Recent Submissions

  • Sentido de vida a través de valores creativos en músicos compositores de Hardcore

    Orosco Goicochea, Carlos Javier; Alarcón Montero, Hugo Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-21)
    La presente investigación buscó comprender el sentido de vida a través de los valores creativos en músicos compositores de Hardcore. Se entrevistaron a 8 músicos compositores utilizando la estrategia de los sistemas conversacionales. Los resultados indican que en la experiencia de hacer música; influenciada por una estética/género particular, los participantes encontraron una herramienta y actividad que genera, motivaciones, identidades y trascendencia que se articulan un sentido de vida que orienta la personalidad. Se concluye que la música puede ser una herramienta psicológica para los músicos Hardcore, pues las personas que llegan a lo denominado subcultura, atraviesan situaciones de sufrimiento o adversidades personales. En ese sentido, la música genera diferentes herramientas psicológicas y motivaciones para afrontarlas, sin embargo, estas están interpeladas por el contexto donde se desarrolla, la ética y su estética en comparación con otras propuestas culturales. En suma, el hacer música se vuelve, en ese sentido, una herramienta incluso, de aporte, para los profesionales de la salud mental, pues evidencia como se combate prejuicios sobre los jóvenes, observan la complejidad que tiene las actividades humanas en el sentido y generan herramientas útiles para la práctica psicológica.
    Acceso abierto
  • ​​Satisfacción laboral y autoeficacia de trabajadores de Lima Metropolitana durante el estado de Emergencia​

    Alarcón Parco, Danitsa; ​​Carhuamaca Romero, Julio Alejandro​; ​​Cabrera Falcon, Gonzalo Fernando​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-05)
    La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación entre la satisfacción laboral y la autoeficacia de trabajadores de Lima Metropolitana durante el estado de emergencia. Para ello se analizó una muestra de 158 personas, 75 varones (47%) y 83 mujeres (53%), entre 20 y 50 años, con una media de edad de 34 años, las cuales durante el periodo de estudio ejercían sus labores bajo la modalidad de teletrabajo y ocupaban cargos administrativos dentro de empresas de servicio. El estudio es de tipo no experimental, con un diseño de carácter correlacional simple, cuantitativo y transversal. Para la evaluación se utilizó el cuestionario de satisfacción laboral s20/30 y la escala de autoeficacia general. Los resultados demostraron que ambas variables se relacionan de manera positiva y estadísticamente significativa (r= .56, p< .001). También se comprueba que las 5 dimensiones de la satisfacción laboral se relacionan de manera positiva y estadísticamente significativa con la autoeficacia: la satisfacción con la supervisión (r= .49, p< .001), satisfacción con el ambiente de físico (r= .44, p< .001), satisfacción con las prestaciones recibidas (r= .35, p< .001), satisfacción intrínseca (r= .52, p< .001) y satisfacción con la participación (r= .52, p< .001). Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se recomienda a las empresas incluir los niveles de autoeficacia de los trabajadores en sus evaluaciones sobre satisfacción laboral
    Acceso abierto
  • ​​Síndrome de Burnout y Sentido de Pertenencia Laboral en universitarios que realizan prácticas pre-profesionales​

    Portocarrero Ramos, Carlos Alberto; ​​Ticona Yalpa, Remy Angel Humberto​; ​Gutierrez Montes, Carolyne Araceli (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-02)
    La presente investigación tuvo como objetivo relacionar las variables del Síndrome de Burnout y Sentido de pertenencia laboral en universitarios que realizan prácticas pre-profesionales virtualmente y pertenecen a las carreras de administración, economía, marketing, negocios internacionales, contabilidad y finanzas. Se utilizaron las escalas de Síndrome de Burnout de Cárdenas (2013) y de Sentido de Pertenencia de Campana y Pérez (2019). Se usó un muestreo no probabilístico intencional en 258 participantes. Los resultados permitieron establecer que existe correlación entre las dimensiones de ambas variables, dado que se pudo hallar que el core of burnout correlacionó negativamente y de manera moderada con las dimensiones compromiso, identificación, mientras que con motivación fue elevada. Asimismo, la realización personal correlacionó ​​positivamente con las tres dimensiones: en compromiso e identificación la magnitud fue moderada, mientras que con motivación fue leve. Por lo cual, es importante continuar estudiando las presentes variables en una población más amplia para obtener más información sobre los impactos negativos del burnout en el sentido de pertenencia en los practicantes.
    Acceso abierto
  • Efecto del Programa “Potenciando el Puesto” sobre las necesidades psicológicas básicas en facilitadores de una financiera de Lima Metropolitana

