Facultad de Ciencias Humanas
Recent Submissions
-
Retroalimentación en la enseñanza de la interpretación: perspectivas de estudiantes de pregrado(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-17)En los últimos años ha habido un creciente interés por explorar las perspectivas de los estudiantes de interpretación (Takeda, 2010; Pavez, Urra y Carbajal, 2019), pero son pocos los estudios que se enfocan en sus perspectivas sobre la retroalimentación (Lee, 2018; Domínguez, 2019) a nivel de pregrado, una práctica esencial en la formación de intérpretes. Por este motivo, esta investigación examina las perspectivas de los estudiantes sobre los tipos de retroalimentación que reciben en los cuatro cursos que conforman la línea curricular de interpretación en el programa de pregrado de Traducción e Interpretación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ello, se entrevistó a los docentes de la línea curricular, se aplicó una encuesta a los estudiantes de los cuatro talleres y se condujo un grupo focal con la participación de los estudiantes de cada taller. Los resultados muestran que existe una evolución en la dependencia del estudiante por la retroalimentación del docente conforme avanzan de nivel, que el empoderamiento del estudiante se desarrolla a través de la retroalimentación de pares conforme avanza de nivel y, finalmente, que la falta de experiencia preprofesional de los estudiantes de pregrado obstaculiza la dinámica de la autoevaluación.Acceso abierto
-
De la universidad a la «vida real»: experiencias de aprendizaje de gestores de proyectos de traducción en Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-22)El aprendizaje por proyectos en la universidad permite que los estudiantes de traducción desarrollen competencias y habilidades y se acerquen al trabajo de un gestor de proyectos (PM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en la transición de la universidad al trabajo, el traductor profesional novato está expuesto a las expectativas del mercado laboral. El presente estudio tiene como objetivo describir las experiencias de aprendizaje de los traductores profesionales que recientemente se han insertado al mercado laboral trabajando como gestores de proyectos en una empresa de traducción con sede en Lima, Perú. Se condujeron entrevistas no estructuradas a dos líderes de equipo de la empresa Translation Back Office (TBO) para tener un primer contexto sobre la gestión de proyectos en esta empresa de traducción. Luego, se condujeron entrevistas semiestructuradas a cinco PM de TBO para conocer sus experiencias de aprendizaje en su lugar de trabajo. Los resultados del estudio muestran que la autonomía, la proactividad, la organización, la asertividad, y el profesionalismo son las habilidades que las PM de TBO afirman haber adquirido o desarrollado al trabajar como gestoras de proyectos de traducción. Estos aprendizajes son facilitados por un entorno de trabajo que promueve el diálogo y el contacto entre trabajadores experimentados y no experimentados.Acceso abierto
-
Percepciones de los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sobre la adquisición de la lengua C(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-24)Investigaciones recientes en la didáctica de lenguas extranjeras se han aproximado al estudio de las percepciones de los estudiantes, sin embargo, aún está pendiente profundizar en los estudios que se enfocan en el aprendizaje de la lengua C para la traducción e interpretación. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de los estudiantes en relación con su aprendizaje de la LC en traducción. El estudio de caso se sitúa en una universidad de Lima, Perú. La investigación se realizó mediante un análisis longitudinal aproximado a partir de un método mixto. La información se obtuvo a través de encuestas (159), entrevistas (12) y un grupo focal (7) dirigido a estudiantes en diferentes momentos de su formación: novatos (que acaban de elegir su LC), intermedios (cercanos a terminar su formación en LC) y avanzados (próximos a terminar la carrera), en las lenguas de chino, francés y portugués. Los resultados de la investigación indican que la percepción de la satisfacción de los estudiantes frente a su aprendizaje de la LC varía a lo largo de la carrera y está condicionada por la lengua que eligieron. Factores como la motivación, la percepción de dominio, el entorno de aprendizaje y la autoeficacia también influirían en sus percepciones.Acceso abierto
-
