Now showing items 21-40 of 672

    • Preocupación frente al Covid y el estilo de vida en adultos con condición vulnerable en Lima Metropolitana

      Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo; Liendo Velásquez, Lucciana Maria; Robles Vega, Mariana Esmeralda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-22)
      El presente estudio relacionó la preocupación frente al covid y el estilo de vida en una muestra de 326 adultos entre 30 y 65 años con condición vulnerable en Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño de tipo correlacional y los instrumentos aplicados fueron la escala de preocupación por el contagio de la COVID - 19 (PRE-COVID) y el cuestionario del Perfil del Estilo de Vida (PEPS - II) versión en español. Los resultados reportaron que existe una relación estadísticamente significativa, entre las variables estudiadas. Asimismo, se encontró que en su mayoría no existen diferencias estadísticamente significativas al comparar los estilos de vida y preocupación frente al contagio de COVID-19 entre hombres y mujeres; a excepción de la dimensión ejercicio. En relación al tamaño del efecto, se reportaron estimaciones pequeñas en las dimensiones de la variable estilos de vida y en la variable de preocupación por el contagio. Finalmente, al contrastar la preocupación frente al contagio de COVID-19 y los estilos de vida con la opción de llevar o no algún tratamiento médico, se observó que existen diferencias estadísticamente significativas. En relación al tamaño del efecto, se reportaron estimaciones pequeñas en la dimensión relaciones interpersonales, estimaciones moderadas en las dimensiones desarrollo espiritual, ejercicio, nutrición, manejo de estrés, y estimaciones grandes en la dimensión responsabilidad en salud y la variable preocupación por el contagio.
      Acceso abierto
    • Propiedades psicométricas del Interpersonal Reactivity Index (IRI) en enfermeras de Hospitales y clínicas de Ayacucho-Perú

      Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Guzman Chavez, Eddie Gregory (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-22)
      El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI). El muestreo fue de tipo intencionado y esta se constituyó de 300 enfermeras de hospitales y clínicas de Ayacucho. El análisis de validez se realizó mediante dos métodos: análisis de la estructura interna con el análisis factorial confirmatorio (AFC) y validez convergente. Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio se confirmó el modelo de cuatro factores correlacionados propuesto por Davis (1980), obteniéndose un buen ajuste, χ2(71) = 181.8, p < .001, CFI = .906, RMSEA = .072, SRMR = .060. Además, el análisis de validez convergente se realizó con la Escala de resiliencia (ER) que correlacionó con los factores de Toma de perspectiva y Preocupación empática. El análisis de consistencia interna con el coeficiente omega evidenció valores entre .51 y .72. Los resultados sostienen la estructura planteada por Davis (1980); sin embargo, es necesario hacer nuevas revisiones del contenido de los ítems a consideración de los limitados resultados de confiabilidad.
      Acceso abierto
    • Habilidades sociales en niños con clases virtuales desde la perspectiva de los padres o apoderados

      ​​Herrán Sifuentes, Mike Arthur​; Yauri Mendoza, Lucero Sheila; Cruz Farfan, Cristina Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-19)
      En la actualidad el uso de la tecnología como medio de enseñanza durante la pandemia ha sido una herramienta de rápido acceso para los estudiantes de los diferentes niveles de estudio. No obstante, el impacto ante este medio de comunicación trajo consigo diversos problemas de socialización en especial en los niños, quienes estaban iniciando su desarrollo psicosocial. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades sociales desde la perspectiva de los padres o apoderados en niños de 3 a 5 años que reciben clases en la modalidad virtual de instituciones educativas de Lima y Callao. La muestra fue de 189 cuidadores, quienes evaluaron a los menores, 113 del sexo femenino y 76 del sexo masculino. Con relación al tipo de colegio, 109 alumnos son de instituciones públicas y 80 de instituciones privadas. Así mismo el diseño fue de tipo descriptivo no probabilístico transversal. Además, se aplicó el Test de Habilidades de Interacción Social de Abugattas (2016). Los resultados indican que la mayoría de los participantes se encontraron en un nivel bajo en la dimensión de habilidades para relacionar, mientras que en un nivel medio en autoafirmación y expresión de emociones. Además, no se hallaron diferencias según el sexo. Se concluye que, bajo el contexto de pandemia y durante las clases virtuales, en los estudiantes de 3 a 5 años existe una alteración en el desarrollo de las habilidades sociales.
      Acceso abierto
    • Experiencia parental de padres que trabajan en modalidad remota durante la cuarentena en Lima

