Now showing items 21-40 of 515

    • Orientación futura en universitarios del último año de su carrera durante el 2021

      Oré Kovacs, Nicole; Jiménez Santamaría, Mariana; Rodríguez-Mariátegui Huguet, Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-21)
      La presente investigación de carácter cualitativo describe la orientación futura de los jóvenes universitarios que cursaron el último año de su carrera en el 2021 durante la crisis sanitaria mundial por COVID-19. La muestra se conformó por 10 participantes entre 20 y 25 años de sexo femenino (f = 6) y masculino (m = 4), de carreras principalmente afectadas por la pandemia: administración, marketing, negocios internacionales, gastronomía, hotelería y turismo. La técnica a utilizar para recolectar la información fue la entrevista fenomenológica, específicamente de tipo semiestructurada. Se encontró que la orientación futura es un factor esencial para la toma de decisiones y acciones de cada joven universitario. Ello se analizó en base a categorías como los planes a futuro, la motivación, el aspecto cognitivo, lo conductual y los recursos tanto internos como externos. Asimismo, la orientación futura es determinada según diversas aristas sobre el contexto (económico, familiar, político, individual, sanitario) que cada persona, de manera subjetiva, percibe sobre su vida. Se encuentra que la orientación futura de los jóvenes es una variable que se va desarrollando acorde a los diversos factores que la persona considere esenciales. En este contexto, lo que predomina para los jóvenes, según sus deseos y necesidades, es la posibilidad de salir adelante como profesionales, verse logrando dichas metas, tener una base económica y lograr su independencia. De esta manera, sus metas y objetivos, están orientados hacia su crecimiento personal y principalmente profesional.
      Acceso abierto
    • Percepciones y actitudes hacia la eutanasia y el suicidio asistido de un grupo de psicólogos clínicos peruanos

      Oré Kovacs, Nicole; Martinez Moreno, Alejandra Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-30)
      Antecedentes: La eutanasia y el suicidio asistido son prácticas cada vez más comunes, empleadas por personas que adolecen de una enfermedad crónica. El rol del psicólogo es fundamental en estos procesos con los pacientes y los familiares. Las personas que desean optar por la eutanasia o el suicidio asistido desean obtener una muerte digna a través de estos, ya que han vivido un proceso sufrimiento y limitaciones. Objetivo: Describir las percepciones y actitudes hacia la eutanasia y el suicidio asistido de psicólogos clínicos peruanos con especialidad de enfermedades terminales. Método: enfoque cualitativo con diseño fenomenológico interpretativo. Participaron 7 psicólogos. Resultados: La percepción en torno a la eutanasia y el suicidio asistido determina una actitud que, a su vez, fundamenta el rol del psicólogo (funge como acompañante, validando los afectos y decisiones de todos los personajes implicados (pacientes y familia). Desde este rol los psicólogos emplean el acompañamiento y validación constantes para con la decisión del paciente. Las percepciones son organizadas según la relevancia social de la eutanasia y el suicidio asistido. A partir de ello, se halló que se manifiestan dos posturas: a favor y en contra. Conclusiones: Se concluye que lo que los participantes perciben, piensan y sienten respecto a la eutanasia y el suicidio asistido determinará su práctica profesional, validando la decisión de los pacientes para que puedan tener la muerte que desean, una “muerte digna”.
      Acceso abierto
    • Percepción de las adolescentes sobre la imagen corporal expuesta en redes sociales

      Oré Kovacs, Nicole; Escribens Medrano, Isabella Nicole; Yrigoyen Alarco, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-12)
      El objetivo del estudio fue describir la percepción sobre la imagen corporal expuesta en las redes sociales de un grupo de adolescentes mujeres. Se desarrolló un estudio cualitativo aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada a 10 adolescentes con edades entre 19 y 23 años, quienes hacen uso frecuente de las redes sociales. Los principales resultados indican que las adolescentes construyen una imagen corporal incoherente, debido a que su percepción toma como referencia la información que ven en las redes sociales, donde se muestra un estereotipo de imagen corporal que simula la perfección. Se concluye que las adolescentes, al estar expuestas a las redes sociales, muestran insatisfacción por su apariencia física y se esfuerzan por llegar al estándar de belleza percibido en estas.
      Acceso abierto
    • Afrontamiento religioso en mujeres católicas practicantes durante el aislamiento social por COVID-19

      Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo; Benavides Ramírez, Daniela Rafaela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-15)
      Antecedentes: El aislamiento social producto de la Pandemia ha motivado que las personas que practican una religión no puedan asistir a las iglesias. Frente a ello, se instauraron nuevas medidas para continuar con la práctica desde la distancia. Objetivo: Describir el afrontamiento religioso durante el aislamiento social por el COVID-19 en una muestra de mujeres católicas, participantes de un grupo religioso de Lima Metropolitana. Método: Se desarrolló un estudio cualitativo con 8 mujeres practicantes de religión católica y que pertenecen a un grupo religioso, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada. Resultados: Las participantes cuentan con un sistema de apoyo funcional, que les otorga una sensación de apoyo, calma y fortaleza; sintiéndose salvaguardadas por la comunidad religiosa y sus familias. También, se volvieron más cercanas a la fe durante el aislamiento social. Finalmente, percibieron positivamente el uso del afrontamiento religioso positivo, lo que les dió una sensación de seguridad. Conclusión: Durante el aislamiento las participantes experimentaron un afrontamiento religioso positivo que les permitió reinterpretar positivamente los efectos de la situación de pandemia.
      Acceso abierto
    • Autoeficacia emprendedora y locus de control en jóvenes de 20 a 30 años con nuevos emprendimientos en contexto de COVID-19

      Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo; Falcon Diaz, Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-07)
      En la presente investigación se describe la relación entre autoeficacia emprendedora, medida por la Escala de autoeficacia emprendedora desarrollada por De Noble, Jung y Ehrlich, y el locus de control, medida por la Escala de locus de control de Rotter. Es un estudio cuantitativo de diseño correlacional en el que participaron 204 jóvenes emprendedores que iniciaron su negocio en los meses de marzo y agosto de 2020, con una edad promedio de 25 años y pertenecientes a la primera generación de emprendedores empresariales de Lima Metropolitana. Entre los principales resultados se determinó que la autoeficacia emprendedora se correlaciona negativa y significativamente con el locus de control. Asimismo, se observa que, al comparar la autoeficacia emprendedora y el locus de control según la cantidad de emprendimientos de los participantes, no existen diferencias significativas. Por tanto, las variables se relacionan negativamente entre sí en emprendedores empresariales bajo un contexto extraordinario de pandemia por COVID-19, lo que determina que, a mayor autoeficacia emprendedora, menor locus de control.
      Acceso abierto
    • Estilos de afrontamiento e ideación suicida en estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana

      Salas Blas, Edwin Salustio; Lora Cubas, Manuel Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-03)
      Este estudio relaciona estilos de afrontamiento e ideación suicida en 200 universitarios limeños, se emplearon el Cuestionario de Afrontamiento, adaptado por Morán et al. (2010) y la Escala de Suicidio de Beck, validado por Bobadilla et al. (2004). Se encontró que la dimensión estilos de afrontamiento cognitivo correlaciona negativamente con las dos dimensiones de ideación suicida (Actitudes hacia la vida/muerte y Pensamientos/Deseos Suicidas); asimismo, la dimensión estilos de bloqueo de afrontamiento, correlaciona positivamente con Actitudes hacia la vida/muerte y negativamente con Pensamientos/Deseos suicidas. Según Pérez-Valle (2017) el uso de pocos recursos y de ausencia de estrategias de afrontamiento están relacionados con la ideación suicida considerándose una problemática que asciende en los últimos años siendo los estudiantes universitarios el sector de la población con mayor vulnerabilidad al evidenciar pensamientos suicidas. Luego, se comparó ambas variables según sexo y se halló que no existen diferencias. Sin embargo, en la dimensión Pensamiento/Deseos Suicidas los hombres tienen mayores puntajes que las mujeres. Por otra parte, comparando ambas variables según el estado civil los resultados indican que no existen diferencias entre los casados y solteros.
      Acceso abierto
    • Percepción de estrés y autorregulación emocional en jóvenes durante la pandemia del COVID-19