Estudio de caso sobre el proceso de doblaje en el mercado peruano: una perspectiva polifónica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-11)Esta investigación es el primer estudio de caso sobre el proceso de doblaje en Perú. Sobre la base de los modelos de proceso de doblaje de Chaume (2004) y Taylor (2015), y las pautas para elaborar un guion para el doblaje descritas por Cerezo et al. (2016), se analizó el proceso de doblaje implementado por la empresa peruana Torre A en dos películas mediante entrevistas a los agentes de ambos proyectos y el análisis de documentos de la empresa. Los resultados indican que, si bien la ejecución de los proyectos de Torre A coincide en gran medida con los modelos teóricos sobre la estructura procesual del doblaje, ambos procesos fueron determinados por el encargo de cada cliente, principalmente con respecto al carácter de negociación comercial, los aspectos técnicos y la traducción y adaptación. Los resultados muestran, además, la versatilidad de los agentes y una menor compartimentalización de sus funciones, ya que participaron en más de una fase del proceso. Finalmente, para evaluar la calidad de ambos procesos de doblaje, Torre A prestó atención a aspectos textuales, artísticos y técnicos según los criterios del cliente y los agentes. Así, la calidad del proceso se vio influenciada por el nivel de involucramiento de cada cliente y el tiempo del encargo, que condicionó la actividad de los agentes. Esta investigación aporta a la discusión sobre la calidad del doblaje en función al encargo y contribuye a cubrir el vacío teórico sobre los procesos de doblaje en América Latina.Acceso abierto
-
El doblaje y la subtitulación al español latinoamericano de la parodia en la serie GLOW(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-09)Esta investigación analiza el doblaje y la subtitulación del inglés al español latinoamericano de la serie GLOW, original de Netflix. El análisis se centra en el humor basado en estereotipos étnicos y nacionales. Este humor se presenta en la serie mediante la caracterización de cuatro mujeres que participan en un espectáculo de lucha libre, cuyos personajes en el ring representan parodias de estereotipos de la sociedad estadounidense de los años ochenta. La crítica a los conflictos étnicos e internacionales que involucran a Estados Unidos puede ser difícil de comprender para la audiencia meta. El análisis aborda la caracterización en la traducción audiovisual desde un enfoque multimodal que toma en cuenta la interacción entre los elementos verbales y visuales. Se observa que el producto doblado y subtitulado al español latinoamericano preserva el propósito humorístico, pero omite algunos referentes culturales. Si bien la pérdida de estos contenidos no afecta en gran medida el componente humorístico de la parodia, tiene un impacto mayor en su componente crítico, ya que los referentes culturales que se omiten suelen ser parte de la crítica.Acceso abierto
-
“Siempre hemos sido intérpretes”: identidades y roles de intérpretes indígenas en el sistema judicial peruano.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-04-07)El artículo analiza las perspectivas de un grupo de intérpretes de lenguas indígenas sobre la interpretación en el sistema judicial del Perú. Se condujeron entrevistas semiestructuradas con ocho intérpretes de diferentes lenguas indígenas, quienes relataron la adquisición de la lengua de su pueblo y del castellano, sus actividades profesionales, sus procesos de inserción en las políticas lingüísticas estatales y sus miradas sobre las relaciones de poder que se evidencian en su trabajo con el Estado y en el sistema judicial en específico. Se exponen las perspectivas de las y los participantes sobre su relación con las comunidades indígenas que reciben el servicio lingüístico y con operadores de justicia. Estas interacciones construyen diferentes dimensiones identitarias en el conjunto de intérpretes, a la vez que marcan sus entendimientos sobre sus roles y estatus.Acceso abierto
-
La calidad en la interpretación de conferencias (inglés-español) de los intérpretes y destinatarios desde una perspectiva comunicativa y dual(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-27)El presente trabajo busca identificar las concepciones de calidad de los destinatarios e intérpretes para determinar la relación entre las necesidades de los destinatarios y los principios de calidad de los intérpretes. Para ello, se tomó como referencia las dimensiones de interpretación de Pöchhacker (2013) y el modelo comunicativo de Angelelli (2000). El estudio se realizó en siete conferencias con interpretación simultánea (inglés-español) en Lima, Perú entre agosto de 2018 y junio de 2019. Se empleó una metodología mixta: diez entrevistas a los intérpretes y 86 cuestionarios aplicados a ambos participantes, que contaron con dos escalas de valoración de once criterios lingüísticos y extralingüísticos. Los destinatarios e intérpretes coincidieron en la valoración positiva de pronunciación correcta, fluidez y seguridad en la voz; por el contrario, difirieron en la valoración de la fidelidad y el uso correcto de los términos. Se revela que los componentes comunicativos de Angelelli y la situación real impactaron en las concepciones de calidad de ambos actores.Acceso abierto
-