      Nakama Oshiro, Eimi Alessandra; Barros Dunning, Fiorella María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-22)
      La investigación tiene como objetivo explorar la experiencia de padres con niños de 3 a 5 años, que laboraron en la modalidad remota durante la cuarentena en Lima. Se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada que abordó los tópicos de competencias parentales y dinámica familiar. Se incluyo un elemento especifico relacionado con la experiencia de padres, trabajando en modalidad remota (teletrabajo). La muestra estuvo conformada por 5 padres y 5 madres de familia. Se obtuvo como resultado que se apreció un fortalecimiento del vínculo y cuidado del padre al hijo. En la dinámica comunicacional se apreció una reestructuración de roles en las familias entre las actividades del menor, labores del hogar y teletrabajo, mencionando que se produjeron emociones fuertes.
      Acceso abierto
    • Autoeficacia y Miedo a la Muerte en adultos con familiares contagiados por COVID-19 de Lima Metropolitana

      Rázuri Tapia, Karen Victoria; Portocarrero Ramos, Carlos Alberto; Casas Mazzotti, Jimena Virginia; Montes Asencios, Fiorella Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 10/05/24)
      La investigación examinó la relación entre la autoeficacia general y las dimensiones de miedo a la muerte en adultos con familiares diagnosticados con la COVID-19 que recibieron un tratamiento domiciliario mediante monitoreo médico de Lima Metropolitana. Se planteó una investigación asociativa en el que participaron 109 mujeres y 93 hombres, cuyas edades promedian 42 años con familiares infectados por el virus. Se utilizaron las escalas de Autoeficacia General (EAL) y de Miedo a la Muerte (EMMCL). Como resultados, se destacó una relación positiva entre los niveles de autoeficacia en adultos y las dimensiones de miedo a la muerte. En cuanto al análisis comparativo, se encontraron diferencias significativas al comparar las dimensiones del miedo a la muerte según sexo, observándose una puntuación mayor de miedo mayor en las mujeres en comparación a los hombres. También, se encontraron diferencias entre familiares contagiados fallecidos y recuperados. Se concluyó que la hipótesis general propuesta no se cumple, ya que los resultados muestran una baja o ninguna relación entre la autoeficacia general y las diversas dimensiones del miedo a la muerte.
      Acceso abierto
    • Afrontamiento al estrés y Crecimiento Postraumático en Universitarios de Lima Metropolitana

      Kohler Herrera, Johanna Liliana; Gómez Junco, Marsha; Carrasco Torres, Luis Abraham (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 10/05/24)
      El estudio evaluó la correlación entre estrategias de afrontamiento al estrés y crecimiento postraumático en estudiantes de psicología que perdieron a un ser querido. Participaron 200 personas (promedio de edad 21.0 años, DE = 2.4); 158 mujeres (79%) y 41 hombres (20.5%). Usando el Brief Cope-28 y el PTGI-MX, se encontró relación significativa positiva y de magnitud mediana “Apoyo emocional y social” (r=.395) y una relación significativa positiva y de magnitud grande con la dimensión “Afrontamiento activo y Planificación” (r=.516) con crecimiento postraumático. Los hombres usaron más el humor como afrontamiento, mientras que las mujeres usaron más la negación. Estudiantes que llevan terapia buscaron apoyo emocional y social con mayor frecuencia. Estos hallazgos guían nuevas intervenciones para mejorar bienestar y calidad de vida del estudiante.
      Acceso abierto
    • Estilos de crianza y habilidades sociales en niños hijos, según la perspectiva de padres primerizos

