Collections in this community

Recent Submissions

  • Asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019

    Chamorro Ciprian, Camila; Asencios Ramos, Leslie Nataly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)
    Antecedentes: El consumo excesivo de alcohol está asociado a características culturales y genéticas de las diversas poblaciones del mundo. En el Perú, existe una diversidad étnica con características que difieren de otras regiones; en donde la autoidentificación étnica incluye población nativa, afrodescendiente, caucásica, y mestiza.  Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019. Metodología: El diseño fue un análisis transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica de Salud Familiar. El consumo excesivo de alcohol se consideró, según la CDC, como el consumo de 5 o más tragos estandarizados en una ocasión para los hombres o 4 o más tragos estandarizados en una ocasión para las mujeres. La autoidentificación étnica se obtuvo por autorreporte; y se categorizó en origen nativo, afrodescendiente peruano, caucásico, y mestizo. Para todo el análisis se consideró el diseño complejo del estudio. Para identificar la asociación, se realizó un análisis multivariable mediante modelos, crudo y ajustado, lineales generalizados de la familia y opción de enlace Log Poisson. Los resultados se presentaron en razones de prevalencia.  Resultados: Con respecto a la etnia de origen nativo, la afrodescendiente peruana tuvo un 28% más de probabilidad de consumo excesivo de alcohol (RP 1.28, IC95% 1.16;1.41, p < 0.001), la etnia mestiza tuvo 17% más de probabilidad (RP 1.17, IC95% 1.09;1.25 p < 0.001) y en la etnia caucásica no se encontró asociación. Conclusiones: Se encontró asociación entre autoidentificación étnica y consumo excesivo de alcohol. Aquellas que se autoidentificaron como mestizos y afrodescendientes peruanos tuvieron una mayor probabilidad de consumo excesivo de alcohol en comparación con la etnia de origen nativo. Sin embargo, no se encontró asociación con consumo excesivo de alcohol entre las personas que se autoidentificaron como caucásicas en comparación con los de etnia de origen nativo.
    Acceso abierto
  • Factores asociados a infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados en UCI por COVID-19 en un hospital de Junín en el 2021

    Munive Munayco, Virgilio Aquiles; Rondon Arana, Arianna Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-04)
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la infección intrahospitalaria (IIH) en pacientes hospitalizados en UCI por COVID-19 en un hospital de Junín en Perú en el 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles en pacientes mayores de 18 años que ingresaron al servicio de UCI por COVID-19. Los casos fueron definidos en aquellos pacientes que adquirieron una IIH durante su estancia en UCI. Para las variables cuantitativas no pareadas del análisis bivariado se realizaron las pruebas de Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher mientras que para las variables cuantitativas se utilizaron las pruebas de T student y U de Mann Whitney. El análisis multivariado se realizó mediante el método Stepwise Regression para el modelo ajustado. Todas las pruebas estadísticas se realizaron considerando un valor p < 0.05 como significativo y con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Se analizaron 206 historias clínicas, de las cuales 101 fueron casos y 105 controles. La neumonía asociada a ventilador mecánico (NAVM) representó el 90.1% de los casos, donde el Acinetobacter baumannii fue el microorganismo con mayor frecuencia (28.6%). Los pacientes que no tuvieron un cumplimiento de las medidas preventivas para la prevención de NAVM tuvieron 2.28 veces más odds (OR 2.28; IC95%: 1.29 - 4.05) de adquirir una IIH que los que sí tuvieron un cumplimiento de las medidas preventivas. Asimismo, los pacientes pronados de 12 a más horas al día tuvieron 2.26 veces más odds (OR: 2.26; IC95%: 1.25 - 4.08) de adquirir una IIH que los que estuvieron pronados menos de 12 horas al día. Conclusiones: Se identificó que el tiempo de pronación de 12 horas a más y el no cumplimiento de las medidas preventivas para la prevención de NAVM son factores asociados al desarrollo de infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados por COVID-19 en UCI.
    Acceso abierto
  • Estilos de vida asociados al grado del estado funcional de la población post COVID-19 en el Perú en el 2022

