Collections in this community

Recent Submissions

  • Validación del Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC) en adultos de Lima Metropolitana durante el periodo de confinamiento nacional

    Kohler Herrera, Johanna Liliana; Aguilar Mechán, Linda Azucena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-18)
    El presente estudio tiene por objetivo examinar la evidencia de validez de estructura interna, validez convergente y consistencia interna del Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus en adultos de Lima Metropolitana de Sandín et al.; para ello, el tipo de investigación empleada fue instrumental, realizado en 528 adultos entre hombres y mujeres de 19 a 60 años. Se realizó el análisis de estructura interna para cada una de las 4 escalas: Uso de los Medios de Comunicación (UMC), Escalas de Miedos al Coronavirus (EMC), Escala de Distrés (ED) y Escala de Efectos Positivos ante las Adversidades (EEPA), encontrando que en la escala de UMC, ED y EEPA, se confirma es estructura unidimensional acorde con la estructura original; mientras que para la Escala de Miedo al Coronavirus (EMC) se propuso una nueva estructura de 3 factores, aspectos económicos, contagio y aislamiento.
    Acceso abierto
  • Actitudes hacia el amor y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Suárez Da Ponte, María Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-24)
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre las actitudes hacia el amor y el bienestar psicológico general, además de sus dimensiones, en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Se utilizó una muestra de 248 participantes (66.9% mujeres y 33.1% hombres) con edades entre 18 y 25 años (M = 21.5, DE = 1.4). Se utilizaron la Escala de actitudes hacia el amor (LAS) y la Escala de Bienestar psicológico para adultos (BIEPS-A). En cuanto a los resultados, se evaluó el modelo explicativo sobre el efecto directo de las actitudes hacia el amor en el bienestar psicológico general, teniéndose un buen ajuste (CFI = .950, RMSEA = .052, SRMR = .042). Es así que se evidenció una relación directa, significativa y positiva, aunque débil, entre las actitudes hacia el amor Eros y Storge con el bienestar psicológico general, mientras que con la actitud de Manía hacia el amor esta relación fue negativa. En conclusión, se puede evidenciar que las actitudes hacia el amor Eros, Storge y Manía influencian débilmente el bienestar psicológico general de los universitarios limeños.
    Acceso abierto
  • Revisión sistemática de instrumentos que miden agencia académica en estudiantes universitarios

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Burgos Guerrero, Maria Alejandra; Zapata López, Marissa Brunella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-07)
    La agencia académica permite que un estudiante oriente de manera adecuada su trayectoria educativa, siendo aún más importante a nivel superior. Sin embargo, existen reducidos instrumentos psicométricos que permiten medirla adecuadamente. Por tanto, esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar investigaciones psicométricas sobre instrumentos que miden la agencia académica en estudiantes universitarios. Para la búsqueda de los artículos se siguió las pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se utilizaron dos bases de datos académicas (Scopus, PubMed) y dos buscadores (Science Direct y Google Académico). Las palabras clave para la búsqueda fueron "student agency”, “university students”," higher education” y otros términos relacionados a la población de estudio. La búsqueda se realizó en los meses de noviembre y diciembre del 2022, se incluyeron artículos en español e inglés. Respecto a los resultados, en la búsqueda inicial se encontró 102 artículos (un duplicado) y 101 fueron revisados en base a sus títulos y resúmenes. Finalmente, se incluyeron cuatro artículos para sintetizar la evidencia psicométrica sobre agencia académica. La evaluación de la calidad metodológica se realizó a través de COSMIN. Los cuatro documentos incluyeron dos países con versiones en dos idiomas. Se concluye que no existe una definición clara ni única sobre Agencia Académica. Además, se encontraron pocos instrumentos para medir el constructo, la mayoría han sido desarrollados en inglés. Finalmente, los instrumentos actuales necesitan mayores evidencias psicométricas para su uso, como invarianza factorial, fiabilidad test-retest, y validez basada en la relación con otras variables.
    Acceso abierto
  • Apego y ansiedad social en adultos: Una revisión sistemática 

