Facultad de Ciencias de la Salud
Collections in this community
-
Medicina [683]
Tesis del Priograma Académico de Medicina -
Nutrición y Dietética [211]
-
Odontologia [285]
-
Terapia Física [90]
Recent Submissions
-
Expresión de Ki67 como factor pronóstico de la sobrevida global a 5 años en mujeres adultas con cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)Objetivo: Evaluar la asociación entre la expresión del marcador Ki67 y la sobrevida global a 5 años en pacientes adultas con cáncer de mama atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017, considerando factores clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos. Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional y retrospectivo de cohorte en 95 pacientes con cáncer de mama invasivo. Se recopilaron datos clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos de historias clínicas y registros de anatomía patológica. La expresión de Ki67 se clasificó como baja (<20%) o alta (≥20%). La sobrevida global a 5 años se evaluó mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox. Se incluyeron variables como edad, lugar de nacimiento, antecedentes familiares, características del tumor y expresión de receptores hormonales (RE, RP, HER2). Resultados: La sobrevida global a 5 años de la población estudiada fue del 62.11%. La baja expresión de Ki67 (<20%) se asoció con una mayor sobrevida (76.19% vs. 50.94%, p=0.012). La expresión positiva de receptores de progesterona (RP) también mostró una mayor sobrevida (71.19% vs. 47.22%, p=0.020). El subtipo molecular Luminal A presentó la mayor sobrevida (84.38%). En el análisis multivariado, el Ki67 bajo se mantuvo como un factor protector significativo (HR=0.46, IC 95%: 0.21-0.99, p=0.0498). Conclusiones: La baja expresión de Ki67 y la presencia de receptores de progesterona positivos se asociaron con una mayor sobrevida global a 5 años, respaldando su utilidad como marcadores pronósticos en el cáncer de mama. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la clasificación molecular y la evaluación inmunohistoquímica en la estratificación de pacientes y la toma de decisiones terapéuticas. Sin embargo, se requiere la estandarización de los métodos de evaluación de Ki67 y estudios multicéntricos para validar estos resultados en otras poblaciones.Acceso abierto
-
Asociación entre el estado de vacunación y el estado funcional en sobrevivientes del COVID-19 durante el periodo 2022 en usuarios de redes sociales viviendo en el Perú. Un estudio exploratorio(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-26)ntroducción: Hay pocos estudios sobre la asociación entre el estado de vacunación y el estado funcional en sobrevivientes de COVID-19. El presente estudio de investigación se contextualiza en la ola Ómicron durante la pandemia por COVID-19. Objetivo: El objetivo es determinar la asociación entre el estado de vacunación y el estado funcional en sobrevivientes del COVID-19 durante el periodo 2022 en usuarios de redes sociales viviendo en el Perú. Métodos: Dicho estudio se basó en un estudio transversal-analítico con un enfoque de muestreo no probabilístico por conveniencia que se difundió vía redes sociales y este se realizó mediante una encuesta anónima vía Google Forms. Muestra: Nuestra población estuvo conformada por 680 participantes. Para el desenlace se usó la escala del Estado Funcional post COVID-19 (PCFS). En cuanto al modelo estadístico se usaron razones de prevalencia (PR) con un intervalo de confianza al 95% y regresión de Poisson. Resultados: La prevalencia del estado de vacunación completa fue de 84,8%, mientras que la prevalencia del estado funcional con alguna limitación fue 17,6%. Las personas sin vacunación / vacunación incompleta tuvieron 4,2 veces la probabilidad de presentar alguna limitación en comparación con las personas que tuvieron una vacunación completa (p<0,001). Conclusión: Finalmente, se encontró una asociación significativa entre el estado de vacunación y el estado funcional en sobrevivientes de COVID-19. Asimismo, recomendamos realizar otros estudios con un tamaño de muestra más amplio y considerar las distintas olas de la enfermedad para obtener un análisis más integral.Acceso restringido temporalmente
-
