quemados, sin embargo, sí se encontró asociación entre el ILA elevado y un mayor riesgo de desarrollar complicaciones.
    Acceso abierto
  • Desigualdades espaciales de los casos de SARS-CoV 2 asociados a factores socioeconómicos en Lima y Callao en el 2020

    Munayco Escate, César Vladimir; Arnáez Field, Andrea Milagros; Martel Andrade, Nicole Alexis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)
    Introducción. En el Perú, la pandemia de SARS CoV 2 ha seguido el patrón de “sindemia”, en la cual la desigualdad social sistémica a causado que los más desfavorecidos sean los más golpeados por la enfermedad. Es de suma relevancia encontrar la raíz de esta desigualdad para poder tener un adecuado abordaje y manejo de futuras pandemias. Objetivo. Analizar la desigualdades espaciales de los casos de SARS- CoV 2 asociados a factores socioeconómicos en Lima y Callao en el 2020. Material y métodos. El estudio se basó en los datos de la investigación “SARS-CoV-2 prevalence associated to low socioeconomic status and overcrowding in an LMIC megacity: A population-based seroepidemiological survey in Lima, Peru” publicado en el 2021. Se realizó un análisis descriptivo de la base de datos. Igualmente, se realizó un análisis bivariado de la desigualdad absoluta y relativa usando Chi-Cuadrado, según cumplimiento de supuestos. Además, se realizó un análisis de la distribución espacial de casos según variables mediante mapas de calor. Resultados. Respecto al nivel de pobreza monetaria y distribución espacial de casos de SARs-CoV-2, el modelo SAR mostró que por cada unidad de cambio en los quintiles de pobreza monetaria la prevalencia varía en -3.42. Conclusión. Existen desigualdades espaciales de los casos de SARS-CoV-2 asociados a factores socioeconómicos en Lima y Callao en el 2020, siendo las zonas con menor estatus socioeconómico las que presentaron mayor prevalencia.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de fístula pancreática post cirugía Whipple según operarse durante o previo a la pandemia por SARS COV-2 en un servicio especializado de alto volumen en Lima, 2018 - 2022

    Mejia Alvarez, Christian Richard; Medina Rivera Maria Fe; Shimabukuro Jaramillo, Claudia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-08)
    Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes post procedimiento Whipple es la fístula pancreática, la cual aparece debido a una cirugía mayor o algún proceso inflamatorio del páncreas (1). El cáncer de páncreas es una de las indicaciones principales para cirugía Whipple, y hasta el momento sigue siendo la quinta causa de muerte a nivel mundial, realizando la cirugía de Whipple en ciertos casos. La fístula pancreática puede representar una de las consecuencias más severas, siendo su incidencia del 1-36% (2). Objetivo: Determinar si existe una asociación entre el periodo de operación durante la pandemia por SARS - COV 2 y los casos de fístula pancreática postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía de Whipple en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, Perú entre marzo del 2018 y marzo del 2022. Metodología: Estudio observacional de cohorte retrospectiva basado en una revisión exhaustiva de las historias clínicas de los períodos entre marzo 2018 y marzo 2022. La variable exposición fue el periodo en el que se desarrolló la operación (pre pandemia o durante la pandemia) y la variable resultado fue el desarrollo de fístula pancreática que se generó en dichos periodos. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos. Resultados: Se recopiló 200 historias clínicas (100 por cada periodo). El principal tipo histológico encontrado fue adenocarcinoma de la ampolla de Vater (36.5%), y dentro de las complicaciones, el hallazgo más resaltante fue el desarrollo de fístula pancreática (pre-pandemia: 43% y durante la pandemia: 18%). En el modelo multivariado, el haber sufrido de fístula pancreática no se asoció al periodo de operación (p=0,415), pero si a los días de hospitalización (p=0,029) y al haber requerido transfusión intraoperatoria (p=0,006). Discusión: A pesar de encontrar una importante diferencia porcentual de las fístulas según el periodo de operación, esto no resultó estadísticamente significativo, posiblemente por las propias características de este tipo de operación, lo cual debe seguir investigandose en otras poblaciones y patologías. Conclusión: No se encontró asociación entre el desarrollo de fístula pancreática y el haber realizado el procedimiento quirúrgico Whipple entre los periodos de pre-pandemia y pandemia por SARS COV-2.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia contra las mujeres en edad reproductiva Quechuas, Aymaras y Amazónicas: Análisis secundario de la ENDES Perú (2020)