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Noblecilla Castro, Rosa Marcela; Sánchez Taniguchi, Paula Marissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-20)
    Las relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo de las personas, por eso, los eventos de la niñez tienen influencia durante la etapa adulta, siendo el apego una variable importante que influye en la salud mental. La ansiedad social es un problema de salud mental y requiere de atención, por ello, el objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática de la relación de ambas variables. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Proquest y Scopus de artículos Open Access publicados desde 2012 a 2022 que fueron revisados según la guía STROBE. Considerando los criterios de inclusión y exclusión se identificaron sólo dos estudios. Los resultados indican que la ansiedad social se asoció positivamente con el apego ansioso y el apego evitativo en adultos, sin diferencias entre ambos tipos de apego. Mientras que el apego seguro se relaciona negativamente con los distintos tipos de ansiedad en las muestras de estudio. Se concluye que existe una relación entre el apego y la aparición o no de la ansiedad social en adultos. Por ende, es importante contar con más investigaciones actuales que exploren estas variables para contar con información que permitan generar programas de intervención y prevención efectiva.
    Acceso abierto
  • Calidad de vida y dificultad de regulación emocional en estudiantes de salud de una universidad privada de Lima

    Ventura León, José Luis; Becerra Linares, Milagros Susana; Olea Lozano, Fiorela Rossana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-17)
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de calidad de vida y dificultad de regulación emocional en estudiantes de salud de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por trescientos universitarios de 18 a 24 años (M = 20.72; DE = 1.87); 169 mujeres (65.33 %) y 131 hombres (43.67 %). Los instrumentos utilizados fueron adaptaciones peruanas de la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes (ECVOB) y la Escala de Dificultad de Regulación Emocional (DERS). Se estimó una red no regularizada parcial utilizando la función ggmModSelect. Se calcularon los valores de Bridge Expected Influence para identificar los nodos centrales y una prueba de permutación de dos colas para la diferencia entre los dos grupos (masculino y femenino). Los resultados revelan que los nodos de calidad de vida y dificultad de regulación emocional (FACO-EDO y FACO-VCV) están relacionados. El nodo central pertenece a la dificultad de regulación emocional y hay diferencias globales entre las redes de comparación; pero a nivel local, hay conexiones en la red de mujeres que no están en el grupo de varones y viceversa. Se concluye que se debe considerar la importancia de la calidad de vida y su relación con la dificultad de regulación emocional en estudiantes de carreras médicas.
    Acceso abierto
  • Autocompasión, satisfacción con la vida y esperanza en estudiantes de universidades privadas limeñas

    Ventura León, José Luis; García Calderón Carty, Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-08)
    En el presente estudio se investigó la relación entre Autocompasión, Satisfacción con la vida y Esperanza, en respuesta al vacío teórico evidenciado en la literatura. Mediante un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, se evaluaron a 252 estudiantes entre 18 y 29 años de universidades privadas de Lima. Se utilizó la Escala de Autocompasión de Neff, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Esperanza de Herth. Se comprobaron las hipótesis de correlación entre las variables (r >.51) y se encontró que la variable Esperanza es mediadora completa en la relación entre Autocompasión y Satisfacción con la Vida (χ2 = 211.151; p =.000; CFI = 0.934; RMSEA =.077). De igual manera, el modelo propuesto mostró una bondad de ajuste adecuado luego de la replicación mediante bootstrap.
    Acceso abierto
  • Desarrollo del bienestar social en personas con síndrome de down a partir de la experiencia laboral

    Oré Kovacs, Nicole; Pastor Mc Gowen, Micaela; Vásquez Armas, Fernanda Maciel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-24)
    El objetivo del estudio es describir el desarrollo del bienestar social en personas con síndrome de Down a partir de la experiencia laboral. Para ello, se realizó un estudio cualitativo y se adoptó un diseño fenomenológico, empleando ​​una dinámica conversacional a un grupo de 10 personas con síndrome de Down, residentes de Lima Metropolitana y que se encuentran laborando actualmente o hayan trabajado. ​​Los principales resultados indican que la mayoría de los participantes se sienten incluidos en el ámbito laboral, esto debido a las diversas oportunidades que se les han presentado durante su vida y las cuales han aportado diversos conocimientos y aptitudes. Con estas experiencias han logrado explorar habilidades que han contribuido a su aprendizaje y bienestar, logrando tener una evolución positiva (organización, responsabilidad, orden, entre otros) y permitiéndoles proyectarse hacia un futuro. Además, la relación que mantienen con su familia y amigos es relevante dentro de su crecimiento y desarrollo personal y profesional, demostrando confianza en los demás y en uno mismo. Se concluye que la persona con discapacidad intelectual mejora su bienestar social a partir de su experiencia laboral.
    Acceso abierto
  • Experiencias de psicólogas que ejercieron la telepsicología en el contexto de la pandemia por COVID-19