Eficacia del Esmolol en pacientes adultos diagnosticados con Shock Séptico: revisión sistemática y metaanálisis(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)Antecedentes: Aún existe controversia acerca de la eficacia del esmolol en adultos con shock séptico. Se ha evidenciado que el esmolol genera disminución de la frecuencia cardiaca, reduce el tiempo hospitalario en UCI y el tiempo de sobrevivencia es mayor. Sin embargo, estos estudios pueden presentar un margen de error en sus resultados. Objetivo: Determinar la eficacia del Esmolol comparado con el placebo en este grupo de pacientes mediante una revisión sistemática y metaanálisis. Materiales y Métodos: La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos y se añadieron estudios que cumplieran con los criterios de elegibilidad. Se evaluó el riesgo mediante la herramienta (RoB 2.0) y se utilizó el método GRADE para evaluar la certeza de evidencia. Resultados: Se identificó que el Esmolol reduce el tiempo de mortalidad comparado con Placebo, pero no reduce el tiempo de hospitalización. La evaluación Grade indica que la reducción de la mortalidad a los 28 días presenta alta certeza de evidencia comparado con el tiempo de hospitalización. Conclusiones: A pesar de que fueron pocos los estudios que se analizaron se pudo evidenciar la eficacia del esmolol respecto a la reducción de mortalidad en este grupo de pacientes, por lo tanto se concluyó que el esmolol es un candidato a ser un fármaco de tratamiento prioritario para este grupo.Acceso abierto
-
Validación concurrente y confiabilidad del cuestionario corto The Five-Part Questionnaire versión peruana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)Objetivo: Evaluar la validez concurrente y confiabilidad del cuestionario corto The Five-Part Questionnaire versión peruana, en referencia a la exploración física mediante el score de Beighton para hipermovilidad articular en la población de 12 - 60 años. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional que corresponde a un diseño instrumental en una población de 344 personas, sin embargo, según los criterios de exclusión se seleccionaron a 316 de ellas. El test de Beighton se utilizó como estándar de referencia del estudio para detectar nuestra variable principal la hipermovilidad articular. A dicha población se le aplicó tanto el test de Beighton como el Cuestionario de 5 partes (5PQ) con el fin de obtener su validez y confiabilidad test-retest en adolescentes de 12 a 17 años y adultos de 18 a 60 años. Resultados: En este estudio participaron 316 personas, de las cuales 175 (55,4%) eran hombres y 141 (44,6%) eran mujeres, siendo los adultos con mayor proporción en participación con un total de 251 participantes, mientras que el grupo de niños fue conformado por 65 participantes. Se recopiló información en dos momentos para determinar el diagnóstico de hiperlaxitud articular utilizando el Cuestionario de 5 partes (5PQ). En la primera toma, el 52,9% de los participantes resultaron negativos y el 47,2% fueron positivos. Se evaluó la correlación entre el puntaje del cuestionario 5PQ y el test de Beighton utilizando el Rho de Spearman y la Tau-c de Kendall. Se encontró una correlación positiva moderada en ambos parámetros, con valores de r de 0,652 y 0,544 respectivamente, y un valor de p<0,001. Se calculó la validez del cuestionario en la población total de 12 a 60 años. Los resultados mostraron una sensibilidad del 84,7%, una especificidad del 67,1% y un área bajo la curva (AUC) de 0,705. La validación concurrente de ambas herramientas se realizó en diferentes puntos de corte para detectar hiperlaxitud articular (HA) utilizando el cuestionario 5PQ en la población total. El punto de corte ≥ 2 presenta la mayor área bajo la curva (AUC) de 0,757 (0,708 a 0,806), con una sensibilidad del 84,7% y una especificidad del 66,7%. Se encontró una alta concordancia y consistencia interna en las respuestas a los ítems y en el puntaje total del cuestionario. Conclusiones: El cuestionario corto The Five Part-Questionnaire (5PQ) resultó ser un instrumento válido y confiable para identificar la hipermovilidad articular en el contexto peruano entre las edades de 12 a 60 años.Acceso restringido temporalmente
-
Rendimiento del CA 19-9 preoperatorio como criterio pronóstico de mortalidad en pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas resecado en una clínica privada en Lima, Perú, 2014-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-01)Introducción: El adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP) es una de las neoplasias más letales y se proyecta como la segunda causa de muerte oncológica mundial para 2030 debido a su creciente incidencia y diagnóstico tardío. Dado el bajo porcentaje de pacientes sometidos a cirugía curativa, el CA 19-9 preoperatorio se investiga como herramienta pronóstica para evaluar la mortalidad en los primeros dos años de seguimiento en la población peruana. Objetivos: Evaluar el rendimiento pronóstico del CA 19-9 preoperatorio en la mortalidad de los pacientes con ACDP resecado. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyó 127 pacientes para el análisis de mortalidad al año. Se evaluó el rendimiento del CA 19-9 preoperatorio mediante AUC ROC tiempo dependientes, determinando puntos de corte óptimos junto a su sensibilidad y especificidad. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan-Meier para ambos periodos y se analizó la relación entre la mortalidad y el CA 19-9 elevado. Resultados: El AUC ROC para la mortalidad al año fue de 0.67, con un punto de corte de 94 U/ml que mostró una sensibilidad de 73.5% y especificidad de 58.2%. Las curvas de Kaplan-Meier reflejaron menor supervivencia en pacientes con CA 19-9 por encima del umbral al año (p=0.006). Además, el CA 19-9 elevado se asoció significativamente con la mortalidad al año, incluso tras ajustar por variables confusoras (HRa= 4.58; IC: 95% 1.30-16.13; p=0.018). Conclusión: El CA 19-9 preoperatorio presentó un rendimiento pronóstico limitado, sin embargo, valores por encima del umbral del biomarcador se asociaron a mayor mortalidad al primer año de seguimiento (HRa= 4.58; IC 95%: 1.30-16.13; p=0.018). Aunque no debe utilizarse como única herramienta, puede ayudar a identificar pacientes con peor pronóstico y potenciales beneficiarios de cirugía curativa, orientando el desarrollo de estrategias terapéuticas en el adenocarcinoma ductal de páncreas.Acceso abierto
-
Asociación entre estabilidad de la musculatura del core con la potencia de salto y el equilibrio dinámico en voleibolistas de la selección masculina y femenina de vóley de una universidad privada de Lima, Perú, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)Objetivo: Valorar la asociación entre la estabilidad de la musculatura del core con la potencia de salto y equilibrio dinámico en voleibolistas de la selección masculina y femenina de vóley de una universidad privada de Lima, Perú, 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, en el que participaron 24 voleibolistas. Se utilizaron los siguientes test: McGill Core Test, Y Balance Test (YBT) y el Countermovement Jump with Arms Thrust (CMJAT) para medir la estabilidad del core, el equilibrio dinámico y la potencia de miembros inferiores (MMII), respectivamente. Además de una ficha para apuntar los datos sociodemográficos y algunas variables de control. Se utilizó el programa Stata 18 para el análisis estadístico. Resultados: Los participantes que presentaron una razón F/E pobre aumentaron su potencia de MMII en 17.0 W en comparación con los que presentaron una razón F/E buena, ajustado por variables confusoras; aunque esto no fue significativo (p=0.771). Las otras razones de la estabilidad del core no presentaron una asociación significativa con la potencia de MMII (p>0.05) en el análisis bivariado. Asimismo, no se establecieron asociaciones significativas entre las razones de la estabilidad del core y el equilibrio dinámico (p>0.05). Conclusión: No se establecieron asociaciones significativas entre las variables de la estabilidad del core con la potencia de MMII ni con el equilibrio dinámico.Acceso abierto
-
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN POST-ENTRENAMIENTO QUE REALIZAN LOS DEPORTISTAS DE LAS SELECCIONES DE KARATE, TAEKWONDO, JUDO Y WUSHU DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, PERÚ(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)Introducción: La identificación de estrategias post-entrenamiento es fundamental en el proceso de recuperación de los deportistas de artes marciales; sin embargo, no hay suficiente evidencia en estos deportes. Objetivo: Describir las estrategias de recuperación post-entrenamiento en los deportistas de las selecciones de karate, taekwondo, judo y wushu de una universidad privada. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo que incluyó a 72 deportistas de karate, taekwondo, judo y wushu. Se recolectaron estrategias de recuperación pasivas, activas, ayudas ergonutricionales y estrategias complementarias/alternativas. Resultados: El 98,5% de los deportistas usaron estrategias de recuperación en una mediana de 10 minutos post-entrenamiento. Las más frecuentes tanto en la etapa de preparación general y específica fueron los estiramientos (84,7% y 84,7%), sueño/siesta (65,3% y 63,9%), música (65,3% y 63,9%), descanso entre los entrenamientos (63,9% y 55,6%), movimientos o movilizaciones para relajación muscular (61,1% y 66,7%) y bebidas hidratantes (51,4% y 56,9%). El 30,5% usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica. Conclusiones: La mayoría de los deportistas usaron estrategias de recuperación pocos minutos después del entrenamiento. Las más frecuentes fueron los estiramientos, sueño/siesta, música, descanso entre los entrenamientos, movimientos o movilizaciones para relajación muscular y bebidas hidratantes. La tercera parte de los deportistas usó estrategias combinadas y el uso de la mayoría de las estrategias aumentó en la etapa de preparación específica.Acceso abierto
-