    Góngora Moreano, Gustavo Antonio; Oré Huamán, Zamir Gohan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-21)
    La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por el virus SARS-CoV-2, que es un miembro de la familia de coronavirus y se propaga a través de la interacción entre su proteína spike y los receptores ACE2 del organismo humano. Los primeros casos de COVID-19 fueron reportados en diciembre de 2019 en Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la COVID-19 una emergencia de salud pública internacional en enero de 2020 y desde entonces, América ha sido uno de los continentes más afectados, con cerca de 80 millones de casos. El Perú es uno de los 6 países latinoamericanos con mayor número de contagios, con más de 2 millones de casos hasta septiembre de 2021. Los síntomas de COVID-19 varían de persona a persona, pero pueden variar desde leves hasta graves y pueden incluir fatiga, dificultad para pensar o concentrarse, cefalea, pérdida de gusto o olfato, mareo, palpitaciones, disnea, tos, dolor muscular o de las articulaciones, ansiedad o depresión, fiebre y empeoramiento de los síntomas con el ejercicio. Muchos sobrevivientes de COVID-19 requieren apoyo a largo plazo debido a los impedimentos en su salud mental o funcional. La prevalencia de casos recuperados de COVID-19 con síntomas persistentes o limitaciones funcionales es variable, con estudios que van desde el 80% en Egipto hasta el 40% en EE. UU. Aún hay debates sobre cómo los profesionales de la salud deben manejar el síndrome post COVID-19 y es fundamental monitorear la progresión de los síntomas y su impacto en el estado funcional de los pacientes afectados.
    Acceso abierto
  • Factores asociados a anemia en mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años de población originaria en el Perú. Un análisis de tres años (2019-2021) de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES)

    Maguiña Quispe, Jorge Luis; Lopez Ureña Dánika Sué; Nuñez Martinez Claudia Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-04)
    Objetivo: Evaluar los factores asociados a la anemia en mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años de la población originaria del Perú entre los años 2019 al 2021. Metodología: Se realizó un análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). La definición de Población Originaria fue basada en las preguntas 119 y 119-D. Se realizó un análisis descriptivo de nuestras principales variables de interés, así como también un análisis bivariado y multivariado empleando Modelos Lineales Generalizados (GLM) con familia poisson y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencias crudas (PRc) y ajustadas (PRa). Resultados: Se analizó un total de 10 099 y 8375 madres con sus respectivos hijos entre 4 a 59 meses, del ENDES de 2019 al 2021. Se obtuvo una prevalencia de anemia, en mujeres del 25.0% (IC 95% [23.7-26.4]) y en niños del 42.5% (IC 95% [41.1 - 43.9]). Las mujeres de edades tempranas presentaron mayor probabilidad de presentar anemia (RPa=1.14). Asimismo también la educación primaria y secundaria (RPa=1.46) y (RPa=1.4), respectivamente. Vivir en áreas rurales (RPa=1.13), y provenir de regiones como la sierra (RPa=1.26) y selva (RPa=1.15) y tener más de 5 hijos (RPa=1.24). Por otro lado, la diarrea en los últimos 14 días (RPa=1.12), y la presencia de anemia en las madres (RPa=1.48) se asociaron con la presencia de anemia en niños. Conclusión: Nuestro estudio encontró que las madres en edad fértil y sus hijos menores de 5 años (binomio madre-niño) de pueblos originarios peruanos presentaban factores modificables y no modificables asociados a una alta prevalencia de anemia.
    Acceso abierto
  • Evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre medición de color en prótesis anterior libre de metal en odontólogos de Lima-Perú

    Casas Apayco, Leslie Caroll; Loayza Munar, Marjorie Gabriela; Quispe Olanda, Cristian Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la medición de color en prótesis anterior libre de metal en odontólogos de Lima- Perú en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y transversal en el que participaron 253 odontólogos de Lima Metropolitana. Para la evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la medición de color se utilizó un cuestionario validado de 15 preguntas. Además, se evaluó las variables de tiempo de ejercicio de la profesión y condición de especialista. Los datos fueron analizados a través de frecuencias absolutas y relativas. La comparación se realizó a través de la prueba de chi cuadrado de Pearson. Resultados: El 40,71 % de los encuestados consideraron a la observación individual como el elemento esencial para la selección del color (siendo de este grupo el 80,6 % de odontólogos con especialidad). El 96 % de dentistas afirman que la edad, sexo y/o género del paciente tiene un papel importante en la selección del color (el mayor porcentaje se encontró en quienes presentaron el título de especialista, p < 0,05). El 48,62 % prefiere combinar ambos métodos, visual e instrumental para la selección del color (siendo significativamente diferente para aquellos con mayor tiempo de ejercicio profesional). Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la medición de color son diferentes en un grupo de odontólogos peruanos al momento de realizar restauraciones en prótesis libre de metal. La mayoría considera el ambiente como la variable que afecta en mayor medida la percepción del color, asimismo se evidencia una adecuada actitud al afirmar que edad, sexo y/o género del paciente tiene un papel importante en la selección del color.
    Acceso abierto
  • Metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y su asociación con los trastornos de sueño, análisis secundario de la encuesta NHANES 2007 – 2008