      Aquino Barja, María Esther; Vela Vargas, Angela Vanesa; Espil Martinez, Luis Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-02)
      Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés percibido y autorregulación emocional en jóvenes adultos de Lima Norte durante el aislamiento social obligatorio en la pandemia del COVID-19. Participaron 336 personas; 120 hombres (35,7 %) y 216 mujeres (64.3 %), cuyas edades oscilaron entre 20 a 30 años (M = 23; DE = 2.84), residentes en los distritos de San Martín de Porres, Comas, Los Olivos e Independencia. Se administró, la Escala de Percepción Global de Estrés de Guzmán y Reyes (2018) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (Gargurevich y Matos, 2010). Los resultados revelan que existen correlaciones pequeñas y directas entre estrés global y autorregulación Emocional, al igual que, supresión con distrés, y reevaluación cognitiva con eustrés. Por otro lado, reevaluación cognitiva y distrés, al igual que, supresión y eustrés, presentan una correlación inversa y negativa. Asimismo, la autorregulación emocional posee correlaciones pequeñas y directas con distrés y eustrés. Respecto al sexo, los hombres perciben mayor eustrés, en comparación con las mujeres, quienes perciben más distrés. Finalmente, respecto a la frecuencia de salida, se encontró que existe mayor malestar, a mayor número de salidas.
      Acceso abierto
    • Ansiedad ante el covid-19 y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

      Kohler Herrera, Johanna Liliana; Troilo Serra, Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-25)
      Antecedentes: En la actualidad sigue siendo de interés conocer los efectos negativos psicológicos derivados de la pandemia y su asociación con variables protectoras. Objetivos: Relacionar la ansiedad ante el Covid-19 y la regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana; comparar ambas variables de investigación según el sexo, el diagnóstico previo de Trastorno de Ansiedad y el diagnóstico previo de Covid-19. Métodos: Participaron 191 estudiantes universitarios (68.5% mujeres) de 18 a 28 años (M = 21.36, DE = 2.30) de Lima Metropolitana. Se aplicó el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional Adaptado para Perú (ERQP). Se aplicó el estadístico de correlación Pearson y la prueba t de student para la diferencia de grupos. Resultados: Se encontró una ausencia de asociación entre la ansiedad ante el covid-19 y la regulación emocional, a nivel de diferencias, estas fueron rechazadas según el sexo y aceptadas considerando un diagnóstico previo de trastorno de ansiedad en el caso de ansiedad ante el covid-19 y, un diagnóstico previo de covid-19 en la dimensión de supresión. Conclusiones: La regulación emocional no es un factor protector ante las experiencias psicológicas negativas derivadas del covid-19, se discute la implicancia de estos resultados.
      Acceso abierto
    • Representación social de la infidelidad sexual en adolescentes escolares

      Manzanares Medina, Eduardo Luis; Larrabure Trelles, Jean Claude (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-03)
      El objetivo de esta investigación fue describir las representaciones sociales de la infidelidad sexual en adolescentes escolares. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo de diseño interpretativo socioconstructivista por medio de entrevistas semiestructuradas a 10 adolescentes escolares con edades entre los 16 a 17 años. Los resultados indican que la principal fuente de información sobre la infidelidad sexual son los amigos. Así también, señalan que la infidelidad no es una práctica correcta y quienes la realizan son inmaduros, aunque, aun así, es común y promovida por el circulo social. Se concluye que los adolescentes forman una representación negativa sobre la infidelidad sexual y que está se encuentra normalizada.
      Acceso abierto
    • Duelo en mujeres católicas que han perdido a un cónyuge en Lima Metropolitana

      Lozano Paz, Carmen Rosa; Bailly Sanchez, Franco Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-24)
      El objetivo de este estudio es describir el proceso de duelo en mujeres católicas que han perdido a un cónyuge en Lima Metropolitana. Para alcanzar este proceso, se desarrolló una investigación con metodología cualitativa y diseño fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres entre los 53 y 82 años, que perdieron a un cónyuge en la ciudad de Lima y que practican activamente la religión católica. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, elaborándose como material una guía de entrevista. Los resultados de la investigación, muestran que todas las entrevistadas participaron de actividades y realización de rituales religiosos que contribuyeron a la aceptación de la pérdida de su ser querido. En esa línea, se concluye que las prácticas religiosas que utilizan, son herramientas de tipo religioso que contribuyen a sobrellevar el proceso de duelo y generar bienestar psicológico en mujeres viudas.
      Acceso abierto
    • Experiencia de vulnerabilidad en peruanos repatriados que estuvieron varados en los Estados Unidos por el COVID-19