Utilidad de escala PANC3 como predictor de severidad en pacientes con pancreatitis aguda en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2020 – 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-10)Introducción: La pancreatitis aguda es una enfermedad causada por inflamación aguda del páncreas por activación precoz de enzimas pancreáticas exocrinas. Esta patología, en el grado más alto de severidad, alcanza índices de mortalidad de hasta el 50%. Existen varias scores que intentan predecir la severidad de la pancreatitis con la finalidad de brindar un abordaje temprano y evitar complicaciones. El PANC3 surge como un score candidato para predecir la presentación severa de la pancreatitis aguda. Sin embargo, hace falta realizar mayor investigación para establecer definitivamente su valor como score predictivo predilecto. Objetivos: Este estudio buscó evaluar la utilidad de la escala PANC3 como predictor de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. Métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo analítico de validez de prueba diagnóstica en pacientes con pancreatitis aguda hospitalizados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La muestra (n=45) de pacientes fue recolectada mediante revisión de historias clínicas. Se utilizó la clasificación de Atlanta Revisada como gold standard y la escala PANC3 para predecir la severidad. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y área bajo la curva ROC de la escala PANC3. Resultados: La escala PANC3 demostró una sensibilidad del 44%, una especificidad del 100%, un valor predictivo positivo de 100%, un valor predictivo negativo del 88% y una razón de verosimilitud negativa de 0.56. Se encontró una asociación entre la pancreatitis aguda severa e hiperlipidemia, deterioro del estado mental, derrame pleural, leucocitos > 16000 cel/mm3, hematocrito > 44%, glucemia > 200 mg/dL, calcio sérico (48h) < 8 mg/dl, decremento hematocrito (48h) > 10%, incremento BUN (48h) > 5 mg/dl, PO2 (48h) < 60 mmHg, secuestro de líquidos (48h) > 6000 ml, SIRS, escala PANC3, escala BISAP y criterios de Ranson. Conclusiones: La escala PANC3 puede ser moderadamente útil como escala predictora de la severidad de pancreatitis aguda.Acceso abierto
-
Índices o scores de resistencia a la insulina utilizados en adultos con patologías metabólicas asociadas. Scoping Review(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-12)Antecedentes: La resistencia a la insulina (RI) es un factor clave en el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y la disfunción metabólica asociada a enfermedad hepática grasa. Aunque el clamp hiperinsulinémico euglucémico es el estándar de oro para su medición, su complejidad y costo limitan su aplicación clínica. Este estudio identifica y analiza los índices y scores utilizados para estimar la RI de manera accesible en distintas poblaciones. Métodos: Se realizó un scoping review siguiendo la metodología PRISMA-ScR, con una búsqueda sistemática en ocho bases de datos científicas. Se analizaron los estudios seleccionados en base a criterios de elegibilidad que emplearan cualquier método para medir la RI, evaluando la validez de los scores y el riesgo de sesgo con la herramienta QUADAS-2. Resultados: Se identificaron 27 scores en 41 artículos, de los cuales 7 compararon sus resultados con el clamp hiperinsulinémico, los cuales fueron validados en poblaciones con síndrome metabólico y personas sanas. Ningun estudio fue calificado con bajo riesgo de sesgo. Entre los más utilizados destacan HOMA-IR, índice TyG y QUICKI. Se observó una amplia variabilidad en los puntos de corte, lo que podría afectar su aplicabilidad clínica. Conclusiones: Los índices de RI utilizados en patologías metabólicas fueron 27 reportados en este estudio y resultan ser una alternativa viable al clamp hiperinsulinémico-euglucémico, pero requieren mayor validación y estandarización. Son necesarios estudios adicionales para mejorar su precisión diagnóstica y facilitar su integración en la práctica clínica, optimizando el manejo de la RI.Acceso abierto
-
Asociación entre síntomas depresivos y las prácticas de lactancia materna en madres de niños de 12 a 23 meses: Un análisis secundario de la ENDES(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)Objetivos: Evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos (SD) y las prácticas de lactancia materna (PLM) en madres de niños de 12 a 23 meses de edad. Métodos: Estudio transversal, con análisis de datos secundarios, de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 y 2019 de Perú. Se recopilaron datos de 3 160 madres de 15 a 49 años que tenían al menos un hijo entre 12 a 23 meses de edad al momento de la entrevista. Se evaluó las PLM, compuesta por lactancia materna exclusiva (LME), y lactancia materna continua (LMC) y la presencia de SD a través del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9) con punto de corte ≥ 10. Resultados: Se observó una prevalencia de SD del 5,96%, para LME del 39,14% y 70,94% para LMC. Se encontró una asociación significativa entre los SD y la práctica de LME (RPa: 0,76; IC 95% 0,59 – 0.98; P = 0,037), ajustado por nivel educativo, región natural, área de residencia, índice de riqueza, seguro de salud, anemia, tipo de parto, violencia íntima de pareja, capacitación prenatal y contacto piel a piel. Conclusiones: La probabilidad de no brindar LME es significativamente más alta en madres con SD tras controlar factores de confusión. Se requieren estudios longitudinales para determinar una relación de causa-efecto entre las variables estudiadas.Acceso abierto