    Reyes Bossio, Mario Alexander; Sotomayor Flores, Paula Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-23)
    El presente estudio tiene como objetivo identificar los efectos del programa “Potenciando el Puesto” en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencias y relaciones) en facilitadores de una financiera de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 27 facilitadores, de los cuales el 52% (14) pertenece al grupo experimental y el 48% (13) pertenece al grupo control, el 37% (10) fueron varones y el 63% (17) mujeres, con edades entre 31 y 39 años. Para evaluar las diferencias pre y post test en ambos grupos, se utiliza la Propiedad Psicométrica Escala Satisfacción y Frustración Necesidades Psicológicas Básicas (Del Valle et al., 2018). Los resultados revelan que existen diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental al comparar el grupo control y experimental; mientras que, en el grupo control, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.
    Acceso abierto
  • ​​Docentes escolares. Representación mental de ciberbullying en Lima Metropolitana​

    Lozano Paz, Carmen Rosa; ​​Alzamendi Ramírez, Anderson Alessandro​; ​​León Chacaliaza, Alexandra Astrid​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-22)
    Antecedentes: El ciberbullying escolar es un fenómeno global cuyas repercusiones alcanzan a todos los involucrados. En ese sentido, el rol del docente tiene una gran relevancia, ya que la manera en que percibe el problema define el cómo lo va a abordar. Objetivo: describir las representaciones mentales de ciberbullying de los docentes de educación escolar de Lima Metropolitana. Método: La metodología es cualitativa, de diseño análisis temático reflexivo y con una muestra de ocho docentes mujeres de primaria y secundaria de 30 a 60 años con un promedio de experiencia de 18 años en el puesto. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semi estructurada y un instrumento proyectivo complementario. Resultados: Los docentes presentan dificultad para identificar el fenómeno, ya que lo relacionan con otros tipos de violencia en el entorno virtual (grooming y sextorsión). Así mismo, sienten que no cuentan con los conocimientos técnicos (manejo de TIC) ni con la preparación para brindar soporte emocional a los involucrados, por lo que requieren de ayuda profesional. Por otro lado, los docentes consideran que los estudiantes hacen uso de las TIC con la finalidad de no ser detectados y así evitar el castigo. Conclusiones: Los docentes intentan abordar el fenómeno motivados por su vocación; sin embargo, algunos docentes normalizan este tipo de violencia atribuyéndole a ser conductas propias de la edad.
    Acceso abierto
  • Efectos de un programa basado en las TAC en la mejora de inteligencia socioemocional en niños con TEA

    Macavilca Milera, Karen Linnette; ​​Asalde Meléndez, Rosa Aurelia​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-02)
    El objetivo fue determinar la efectividad de un programa de intervención basado en las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, en la mejora de inteligencia socioemocional en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los participantes fueron 28 niños entre 8 y 10 años de edad (M = 8.96; DS = .793), divididos en dos grupos. Se utilizó el Cuestionario de Conciencia Emocional (EAQ-30), antes y después de la intervención con el grupo experimental (n = 15) y el grupo control (n = 13). Los resultados evidenciaron similitud entre ambos grupos en el pre test (p>.05). Sin embargo, existen diferencias significativas tanto en el pre y post test del grupo experimental como entre el GE y GC en el post test, demostrándose una mejora en los niveles de conciencia emocional (p<.05). Se concluye que el programa AUTISMOCIÓN es una herramienta útil y favorable para el trabajo con niños con TEA, ya que mejoró la inteligencia socioemocional.
    Acceso abierto
  • ​​Propiedades psicométricas de la escala de Compromiso Escolar (School Engagement) en alumnas de una emblemática institución educativa pública de Lima​

