Recent Submissions

  • Agencia personal y clima organizacional en operarios textiles de Lima Metropolitana

    ​​Kaneko Aguilar, Juan José​; Cerron Tinoco, Mac Arthur (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    El propósito de la presente investigación es determinar la relación existente entre la agencia personal y el clima laboral en trabajadores de fábricas textiles de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 120 operarios con una edad media de 35.72 años (D.E.= 13.20), quienes pertenecían a tres MYPES. La información se obtuvo con la aplicación del Cuestionario de Agencia personal y la Escala de Clima organizacional. Los resultados muestran que se encontró una relación significativa, positiva y débil entre agencia personal y clima organizacional (rho = .254; p<.01).En cuanto a las comparaciones en función de las variables sociodemográficas se hallaron diferencias significativas al comparar las variables de: Clima organizacional y nivel de estudios a favor de aquel personal que alcanzó el grado de técnico; Clima organizacional y rango de edad a favor de aquel personal cuya edad oscila entre el grupo comprendido entre 41 y 52 años; Agencia personal y tipo de cargo a favor de aquel personal cuyo puesto fue de supervisor; Agencia personal y rango de edad a favor de aquel personal cuya edad oscila entre el grupo comprendido entre 53 a 67 años; Agencia personal y tiempo en la empresa a favor de aquel grupo que ha trabajado entre 181 a 467 meses en las respectivas empresas.
    Acceso abierto
  • Representaciones sociales sobre la empleabilidad en universitarios que se encuentran en búsqueda de prácticas

    Tipian Tipian, Regina Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)
    La presente investigación tiene como objetivo describir las representaciones sociales sobre la empleabilidad en universitarios que buscan prácticas. El estudio es cualitativo y de diseño de análisis temático. Se realizaron 10 entrevistas a hombres y mujeres, de entre 21 a 24 años, estudiantes de diversas universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que los participantes obtienen la información sobre empleabilidad de múltiples medios como personas de su entorno cercano y redes sociales en internet, articulan su experiencia durante la búsqueda, valoran las redes de contacto y consideran primordiales las habilidades blandas durante los procesos de selección. Las principales motivaciones para su búsqueda incluyen poner en práctica sus conocimientos, y las presiones sociales y familiares para enfrentarse a un contexto real de trabajo. Se concluye que reflejan preocupación por mejorar su empleabilidad y consideran que conseguir un primer empleo es difícil debido a los requerimientos y contexto.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en trabajadores de construcción civil

    ​​Castillo Blanco, Ronald Wilfredo​; Arata Valdivia, Luis Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-20)
    El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la escala de estrés laboral de la OIT- OMS en trabajadores de construcción civil. Para la muestra se usó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado compuesto por 250 trabajadores del rubro de la construcción civil entre las edades de 20 a 60 años. El instrumento evaluado fue la escala de estrés laboral de la OIT-OMS (Ivancevich et al., 1989). La estructura interna del instrumento se evaluó mediante el análisis factorial confirmatorio dando como resultado un buen ajuste en el modelo de una dimensión en el que se removieron dos ítems, X2(230)= 568.2, p < .001, CFI = .966, RMSEA = .077, SRMR= .057. Adicionalmente, se confirmó la validez convergente con la escala de satisfacción laboral (Warr et al.1979) obteniendo como resultado correlaciones pequeñas entre las variables. El análisis de confiabilidad con el coeficiente omega fue adecuado para los valores mayores a .70. Los resultados finales fueron satisfactorios contribuyendo a la evidencia psicométrica de la escala.
    Acceso abierto
  • El Culto a las celebridades e identidad social: Un estudio cualitativo con fans de BTS