-
Asociación entre el antecedente de enfermedad por COVID-19 y síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la Salud en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-06)Asociación entre el antecedente de enfermedad por COVID-19 y síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la Salud en Lima Metropolitana. Objetivo: Determinar si hay asociación entre el antecedente de enfermedad por COVID-19 y los síntomas de depresión en estudiantes de Ciencias de la Salud de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo observacional de diseño transversal analítico siendo la data recolectada desde fines de febrero a inicios de agosto del 2023. Resultados: La población que accedió a este estudio fue una población total de 781 estudiantes, de los cuales quedaron 770 luego de analizar los criterios de inclusión y exclusión. Las personas que contaban con prueba PCR positiva a enfermedad por COVID-19 tenían 14% más de probabilidad de asociarse con el desarrollo de sintomatología depresiva. Conclusiones: Sí existe asociación entre el antecedente de enfermedad por COVID-19 y los síntomas de depresión en estudiantes de Ciencias de la Salud de Lima Metropolitana. La prevalencia de los síntomas de depresión es de 98.96% y la prevalencia de antecedente por COVID-19 es de 77.14%.Acceso abierto
-
COVID-19 y los Trastornos Neurocognitivos: Una Revisión Sistemática(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-06)Introducción: La COVID-19 es una enfermedad reciente, y dentro de sus órganos diana se ha identificado al sistema nervioso central. No se conoce con exactitud la relación entre la aparición de déficit cognitivo y la infección por COVID-19. Por este motivo, el presente estudio busca evaluar la magnitud de asociación entre la presencia de infección por COVID-19 y la presencia de déficit cognitivo, presencia de pérdida de memoria, inatención, problemas de aprendizaje, grado de dependencia en la vida cotidiana y grado de afectación en la calidad de vida. Métodos: Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las pautas PRISMA, la población fueron personas adultas, siendo la exposición la COVID-19 y los desenlaces considerados aquellos especificados en los objetivos. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus y MEDLINE/Pubmed. No se realizó búsqueda secundaria. El desenlace primario fue la presencia de déficit cognitivo, y los desenlaces secundarios fueron el grado de déficit cognitivo, presencia de pérdida de memoria, inatención, problemas de lenguaje, grado de dependencia en la vida cotidiana y grado de afectación en la calidad de vida. Los desenlaces que contaron con al menos tres estudios fueron analizados mediante un meta-análisis aplicando un modelo de efectos aleatorios basado en la varianza inversa para calcular el odds ratio o la diferencia de medias. La calidad metodológica de los artículos incluidos fue evaluada a través de la escala NewCastle-Ottawa, mientras que la presencia de sesgos de publicación se analizó utilizando gráficos Funnel Plot. Resultados: Tras la revisión de 1248 estudios, solo siete cumplieron los criterios de inclusión. Se encontró en infectados por COVID-19 una prevalencia de 39.2% (OR=4.07 [IC95%: 2.73-6.06]) de tener déficit cognitivo. En el meta-análisis se encontró que los pacientes con exposición a la COVID-19 tienen un OR = 6.13 (IC95%:1.85; 20.34) para el déficit cognitivo, comparado con los no infectados COVID-19. En cuanto a la pérdida de memoria, problemas de atención, problemas del habla, y en los puntajes de los tests MoCA, SCIP-D y TICS-40 a los 6 y 12 meses de seguimiento. Sin embargo, la cantidad de estudios disponibles no fue suficiente para llevar a cabo un meta-análisis en estos desenlaces. Conclusión: La infección por COVID-19 se asocia de manera estadísticamente significativa con la presencia de trastornos neurocognitivos, en comparación con pacientes no infectados.Acceso abierto
-
Eficacia y seguridad del uso de paracetamol en comparación con ibuprofeno para la resolución del Ductus Arterioso Persistente (DAP) en prematuros: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad del paracetamol vs. ibuprofeno para la resolución del DAP en prematuros. Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis, basado en Ensayos Clínicos Aleatorizados. Resultados: No existe asociación significativa del paracetamol comparado con el Ibuprofeno para el cierre del Ductus Arterioso Persistente en prematuros para el subgrupo edad (RR:0.96; IC 95% [0.88-1.05]), ni vía de administración (RR:0.96; IC 95% [0.88-1.05]) en términos de eficacia. Sin embargo, existe asociación significativa con los desenlaces de seguridad: sangrado gastrointestinal (RR: 0.40; IC95% [0.17 - 0.91]; p=0.029) e insuficiencia renal (RR: 0.37; IC 95% [0.16 - 0.81]; p=0.013) a favor del paracetamol. Conclusión: El paracetamol y el ibuprofeno poseen eficacias comparables; sin embargo, el paracetamol es más seguro por presentar menor riesgo de sangrado gastrointestinal e insuficiencia renal.Acceso abierto