      Ore Kova'cs, Nicole; Ugarte Rodriguez, Daniela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-05)
      El presente estudio tuvo como objetivo describir la experiencia de vulnerabilidad en peruanos repatriados que estuvieron varados en los Estados Unidos por el COVID-19. Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Participaron 10 estudiantes universitarios y se hizo uso de la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de datos. Los principales hallazgos mostraron que todos los participantes experimentaron vulnerabilidad en todas sus formas (física, económica, social, institucional y a la información). Esta, moduló la probabilidad de que sean heridos, padezcan enfermedades, accidentes o lesiones tanto físicas como emocionales y redujo hasta cierto punto su habilidad para responder ante la incertidumbre. Así mismo, se encontró que las experiencias de los participantes fueron muy similares en término de inicio, activadores, emociones, interacción, fin, significado global, estatus y aprendizajes. Se concluye que, paradójicamente, para los participantes, sentirse impotente frente a la adversidad puede actuar como motivador para la superación personal.
      Acceso abierto
    • Cansancio emocional y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina de Lima Metropolitana

      Manzanares Medina, Eduardo Luis; Caballero Huilahuaña, Gina Josefina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-07)
      El objetivo fue relacionar el cansancio emocional y autoeficacia académica, a través de la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas. Es un estudio transversal y correlacional, realizado con 200 estudiantes de medicina (67.4% mujeres) entre 18 y 38 años (M = 21.14, DE = 2.13). Se determinó una correlación negativa, significativa y de magnitud moderada (rho = -.487, p < .01). Además, las mujeres presentan mayor puntaje de cansancio emocional y los hombres tienen mayor puntaje de autoeficacia académica. También, 44% de los participantes obtuvo un nivel alto de cansancio emocional, asimismo 57.5% logró un nivel bajo de autoeficacia académica. Se discuten las implicancias de los hallazgos dentro del contexto académico.
      Acceso abierto
    • Engagement y actitudes hacia el cambio organizacional en colaboradores de una empresa minera de Ica (Perú)

      Manzanares Medina, Eduardo Luis; Cafferata Alvarado, Fabiola Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-12)
      A nivel mundial están surgiendo cambios tecnologícos en el rubro mínero, estos con el transcurso del tiempo serán empleados en Perú, por lo que necesitamos adaptarnos a estos cambios para sobrevivir en el mercado. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo ver la relación entre el engagement y las actitudes hacia el cambio organizacional en colaboradores de una empresa minera de Ica (Perú). Así como, identificar la relación de ambas variables con la edad y tiempo laborando. Se planteó un estudio de diseño no experimental de estrategia asociativa con diseño correlacional simple en 203 colaboradores (96% hombres y el 4% mujeres) con una edad media de 40 años (DE = 8.21). Se aplicó los cuestionarios Utrecht Work Engagement Scale (UWES) y Actitudes hacia el cambio (AEC). Los resultados mostraron que existe una correlación entre el engagement y la aceptación al cambio. Se concluye que las dimensiones de vigor y dedicación son las únicas que se relacionan positiva y significativamente con la actitud de aceptación. Además, no se encontró una correlación entre ambas variables según la edad y tiempo laborando.
      Acceso abierto
    • Experiencia subjetiva del docente rural de Loreto frente al programa Aprendo en Casa en pandemia