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; ​​Hermosa Reaño, María Fernanda​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-26)
    El objetivo fue identificar las propiedades psicométricas de la Escala de Compromiso Escolar (School Engagement, SES-4D). Participaron 378 alumnas de educación secundaria procedentes de una institución nacional en Lima Metropolitana de entre 11 y 19 años. Adicionalmente, se aplicaron la Escala Breve de Satisfacción con los Estudios (EBSE) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) para identificar la validez convergente y discriminante. El análisis factorial exploratorio del SES-4D dio como resultado cuatro dimensiones (agéntica, afectiva, conductual y cognitiva) que explicaron el 34.62% de la varianza. La confiabilidad por consistencia interna (ω) de las cuatro dimensiones encontradas fue de .64 a .74. Se encontraron correlaciones positivas entre las dimensiones de la SES-4D y la de EBSE, mientras que con la EPA las correlaciones fueron negativas. Se concluye que la SES-4D y sus puntuaciones proponen ser una medida válida y fiable para medir el compromiso escolar en la muestra de estudio.
    Acceso abierto
  • Estrés y calidad de vida en adultos que realizan home office

    Alarcón Parco, Danitsa; Barreda Llano, María Gracia; Rizo Patrón Huerta Mercado, Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-26)
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el estrés y la calidad de vida en adultos que realizan home office. La muestra estuvo conformada por 194 adultos de 5 empresas privadas de Lima Metropolitana, el 67% mujeres y el 33% hombres; el rango de edad fue de 18 a 62 años, con un promedio de 32 años. Se aplicó el Cuestionario de Escala de Estrés Percibido (EEP), elaborado por Cohen et al. (adaptado por Gonzáles et al. 2007), y la Escala de índice de Calidad de Vida (ICV), elaborada por Mezzich et al. (adaptado por Robles et al. 2010). Los resultados mostraron que existe relación entre estrés y calidad de vida en adultos que realizan home office. El estrés negativo se relaciona de forma negativa y significativamente con las siguientes dimensiones del ICV: satisfacción con el sentido vital (p < .05; r = -.591), satisfacción con la integridad personal (p < .05; r = -.548) y satisfacción con el funcionamiento productivo (p < .05; rho = -.575) en magnitud moderada; mientras que con apoyo comunitario y de servicios, la magnitud es baja. El estrés positivo se relaciona de forma significativa y negativa de correlación alta con dos de las cuatro dimensiones del ICV: satisfacción con el sentido vital (p < .05; Rho = -.645) y satisfacción con el funcionamiento productivo (p < .05; Rho = -.632). Con las otras dos dimensiones (satisfacción con la integridad personal, y apoyo comunitario y de servicios), la correlación es moderada.
    Acceso abierto
  • ​Autoeficacia y Satisfacción Académicas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    Macavilca Milera, Karen Linette; Cubas Vásquez, Enrique André; Olazábal Gómez, Fernando Raúl (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-27)
    El presente estudio fue desarrollado en el contexto bajo la pandemia del COVID-19 tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, además de buscar diferencias en ambas variables según el sexo y tiempo de estudio virtual. El tipo de investigación fue no experimental, de diseño transversal y de nivel correlacional. Participaron 220 estudiantes (66.4% mujeres y 33.6% hombres), pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud y Psicología, con edades entre 18 y 30 años. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico elaborado por los autores, la Escala Breve de Satisfacción con los Estudios (EBSE) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la satisfacción académica y autoeficacia académica; se encontró que los hombres reportaron mayor autoeficacia académica que las mujeres. No obstante, en relación al tiempo de estudio virtual, no se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes. Finalmente, se ha vuelto evidente la importancia de tomar en cuenta los factores que pueden tener un impacto en la satisfacción del estudiante universitario sobre sus estudios y la noción de su desempeño en este medio, con el fin de que, tanto las instituciones y las familias aseguren un entorno óptimo para el desarrollo psicológico y académico del estudiante.
    Acceso abierto
  • ​Experiencias de estigma por obesidad en personas obesas que trabajan