The Inca country: el reencuadre de las noticias traducidas al inglés de la Agencia Peruana de Noticias Andina(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-08)Esta investigación analiza las estrategias de reencuadre (Baker, 2006) y la transferencia de las funciones comunicativas (Nord, 2010) en las noticias traducidas del español al inglés por la Agencia Peruana de Noticias Andina, agencia de noticias oficial del Estado peruano. Este medio de comunicación emplea la traducción para ampliar su público lector hacia agentes extranjeros que estén interesados en visitar e invertir en el Perú, de manera que se favorezca la economía del país (Andina, 2016). El estudio se basa en un corpus paralelo bilingüe de 114 noticias publicadas en las secciones de economía y turismo durante el año 2019. El análisis textual contrastivo evidenció que Andina reencuadra sus traducciones para que se adecuen a un nuevo contexto comunicativo y sociocultural, reflejando el discurso de la Marca Perú. Las traducciones de Andina revelan el uso de las estrategias de reencuadre de Baker (2006) para recontextualizar consecuencias económicas de eventos que repercuten en la economía; un discurso “patriótico” que destaca los logros del país, diseñado para el público peruano; e información referente a atractivos turísticos del Perú. Los cambios de las funciones comunicativas configuran el cambio del foco tipotextual de un conjunto de las traducciones hacia un género turístico.Acceso abierto
-
Criterios de calidad aplicados en el proceso de traducción de los traductores independientes en el mercado de traducción en Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-18)Esta investigación exploratoria tiene por objetivo principal determinar cuáles son los criterios de calidad aplicados en el proceso de traducción de los traductores independientes en el mercado de traducción en Lima, Perú, en 2019. Se aplicó una metodología cualitativa, utilizando como herramienta la entrevista. Las entrevistas fueron aplicadas a cinco traductoras independientes que cumplían con una serie de requisitos establecidos según PACTE. A partir de los resultados se comprobó que las participantes aplican una serie de criterios en sus procesos de traducción, que involucran una demanda de tiempo para producir un texto funcional. En ese sentido, se identificó como criterios principales la documentación y revisión. Como sostienen las participantes, los clientes desconocen el proceso de esta labor profesional y, por tanto, no brindan un plazo factible al solicitar un encargo de traducción que permita priorizar la calidad.Acceso abierto
-
Estrategias de enseñanza de la destreza de comprensión auditiva en un curso de inglés y uno de interpretación de un programa peruano de formación de intérpretes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-18)Este estudio analiza las estrategias de enseñanza para desarrollar la destreza de comprensión auditiva en dos cursos en la formación de intérpretes de un programa de Traducción e Interpretación de una universidad peruana: el último curso de inglés para traductores e intérpretes (Inglés TI5) y el primer curso de interpretación (Taller de Interpretación 1). Empleando un enfoque cualitativo, la información se recogió mediante las guías de observación de clases y de entrevistas. El análisis de las estrategias de enseñanza en ambos cursos muestra que el desarrollo en las actividades de escucha comprende tres fases: materiales, procesos cognitivos y retroalimentación. Los resultados de esta investigación muestran que el desarrollo por fases tiene una orientación distinta en ambos cursos. Finalmente, las conclusiones muestran el impacto de las estrategias de enseñanza para desarrollar la destreza de comprensión auditiva en inglés de los estudiantes de este programa.Acceso abierto
-
Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducción(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-17)Esta investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.Acceso abierto
-
Estrategias de aprendizaje para el buen desempeño al inicio de la formación en interpretación(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-29)En los programas de pregrado de Traducción e Interpretación, el inicio en la interpretación puede resultar intimidante para algunos alumnos. En el Perú, dichos programas incluyen la enseñanza del inglés. En el contexto del aula de ILE, las presentaciones orales promueven la habilidad de los estudiantes de utilizar la lengua para comunicarse de manera eficaz y los aprendices emplean estrategias que los ayudan a lograr dicho objetivo. Asimismo, las presentaciones orales son un componente importante en la formación de intérpretes. El presente estudio explora las estrategias empleadas por un grupo de estudiantes de pregrado para la preparación y realización de una presentación oral de manera exitosa en un aula de ILE e identifica aquellas estrategias que podrían facilitar su desempeño al inicio de su formación en interpretación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para recopilar información sobre las estrategias que utilizaron los estudiantes para cumplir la tarea de aprendizaje y se identificaron tres estrategias que los ayudaron a comprender, recordar y comunicar la información relevante de manera eficaz. Los resultados del estudio indican que realizar una investigación pertinente, organizar la información y gestionar las emociones de manera eficaz podrían ayudar a los participantes a desarrollar las habilidades cognitivas y comunicativas que requiere la interpretación.Acceso abierto