    Paredes Arredondo, Adriana; Doroteo Pacheco, Aldair André; Palacios Bustamante, Luis Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-20)
    Introducción: Los trastornos del sueño representan una problemática de salud cuya prevalencia oscila entre un 40 a 60%, puede ser influenciado por múltiples exposiciones ambientales, entre estas la presencia de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo en el organismo que ha sido vinculada a alteraciones en la arquitectura del sueño. Objetivos: Identificar la asociación entre niveles subclínicos de metales pesados en sangre y trastornos del sueño mediante la espectrometría de masa en plasma en personas mayores de 20 años de EE. UU. que participaron en la encuesta NHANES entre los años 2007 a 2008 Materiales y métodos: El presente trabajo corresponde a un estudio de tipo es observacional analítico de tipo transversal. El número de participantes del presente estudio fueron 2074 encuestados. Los datos se recolectaron a partir de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, los cuestionarios de la base de datos del NHANES en los periodos 2007-2008. Se uso el análisis Univariado, para describir cada variable a través de frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado, se empleó el método de descomposición de variables en variables “dummy”. Se usó el método de chi cuadrado para determinar la asociación entre variables cualitativas, considerando como significativo un valor p < 0.05. Al ser un estudio de corte epidemiológico, se empleó para el análisis multivariado la regresión logística para la estimación de la razón de tasas de prevalencias y el intervalo de confianza (IC) del 95 %, tomando como variable dependiente los problemas de sueño, como variables independientes los metales pesados en sangre (Cadmio, plomo y mercurio) y como covariables al género, raza, estado marital, estatus económico, estilos de vida (consumo de alcohol y/o tabaco), diabetes mellitus, percepción estado de salud e IMC. Resultados: El análisis reveló que los niveles de cadmio (≥0.57 µg/dL) se asociaron con una menor probabilidad de problemas de sueño (RTP=0.73, p=0.012), mientras que niveles de plomo (<1.2 µg/dL) se asociaron con una menor probabilidad s problemas de sueño (RTP=0.77, p=0.042). Niveles de mercurio (≥1.53 µg/dL) se asociaron con menos problemas de sueño (RTP=0.75, p=0.024), asiendo todas estas asociaciones significativas con un valor de p<0.05. La regresión logística multivariada ajustada por las variables género, raza, edad y percepción de salud confirmó la significancia de la exposición a mercurio, plomo y cadmio como predictores de problemas de sueño. El modelo final fue consistente (p<0.001) pero tuvo baja precisión (7.6%). Conclusiones: Nuestro estudio mostró una relación compleja entre metales pesados con los problemas de sueño, niveles altos se asociaron con mayor prevalencia, mientras que niveles intermedios indicaron una relación inversa, sugiriendo efectos neuromoduladores a dosis bajas
    Acceso abierto
  • Asociación entre el nivel de conocimiento frente al maltrato infantil y la experiencia profesional de los odontopediatras en el Perú

    Geller Palti, Dafna; Tirado Romero, Christina Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento frente al maltrato infantil y la experiencia profesional de los odontopediatras del Perú. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Muestra conformada por un total de 180 odontopediatras del Perú entre los 24 y 64 años que cumplieron con los requisitos de inclusión. Para determinar el nivel de conocimiento se empleó el cuestionario diseñado y utilizado en un estudio previo realizado en la ciudad de Cartagena Colombia. Asimismo, se incluyeron las variables edad, genero, años de ejercicio profesional como odontopediatra y facultad de egreso de la especialidad. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y relativas; y un análisis bivariado por medio de la prueba Chi cuadrado. Resultados: Se obtuvo un bajo nivel de conocimiento frente al maltrato infantil en el 50% de la población. Además, el 71,11% de la población no tiene conocimiento de la existencia de un protocolo. Asimismo, se evidenció una asociación estadísticamente significativa del nivel de conocimiento frente al maltrato infantil con la edad (p<0,001), los años de ejercicio profesional como odontopediatra (p<0,001) y la facultad de egreso de la especialidad (p<0,001). Conclusiones: Se halló asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento frente al maltrato infantil con la edad, años de ejercicio profesional como odontopediatra y facultad de egreso; presentando el adulto joven y los jóvenes un bajo nivel de conocimiento. Asimismo, tanto la facultad de egreso de especialidad privada y pública, como los odontopediatras que tienen menos de 6 años de ejercicios profesional presentaron bajo nivel de conocimiento frente al maltrato infantil; a diferencia de la facultad internacional y los odontopediatras con mayor de 15 años de ejercicio profesional de la especialidad presentaron un alto nivel de conocimiento.
    Acceso abierto
  • Comparación del éxito en el tratamiento de la onicomicosis entre láser Q-Switched Nd: YAG 1064 nm e itraconazol pulsado en pacientes de una clínica privada de Lima periodo enero-julio 2022