    Oré Kovacs, Nicole; ​Valencia Castillo, Ricardo Guillermo; Alvarado Rios, Camila Alais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-02)
    Antecedentes: En años recientes, la sociedad ha adoptado una sobrevaloración de la apariencia física, lo cual afecta a la comunidad obesa en distintos ámbitos, destacándose el laboral, en el cual son valorados y tratados de forma distinta en base al estigma impuesto. Objetivo: Describir las experiencias de estigma por obesidad en personas que se autoperciben como obesas y trabajan. Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se adoptó un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La técnica empleada para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada. Fueron 11 participantes entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilan entre los 20 y 44 años. Asimismo, para analizar los datos se usó el análisis temático. Resultados: Los participantes experimentaron estigma por obesidad en sus diversos componentes: cognitivo, emocional y conductual, los cuales han estado presentes tanto en su vida cotidiana, como en el proceso de selección, en el clima laboral y en la ergonomía de los ambientes laborales. Conclusiones: La mayoría de experiencias laborales, mostraban un trato diferenciado al postular a un trabajo, un clima laboral incómodo (comentarios y trato inapropiado por parte de colaboradores) y una falta de consideración por adaptar espacios de trabajo para personas de mayor contextura corporal.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la escala de síntomas Somáticos SSS-8 en adultos peruanos

    Manzanares Medina, Eduardo; Tanchiva Ruas, Cindy Liseth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-22)
    Los síntomas somáticos son una causa de malestar y desequilibrio en la calidad de vida de muchos pacientes por el continuo malestar físico, acompañado de múltiples consultas médicas y la imposibilidad de determinar un diagnóstico preciso que expliquen el nivel de disfuncionalidad alcanzado por el paciente; con síntomas espontáneos y no provocados voluntariamente. Por ello, se hace necesario contar con una medida que permita evaluar su sintomalogía. En ese sentido, el presente estudio examina las propiedades psicométricas de la Escala de Síntomas Somáticos (SSS8) en una muestra de 160 pacientes de 18 a 79 años (59% mujeres y 41% hombres) que asistían a consulta en una institución privada de salud de Lima. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico de tipo intencional. Se aplicó también la Escala de Autovaloración de Ansiedad de Zung (AA). Los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC) indica un buen ajuste del modelo (CFI = .98 RMSEA = .045). Así mismo la confiabilidad es alta (ω = .81). Además, se observa una relación moderada con la medida de ansiedad (rs = .36, p < .001). Se concluye que la adaptación de la SSS8 presenta apropiadas evidencias de validez basada en la estructura interna, convergente y confiabilidad en la muestra evaluada.
    Acceso abierto
  • Percepción de las competencias parentales de padres no custodios de la ciudad de Lima