      Ráez Saavedra, María Cecilia; Garcia Rojas, Sandra Graciela; Allca Graos, Leyla Rocio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-02)
      El propósito de este estudio fue establecer la relación entre el estilo de crianza y habilidades sociales en niños y niñas preescolares desde la perspectiva de los padres primerizos. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño transversal asociativo. Se aplicó el cuestionario de Estilos de Crianza y la Guía de Observación de las Habilidades Sociales adaptada ambos cuestionarios por Zavala en 2017. La muestra estuvo conformada por 134 padres primerizos de Lima Metropolitana con edades entre los 20 y 49 años, teniendo un promedio de 28,5 años. Para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística correlación de Rho Spearman. Como resultados se obtuvo que la confiabilidad de las puntuaciones de la escala estilos de crianza para la dimensión de democrático de ω= .83 y autoritario de ω= .80. La dimensión de HHSS actitudes tiene correlaciones estadísticamente significativas de magnitud positiva leve con los estilos permisivo (r< .37) y autoritario (r < .33). El estilo democrático tiene una correlación negativa leve con Sentimientos (r< .20). En conclusión, se demuestra que existe correlación entre las variables de estilos de crianza y habilidades sociales. Se evidenció la presencia del estilo democrático, permisivo, y autoritario, siendo el estilo democrático al que más de 116 progenitores (86.6%) se sienten identificados, sin embargo, no desarrollan las competencias sociales que son necesarias para la interacción con su entorno.
      Acceso abierto
    • Creencias respecto a la relación de pareja en jóvenes con padres divorciados

      Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo; Salgado Zuñiga, Claudia Ximena; Renteria Madge, Lorena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-10)
      El objetivo del estudio fue conocer cuáles son las creencias sobre la relación de pareja de los jóvenes luego de su experiencia ante el divorcio de sus padres. En la presente investigación se utilizó una aproximación cualitativa fenomenológica, realizando una entrevista semiestructurada a 12 participantes (jóvenes entre 20 a 25 años). Con relación a dichas creencias, los jóvenes identifican que estas se vieron influenciadas por la vivencia del divorcio de sus padres y su propia experiencia de pareja, en tal sentido, identificaron tres creencias: Percepciones en torno al Romance, los participantes señalan que se debería expresar con el cariño hacia la pareja; Percepciones sobre el Compromiso, para ellos, una relación debería tener como pilar la fidelidad y ganas de mantener la relación. Finalmente, la Intimidad, los participantes mencionan que las relaciones tendrían que tener confianza y conexión con el otro. Estos tres elementos configuran las creencias que tienen en torno a la definición de una relación, así como la influencia de la generación a la cual pertenecen. Se concluye que los participantes refieren que sus creencias son influenciadas tanto por sus experiencias de relación de pareja y el divorcio de sus padres configurando la manera en la cual se relacionan.
      Acceso abierto
    • Parentalidad en padres y madres con hijos menores de ocho años

      Ráez Saavedra, María Cecilia; Gatti Cabalá, Camila Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-09)
      El objetivo de la investigación fue explorar cómo es ejercida la parentalidad por un grupo de padres y madres residentes en la ciudad de Lima, con hijos menores de ocho años. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, realizándose una entrevista semiestructurada a 4 madres y 3 padres, cuyas edades se encontraban comprendidas entre los 30 a 50 años. Los hallazgos más relevantes están orientados a la importancia de las experiencias tempranas y diversas vivencias que han tenido los entrevistados, y la influencia de éstas en la forma en cómo educan a sus hijos. La mayoría de los entrevistados emplea algún tipo de violencia, ya sea verbal o física, a pesar de no estar de acuerdo con la utilización de esta; pero a su vez, expresan que el ser padres o madres los empuja a ser mejores personas y a reconocer la necesidad que tienen de poder manejar esas acciones violentas.
      Acceso abierto
    • Apoyo social percibido e insatisfacción corporal en mujeres de 18 a 25 años de Lima Metropolitana