    Puyen Guerra, Zully Margoth; Mejía Campana Raphael Dustyn (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    Objetivo: Comparar el éxito del tratamiento de las onicomicosis en pacientes tratados con láser Q-Switched Nd: YAG 1064 nm e itraconazol pulsado. Materiales y métodos: Se trató de un estudio observacional, analítico de cohorte retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas de un centro dermatológico privado la muestra fue de 124 historias clínicas de pacientes con tratamiento de onicomicosis dividida en dos grupos de 62 historias, según el tratamiento que habían recibido. Luego, se evaluó la probabilidad de éxito en el tratamiento utilizando los modelos lineales generalizados con familia Poisson. Se ajusto por las variables tipo de tratamiento y otras confusoras identificadas. Resultados: El tratamiento con láser Q-switched ND:YAG 1064nm demostró tener 27,0% mayor probabilidad de éxito en la cura micológica comparado con el tratamiento con itraconazol pulsado. Este resultado se reflejó en el porcentaje de pacientes curados por grupo que fue de 85,4% y 66,1% respectivamente. No se presentó diferencia estadísticamente significativa con ninguna de las otras variables evaluadas en los grupos. Conclusión: El tratamiento láser Q-Switched Nd: YAG a 1064 nm mostró mayor probabilidad de éxito en la cura micológica de la onicomicosis en comparación con el tratamiento pulsado con itraconazol.
    Acceso abierto
  • Comparación de las actitudes y prácticas sobre el control prenatal odontológico según el sector laboral en dentistas de Lima Metropolitana durante el año 2023

    Leon Rios, Ximena Alejandra; Carrillo Sarmiento, Karla Janette; Arevalo Alvarez, Venus Olenka; Callalla Lázaro, Ana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    Objetivo: Comparar las actitudes y prácticas según el sector laboral en el control prenatal odontológico en Lima Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Un cuestionario sobre actitudes y prácticas en el control prenatal odontológico según el sector laboral se envió a 256 odontólogos de Lima Metropolitana. Para el análisis bivariado del estudio se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y la Prueba exacta de Fisher con un nivel de confianza de 95% y se determinó el valor menor a 0.05 para el nivel de significancia estadística. Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas en la capacitación de proveedores de atención prenatal para asesorar sobre salud oral, la percepción de la conexión entre enfermedad periodontal y parto prematuro, así como la administración de anestesia local durante la gestación, la realización de exámenes de rutina y la extracción dental, entre los odontólogos del sector público y privado. Conclusión: El estudio revela que los dentistas reconocieron la importancia de mantener la salud bucal durante el embarazo y expresaron sentir interés en la formación continua de tratamientos en gestantes.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el esguince de tobillo y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023

    Ortega Rivera, Anasophia Meyssi; Leyva Mac Lean, Ricardo Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Objetivo Valorar la asociación entre la presencia de esguince y la propiocepción en futbolistas de nivel competitivo de Lima, Perú en el año 2023. Materiales y métodos Se realizó un estudio transversal analítico con un total de 42 futbolistas de nivel competitivo de Lima. Los instrumentos utilizados en el presente estudio fueron el test de apoyo unipodal para valorar la propiocepción y un cuestionario de información sociodemográfica de los participantes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba de Chi2 y la prueba exacta de Fisher; y para el análisis multivariado fue utilizada la regresión de Poisson con un intervalo de confianza al 95%. Resultados Del total de 42 participantes, 21 futbolistas son mujeres y los otros 21 son hombres. Y así mismo, 21 fueron los futbolistas que habían tenido un esguince y 21 no habían padecido de él. De acuerdo con su posición en el campo, 16 futbolistas se desenvuelven como defensas siendo la posición con mayor cantidad de encuestados. La propiocepción deficiente en el miembro izquierdo tuvo a 28 futbolistas, mientras que en el miembro derecho fue de 25. En dicho estudio se encontró una asociación significativa entre haber padecido de esguince de tobillo y la propiocepción de tobillo derecho (RPa= 2,1; p=0,005); sin embargo, no se encontró asociación significativa respecto al lado contrario (RPa=1,13; p=0,190). Conclusiones Se encontró una asociación significativa entre el esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior derecho; sin embargo, no se encontró asociación significativa entre padecer esguince de tobillo y la propiocepción deficiente en el miembro inferior izquierdo.
    Acceso abierto
  • Asociación entre el antecedente de COVID-19 y deterioro cognitivo en una muestra urbano-marginal de adultos en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, en el año 2022