    Oré Kovacs, Nicole; Risco Rodríguez, Mariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 04-07-23)
    El presente estudio tiene un abordaje cualitativo fenomenológico interpretativo, haciendo uso de la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Tuvo como objetivo interpretar la percepción de las capacidades parentales de padres no custodios de hijos mayores de tres años en la ciudad de Lima. Los participantes fueron 10 padres entre 30 a 50 años, no custodios, con un régimen de visita con horas y días prefijados. Los hallazgos de este estudio ilustran la manera en la que los padres participantes perciben sus competencias parentales tras la separación, evidenciando que las percepciones sobre su rol paterno y sus competencias parentales comprenden un conjunto de creencias y valoraciones sobre su experiencia personal que se ve modificada tras el divorcio. A su vez, destaca que los elementos contextuales como la reducción del tiempo que comparte con el hijo y las interferencias parentales influyen en el despliegue de las competencias parentales, evidenciando un reajuste en las pautas educativas e involucramiento en la crianza y una implicación en la percepción de su rol paterno como agente protagonista, vinculado con sentimientos de tristeza, culpa y preocupación.
    Acceso abierto
  • Desregulación emocional y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    Razuri Tapia, Karen Victoria; Irazabal Flores, Alvaro Sebastian; Merino Vilca, Mariel Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la desregulación emocional y la dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana de 18 a 25 años. Se trabajó con una muestra de 172 participantes (M = 22.04; DE = 1.93) y se aplicó los cuestionarios de desregulación emocional y de dependencia emocional. El estudio es no experimental transversal con diseño predictivo correlacional simple. Los resultados mostraron que existen correlaciones moderadas y grandes en regulación de impulsos, falta de aceptación emocional e interferencia en conductas dirigidas a metas entre ambas variables. De modo que, la presencia de una influye y favorece el desarrollo de los rasgos característicos del otro.
    Acceso abierto
  • Flexibilidad cognitiva y estrés percibido en estudiantes bilingües de Beca 18 de universidades peruanas

    Ventura León, Jose Luis; Carrion Torres, Angie Ross; Lopez Beraun, Raisa Aracely (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-04)
    El siguiente estudio buscó relacionar la flexibilidad cognitiva (FC) y el estrés percibido (EP) en estudiantes universitarios bilingües de Beca 18. Para ello, se empleó una metodología de estrategia asociativa con diseño correlacional controlado. Logrando participar 117 estudiantes de universidades peruanas públicas y privadas mayores de 18 años, de los cuales el 37.61 % son varones y el 62.39 % mujeres. Los instrumentos aplicados fueron adaptaciones del Inventario de Flexibilidad Cognitiva y la Escala de Estrés percibido. Se analizaron los datos por medio del programa RStudio; para la estimación de red se empleó una red parcial no regularizada utilizando el estimador ggmModSelect en combinación con una correlación de Spearman acorde a las características de las variables, a fin de revisar los nodos centrales. Como hallazgos, los nodos Alternativas (FC) y Eustrés (EP), presentan una mayor relación positiva. Mientras que entre Control (FC) y Distrés (EP) hay una correlación negativa. Asimismo, el nodo más influyente fue Eustrés, dimensión de Estrés percibido. Finalmente, se espera que los resultados encontrados sirvan para futuras investigaciones.
    Acceso abierto
  • Exploración cualitativa de la experiencia de flow en bailarinas de ballet que lo practican como hobby

    Oré Kovacs, Nicole; Khoury Miguel De Priego, Melisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-03)
    Existen una gran cantidad de investigaciones acerca de los aspectos psicológicos relacionados a la experiencia de flow en el deporte. Sin embargo, el número de trabajos sobre este tema en bailarinas de ballet es más escaso. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo, explorar la experiencia cualitativa de flow de 10 bailarinas de ballet que lo practican como hobby, de diferentes escuelas de Lima Metropolitana, en Perú. El estudio utiliza un análisis fenomenológico descriptivo, donde a través de la entrevista semiestructurada se logró entrevistar a 10 participantes con una edad comprendida entre 20 y 30 años, en base a diferentes temas de interés orientados a su experiencia de flow. A partir de ello, los resultados indicaron que, las participantes se expresaban a través del uso de metáforas, haciendo hincapié en la interiorización de la música al bailar, y dándole importancia al estar en el “aquí y ahora” cuando realizaban esta actividad. También, se hace énfasis en las emociones positivas y confianza en sí mismas al momento de bailar, junto a la influencia del ambiente para que se de la experiencia de flow. Finalmente, se concluye que esta experiencia manifestó ser única e individual, en cada participante, donde la describen como un estado que les permite olvidarse de todo lo externo, al concentrarse únicamente en el baile.
    Acceso restringido temporalmente
  • Tecnoestrés y agotamiento emocional laboral en adultos que utilizan plataformas digitales en su trabajo