    Oré Kova’cs, Nicole; Manrique Cabrera, Andrea Rubi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-16)
    El estudio cualitativo es de diseño análisis fenomenológico interpretativo (Smith et al., 2009). El objetivo de la investigación es comprender la manifestación del culto a las celebridades y el proceso de construcción de identidad social de las fans de BTS. Se entrevistó a 7 fans activas, entre 18 y 24 años de edad que pertenecían a grupos de WhatsApp a través del muestreo por conveniencia y bola de nieve. El contexto de este estudio se sitúa en la crisis sanitaria por pandemia. Se halló que las participantes están dentro del área intenso personal, pues presentan sensaciones de cercanía e identificación con sus artistas. La construcción de identidad social en ARMY está en constante actualización, ya que adquieren una identificación con las reglas brindadas por el fandom como estilo de vida. En conclusión, el culto a las celebridades y la identidad social en las fans de BTS se presenta en la constante interacción de fans activas pues incentiva a la focalización en BTS.
    Acceso abierto
  • Resiliencia de adultos víctimas de violencia política del distrito de San Antonio de Cachi - Apurímac

    Oré Maldonado, José Paulino; Solano Perales, Thalia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-28)
    Antecedentes: los adultos víctimas de violencia política desarrollan estrategias de resiliencia internos y externos. Objetivo: describir las estrategias de resiliencia empleadas por los adultos víctimas de violencia política en el distrito de San Antonio de Cachi-Apurímac. Método: se empleó un enfoque cualitativo y el diseño del Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI), participaron 5 adultos víctimas de violencia política dentro del RUV, residentes del distrito de San Antonio de Cachi, Apurímac, de entre 40-70 años (M=59.6), se empleó una guía de preguntas para realizar una entrevista semiestructurada. Resultados: la investigación reveló que los adultos víctimas de violencia política en San Antonio de Cachi, Apurímac emplean diversas estrategias de resiliencia tanto internas como externas. Estas incluyen la construcción de autoestima, aceptación de la realidad y desconfianza como mecanismos de autoprotección, así como el apoyo de la familia, amigos, comunidad y, en menor medida, del estado. Estas estrategias han sido fundamentales para su adaptación y superación de las adversidades. Conclusiones: Estas estrategias han permitido no solo sobrevivir, sino también encontrar un propósito y reconstruir sus vidas.
    Acceso abierto
  • Regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima y Trujillo

    ​​Sáez Berrocal, Regina Zarela​; Burns Santa Cruz, Maria Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-08)
    El contexto académico universitario es foco de investigación puesto que se considera un ambiente, en algunos aspectos, aversivos y con estimulación que ejerce altas demandas y cargas emocionales en los individuos; por ello, es importante el estudio de las habilidades que estos manejan para adaptarse a este contexto. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la existencia de diferencias significativas en la regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima y Trujillo. Asimismo, también se exploraron las diferencias de regulación emocional según sexo y la existencia de una relación con la edad. Este estudio corresponde a una estrategia asociativa de diseño comparativo. La muestra estuvo compuesta por 219 participantes, cuya mayoría estudiaba en Lima (53.9%), eran del sexo femenino (72.6%) y de edades entre 18 a 25 (Medad = 21.2 ± 1.8 años). Los resultados indicaron que no se encontraron diferencias significativas en la regulación emocional entre las muestras estudiadas en torno a la reevaluación (t = .96, p = .33) y la supresión emocional (t = -.71, p = .47), lo que sugiere una homogeneidad en este aspecto entre los estudiantes de ambas ciudades. De igual forma no existen diferencias significativas según sexo, como también, no se evidenció relación significativa alguna con la edad. Se concluye que, el contexto cultural no genera diferencias en regulación emocional en la muestra estudiada.
    Acceso abierto
  • Inteligencia emocional y Duelo por COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana

    ​​Calderón De la Cruz, Gustavo Alexis​; Reyes Solis, Brenda Victoria; Gamio Barra, Vilma Marina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-28)
    Esta investigación tuvo como objetivo examinar la asociación entre la inteligencia emocional y el duelo por COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana. El diseño de la investigación fue correlacional y comparativo. Participaron 219 adultos siendo mayor la proporción de mujeres (n= 143) a diferencia de los varones (n= 87), con edades entre los 19 a 70 años (M= 33.4; DE= 12.4). Se utilizó el Pandemic Grief Scale (PGS) para la medición del duelo por COVID-19 y el Brief Emotional Intelligence Inventory for Senior Citizens (EQ-i-M20) para valorar la inteligencia emocional. En el análisis de correlación se encontraron relaciones negativas entre el duelo por Covid-19 con las dimensiones de intrapersonal (-.322), interpersonal (-.231) y adaptabilidad (-.210). Por otra parte, se encontraron diferencias según el sexo, siendo las mujeres quienes presentaron mayor manejo de estrés (p= .009, d= .359) a diferencia de los varones. Se sostiene que el duelo por Covid-19 tiene relaciones negativas con algunos procesos asociados a la inteligencia emocional. Se discuten las implicancias y se plantean recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Inteligencia emocional, engagement y síndrome de burnout en administrativos de teletrabajo de Lima Metropolitana

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Arias Schreiber Urteaga, Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-24)
    El presente estudio tuvo por objetivo relacionar la inteligencia emocional, el síndrome de burnout y el engagement en teletrabajadores administrativos de Lima Metropolitana (Perú). Participaron 241 administrativos que se encontraban en teletrabajo, 97 varones (40.2%) y 144 mujeres (59.8%), con edades entre los 18 a 71 años (M= 38.4, DE= 13.8). Se utilizó una medida breve de Inteligencia Emocional de Domínguez et al. (2018), el Cuestionario de Subtipos Clínicos del Síndrome de Burnout propuesto por García-Campayo y Montero-Marín (2011), y la versión ultra reducida del Utrech Work Engagement propuesta por Calderón-De la Cruz et al. (2021). El diseño de la investigación es de correlacional simple usando el estadístico de correlación de Pearson. Las correlaciones fueron diferentes a nivel de significancia estadística y magnitud. A excepción del manejo de estrés, las dimensiones de la inteligencia emocional se relacionaron positivamente con el engagement. Así también, la dimensión de manejo de estrés se relacionó positivamente con las dimensiones del síndrome de burnout mientras que la dimensión de estado ánimo se relacionó negativamente. El engagement se relacionó negativamente con las dimensiones de abandono y falta de desarrollo. Los resultados indican que algunos procesos de la inteligencia emocional tienen una relación significativa con los niveles de estrés en el trabajo.
    Acceso abierto
  • Regulación emocional y resiliencia en adolescentes con padres separados

    Portocarrero Ramos, Carlos Albert; Millones Liza, Perla Naddir; Espinoza Sanchez, Valeria Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)
    La investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre la regulación emocional y la resiliencia en adolescentes de edad tardía con padres separados, haciendo hincapié en las estrategias de reevaluación cognitiva y supresión cognitiva. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 18 y 25 años que atravesaban procesos de separación parental. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, y se aplicaron el Cuestionario de Regulación Emocional y la Escala de Resiliencia para medir las variables de estudio (M=60.85, DE=10.84). Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre la reevaluación cognitiva y la resiliencia, lo que indicó que los adolescentes que utilizaron esta estrategia lograron una mayor capacidad para adaptarse a situaciones adversas. No se halló una relación significativa entre la supresión cognitiva y la resiliencia, lo que demostró que inhibir la expresión emocional no favoreció el afrontamiento efectivo de los desafíos emocionales. Estos hallazgos destacaron la importancia de promover estrategias adaptativas de regulación emocional para fortalecer la resiliencia en adolescentes que atravesaron procesos de separación parental. Se concluyó que fomentar la reevaluación cognitiva contribuyó al bienestar emocional de esta población vulnerable, por lo que se recomendó diseñar programas de intervención psicosocial que incluyeran el manejo adecuado de las emociones.
    Acceso abierto
  • Análisis de contenido: Ciberacoso en gamers peruanas