    ; ; Quiroz Alvarado, Xiomara Fiorella; Sifuentes Roque, Angie Jamilee (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-08)
    Introducción: La enfermedad por COVID-19 es una emergencia global de salud pública que con el paso del tiempo ha generado daños en distintos niveles del organismo humano, se ha observado que esencialmente afecta al sistema respiratorio; sin embargo, también hay reportes de sus estragos a nivel neurológico. Es así que, durante la pandemia se ha evidenciado un gran número de reportes de delirio, neurodegeneración cerebral y deterioro cognitivo. Objetivo: Evaluar si el antecedente de infección por COVID-19 tiene asociación con el deterioro cognitivo en adultos de una muestra urbano-marginal en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú, en el año 2022. Métodos: Este estudio transversal es un análisis secundario el cual evaluó 193 adultos hispanohablantes ≥30 años residentes del distrito de Puente Piedra con y sin autorreporte de antecedente de COVID-19. El estado cognitivo se definió según el puntaje obtenido por las pruebas "Addenbrooke's Cognitive Examination" y "Rowland Universal Dementia Assessment Scale". Resultados: Del número total de encuestados, se encontró que un 27.75% presentaba deterioro cognitivo. También, se observó que aquellos con antecedente confirmado de COVID-19 tenían menores probabilidades de tener deterioro cognitivo, en comparación con las personas sin reporte de diagnóstico de COVID-19 (RP: 0.9190; IC 95%: 0.818 - 1.031). Por otra parte, en cuanto a las variables secundarias, solo hallamos que el nivel educativo fue estadísticamente significativo a partir del nivel secundario (RP: 0.7342; IC 95%: 0.595 - 0.912). Conclusión: No se encontró asociación significativa entre el deterioro cognitivo y el antecedente de infección por COVID-19.
    Acceso abierto
  • Percepciones y experiencias con relación a los mitos sobre las vacunas contra el COVID - 19 a lo largo de la pandemia desde la perspectiva de docentes de Primaria y Secundaria de las ciudades de Lima y Cusco: Estudio cualitativo fenomenológico

    ​​Torres Slimming, Paola Alejandra ​; Baca Olazával, Ximena Marcela; Díaz Chávez, Diana Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-31)
    Introducción: Los docentes de Primaria y Secundaria de las ciudades de Lima y Cusco son una población importante debido a la influencia que tiene en la educación, y al momento del retorno a la presencialidad donde se solicitaba el carné de vacunación género controversia en las personas que se habían vacunado, así como por los que no optaron hacerlo debido a diferentes ideologías como sus creencias, desconfianza, eficacia, factores religiosos, etc. El objetivo del presente estudio de investigación es explorar las percepciones y experiencias con relación a los mitos sobre las vacunas contra el COVID - 19 a lo largo de la pandemia desde la perspectiva de docentes de Primaria y Secundaria de las ciudades de Lima y Cusco. Metodología: El tipo de estudio que se realizó fue un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico donde se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 27 participantes. Mediante las entrevistas a profundidad se pudo ejecutar la recolección de datos, se realizó la doble codificación y se utilizó el método Colaizzi para poder realizar el análisis. Asimismo, se emplearon los Standards for Reporting Qualitative Research (SRQR) para determinar la estructura de esta investigación. Resultados: Se ha encontrado que los docentes de Primaria y Secundaria en Lima y Cusco están familiarizados con diversos mitos relacionados con las vacunas, los cuales han sido influenciados por sus percepciones y experiencias de vida. Durante la pandemia del COVID - 19, se identificaron nuevos mitos y diferencias significativas entre ambas ciudades. Se ha podido identificar diferencias entre los mitos encontrados y diferencias significativas tanto entre ambas ciudades como entre colegios públicos y privados. Además, los docentes constituyen un segmento demográfico crucial que ejerce una influencia significativa en la educación de los estudiantes. Conclusión: Se ha demostrado que durante la pandemia por COVID - 19 la mayoría de los docentes entrevistados apoyaban la vacunación, algunos adherían a los mitos identificados, incluyendo 11 nuevos mitos que no han sido reconocidos por el Gobierno del Perú. Por lo tanto, es importante que reciban capacitaciones en salud y tengan acceso a información precisa para contrarrestar los mitos relacionados con el COVID-19. Esto es especialmente relevante dado su papel influyente en la educación.
    Acceso abierto
  • Asociación entre horas de juego y consumo de ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022