    Oré Kovacs, Nicole; Bravo Plasencia, Gianina Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-20)
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las experiencias de una muestra de psicólogas que ejercieron la telepsicología en el contexto de pandemia por COVID-19. Se desarrolló un estudio cualitativo aplicando entrevistas fenomenológicas a 12 psicólogas peruanas que brindaron consulta privada virtual durante la pandemia y que trabajaban con base en el enfoque cognitivo conductual. Los resultados señalaron que la experiencia fue desgastante a nivel corporal y mental, pero a su vez satisfactoria, pues ha sido enriquecedor personal y profesionalmente. Durante el proceso de transición hacia la atención virtual experimentaron incertidumbres, emociones que percibieron como desagradables, cuestionaron creencias previas y tuvieron que hacer adaptaciones de infraestructura y manejo clínico. Además, cuidaron la aplicación de procedimientos éticos y evaluaron los riesgos y protocolos de intervención. Se concluye que, ejercer la telepsicología en el contexto de pandemia fue desgastante debido a los cambios que supuso. Asimismo, a pesar de las limitaciones encontradas, la atención en telepsicología es viable y efectiva, pues existe la posibilidad de establecer un vínculo terapéutico y obtener resultados favorables a través de la virtualidad.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas del sociocultural attitudes toward appearance questionnaire versión 4 revisada (SATAQ-4R) en mujeres adultas

    Manzanares Medina, Eduardo Luis; Escudero Dulanto, Camila; Fernández-Dávila Cooper, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-10)
    Perú cuenta con pocos instrumentos validados que miden los factores que influyen a tener ciertas actitudes socioculturales hacia la apariencia, en mujeres adultas. Por lo que existe una necesidad de contar con un instrumento que evalúe dichos factores. El objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas del SATAQ 4R en mujeres de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 210 participantes entre 18 y 62 años (M = 30.4, DE = 10.3). Dentro los instrumentos aplicados, además del SATAQ 4R, se utilizó la prueba del BSQ 14 para la validez convergente. Como evidencias de validez de la estructura interna se realizó un análisis factorial confirmatorio donde se encontró una estructura de siete factores relacionados con índices de ajuste aceptables (CFI =.963, TLI= .967, RMSEA=.093, SRMR= .087). En relación a la confiabilidad por consistencia interna, los coeficientes omega para los factores tuvieron valores entre .73 y .94. Se encontró que las dimensiones de la prueba SATAQ - 4R correlacionaron positiva y significativamente con el BSQ-14. Se concluye que la adaptación SATAQ 4R y sus puntuaciones han demostrado ser válidas y fiables para medir los factores de riesgo sociocultural que generan una alteración de la imagen corporal en una población peruana.
    Acceso abierto
  • Análisis psicométrico del cuestionario de clima motivacional percibido en el deporte en jóvenes deportistas peruanos amateurs

    Reyes Bossio, Mario; Galindo Armas, Javier Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-08)
    El objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) en una muestra no probabilística por conveniencia de 336 deportistas amateurs (288 hombres y 48 mujeres) entre los 18 y los 40 años, pertenecientes a diferentes deportes colectivos (Fútbol 59.1%, Futsal 16.1%, Fútbol 7 12.1%, Básquet 7.4% y Vóley 5.9%). De acuerdo a los análisis realizados, se obtuvo que la estructura factorial encontrada no coincide con la propuesta original del instrumento PMCSQ-2, pasando a tener una sola dimensión que contemple los factores de clima ego y tarea. Los resultados obtenidos confirmo la nueva estructura factorial unidimensional del PCMSQ-2 (χ2 = 99.5, CFI = .93, RMSEA = .02 [CI90% .00, .04]. Así como también se encontró que la confiabilidad por consistencia interna fue aceptable (Coeficiente de Alfa = .61 y Omega de McDonald = .69). La evidencia de validez basada en la relación con el TEOSQ y la nueva estructura del PMCSQ-2 mostraron que existe una correlación positiva y altamente significativa tanto para la orientación hacia el ego (r=.360; p≤ .01) como para la orientación hacia la tarea (r=.329; p≤ .01).
    Acceso abierto
  • Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia en pareja: Una revisión sistemática