      Oré Kovacs, Nicole; Hidalgo Lovo, Delia Isabel Giraly; Caceres Leon, Karen Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-04)
      El objetivo del estudio fue comprender la experiencia subjetiva del docente rural que trabaja en la región Loreto frente al programa Aprendo en Casa (AeC) durante la pandemia de la COVID-19. Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo de tipo fenomenológico en el que participaron 10 docentes de cinco escuelas ubicadas en caseríos de la zona rural de Loreto, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos más resaltantes, se encontró que percibieron la enseñanza a distancia como un gran desafío, y al programa AeC como una estrategia de aprendizaje inadecuada. Las razones que presentaron fueron la presencia de dificultades logísticas, tecnológicas y profesionales en el contexto amazónico, y los errores de calidad, pertinencia y organización de los contenidos de la plataforma. Además, se reveló que el bienestar docente fue afectado en tanto expresaron malestar por la vivencia de respuestas emocionales percibidas como negativas, y preocupaciones vinculadas a la efectividad de su desempeño profesional y la realidad social de sus estudiantes. No obstante, esta experiencia motivó la adquisición de nuevos recursos personales y competencias profesionales, y el desarrollo de estrategias de afrontamiento e iniciativas que sirvieron de apoyo para AeC. Se concluye que el docente, aun en contexto de pandemia, con limitaciones multidimensionales a nivel profesional, afectaciones a nivel personal y la incorporación de una herramienta educativa percibida como deficiente, se sobrepuso para dar continuidad a su rol y contribuir con el progreso de sus estudiantes.
      Acceso abierto
    • Vínculo amoroso en jóvenes que mantienen una relación a distancia en contexto de pandemia

      Oré Kova’cs, Nicole; Cadillo Bustamante, Ximena Araceli; Ochoa Silva, Camila Maria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-14)
      La presente investigación explora el vínculo amoroso de mujeres que han iniciado una relación a distancia en el contexto de la pandemia COVID-19 durante el año 2020. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico y recurriendo al uso de la entrevista a profundidad como técnica de recolección de información. De estas entrevistas participaron 10 mujeres jóvenes entre 20 a 30 años. Se encontró que el vínculo amoroso consta del establecimiento de rutinas, un proyecto vital compartido y características específicas como el compromiso, reciprocidad y frecuencia de contactos, lo cual a su vez determina el tipo de relación de pareja. Para que se constituya el vínculo amoroso a distancia en contexto de pandemia se dan como antecedentes, iniciativas, que, junto con la conexión emocional que surge en la pareja, refuerzan ese lazo amoroso. La opinión de las participantes sobre tener una relación a distancia y la sensación de desconfianza cambiaron luego de pasar por dicha experiencia personal. Se concluye que la distancia, la pandemia y las redes sociales funcionan como factores influyentes en este tipo de vínculo amoroso.
      Acceso abierto
    • Propiedades psicométricas de la escala Drive for Muscularity en personas que realizaban actividad física previo al confinamiento por COVID-19

      Reyes Bossio, Mario; Romani Camino, Camila Francesca; Ortega Vera, Maria Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-15)
      El objetivo de la presente investigación fue examinar las propiedades psicométricas de la escala Drive for Muscularity utilizando una muestra conformada por 309 participantes, en donde el 45,6% fueron hombres y el 54,4% mujeres (M = 24.12, DE = 4.12). Se aplicó la versión en español de la escala Drive for Muscularity y la Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS). Los resultados confirman la estructura bidimensional de la escala (x2=330; CFI= 0.907; RMSEA= 0.0891), y una adecuada confiabilidad para las dimensiones actitudes (ω =.88) y conductas (ω = .88). También, se obtuvo evidencia satisfactoria de validez convergente de la escala MASS, con una medida de satisfacción muscular con un coeficiente de correlación p= .001. En conclusión, la escala Drive for Muscularity brinda evidencias psicométricas adecuadas para medir la obsesión por la musculatura en personas que realizaban actividad física previo al confinamiento por COVID-19.
      Acceso abierto
    • Representaciones mentales sobre la maternidad en madres primerizas de edad avanzada en Lima Metropolitana