    Rivas Rivas, Jorge Enrique; Rzewuski Arana, Krysia; Ramani Olivo, Kiran (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-28)
    El presente estudio tiene un abordaje cualitativo bajo el método de análisis de contenido y la técnica de análisis temático; los cuales permitieron interpretar datos textuales dentro de un contexto específico, en este caso entrevistas, con el fin de identificar patrones dentro de las experiencias de ciberacoso en gamers peruanas en donde ellas han tenido un papel de víctimas. En total se contactó con 10 participantes, entre los 20 y 28 años de edad, que dedican entre 5 a 15 horas semanales a jugar videojuegos y residen en Lima Metropolitana, La Libertad y Ucayali. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas grabadas con previo consentimiento de las entrevistadas. El análisis de datos se realizó bajo el diseño de análisis temático y como resultados se encontró que la experiencia de ciberacoso de estas jugadoras se caracterizó principalmente por la presencia de vulgaridades, mención e insultos misóginos. Asimismo, todas las participantes comentaron que cuando su género se encontró expuesto, las agresiones se determinaron por una dinámica machista. Las participantes se encontraron con sentimientos de culpa, cólera, vergüenza e impotencia ante las situaciones en las que se han encontrado con un agresor en un ambiente en línea. También se registraron sentimientos de compañerismo y sororidad al encontrar a otra jugadora mujer dentro de los videojuegos, y cómo estas situaciones llevan consigo un sentimiento de alivio en ambas jugadoras.
    Acceso abierto
  • Estrategias de Afrontamiento al estrés y engagement en trabajadores limeños del sector retail durante el covid-19

    ​​Mosquera Torres, Dino Fernando​; Tejada Licona, Mijail Franklin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    El objetivo del presente estudio fue relacionar las estrategias del afrontamiento al estrés y el engagement en administradores del sector retail de Lima Metropolitana. Participaron 210 trabajadores (Varones 53.3%) de 30 a 55 años (M= 36.8; DE= 6.40). Se utilizó el Brief COPE-28 compuesto por 14 estrategias y el Utrech Work Engagement-9 que presenta tres dimensiones (Vigor, Dedicación y Absorción). Se realizó un análisis correlacional, cuyos resultados indicaron que la mayoría de las estrategias de afrontamiento se asociaron significativamente con las tres dimensiones del engagement, con excepción de la relación entre la estrategia de apoyo emocional y la dimensión de absorción (-.093), así como entre la estrategia de desconexión y la dimensión de vigor (-.002). Además, se observaron diferencias significativas según el sexo en relación con las estrategias de Humor, Negación, Apoyo social y Religión, así como en las dimensiones de Vigor y Absorción. Los resultados confirman la importancia de las estrategias de afrontamiento al estrés en el proceso del engagement del trabajador administrativo del Perú.
    Acceso abierto
  • Efecto de la adicción a las redes sociales e impulsividad en la depresión en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    ​​Castillo Blanco, Ronald Wilfredo​; Chapilliquen Chirito, Rocio Alejandra; O’Hearn Zarate, Alexandra Corali (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre la adicción a las redes sociales, la depresión y la impulsividad en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar los datos obtenidos de una muestra de 201 estudiantes, con una distribución de género que incluyó un 52% de mujeres, un 44% de hombres y un 4% de personas con otra identidad de género, con edades entre 18 y 25 años (M = 22.2, DE = 2.4). Los participantes completaron tres instrumentos psicométricos validados: el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS), el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Comportamiento Impulsivo (UPPS). El análisis de SEM permitió evaluar las relaciones causales entre las variables estudiadas, demostrando un buen ajuste del modelo. Los resultados indicaron que tanto la adicción a las redes sociales como la impulsividad tienen un efecto significativo en los niveles de depresión en los jóvenes universitarios. Sin embargo, la adicción a las redes sociales mostró un mayor efecto, sugiriendo que el uso excesivo de plataformas digitales podría ser un factor relevante en el desarrollo de trastornos depresivos.
    Acceso abierto
  • Autorregulación académica y Engagement en universitarios en Lima Metropolitana