    Reyes Bossio, Mario Alexander; Reyna Velarde, Clarisa Elcira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-17)
    La investigación tuvo como objetivo revisar los estudios relacionados a la dependencia emocional en mujeres víctima de violencia en pareja, bajo un diseño de revisión sistemática. Se analizaron en total 845 estudios de la base de datos Scopus con relación a las variables dependencia emocional (emotional dependency), abuso psicológico (psychological abuse) y parejas (couple). Siguiendo la metodología PRISMA después de un proceso de cribado se seleccionaron 6 artículos de interés. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se observó que existe una relación significativa entre la dependencia emocional y la violencia en pareja, así como la permanencia en ese tipo de relaciones. Se observó que la dependencia ocurre en hombres y mujeres. Finalmente se señalan las limitaciones del estudio y las sugerencias a futuras investigaciones.
    Acceso abierto
  • Efectividad de programas basados en mindfulness para mejorar la regulación emocional en adolescentes: Una revisión sistemática

    Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Córdova Depaz, Jessica Eliana; Mercado Bravo de Rueda, Macarena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-11)
    Actualmente existen varios estudios sobre el Mindfulness y sus efectos positivos en las personas, en ese sentido el propósito del presente estudio fue realizar una revisión sistemática sobre la efectividad de programas basados en mindfulness para mejorar la regulación emocional en adolescentes. Para ello, se realizó una revisión sistemática recogida de bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Scielo y en sitios web como ScienceDirect y Google Académico. En el análisis de las investigaciones incluidas en la revisión sistemática se utilizó los criterios de elegibilidad y se organizó detalladamente usando el modelo propuesto por PRISMA. En cuanto a la calidad metodológica de las investigaciones incluidas se evalúo mediante la Escala PEDro. Respecto a los resultados, en la revisión sistemática se incluyeron tres artículos, de diseño longitudinal. En las cuales se encontraron en los estudios limitaciones metodológicas, tales como la ausencia del grupo control, muestras pequeñas y medidas de seguimiento. Se concluye que existe evidencia parcial sobre la efectividad de programas basados en mindfulness para mejorar la regulación emocional.
    Acceso abierto
  • Violencia de género y estrategias de afrontamiento en mujeres: Una revisión sistemática

    Navarro Loli, Jhonatan Steeven Baruch; Meoño Santivañez, Adriana; Roa Motta, Sayuri Anais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-22)
    La violencia de género es un problema social basado en la inequidad de género que toma diversas formas como el abuso físico, sexual, económico, e incluye actos como el acoso sexual, amenazas, coerción, entre otros. Las estadísticas mencionan que las mujeres se encuentran con opciones limitadas de afrontamiento, lo cual termina perpetuando la violencia y las consecuencias negativas en distintas áreas de sus vidas. Por ello, esta investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de estudios que hayan descrito las estrategias de afrontamiento en mujeres mayores de 18 años víctimas de violencia de género en concordancia con el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). La selección de los estudios se realizó considerando artículos con metodología cuantitativa publicados entre el 2019 y 2022, en inglés y/o español. Obteniendo un total de tres artículos para la revisión sistemática. Los resultados indican que las mujeres son más propensas a emplear estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, las cuales, a largo plazo, no disminuyen el riesgo de sufrir violencia. De igual forma, se evidencia que utilizan en menor medida, estrategias centradas en alterar directamente la problemática. En ese sentido, es importante proveer a las mujeres con mayores recursos del entorno que les permitan hacer uso de estrategias dirigidas al problema y que les proporcionen mayor bienestar a largo plazo.
    Acceso abierto
  • Revisión sistemática sobre la prevalencia del síndrome de burnout durante la COVID-19 en docentes de educación básica y superior