-
Factores asociados al Binge Drinking en estudiantes de la carrera de Programa Académico de Medicina de una Universidad privada de Lima-Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-10)ANTECEDENTE: La ingesta de alcohol se ve principalmente en la población joven. La prevalencia del Binge drinking está aumentando especialmente en la población estudiantil universitaria, con mayor incidencia en estudiantes de medicina. Esto eleva la tasa de algunas enfermedades, como las de índole cardiovascular, la cirrosis hepática y el cáncer. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al Binge drinking en los estudiantes universitarios de una Universidad privada de Lima-Perú. MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal analítico, con muestreo censal. Participaron 216 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales se mencionan posteriormente. Para la evaluación de los factores asociados se utilizaron instrumentos validados como el PHQ-9, el APGAR familiar, la ficha NSE-VL y el Inventario de Estrés Académico para analizar el estrés académico. Se utilizó la base de datos proporcionada por el formato de Google Forms en el programa STATA versión 15. RESULTADOS: Se evidenció que el 50% (108) de los encuestados respondieron que sí tienen ese patrón de consumo (BD). Se determinó que el 67.11% de los estudiantes que tuvieron un resultado positivo en el PHQ-9, tienen Binge Drinking y con ello se halló que sí hay una asociación estadísticamente significativa entre presentar síntomas depresivos y el BD (p = <0.05) . CONCLUSIONES: Se identificó que los estudiantes con síntomas depresivos tienen mayor probabilidad de presentar Binge Drinking, en contraste con los que no presentaron esta condición médica.Acceso abierto
-
Asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales y los trastornos de conducta alimentaria en mujeres adultas que estudian ciencias de la salud de una universidad privada de Lima en el año 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)Objetivos: Evaluar si existe asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales (ARS) y los trastornos de conducta alimentaria (TCA) en mujeres adultas que estudian ciencias de la salud de una universidad privada de Lima controlado por variables demográficas, clínicas, psicológicas y sociales. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal analítico con 826 mujeres adultas, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. Se utilizó cuestionarios virtuales para evaluar el riesgo de adicción a redes sociales (ERA-RSI) y los trastornos de conducta alimentaria (EAT-26). La muestra estuvo compuesta por estudiantes mayores de 18 años, matriculadas entre el primer y sexto año de la carrera. Los datos se recolectaron durante los ciclos académicos 2023-01 (marzo-julio) y 2023-02 (agosto-octubre). Se controlaron variables demográficas, clínicas, psicológicas y sociales. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y regresión de Poisson para explorar las relaciones entre las variables. El análisis incluyó un modelo crudo, seguido de dos modelos ajustados: uno por criterio epidemiológico (RPa1), y otro ajustado por criterio estadístico (RPa2), con variables significativas de los análisis bivariados. Resultados: Se evaluaron 826 estudiantes, de los cuales la mayoría tenía entre 22 y 24 años (55.3%), provenía de Lima (75.7%) y cursaba años avanzados de estudio (65.9%). El análisis bivariado identificó asociaciones significativas entre los TCA y la ARS, además de variables como carrera, años de estudio, créditos matriculados, número de dispositivos, horas en redes sociales, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, edad, lugar de procedencia e IMC. En el modelo crudo, el alto riesgo de ARS incrementó en un 60% la probabilidad de desarrollar TCA (RP 1.6, p=0.002). El modelo ajustado estadísticamente presenta un RPa de [1,1 p= 0,443], mientras que en el modelo epidemiológico se observa un RPa de [1,6 p= 0,004] con un intervalo de confianza (IC) al 95%. Conclusiones: La adicción a las redes sociales se asocia con una mayor prevalencia de los trastornos de conducta alimentaria en esta población, aunque no se observa una relación significativa en los modelos ajustados estadísticamente. Sin embargo, se recomienda implementar intervenciones en salud mental y programas educativos que fomenten el uso responsable de las redes sociales, así como realizar futuras investigaciones para profundizar en este tema.Acceso abierto
-