    amos Castillo, Carolina; Mamani Mendoza, Zarit Xiomara; Bravo Martell, Valeria Michelle (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Autorregulación académica y Engagement en universitarios en Lima Metropolitana. La muestra fue no probabilística por conveniencia, compuesta por 324 estudiantes universitarios cuyas edades oscilaban entre 18 y 24 años (M = 20.2, DE = 2.07). El 70.1% de los participantes eran mujeres y el 29.9% hombres. El diseño se basó en una investigación cuantitativa de estrategia asociativa y de correlación simple. Se utilizaron dos instrumentos: la Utrech Work Engagement Scale-Student, validada en el Perú por Domínguez-Lara et al. (2021), y la dimensión de autorregulación académica de la Escala de Procrastinación Académica, también validada en el Perú por Domínguez-Lara et al. (2013). La correlación entre las variables autorregulación y engagement es fuerte, directa y estadísticamente significativa (​​rs = .716; p < .001); es decir, a mayor autorregulación, mayor será el engagement. Por último, la correlación más fuerte y directa se observa entre la variable autorregulación y la dimensión dedicación (rs = .858; p < .001). Se concluyó la existencia vínculo positivo entre la autorregulación académica y el engagement académico, puesto que si ambos no se desarrollan adecuadamente, el estudiante no podrá realizar sus actividades de aprendizaje de manera óptima; lo cual representó un riesgo, ya que podría acarrear diversas consecuencias, como deserción académica, bajo rendimiento o problemas de retención de contenidos durante la etapa universitaria
    Acceso abierto
  • Salud mental positiva y sentido de vida en jóvenes universitarios de Lima metropolitana

    Zambrano Juarez, Jimena; Puch Portugal, Camila Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
    La salud mental positiva abarca el bienestar emocional, la capacidad de resolución de conflictos y la satisfacción vital. Del mismo modo, el sentido de vida refleja la percepción y propósito de vida de cada persona y está consolidada proporciona motivación y realización. A pesar del aparente vínculo entre ambas variables, la relación entre ambos constructos ha sido poco explorada; por lo que la presente investigación tiene el objetivo de evaluar la relación entre la salud mental positiva y el sentido de vida en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. La metodología es tipo empírico de estrategia asociativa y diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 200 universitarios de entre 18 a 24 años, siendo 65% mujeres (n= 130) y 35% hombres (n=70). Se administró la Escala de Salud Mental Positiva y la Escala de Sentido de Vida. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre ambas variables (rho= .34; p <.01) y se observaron diferencias en el sentido de vida en relación con los universitarios que trabajaban. Se concluye que, ante desafíos académicos y personales, las variables de estudio contribuyen con potenciar el compromiso estudiantil y bienestar mental.
    Acceso abierto
  • Autorregulación emocional en estudiantes universitarios que practican y no practican deportes de universidades privadas de Lima Metropolitana

    Murillo Gutierrez, Jesus Roberto; Roa Dominguez, Ximena Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar la autorregulación emocional en estudiantes de universidades privadas en Lima Metropolitana qué practican y no practican deporte, además de establecer comparaciones según el sexo y tipo de deporte (individual o grupal). El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, descriptiva comparativa y transversal. Acorde a la muestra, fue no probabilística intencional y esta estuvo constituida por 267 participantes (92 hombres y 175 mujeres), con edades entre 18 y 25 años; de ellos el 52.06% practican deporte y el 47.94% no lo hacen. Se les aplicó de manera virtual el cuestionario de Regulación Emocional (ERQP) adaptado al español y validado en el Perú por Matos y Gargurevich (2010). En los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al evaluar la autorregulación emocional en estudiantes que practican y no practican deportes, asimismo cuando se realizaron las mismas comparaciones de acuerdo al sexo y al tipo de deporte. Los resultados obtenidos evidencian que la práctica deportiva, podría no ser factor exclusivo en el desarrollo de la regulación emocional, debido a que existen otras actividades como la escucha de música, la vida espiritual y actividades artísticas creativas que también la desarrollan. Así mismo no se hallaron diferencias entre los índices de supresión y reevaluación cognitiva entre hombres y mujeres; y no se encontró diferencias en ambas variables en los participantes que realizan deportes individuales y colectivos.
    Acceso abierto
  • Actitud ante la muerte en jóvenes que enfermaron por COVID 19 en Lima