-
La trasmisión de palabras de origen uchinaguchi mediante las principales características culturales okinawenses y su recepción en la comunidad nikkei de Lima, 2018(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-10)La mayor parte de la comunidad nikkei de Lima se compone de descendientes de okinawenses. Como consecuencia, el arte, la gastronomía y los ritos propios de Okinawa son características culturales que forman parte de la vida de los miembros de la comunidad. Pese a que la lengua originaria de Okinawa (uchinaguchi) se encuentra en peligro de extinción, la presente investigación demuestra que la práctica de estas características culturales, tanto en los hogares de los participantes como en eventos y talleres comunitarios, genera la trasmisión y recepción de palabras uchinaguchi (“uchinaguismos”) en la comunidad nikkei de Lima.Acceso restringido temporalmente
-
Análisis de las estrategias traslativas de los traductores castellano-quechua en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-19)La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú, que establece que todo documento oficial debe estar traducido a la lengua del territorio donde se emita. Ante esto, el Estado decidió impartir programas de capacitación para traductores e intérpretes de lenguas originarias, entre ellas el quechua. Los traductores de quechua cumplen un rol importante en la sociedad y su labor es compleja por razones lingüísticas y culturales inherentes a esta lengua originaria. Sin embargo, existen muy pocos estudios que han investigado su proceso de traducción. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por la traductología que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Para ello, se realizaron entrevistas a siete traductores que residen en Lima. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, se hallaron factores que los participantes consideraron para escoger sus estrategias: el receptor, la finalidad de la traducción, los requerimientos del cliente, la cultura y el contexto. Adicionalmente, se encontraron perspectivas comunes de los traductores al emplear dichas estrategias.Acceso abierto
-
Uso de préstamos léxicos del japonés en jóvenes del colegio Hideyo Noguchi(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-02)El presente estudio analiza por qué estudiantes de educación secundaria del colegio Hideyo Noguchi que no tienen ascendencia japonesa empezaron a utilizar los préstamos del japonés en el día a día, y si es resultado del proceso de aprendizaje del japonés. Para ello se exploró tanto los préstamos adaptados, que son aquellos que sufren cambios morfológicos, fonológicos y ortográficos, como los préstamos no adaptados, que son los que no sufren ningún cambio al integrarse a la otra lengua. Se exploró el uso de estos préstamos mediante grupos focales de jóvenes estudiantes que no tienen ascendencia japonesa de 4to y 5to de secundaria del colegio peruano-japonés Hideyo Noguchi en Lima Metropolitana. El enfoque cualitativo utilizado en este estudio permitió recolectar información sobre los motivos del uso de los préstamos léxicos. Además, nos permitió clasificar las situaciones comunicativas en las que se utilizaban y con esto se descubrió casos de mezcla y cambio de código. Con la información recopilada, se pudo concluir que la cantidad de años de aprendizaje del japonés como lengua extranjera no era el motivo principal del uso de los préstamos léxicos.Acceso abierto
-
Evaluación del proceso y producto de una propuesta de audiodescripción de tres obras de la exhibición permanente de arte moderno del Museo de Arte de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-08-23)La presente investigación evalúa el proceso y producto de nuestra propuesta de audiodescripción de tres obras de la exhibición permanente de arte moderno del Museo de Arte de Lima teniendo como referencia la norma de calidad ISO/IECTS 20071-21:2015, bajo supuesto de que cumplir con dicha norma garantizará la calidad de la audiodescripción. Este estudio está basado en el método de evaluación de proyectos, con énfasis en la intersubjetividad. Los resultados concluyen que la norma ISO carece de pautas específicas para audiodescribir obras de arte, pero sí profundiza en la audiodescripción de otros productos visuales o audiovisuales, por lo que es un excelente punto de partida para realizar audiodescripciones. Así, frente a esta carencia de enfoque hacia la audiodescripción museística, optamos por complementar y evaluar dichas pautas desde los aportes de autores como Snyder (2005), Soler Gallego y Chica Núñez (2014) y Giansante (2003), logrando alcanzar más especificidad en cada caso.Acceso abierto
-