Portafolio de la experiencia durante el Internado Médico en el período de abril 2023 a enero 2024 en el Centro Materno Infantil San Genaro y en el Hospital de Emergencia de Villa el Salvador(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-02)En este trabajo se describe un portafolio clínico con 30 casos atendidos en el servicio asistencial en la alternancia en diferentes especialidades, como parte de mi experiencia profesional durante el internado de medicina. Dichos documentos se acopiaron en el CMI San Genaro de Villa y en el HE de Villa El Salvador de marzo de 2023 a enero 2024. Objetivo: Apreciar y reflexionar sobre cada caso clínico respecto a la enfermedad del paciente para que contribuya en mi experiencia como profesional de la salud. Metodología: Proceso donde se describieron (descriptivo) y analizaron (analítico) los 30 casos recopilados durante el periodo de internado médico. Resultados: La descripción de las características encontradas en el proceso de atención médica del paciente desde que ingresa hasta que se proporciona el diagnóstico y tratamiento oportuno, mostrando una exposición final de la reflexión sobre su ocurrencia y sobre el manejo integral de dicha patología, en cada uno de los 30 casos en las diferentes especialidades de: medicina interna, neumología, gineco-obstetricia, y endocrinología. Conclusiones: Es en la culminación de la carrera de medicina, donde se consolida el aprendizaje académico mediante la práctica hospitalaria; específicamente en el periodo del internado, es el que permite a los estudiantes del último año poner en práctica bajo supervisión de tutores todos los conocimientos que se han desarrollado durante los últimos seis años de carrera, y poder integrarlos para atender al paciente y a su familia con sabiduría, ética, humanidad y empatía.
-
ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDADES Y EL GRADO DE SEVERIDAD DE COVID-19 EN PACIENTES MENORES DE 18 AÑOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DE SAN BORJA (LIMA, PERÚ) DURANTE EL 2020 - 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-26)Objetivo: Evaluar la asociación entre comorbilidades y el grado de severidad de COVID-19 en pacientes menores de 18 años hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN- SB) durante el 2020-2021. Metodología: Estudio observacional, transversal y analítico con 143 pacientes pediátricos diagnosticados con SARS-COV-2 confirmados mediante RT-PCR o pruebas rápidas de IgM/IgG. Se analizaron datos clínicos y sociodemográficos, evaluando la relación entre comorbilidades (neurológicas, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias y obesidad) y severidad del COVID-19. Resultados: El 72.03% de pacientes presentaron comorbilidades, predominando las gastrointestinales (22.38%). Del total de casos en estudio, los casos severos/críticos fueron los más frecuentes (33.57%), con una mortalidad mayor en niños con comorbilidad (12.62% vs. 5.00 %). El análisis bivariado mostró una relación significativa entre la severidad y las comorbilidades gastrointestinal, cardiovascular y obesidad (p < 0.05). En el análisis multivariado, la comorbilidad gastrointestinal se asoció con menor severidad (OR=18.83, p=0.002) al igual que la variable edad de 61 a 132 meses (OR=0.39, p=0.04). Estos hallazgos resaltan la influencia protectora de ciertas comorbilidades y la edad en la severidad de COVID-19. Conclusión: La comorbilidad gastrointestinal y la edad entre 61 y 132 meses están asociadas con menor severidad de COVID-19 en pacientes pediátricos. Sin embargo, no se halló relación significativa con otras variables como comorbilidades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, obesidad, sexo, y el periodo de la pandemia (2020-2021).Acceso abierto
-
Spatial and wealth inequality analysis of intimate partner violence reported by Peruvian women of reproductive age: A comparative analysis before and after the onset of the COVID-19 pandemic(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-06)La violencia infligida contra la pareja (IPV) es una de las formas más graves de violencia que afecta a las mujeres, particularmente en Perú. Objetivo: Analizar las características generales, distribución espacial y desigualdades socioeconómicas de IPV en mujeres peruanas de edad reproductiva antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio transversal basado en datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de Perú de 2019 y 2021. Se incorporó a mujeres de edad reproductiva. Se incluyeron características epidemiológicas, mapas coropléticos, Índice de Moran Global, Interpolación de Kriging y análisis estadístico puramente espacial de Kulldorf. Se evaluaron las desigualdades con curvas de concentración (CC), índice de concentración e índice de concentración normalizado por Erreygers (ENCI). Resultados: Se analizaron 21,518 y 21,797 datos en 2019 y 2021, respectivamente. La