    Carrasco Vera, Miluska Libertad; Arakaki Kume Cristina; Martin Mauricci María Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-31)
    ANTECEDENTES: La población conectada a los videojuegos se ha incrementado, de tal forma que el 94% de la generación alfa está involucrada en videojuegos en sus tiempos de ocio. La pandemia del COVID-19 propició la adherencia a los videojuegos por el aislamiento social obligatorio y los cambios en las relaciones interpersonales. Además, esta población tiene estilos de vida diferentes como lo son las horas de juego, horas de sueño o descanso y el consumo de alimentos ultraprocesados. El tiempo de pantalla, incluyendo a los videojuegos, puede influir en la elección de alimentos pobres en nutrientes y el exceso de calorías, como lo son los alimentos ultraprocesados. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre horas de juego y consumo de alimentos ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022. MÉTODOS: Estudio observacional transversal analítico basado en una encuesta virtual que incluyó la aplicación del “Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas”. RESULTADOS: Los análisis ajustados del Modelo Lineal Generalizado para estimar razones de prevalencias (RP) en la población total mostraron que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables de interés (p = 0.131). Sin embargo; se halló que las personas que juegan un tipo de juego moderado a intenso tienen 1.31 más probabilidad de consumir alimentos ultraprocesados (p= 0.015) comparado con quienes practican juegos de tipo suave. Además, se encontró asociación estadística marginal entre individuos que viven en las zonas centro, centro sur, este y balnearios sur, con 1.31 más probabilidad de consumir alimentos ultraprocesados respecto a quienes viven en la zona norte (p=0.060). CONCLUSIÓN: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre horas de juego y consumo de alimentos ultraprocesados en gamers peruanos de entre 18 a 29 años de edad de Lima, Perú para el año 2022.
    Acceso abierto
  • Asociación de los hábitos de salud oral autorreportados en lactantes y la sintomatología de depresión posparto de madres de Lima Metropolitana en el año 2023

    López Rodríguez, Gabriela del Pilar; Mayorga Joya, Alice Nicole; Carreón Ruelas, Desirée (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-31)
    Objetivo: Determinar la asociación entre los hábitos de salud oral autorreportados en lactantes y la sintomatología de depresión posparto en madres de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, analítico y transversal; fueron encuestadas 250 madres que vivían en Lima Metropolitana. Se utilizó el cuestionario de “Edinburgh Postnatal Depression Scale” (EPDS), en su versión en español, para evaluar la sintomatología de depresión posparto y algunas preguntas de la encuesta “Early Childhood Oral Health”, traducidas y adaptadas al español, para evaluar los hábitos de salud oral autorreportados en lactantes. Para el análisis bivariado, se utilizaron pruebas de Chi Cuadrado y exacta de Fisher; mientras que, para el análisis multivariado, se realizó una asociación cruda y ajustada a través de la regresión logística. Resultados: La prevalencia de sintomatología de depresión posparto de las participantes correspondió al 66%. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de sintomatología de depresión posparto y los hábitos de salud oral; que incluían frecuencia de cepillado, tamaño del cepillo, cantidad de pasta dental fluorada y uso de pasta dental fluorada en los lactantes; en el modelo de Regresión Logística, se observó asociación entre la presencia de sintomatología de depresión posparto con las diferentes dimensiones de la variable hábitos de salud oral. Sin embargo, no se encontró asociación con la lactancia materna en el análisis crudo (OR=0.47; IC del 95%: 0.13-1.70), ni en el ajustado (OR=4.22; IC del 95%: 0.66-27.06]. Conclusión: Se encontró asociación entre los hábitos de salud oral autorreportados en lactantes y la sintomatología de depresión posparto en madres de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Estudio sobre los factores asociados al nivel de conocimientos sobre hidratación en padres de familia y cuidadores de niños de 4 a 6 años de edad, Lima Metropolitana-2022

    Flores Ortega, Yessika Graya; Delly Urteaga, Kristel Giuliane; Ferreyros Bustamante, Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)
    Antecedentes: Se ha investigado muy poco sobre los factores asociados al conocimiento sobre hidratación en padres y cuidadores de niños de 4 a 6 años, especialmente en los países en vías de desarrollo. Objetivos: Identificar factores asociados al conocimiento de hidratación en padres de niños de 4 a 6 años de edad en Lima Metropolitana (Perú-2022). Materiales y métodos: Estudio analítico transversal en el que se aplicó una encuesta validada en una muestra obtenida por muestreo no probabilístico (bola de nieve) conformada por 81 padres de familia de Lima Metropolitana. Resultados: Solo se encontraron asociaciones entre el nivel de conocimiento sobre hidratación y factores como el nivel educativo (nivel educativo superior vs. sin nivel educativo superior: RPc=1,79; IC al 95%: 1,07 a 2,98; p=0,026 y RPa=2,06; IC al 95%: 1,25-3,38; p=0,004) y el sexo (hombre vs. mujer: RPc=0,66; IC al 95%: 0,37 a 1,19; p=0,167 y RPa=0,57; IC al 95%: 0,34-0,94; p=0,027). En segundo lugar, respecto al nivel de conocimientos sobre hidratación, el 61,7% de los padres y/o cuidadores tenían conocimientos de regulares a buenos frente al 38,3% que tenían pobre conocimiento. Conclusiones: Se encontró asociación entre el nivel de conocimiento en hidratación con el nivel educativo y el sexo; sin embargo, se recomienda repetir el estudio superando las limitaciones.
    Acceso abierto
  • Sobrevida global y libre de enfermedad en pacientes post trasplante alogénico con leucemia linfoblástica aguda del 2016-2021