    Alarcón Parco, Danitsa; Petronio Garofolin, Stefania Anna; Rodrigo Corzo, Nancy Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-11)
    El objetivo del presente estudio fue relacionar Tecnoestrés y Agotamiento Emocional Laboral en 180 adultos de 45 a 60 años de Lima Metropolitana que utilizan plataformas digitales en su trabajo (99 mujeres y 81 hombres). Se emplearon como instrumentos el Inventario de Creadores de Tecnoestrés (Tarafdar et al., 2007) adaptado al español por Salazar (2019) y la Escala de Agotamiento Emocional Laboral (Preciado et al., 2007). Los resultados permiten concluir que existe correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones de Tecnoestrés (Tecnosobrecarga, Tecnoinvasión, Tecnocomplejidad, Tecnoinseguridad, Tecnoincertidumbre) y las dimensiones de Agotamiento Emocional Laboral (Insatisfacción laboral, Tensión laboral, Dificultad en la relación con los compañeros, Afrontamiento Evitativo) (p<.001 y r=.25 - .49). Asimismo, se observa que, en la dimensión de Tensión Laboral, las mujeres puntúan más que los hombres. Las dimensiones de Tecnosobrecarga y Tecnoinseguridad presentan puntuaciones mayores a favor de personas que trabajan 30 horas por semana y Tecnoinvasión a favor de más de 40 horas a la semana; no se observan diferencias estadísticamente significativas en Tecnocomplejidad, Tecnoincertidumbre y en las dimensiones de Agotamiento Emocional Laboral. Finalmente, las dimensiones de Agotamiento Emocional Laboral al igual que las de Tecnosobrecarga, Tecnoinseguridad y Tecnoinvasión, presentan mayores puntuaciones a favor de personas entre 45 a 50 años, a excepción de Tecnocomplejidad y Tecnoincertidumbre. En conclusión, a mayor Tecnoestrés, mayor índice de Agotamiento Emocional Laboral, además, cuantas más horas de trabajo se realicen, mayores índices de Tecnoestrés y Agotamiento Emocional Laboral lo cual genera cansancio.
    Acceso abierto
  • Sexting, soledad y habilidades Sociales en estudiantes de escuelas privadas de Lima Metropolitana

    Ventura León, Jose Luis; 10676787; Canales Retamozo, Madhú Alejandra; Grados Bazalar, Marie Diana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-30)
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la correlación entre el sexting, la soledad y las habilidades sociales en escolares de Lima Metropolitana. La muestra cuenta con la participación de 164 adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años, y pertenecen a grados de segundo a quinto de secundaria de colegios públicos y privados. Los instrumentos utilizados para la medición de dichas variables fueron la Escala de Conductas de Sexting (ECS), Escala de Soledad de Jong Gierveld (ES) y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (EHS). Los resultados sugieren que existe una relación grande entre las variables en estudio; además, muestran que las puntuaciones en la mayoría de las dimensiones son superiores en mujeres, mientras que los varones tienen una puntuación más alta en la dimensión de Disposición activa. En relación con el tamaño del efecto, se puede evidenciar una influencia positiva de la edad sobre la escala de soledad y las dimensiones de Disposición activa y Participación real.
    Acceso abierto
  • Apoyo social y Satisfacción con la Vida en trabajadores pre jubilación en Lima y Apurímac