    Torres Slimming, Paola Alejandra; Coila Huanca, Camila; García Cárdenas, Cynthia Lucía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-01)
    Introducción: La violencia contra la mujer es un problema global con graves consecuencias en la salud mental, física y reproductiva. En Perú, el 53.8% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica, física o sexual en el último año, destacando la necesidad de estudiar este fenómeno y sus causas. Objetivo: Explorar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que afectan a mujeres indígenas en edad reproductiva. Método: Estudio observacional transversal analítico, utiliza datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2020. Resultados: En el estudio participaron 2676 mujeres. La mayoría (86.59%) tenía edades entre 27 y 49 años, y el 88% estaba casada o convive con su pareja. En cuanto al nivel educativo, el 23% había alcanzado la primaria incompleta. La mayoría se identificaba como Quechua (87.4%), pertenecía al quintil de riqueza 1 (85.9%) y estaba afiliada al SIS (86.56%). El análisis ajustado mostró que el uso de métodos anticonceptivos se asocia a una prevalencia 1.02 veces mayor de violencia global frente al no uso de métodos anticonceptivos pero esta asociación no fue estadísticamente significativa (RP=1.02, IC95%=0.87-1,20, p = 0.819). Además, se evidenció que el uso de métodos anticonceptivos se asoció con una prevalencia 50% menor de violencia sexual (RP = 0.50; IC 95%: 0.25-1.00; p = 0.050). Conclusiones: Los hallazgos indican que no existe una asociación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos y la violencia global en mujeres Quechuas, Aymaras o Amazónicas. Sin embargo, se observó que las usuarias de métodos anticonceptivos tenían menor probabilidad de sufrir violencia sexual.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019

    Blitchtein Winicki, Dora; Chamorro Ciprian, Camila; Asencios Ramos, Leslie Nataly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)
    Antecedentes: El consumo excesivo de alcohol está asociado a características culturales y genéticas de las diversas poblaciones del mundo. En el Perú, existe una diversidad étnica con características que difieren de otras regiones; en donde la autoidentificación étnica incluye población nativa, afrodescendiente, caucásica, y mestiza.  Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019. Metodología: El diseño fue un análisis transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica de Salud Familiar. El consumo excesivo de alcohol se consideró, según la CDC, como el consumo de 5 o más tragos estandarizados en una ocasión para los hombres o 4 o más tragos estandarizados en una ocasión para las mujeres. La autoidentificación étnica se obtuvo por autorreporte; y se categorizó en origen nativo, afrodescendiente peruano, caucásico, y mestizo. Para todo el análisis se consideró el diseño complejo del estudio. Para identificar la asociación, se realizó un análisis multivariable mediante modelos, crudo y ajustado, lineales generalizados de la familia y opción de enlace Log Poisson. Los resultados se presentaron en razones de prevalencia.  Resultados: Con respecto a la etnia de origen nativo, la afrodescendiente peruana tuvo un 28% más de probabilidad de consumo excesivo de alcohol (RP 1.28, IC95% 1.16;1.41, p < 0.001), la etnia mestiza tuvo 17% más de probabilidad (RP 1.17, IC95% 1.09;1.25 p < 0.001) y en la etnia caucásica no se encontró asociación. Conclusiones: Se encontró asociación entre autoidentificación étnica y consumo excesivo de alcohol. Aquellas que se autoidentificaron como mestizos y afrodescendientes peruanos tuvieron una mayor probabilidad de consumo excesivo de alcohol en comparación con la etnia de origen nativo. Sin embargo, no se encontró asociación con consumo excesivo de alcohol entre las personas que se autoidentificaron como caucásicas en comparación con los de etnia de origen nativo.
    Acceso abierto

View more