    De La Cruz Armijo, Frank Enrique; Wong Chang, Alfredo Gabriel; Vega Gonzales-Portillo, Joaquin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia con origen en médula ósea. Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) mejoran la supervivencia en pacientes candidatos, siendo el alogénico más utilizado. Además, existen factores que influyen en la sobrevida global (OS) y sobrevida libre de enfermedad (DFS). Objetivo: Determinar la OS y DFS a los 5 años de pacientes con LLA post-trasplante del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), 2016-2021. Métodos: Se realizó un estudio cohorte retrospectivo de 188 pacientes con LLA que recibieron TPH entre las fechas 2016-2021. Las curvas de Kaplan-Meier evaluaron la OS y DFS, y la prueba Log Rank se usó para el análisis bivariado. La regresión de Cox determinó el Hazard ratio entre las variables predictoras y la OS y DFS. Resultados: La OS y DFS a los 5 años fue 53.2% y 46.41% respectivamente. El sexo masculino mostró menor OS (HR: 2.28; 95% CI 1.37-3.78; p<0.001) y DFS (HR: 1.720; 95% CI 1.09-2.6; p<0.018). El trasplante alogénico (HR: 0.522; 95% CI 0.31-0.85; p<0.01), la primera (HR: 0.15; 95% CI 0.06-0.34) o segunda remisión completa (HR: 0.128; 95% CI 0.051-0.32; p<0.001) y el acondicionamiento mieloablativo (HR: 0.337; 95% CI 0.17-0.63; p<0.001), se vincularon a mayor OS y DFS. Conclusiones: Los valores de OS y DFS a los 5 años relejan resultados inferiores a los de países desarrollado, aunque comparables a los de países en desarrollo. Se requieren más estudios para comprender mejor la asociación entre variables predictoras y el pronóstico de pacientes con LLA post-trasplante.
    Acceso abierto
  • ¿El consumo de tabaco en la vida en estudiantes universitarios está asociado al uso de tranquilizantes sin prescripción en el último año? Análisis secundario del III Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas, Perú 2016

    Blitchtein Winicki de Levy, Dora; Arbulú Contreras, Claudia Silvana; Uceda Alejandro, María Angélica (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-22)
    Introducción: La frecuencia de uso de medicamentos sin prescripción médica ha ido en aumento entre los jóvenes, quienes además consumen otras sustancias como el tabaco. Objetivo: Evaluar la asociación entre el consumo de tabaco en la vida y el uso de drogas tranquilizantes sin prescripción en el último año en universitarios de Perú. Metodología:​ Se realizó un estudio transversal analítico a partir de la data obtenida del III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas (EEACD) en la población universitaria de Perú en el año 2016. Las variables fueron auto reportadas y se incluyeron a todos los universitarios ≥ 18 años que respondieron a las preguntas: “¿Ha fumado alguna vez en su vida?” y “¿Ha consumido tranquilizantes (tales como valium, clonazepam, alprazolam u otros) sin prescripción médica en los últimos 12 meses?”. La asociación entre estas dos variables fue medida mediante el modelo de regresión lineal generalizado GLM de la familia Log Poisson. ​Resultados: De los 3712 universitarios encuestados, se encontró que el 53.1% consumió tabaco alguna vez en su vida y el 4.1% consumió algún tranquilizante en los últimos 12 meses. Además, según el modelo ajustado, el haber fumado alguna vez aumentó el 90% de probabilidades de consumir tranquilizantes sin prescripción médica en el último año (PRa 1.90, IC 95% 1.13-3.22; p=0.022). Conclusiones: Se encontró asociación entre el consumo de tabaco en la vida y el uso de tranquilizantes sin prescripción en el último año en universitarios de Perú. Más de la mitad de los universitarios fumó alguna vez en su vida y más del 4% consumió algún tranquilizante en los últimos 12 meses.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y las manifestaciones orales auto reportadas en adultos mayores de Lima Metropolitana