La interpretación de lengua de señas en Lima, Perú: trayectorias profesionales y laborales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-29)Los estudios sobre la interpretación de señas han estado principalmente enfocados en la comprensión teórica de la especialidad (Napier, 2004; Janzen 2005; Bontempo, 2015), por lo que existe un vacío en cuanto a trabajos de corte empírico. En Perú, dicho vacío se refleja en la ausencia de centros educativos de nivel superior que expidan un título que acredite la especialidad. Por ello, en esta investigación reconstruimos los procesos que conforman la trayectoria profesional y laboral de cinco intérpretes de señas peruanos, fundadores de la Asociación de Intérpretes y Guías de Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP), para comprender sus perfiles sobre la base de su desarrollo y ejercicio profesionales a través del tiempo. Tras aplicar entrevistas semiestructuradas, concluimos que los participantes debieron complementar su aprendizaje experiencial inicial con capacitación internacional para lograr ejercer profesionalmente. Esperamos que este estudio sirva de referencia a la comunidad de intérpretes interesada en el campo de la lengua de señas:Acceso abierto
-
Expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-23)El presente estudio de investigación explora las expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú. Se realizó una investigación cualitativa que consistió en entrevistar a dieciséis personas sordas entre 18 y 30 años con la ayuda de una intérprete de lengua de señas. Con el fin de comprender sus experiencias, se contactó a los participantes mediante la Asociación de sordos Región Lima (ASSORELI) y la Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP). Tras analizar los resultados, se puede concluir que las personas sordas entrevistadas tienen metas y objetivos por cumplir; sin embargo, ellas no se sienten respaldadas por el Estado, ya que sus derechos aún se ven vulnerados. Como resultado de la presente investigación, se encontró que el principal problema, tanto en el ámbito educativo y laboral como en la vida cotidiana, es la falta de intérpretes de lengua de señas en establecimientos públicos y privados, así como en centros educativos, lo que limita a las personas sordas y les impide desarrollarse plenamente en la sociedad. En el ámbito educativo las condiciones no siempre fueron adecuadas para las personas sordas entrevistadas, ya que no existen muchos colegios exclusivamente para ellos y no hay una debida capacitación de los intérpretes y profesores. En lo laboral, se determinó que las personas entrevistadas que han tenido experiencias laborales previas tienen una perspectiva un tanto más positiva que los que todavía no han tenido algún trabajo.Acceso abierto
-
La autopercepción respecto al nivel de dominio de las herramientas de traducción asistida por computadora (TAC) de los traductores colegiados en las lenguas inglés y español en Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-04)El propósito de este proyecto de investigación es explorar la autopercepción respecto al nivel de dominio de las herramientas de traducción asistida por computadora (TAC) de los traductores colegiados en las lenguas inglés y español en Lima, Perú. Por otro lado, se pretende identificar las necesidades y expectativas de un grupo de profesionales del presente estudio con relación al uso de las herramientas TAC. Esta investigación utiliza, como metodología, la técnica cuantitativa. Se encuestó a los miembros del Colegio de Traductores del Perú con la combinación de lenguas español- inglés con el fin de profundizar los resultados encontrados respecto al nivel de dominio de las herramientas TAC de los traductores certificados.Acceso abierto
-
La perspectiva de los docentes sobre el uso de las TIC en la enseñanza del idioma inglés en los grados de educación primaria en colegios particulares en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-23)Actualmente, la relación entre la tecnología y educación es más estrecha que nunca. Esto parece saberlo una gran cantidad de países en el mundo, ya que diversos estudios encontrados demuestran que se están realizando grandes esfuerzos por incorporar las TIC en sus sistemas educativos para la enseñanza de inglés. En el Perú, el desarrollo tecnológico ha sido un proceso más lento y los estudios sobre su impacto en la educación no son tan abundantes. El presente estudio permitió analizar el uso de las TIC en la enseñanza del idioma inglés en los grados de educación primaria en los colegios particulares de Lima Metropolitana y el valor que tienen desde la perspectiva de los docentes. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio basada en los factores que influyen en los docentes para hacer uso de las herramientas TIC. Estos factores se dividieron en dos grupos: los factores personales y los externos. Los factores personales muestran la relación entre alumnos y docentes, mientras que los externos están ligados a las instituciones educativas donde laboran. Para realizarlo, se aplicó la entrevista a 15 docentes de siete instituciones educativas de Lima.Acceso abierto