      Montenegro Barreda, Brenda Marilda; Montoya Preciado, Valentina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-23)
      La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la relación que existe entre el apoyo social percibido y la insatisfacción corporal. Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico y por conveniencia. Se administró a 193 mujeres de 18 a 25 años residentes de varios distritos de Lima Metropolitana, los cuestionarios: Body Shape Questionnaire (BSQ-14) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Se utilizó al programa JAMOVI versión 1.2 para realizar el análisis de los resultados. Los resultados mostraron que la dimensión otros significativos presenta el mayor puntaje promedio, mientras que la dimensión amigos y familiares presentan el menor puntaje promedio. Además, los puntajes obtenidos por las participantes en el BSQ-14 fue en promedio de 46.4. Asimismo, se observó que existen correlaciones estadísticamente significativas positivas entre familia, otros significativos y la imagen corporal. Sin embargo, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre amigos y la imagen corporal. Con los resultados de este trabajo, se ha pretendido dar información que sirva como punto de partida para futuras investigaciones.
      Acceso abierto
    • Análisis cualitativo de la percepción de la imagen corporal en adolescentes varones

      Oré Kova'cs, Nicole; Motta Icochea, Francesca Hermela; Barrionuevo Tejada, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-20)
      La presente investigación explora la percepción de la imagen corporal en adolescentes varones de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico y se empleó la entrevista semiestructurada a profundidad como técnica de recolección de información. Participaron 6 adolescentes varones entre 15 y 17 años. Se organizaron los hallazgos en cuatro temas que ilustran la percepción de los participantes respecto a su imagen corporal. Se encontró que la imagen corporal es percibida desde la representación de la masculinidad, la influencia de las redes sociales y las dinámicas de exclusión. Además, la imagen corporal percibida se explica a partir de la percepción social de la imagen corporal, los límites del cuerpo y los pensamientos, sentimientos y conductas sobre el cuerpo. Se concluye que la imagen corporal masculina se construye a partir de estereotipos sociales difundidos a través de las redes sociales. Estos impactan significativamente en las formas en las que los adolescentes perciben sus cuerpos.
      Acceso abierto
    • Empoderamiento estructural y compromiso organizacional en promotores de ventas de una empresa tercerizadora peruana

      Manzanares Medina, Eduardo Luis; Castañeda Pacheco, Brenda Lucía; Limaymanta Gonzales, Raquel Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-15)
      El propósito principal de la investigación fue identificar la relación del empoderamiento estructural con el compromiso organizacional en un grupo de promotores de ventas de una empresa tercerizadora peruana. Este grupo estuvo conformado por 133 individuos de entre 20 y 55 años, de los cuales 57.1% fueron mujeres y 66.2% reportó tener estado civil soltero. Se recolectó los datos mediante los siguientes instrumentos: The Conditions of Work Effectiveness Questionnaire II (CWEQ-II) y el instrumento de compromiso organizacional. Los resultados mostraron correlaciones directas, moderadas y estadísticamente significativas entre las variables, y se encontró diferencias estadísticas en las dimensiones del compromiso organizacional según el sexo. Se concluyó que la evidencia estadística concuerda con el marco teórico, y se afirma que mientras haya mayor autonomía, libertad y reconocimiento, el colaborador incrementará el vínculo moral y actitudinal con la organización en la que se desempeña.
      Acceso abierto
    • Bienestar psicológico y metas académicas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

      ​​Oré Maldonado, José Paulino ​; Baca Santillán, Juana Sandra; Zegarra Rojas, Maritza Miryan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-21)
      La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre bienestar psicológico y metas académicas en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 443 estudiantes de los cuales 53,5% son mujeres, 45,6% son hombres y 0,9% prefirieron no decirlo, quienes se encuentran en un rango de edad 18 a 24 años. Se utilizó un diseño correlacional y se aplicaron los instrumentos de Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Evaluación de metas académicas (CEMA). El análisis de fiabilidad de los dos instrumentos por cada una de las dimensiones indicó valores aceptables. Como resultado se obtuvieron correlaciones significativas de tipo no probabilístico e intencional entre ambas variables de estudio, por lo que se concluyó que, a mayor presencia del bienestar psicológico serán menores las metas académicas. La dimensión de metas de logro presentó correlaciones positivas con todas las dimensiones de la variable de bienestar psicológico. Asimismo, en la dimensión de Dominio Ambiental no existió la presencia de correlaciones significativas a excepción de la dimensión de Metas de Logro.
      Acceso abierto
    • Estilos de crianza en madres de Lima Metropolitana