    Leon Rios, Ximena Alejandra; Rivera Chu, Roselen Karla; Silva Gamarra, Moises Elias; Castillo Palacios, Mishel Estefany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)
    Objetivo: Determinar la asociación de la adherencia a la dieta mediterránea con las manifestaciones orales auto reportadas en adultos mayores. Materiales y Métodos: El diseño del estudio realizado fue observacional de tipo analítico y transversal. Se ejecutó mediante una encuesta de forma virtual en adultos mayores durante el año 2022. Se utilizaron instrumentos validados de adherencia de la dieta mediterránea (DM) (MEDAS-14) y un autorreporte sobre manifestaciones orales, además se evaluaron diversas covariables. En el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado. Para la asociación de las variables cualitativas y el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas, se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta. El nivel de confianza fue al 95% y el de significancia fue de p <0.05. Resultados: Se halló que el 90.91% de los encuestados que mantenían una adherencia a la DM alta no manifestaban halitosis. Además, se observó que 57.58% que mantenían una adherencia a la DM alta no manifestaba dolor dental. Se encontró asociación estadísticamente significativa a los encuestados que tenían una adherencia a la DM con ciertas manifestaciones orales en los análisis crudo y ajustado. Conclusiones: Se encontró que existe una relación entre el consumo de DM con ciertas manifestaciones orales tales como caries dental, dolor dental, halitosis, presencia de sangrado y diente con movilidad. 
    Acceso abierto
  • Comparación del conocimiento de caries de infancia temprana en madres primerizas y madres multíparas de Lima Metropolitana en el año 2023

    López Rodríguez, Gabriela del Pilar; Montalvo Petrovich, Adriana Marisol; Martinez, Zamudio, Gianella Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-09)
    Introducción: La caries de infancia temprana (CIT) representa un problema de salud pública a nivel mundial. El conocimiento que tienen los padres sobre la enfermedad influye desde antes del nacimiento del bebé y durante sus primeros años, siendo la madre quien cumple un rol muy importante. Resulta relevante determinar si la información brindada durante esta etapa puede perdurar en la madre durante los primeros años del infante y si se puede prolongar en el cuidado de sus futuros hijos. El objetivo de este estudio fue comparar el conocimiento de caries de infancia temprana en madres primerizas y multíparas de Lima Metropolitana en el año 2023. Materiales y métodos: El diseño de este estudio es observacional, transversal y analítico. La ejecución se realizó en el Hospital EsSalud Marino Molina Scippa en las áreas de Ginecología y Pediatría. Se evaluó a 350 participantes (madres primerizas y multíparas) mediante un cuestionario de 16 preguntas de selección múltiple sobre el conocimiento de CIT, el cual obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.75. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos a excepción de tres preguntas: la cantidad de pasta que deben usar los niños menores a 3 años (p=<0.001), el momento adecuado para iniciar el cepillado dental (p=0.028) y el tipo de cepillo que se debe usar (p=0.049). Conclusión: El número de hijos o la experiencia de la madre no es un indicador para determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana.
    Acceso abierto
  • Asociación entre la contaminación del aire intradomiciliario y el deterioro cognitivo en adultos de un distrito urbano-marginal en Lima, Perú, en el año 2022

    Herrera Pérez, Eder Guillermo; ​​Chang Tamayo, Alexandra Elena​; Chávez Caroy, Esteban (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-26)
    Antecedentes: La investigación relacionada con la polución intradomiciliaria es una línea emergente en la actualidad. Sus efectos sobre la cognición aún están poco explorados. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la contaminación del aire intradomiciliario y el deterioro cognitivo en adultos del distrito de Puente Piedra, Lima-Perú, en el año 2022. Metodología: Análisis secundario en una muestra probabilística de 1,052 residentes de Puente Piedra: 736 adultos (30-59 años) y 316 adultos mayores (≥60 años). El deterioro cognitivo fue medido con el Addenbrooke's Cognitive Examination (ACE-PE) en adultos y el Rowland Dementia Assessment Scale (RUDAS-PE) en adultos mayores. La exposición a polución intradomiciliaria fue definida como el uso de algún combustible contaminante para cocinar y la intensidad de exposición a combustibles contaminantes. El perfil sociodemográfico y los factores de riesgo del deterioro cognitivo fueron conocidos mediante autorreporte, examen físico e instrumentos. Se llevó a cabo el procesamiento estadístico correspondiente, incluyendo el uso de la regresión de Poisson para estimar las razones de prevalencia para modelos crudos y ajustados. Resultados: No se halló asociación entre la polución intradomiciliaria y el deterioro cognitivo (adultos: RPa=1.08, IC95%=0.81-1.44; adultos mayores: RPa=0.91, IC95%=0.62-1.34). 16% de los adultos y 13.3% de los adultos mayores estaban expuestos a polución intradomiciliaria. 21.9% de los adultos y 36.1% de los adultos mayores clasificaron a algún grado de deterioro cognitivo. Conclusión: No encontramos que la polución intradomiciliaria se asocie con el deterioro cognitivo. Asimismo, detectamos niveles elevados de polución intradomiciliaria y deterioro cognitivo.
    Acceso abierto

View more