    Macedo Seminario, Natalia; Huayre Cayllahua, Marcia Melissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-24)
    Las actitudes ante la muerte han sido investigadas recurrentemente en adultos mayores; sin embargo, la población joven, muchas veces, no ha sido considerada objeto de estudio, ya que se piensa que perciben la muerte como algo distante y suelen evitar preocuparse por ella. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las actitudes ante la muerte de jóvenes que enfermaron por COVID-19 durante la primera ola en Lima Metropolitana. El estudio tuvo como muestra a siete participantes de ambos sexos con edades entre 20 y 26 años que enfermaron de COVID-19. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo con diseño temático, en donde la herramienta principal fue la entrevista semi-estructurada. Los resultados se organizaron desde un análisis temático, lo cual permitió resaltar la complejidad de las emociones y pensamientos frente a la cercanía con la muerte. Los resultados de la investigación señalan, que la pandemia indujo a una reflexión profunda sobre la inevitabilidad de la muerte y de su posibilidad, independientemente de su edad. Además, se observaron actitudes desde la aceptación neutral hasta la evitación de sufrimiento propio y de los demás.
    Acceso abierto
  • Estrés académico y clima de aprendizaje en universitarios de una entidad privada de Lima Metropolitana

    Carbajal Barrios, Nagely; Otayza Barrios, Micaela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)
    El confinamiento generado por la pandemia de COVID-19 incrementó significativamente los niveles de estrés académico, complicando el proceso de adaptación tanto de estudiantes como de docentes al entorno educativo virtual. Este contexto resaltó la relevancia de fomentar un clima de aprendizaje favorable, sustentado en la confianza y una interacción efectiva, como estrategia clave para reducir las repercusiones emocionales y académicas. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y el clima de aprendizaje en universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño correlacional con una muestra no probabilística de 320 estudiantes (55.9% mujeres, 44.1% hombres) entre 18 y 29 años. Se aplicaron el Inventario SISCO de Estrés Académico y el Learning Climate Questionnaire, ambos adaptados para la población peruana. Los resultados indicaron que el clima de aprendizaje se relaciona significativamente con el estrés académico (𝑟 = -.55; p < .001), los estresores (𝑟 = -.29; p < .001), los síntomas (𝑟 = -.46; p < .001) y las estrategias de afrontamiento (𝑟 = .53; p < .001). Se concluye que un mayor nivel de estrés académico se asocia a un clima de aprendizaje menos favorable, destacándose la importancia de estrategias institucionales que promuevan el bienestar y un entorno de aprendizaje positivo para reducir el estrés.
    Acceso abierto
  • Estilos de Afrontamiento y Bienestar Psicológico en Profesionales Sanitarios de Lima Metropolitana