    Jaimes Campos, Miguel Ángel; Boluarte Quispe, Luz Carmela; Conde Argüelles, Fabio Mauricio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06)
    El presente estudio tuvo como objetivo general relacionar el Apoyo Social y la Satisfacción con la vida y como objetivos específicos comparar dichas variables acorde a sexo y lugar de trabajo, fue de estrategia asociativa, diseño correlación simple y corte transversal. Se encuestaron a 169 adultos mayores a puertas de jubilarse que laboraban en dos instituciones públicas del Estado, una de ellas ubicada en el departamento de Apurímac y la otra en el departamento de Lima. El diseño muestral fue no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron la Escala Multidimensional de Apoyo Social y la Escala de Satisfacción con la Vida, adaptados a Perú por Yupanqui (2017) y Caycho et al. (2018) respectivamente. Los hallazgos encontraron que existe relación estadísticamente significativa entre Satisfacción con la Vida y Apoyo Social, con tamaño de efecto moderado; Satisfacción con la Vida se relaciona moderadamente con Apoyo Social de amigos y significativamente con Apoyo Social de familia y otros significativos. Asimismo, se encontró diferencias significativas en Apoyo Social de amigos en función a la localidad, pues personas residentes en Lima puntuaron más alto. En conclusión, el hecho de recibir Apoyo Social tanto de amigos como familia y otros significativos se asocia de manera moderada con la satisfacción que perciban con la vida en el momento en que se encuentran.
    Acceso abierto
  • Violencia de género y depresión en adolescentes: Una revisión sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Daruich Bancalari, Karina; Tanaka Rojas, María Jesús (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-16)
    La violencia de género y sus consecuencias, principalmente la depresión en las adolescentes es una problema social y mundial muy importante que hoy está en aumento. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática sobre las características de las investigaciones de violencia de género y depresión en adolescentes mujeres. La búsqueda de artículos se ejecutó en las bases de datos de ProQuest, Scielo, Scopus y Web Of Science en los idiomas español e inglés. Para el análisis se consideró 8 estudios y se obtuvo como principal resultado que las adolescentes víctimas de violencia de género padecen problemas de salud mental a lo largo de sus vidas, siendo la violencia un factor de influencia directa para la depresión durante esta etapa. Se concluye que la depresión es una variable relacionada y presente en las adolescentes que son víctimas de violencia, la cual se puede presentar así la violencia haya cesado. Asimismo, la sintomatología depresiva trae consecuencias para el desarrollo físico, emotivo y social de la adolescente, perjudicando no solo a ella como víctima, sino también a su entorno directo.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas del Parental Bonding Instrument en jóvenes universitarios de Lima

    Ventura León, José Luis; Reyes de la Cruz, Alexandra Nicole; Ronceros Camacho, Paolo Fabio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-27)
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del Parental Bonding Instrument (Amézquita, 2013) en jóvenes universitarios de Lima; brindando evidencias de validez basadas en la estructura interna, en relación con otra variable y en la fiabilidad de las puntuaciones. El tipo de diseño es instrumental y la muestra estuvo conformada por 280 estudiantes, donde el 70% fueron mujeres y el 30% hombres, con edades entre 18 a 25 años. La validez en relación con otra variable se comprobó con la Escala de Comunicación Familiar (Copez-Lonzoy et al., 2016) adaptada en Lima. Después de varios análisis factoriales confirmatorios, se evidenció que una estructura de dos factores correlacionados (M11) presentó adecuados índices de bondad de ajuste tanto para madres (TLI = .98; CFI = .99; SRMR = .05; RMSEA = .07) como padres (TLI = .98; CFI = .98; SRMR = .05; RMSEA = .08). Se obtuvo un adecuado nivel de consistencia interna mediante el coeficiente omega de McDonald para ambos (> .76). Y en relación con otra variable, se encontraron correlaciones directas entre cuidado y autonomía con comunicación; aunque fueron bajas (r = .18) y medianas (r = .38). En conclusión, la versión del Parental Bonding Instrument elaborada por Amézquita (2013) es válida y confiable solo si se presenta mediante un modelo en específico, puesto que posee inestabilidad en su estructura interna relacionada al fraseo diferente de los ítems. Por lo tanto, se recomienda mayores investigaciones para corroborar los resultados obtenidos.
    Acceso abierto

View more