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Aguilar Alcaide, Lizbeth Ximena Lidia; Vigo Rojas, Cinthya Araceli (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-21)
    El presente estudio tuvo por finalidad elaborar una revisión sistemática sobre los estudios de prevalencia del síndrome de burnout en docentes durante la pandemia por COVID-19. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Web of Science y la Scientific Electronic Library Online (SciELO). Fueron seleccionados en total ocho investigaciones que cumplían con los criterios de calidad metodológica previamente establecidos. Como resultado, se encontró que la mayoría de las investigaciones fueron elaboradas con el Maslach Burnout Inventory, fue diferenciada la interpretación del síndrome de burnout, encontrando evaluación a partir de un puntaje global y según sus dimensiones. Los valores obtenidos variaron en función a la muestra y contexto de estudio, específicamente los docentes universitarios demostraron mayores niveles de síndrome de burnout a diferencia de los docentes escolares. La revisión sistemática determino que durante la pandemia de COVID-19, los docentes experimentaron síndrome de burnout. Sobre este resultado, es pertinente priorizar estrategias de prevención y/o intervención para la reducción de este síndrome.
    Acceso abierto
  • Estrés en terapeutas de salud mental: una revisión sistemática

    Reyes Bossio, Mario Alexander; Vásquez Villa, Susana; Nuñez Cáceres, Carolina Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-17)
    La investigación tuvo como objetivo general revisar los estudios relacionados al estrés en terapeutas de salud mental, bajo un diseño de revisión sistemática. Se analizaron 975 estudios de la base de datos Scopus en relación con las variables estrés (stress), terapeuta (therapist), salud mental (mental health) y salud (health). Finalmente siguiendo la metodología PRISMA se seleccionaron 5 artículos de interés. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se observó que el estrés en terapeutas de salud mental es una variable poco estudiada y la mayoría de las investigaciones están dirigidas a médicos y otros profesionales de la salud. Asimismo, la mayoría de los artículos se han elaborado a partir del año 2020, lo que podría sugerir que a partir de la pandemia COVID-19 surgió una mayor preocupación por esta problemática. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y las sugerencias a futuras investigaciones.
    Acceso abierto
  • Mobbing: Revisión sistemática de las propiedades psicométricas del NAQ-R

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Gomez Pastor, Marco Antonio; Rojas Villavicencio, Katerine Lucero (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-09)
    El presente estudio tuvo por objetivo elaborar una revisión sistemática de los estudios psicométricos elaborados del Negative Acts Questionnaire-Revised (NAQ-R). Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Web of Science y SciELO, siendo la búsqueda realizada desde el año 2009 en adelante. Dos revisores evaluaron la calidad metodológica de las investigaciones sobre las propiedades psicométricas de la NAQ-R. Un total de nueve estudios fueron seleccionados y revisados en cuanto a su calidad metodológica y propiedades de medición, encontrando como principales problemas, informe incorrecto sobre procesos de validez y falta de homogeneidad en la estimación de la confiabilidad. Se puede sostener que los estudios sobre las propiedades psicométricas de la NAQ-R todavía no esclarecen una estructura factorial idónea. Es pertinente continuar con los estudios de validación de la NAQ-R y constatar una taxonomía apropiada para delimitar su dimensionalidad.
    Acceso abierto
  • Investigaciones sobre depresión en mujeres infértiles: una revisión sistemática

    Reyes Bossio, Mario Alexander; Cabala Villanueva, Angela Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-09)
    El propósito de la investigación fue realizar una revisión sistemática sobre las investigaciones acerca de la depresión en mujeres infértiles publicadas en la base de datos Scopus entre los años 2012 - 2022. Para ello se recopiló diversas investigaciones quedando seleccionados nueve estudios, considerando los criterios de inclusión: a) estudios empíricos del área psicología en una muestra de mujeres infértiles y (b) que hayan sido publicados a partir del año 2012 hasta el 2022 en español o inglés. Por medio del análisis de los datos, se encontró que la mayoría de los estudios encontrados tuvieron el diseño experimental y fueron publicados en revistas de psicología con alto impacto. Asimismo, los tamaños muestrales fueron variando de nueve a 12 584, con un rango de edad de 19 a 45 años en promedio, siendo los criterios de selección más frecuentes: contar con diagnóstico de infertilidad, muestra seleccionada de un centro de atención de infertilidad o reproducción y estar o haber recibido tratamiento de fecundación in vitro. Además, se encontró que el instrumento que más se usó para medir depresión fue Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Se concluye que existe una gran necesidad en continuar investigando acerca del impacto a la infertilidad en el bienestar psicológico de las mujeres y acerca de la efectividad de la terapia cognitiva – conductual para el abordaje de la depresión con mujeres de infertilidad. Se recomienda para futuras revisiones sistemáticas utilizar otras bases de datos adicionales para acceder a mayor cantidad de artículos.
    Acceso abierto
  • Revisión sistemática sobre estudios realizados en familiares de consumidores de sustancias psicoactivas: Codependencia