prevalencia de IPV de cualquier tipo (ATIPV) fue 36.5% en 2019 y 35.0% en 2021. La IPV presentó agrupación espacial en ambos años. Se detectaron cuatro conglomerados significativos en 2019 y tres en 2021 en las regiones sureste de la selva y sur andinas. Las CC de IPV estuvieron por encima de la línea de equidad en ambos años, indicando distribución desigual hacia los estratos pobres. El ENCI de ATIPV mostró incremento en las desigualdades del 2019 (-0.0456) al 2021 (-0.0783). Conclusiones: La prevalencia de IPV permaneció similar. Los conglomerados de alto riesgo estuvieron en las regiones sur andinas y selva sureste. La IPV se concentró en los estratos pobres, con un incremento en las desigualdades del 2019 al 2021.Acceso abierto
-
Asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)Objetivo Estimar la asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú. Materiales y métodos. Km Este estudio tuvo un diseño transversal analítico. Empleó datos recopilados en el Censo Nacional de Población Penitenciaria 2016, abarcando a 76180 reclusos en 66 centros penitenciarios de Perú. Se incluyeron individuos mayores de 18 años que respondieron preguntas sobre enfermedades crónicas y se excluyeron quienes no completaron las preguntas clave. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de 405 preguntas y se describieron las enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza; así como también, se estimó la asociación entre enfermedades crónicas y discapacidad de locomoción y destreza en la población penitenciaria de Perú. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado, se ajustaron modelos de regresión de Poisson para examinar la relación entre las variables de interés, asegurando el cumplimiento de los aspectos éticos de la investigación. Resultados El Primer Censo Nacional de la Población Penitenciaria 2016 incluyó a 76,180 reclusos, de los cuales se excluyeron 217 por no haber respondido los ítems sobre discapacidad de locomoción y destreza, quedando una muestra de 75,963 participantes. La mayoría de la población analizada es masculina (94%) y se encuentra en la etapa adulta temprana (30-34 años, 43.3%). El 9.7% reportó problemas de locomoción y destreza, de los cuales el 39.4% presenta discapacidad leve. En relación con las enfermedades crónicas, el 6.3% padece enfermedades pulmonares, el 4.8% hipertensión y el 2.5% diabetes. Se halló una asociación significativa entre la discapacidad de locomoción y destreza con diversas variables sociodemográficas y de salud, así como con la presencia de enfermedades crónicas. La multimorbilidad por estas enfermedades crónicas incrementó el riesgo de discapacidad, con una razón de prevalencia (RP) de 2.00 (IC95%: 1.89-2.12) para una enfermedad, 2.89 (IC95%: 2.62-3.20) para dos y 3.91 (IC95%: 3.25-4.70) para tres enfermedades en el modelo ajustado. Conclusiones El padecer diabetes, enfermedad respiratoria, hipertensión arterial y su comorbilidad aumenta la prevalencia de padecer discapacidad de locomoción y destreza en personas recluidas en penales peruanos.Acceso restringido temporalmente
-
Comparación in vitro de la resistencia compresiva y resistencia flexural de tres resinas compuestas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)Objetivo: Comparar in vitro la resistencia compresiva y resistencia flexural de las resinas Aura EasyTM, FiltekTM Z350XT e IPS Empress Direct®.Materiales y métodos: Se conformaron 6 grupos experimentales de los cuales 3 fueron para medir la resistencia compresiva (n=15) y 3 para medir la resistencia flexural (n=15), dando un total de 90 muestras. Se utilizaron moldes metálicos para la confección de muestras para la resistencia compresiva (5x3mm) y flexural (2x2x25mm). Se almacenó cada grupo en envases estériles con agua destilada por 24 horas a 37Cº en la estufa biológica. Se utilizaron las máquinas de ensayo universal Instron® modelo 3382-USA y Mitutoyo LG CMT- 5L-Japón para la medición de la resistencia compresiva y flexural, respectivamente. Se aplicaron las pruebas de ANOVA y Kruskal-Wallis en el análisis de datos de resistencia compresiva y flexural, respectivamente (p<0.001). Resultados: En cuanto a la resistencia flexural, existen diferencias estadísticamente significativas entre las 3 resinas estudiadas. En contraparte, se encontraron semejanzas entre las resinas Aura EasyTM y FiltekTM Z350XT en resistencia compresiva. La resina IPS Empress Direct® obtuvo los resultados más bajos en resistencia compresiva (342.22 MPa) y resistencia flexural (60.78 MPa). Por otro lado, la resina FiltekTM Z350XT obtuvo los mejores resultados en resistencia compresiva (444.08 MPa) y resistencia flexural (101.61 MPa). Conclusión: Se encontraron diferencias entre las 3 resinas, tanto en resistencia compresiva y resistencia flexural, de las cuales la resina FiltekTM Z350XT obtuvo los mejores resultados en ambas propiedades.Acceso abierto