      Oré Kovacs, Nicole; Vasquez Goñi, Maria Fernanda; Lava Loayza, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-08)
      Objetivo. La investigación buscó comprender las representaciones mentales acerca de la maternidad en madres primerizas que hayan dado a luz entre los 35 y 44 años en Lima Metropolitana. Método. Se desarrolló un estudio cualitativo con diseño fenomenológico interpretativo con seis mujeres que hayan dado a luz entre los 35 a 44 años, quienes participaron de una entrevista semiestructurada a profundidad. Resultados. Se encontró que las madres de edad avanzada presentaron un conjunto de sentimientos y temores, cargados de fuertes niveles de angustia, relacionados a la posible pérdida o falla del bebé. Evidenciaron también una presión constante ligada al deseo de ejercer a la perfección el rol materno, generando sentimientos de culpabilidad ante el incumplimiento de sus propias expectativas. Conclusión. Se evidenció que las madres de edad tardía construyen las representaciones maternas a partir de la propia experiencia de embarazo, la experiencia de la propia maternidad, la representación de las relaciones con otras figuras y desde la asunción de roles. Aportación. Tuvo un aporte teórico, ampliando el marco teórico y antecedentes para futuras investigaciones; y, además, un aporte social, dando reconocimiento al desarrollo futuro de posibles intervenciones psicológicas dirigidas a las madres.
      Acceso abierto
    • Representaciones sociales del Mindfulness de un grupo de meditadores de Lima metropolitana

      Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo; Torres Calderon Caceres, Hugo Luciano; (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-06)
      La presente investigación tiene como finalidad describir las representaciones sociales del mindfulness en un grupo de meditadores residentes en Lima Metropolitana. Para poder llegar al objetivo propuesto se utilizó el enfoque fenomenologico-hermeneutico, los participantes fueron 10 usuarios practicantes mindfulness de dos a más veces por semana durante un año como mínimo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad. Los resultados arrojaron que los practicantes configuran la representación que tienen acerca del mindfulness a través de la práctica misma, durante el proceso de meditación los usuarios acceden a un espacio interno que permite el autoconocimiento y autorreflexión principalmente, generando nueva información que incide en la representación que tienen del mindfulness. Así mismo se concluyó que la configuración de estas representaciones recae en mejoras en el desarrollo intrapersonal, mayor conocimiento e interacción con el entorno y mayor conciencia del proceso cognitivo.
      Acceso abierto
    • Orientación futura en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Cañete

      Ore Kova'cs, Nicole; Lazo Archimbaud, Jimena Anaines; Mancini Subauste, Valeria Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-07)
      El objetivo del estudio fue describir la orientación futura en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Cañete. Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo con diseño fenomenológico, utilizando la entrevista enfocada como técnica de recolección de información y el análisis temático como estrategia de análisis. Participaron tres hombres y seis mujeres con edades entre los 15 a 17 años, matriculados en el 4to y 5to año de educación secundaria. Los resultados principales muestran que los participantes consideran los dominios académico y laboral como sus principales objetivos a corto y largo plazo respectivamente. De igual manera, consideran que los miedos y las esperanzas están enfocados principalmente en el dominio académico. Se concluye que los participantes privilegian orientaciones futuras vinculadas con la vocación de servicio, el bienestar personal y la formación familiar. Además, mencionan que la orientación futura se ha ido construyendo a lo largo del tiempo bajo la influencia indirecta del colegio, la familia y los pares.
      Acceso abierto
    • Ortorexia nerviosa y conductas de control del peso en estudiantes mujeres de Nutrición: un estudio correlacional

      Manzanares Medina, Eduardo Luis; Herrera Besich, Brunella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-05)
      El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ortorexia nerviosa y las conductas de control de peso en estudiantes mujeres de nutrición de universidades privadas de Lima. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes entre 17 y 22 años que cursaban entre el primero y duodécimo curso de la carrera. Se realizó una encuesta online que contenía el consentimiento informado, los datos sociodemográficos, las preguntas de la escala TOS (Teruel Orthorexia Scale) y el check list Project EAT-III Survey. Se encontró que la ortorexia nerviosa (ON) se correlaciona negativamente con la dimensión de peso saludable, aunque dicha relación no fue significativa. No obstante, se pudo observar que la ON tiene una relación positiva y significativa con la conducta de control de peso no saludable y con la conducta de control de peso extrema. Estos hallazgos nos permiten verificar la importancia de que se realicen nuevos estudios sobre la ortorexia con la finalidad de identificarla adecuadamente y prever repercusiones en la salud mental de las futuras profesional del campo de la nutrición.
      Acceso abierto