    Reyes Bossio, Mario Alexander; Vásquez Marín, Jovita Schunela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-17)
    La codependencia es una forma de afección donde el familiar del adicto centra su vida en este, teniendo incapacidad de poner límites, asumiendo las responsabilidades del otro y descuidándose de sí mismo. Esto conlleva a que, en lugar de limitar el consumo de sustancias del adicto, se propicien situaciones para continuar con este. El objetivo de la investigación es realizar una revisión sistemática sobre estudios realizados en familiares de consumidores de sustancias psicoactivas relacionados a la codependencia publicadas en la base de datos Scopus entre los años 2013-2022. El método con el que se llevó a cabo esta investigación fue la de revisión sistemática, específicamente, artículos publicados en los idiomas español, inglés y portugués. Como resultado, de un total de 241 estudios hallados, después del proceso de cribado y verificación de los criterios de exclusión e inclusión, se seleccionaron 10 artículos como unidades de análisis siguiendo la metodología PRISMA. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que, pese a que el origen de la codependencia tiene más de 50 años, aún no se establece un consenso para unificar un criterio diagnóstico. La mayor cantidad de investigaciones fueron publicadas en los últimos dos años. La mayoría de codependientes busca ayuda en grupos de autoayuda no habiéndose encontrado estudios sobre el tratamiento de la codependencia desde la psicología. Este artículo es la primera revisión sistemática que se realiza sobre codependencia en familiares de consumidores de sustancias psicoactivas en la última década y permite trazar la línea de partida de futuras investigaciones.
    Acceso abierto
  • Estrés académico y personalidad proactiva en estudiantes de pregrado de universidades de Lima-Metropolitana

    Alarcón Parco, Danitsa; Carbone Herrera, José Andrés; Pastor Libralato, Fiorella Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-08)
    Introducción y Objetivos: El presente estudio relacionó el estrés académico (estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento) y la personalidad proactiva en jóvenes estudiantes universitarios. Material y método: La muestra fue de 176 jóvenes estudiantes universitarios (71% mujeres) de Lima Metropolitana con edades entre los 18 y 25 años. Se utilizaron el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del Estrés (SISCO) y la Escala de Personalidad Proactiva (PPS). Resultados: Los resultados muestran una correlación positiva entre la personalidad proactiva y la dimensión del estrés académico correspondiente a estrategias de afrontamiento (r = .90 , p < .001). Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran que una mayor personalidad proactiva facilita a la persona el uso de estrategias de afrontamiento al estrés.
    Acceso abierto
  • Recursos de afrontamiento frente a una ruptura amorosa en futbolistas de alto rendimiento

    Oré Kovacs, Nicole; Villamil Zaldívar, Alvaro Martín; Suares Páez, Nicolás (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-29)
    El objetivo del estudio fue describir los recursos de afrontamiento frente a una ruptura amorosa que utilizan los futbolistas de alto rendimiento. Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo con 7 futbolistas de alto rendimiento que residen en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 19 y 29 años. Los principales resultados revelan que existen causas, consecuencias, y una experiencia emocional por la que pasan los futbolistas, en la que emplean distintos recursos. Entre estos, destacan los recursos psicológicos, como enfocarse en las propias metas cuando estaban tristes; los estructurales, como la forma de adoptar la situación; los sociales, como los amigos y la familia; los fisiológicos, como el carácter y la propia motivación; y los culturales, como las creencias que se pueden tener acerca de las rupturas o relaciones. Se concluye que estos recursos de afrontamientos son empleados de manera simultánea para afrontar la ruptura y el futbolista utilizará aquellos que tiene al alcance.
    Acceso abierto

View more