    ​​Kohler Herrera, Johanna Liliana​; Urteaga Tincopa, Mayra Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)
    Los profesionales sanitarios experimentan altos niveles de estrés por sus responsabilidades, lo que hace crucial emplear estrategias de afrontamiento positivas para su bienestar psicológico. Esta investigación explora la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en profesionales sanitarios de Lima Metropolitana. Se analizó una muestra de 193 personas (65.8% mujeres; 34.2% hombres), entre 21 a 66 años (M = 38.6; DE = 11.1). Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A; ω = .82) y la Escala de Estilos de Afrontamiento al Estrés (COPE; ω centrados en el problema = .88; ω centrados en las emociones = .78; ω otros estilos = .71). Se identificaron correlaciones positivas y negativas pequeñas (r < .25). El estilo centrado en el problema se correlaciona positivamente con el puntaje total del BIEPS-A (r = .10, p > .050) y con las dimensiones aceptación (r = .11, p >.050) y autonomía (r = .13, p > .050). La autonomía muestra una correlación positiva con los estilos centrados en las emociones (r = .10, p > .050), mientras que la dimensión de proyectos presenta una correlación negativa (r = -.11, p > .050). Los otros estilos de afrontamiento se relacionan negativamente con el BIEPS-A (r = -.22, p < .001) y sus dimensiones (aceptación, r = -.19, p < .010; autonomía, r = -.18, p < .010; vínculos, r = -.11, p > .050; proyectos, r = -.22, p < .010). Los resultados son discutidos dentro de la investigación.
    Acceso abierto
  • Estilos de afrontamiento y habilidades comunicativas en profesionales de la salud del sector público en Piura

    ​​Kohler Herrera, Johanna Liliana​; Cohen Gonzales, Sharon Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    Los médicos y licenciados en enfermería deben enfrentar diversas disconformidades a lo largo de su jornada laboral. La gestión de estas situaciones depende, en gran medida, de sus estilos de afrontamiento, los cuales se están influenciados por las habilidades comunicativas, que a su vez desempeñan un papel fundamental en la resolución de problemas. El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre los estilos de afrontamiento y habilidades comunicativas en los profesionales de la salud que laboran en instituciones públicas de salud de la provincia de Piura-Perú. La muestra fue de 191 profesionales de la salud. Los instrumentos de investigación fueron el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés forma disposicional (COPE) y la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud (EHC-PS). El estudio fue correlacional simple. Los resultados muestran una correlación negativa y de magnitud grande entre las habilidades comunicativas y los estilos de afrontamiento dirigido al problema (r = -.58, p < .001), el estilo dirigido a la emoción (r = -.56, p < .001) y el estilo evitativo (r = -.54, p < .001). Los resultados de este estudio demuestran que un mayor desarrollo y aplicación de las habilidades, disminuye la necesidad de emplear los estilos de afrontamiento.
    Acceso abierto
  • Soporte familiar de padres con niños y niñas con TEA durante la pandemia en Lima

    ​​Malvaceda Espiniza, Eli Leonardo​; Malasquez Lopez, Gabriela Ruth Karina; Curotto Valdeos, Marysther Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)
    El presente estudio tuvo como objetivo describir el soporte familiar de padres con niños y niñas con TEA durante el periodo de pandemia por la COVID-19 en Lima. Se realizó una investigación cualitativa con diseño de análisis temático reflexivo, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho participantes (cuatro parejas compuestas por padre y madre) con hijos con TEA de nivel de apoyo uno, la información fue analizada con el apoyo del software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron cuatro grandes temas en relación al soporte familiar de padres con niños y niñas con TEA: el soporte diferenciado por parte de los padres, en donde la figura materna es la cuidadora principal y la figura paterna el complemento de apoyo; el reconocimiento de conductas atípicas, referido a la identificación de diversas conductas, expresión de emociones y formas de juego propias del niño con TEA, las cuales eran percibidas en un inicio como normales; la búsqueda de tranquilidad para el niño, en donde los padres pueden experimentar agotamiento al atenderlo y contenerlo; y por último la búsqueda de información frente a la noticia del diagnóstico, que incluye el interés por tener mayor conocimiento y el apoyo externo. Se puede concluir que los padres de niños con TEA pueden tener distintos tipos de soporte y diferentes formas de afrontamiento frente a la noticia del diagnóstico y al proceso de mejora de su hijo.
    Acceso abierto

View more