      ​​Rivas Rivas, Jorge Enrique​; Capristán García, Julissa Elizabeth; Trujillo Obo, Karol Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-27)
      Introducción: En la actualidad las madres enfrentan retos a nivel social, cultural, laboral, económico, entre otros, a los cuales ha tenido que adaptar su responsabilidad parental para educar a sus hijos. Ante esta situación, diversos estudios remarcan la influencia que tienen las características sociodemográficas para la manifestación de estilos parentales. Objetivo: Comparar los estilos de crianza  en madres de Lima Metropolitana según las variables sociodemográficas planteadas en la investigación. Método: Se utilizó un diseño  comparativo de grupos naturales transversal. Participaron 385 madres limeñas con edades comprendidas entre 20 a 59 años (M = 37.86, DE = 11.00) a quienes se les administró el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza (PSDQ). Resultados: Los resultados indicaron que para el estilo de crianza Autoritativo existen diferencias significativas según el grupo etario y el estado civil. En el caso del estilo Autoritario se hallaron diferencias significativas según el grupo etario, estado civil, nivel de escolaridad y las horas de trabajo y finalmente en el estilo permisivo no se hallaron diferencias significativas. Conclusiones: Los años de maternidad, el vínculo legal con el padre de los hijos, el nivel educativo de la madre y el tipo de jornada laboral se asocian con comportamientos democráticos e imperativos de crianza, aunque el grado de impacto no es lo suficientemente grande como para establecer resultados concluyentes.
      Acceso abierto
    • Percepción de la imagen corporal y Adicción a redes sociales en Jóvenes Universitarias de Lima Metropolitana

      Portocarrero Ramos, Carlos Alberto; Ocas Porras, Danitza Alexandra; Rojas Diaz, Darly Ayasha (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-03)
      El objetivo del estudio fue determinar la relación entre percepción de la imagen corporal y la adicción a las redes sociales en 200 universitarios de sexo femenino, entre las edades de 18 a 25 años (M=55.1; DS=20.0). Además, el diseño utilizado en la investigación fue correlacional simple y el tipo de muestra es no probabilístico. Para medir las variables, se utilizaron dos instrumentos, el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS). Los resultados del estudio presentan una relación significativa positiva entre la adicción a redes sociales y la percepción de la imagen corporal, donde el valor de p y r es < .05. Es decir, la población de jóvenes universitarias se ven persuadidas por las redes sociales, influyendo desfavorablemente en su apreciación sobre su propia imagen. Lo mencionado, evidencia que a mayor uso de las redes sociales es mayor la percepción de su imagen personal.
      Acceso abierto
    • Estrategias de afrontamiento en brigadistas para el manejo del impacto emocional

      Lozano Paz, Carmen Rosa; Recabarren Malásquez, María Fernanda; Olivares Muñoz, Leslie Gianina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-03)
      Se desarrolló un estudio cualitativo con 10 brigadistas, de edades entre 28 y 60 años, aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada. El objetivo del estudio fue describir las estrategias de afrontamiento que emplean los brigadistas para manejar el impacto emocional al realizar su trabajo. Los principales resultados indican que la emergencia impacta emocionalmente en los brigadistas e interfiere, ya sea positiva o negativamente, en el trabajo colectivo. Además, se encontró que, durante las emergencias, los brigadistas utilizan estrategias psicológicas y psicosociales, como la desensibilización o la búsqueda de apoyo espiritual. De estas, las ligadas a lo social ayudaron a reducir los síntomas de estrés y ansiedad. Sin embargo, en algunos casos, adoptaron hábitos poco saludables tras concluir la asistencia de una emergencia. A pesar de demostrar una gestión adecuada del impacto emocional durante la emergencia, se observaron dificultades en la gestión emocional y la implementación de estrategias de afrontamiento después de la conclusión de esta, ya que algunos adoptaron comportamientos poco saludables, como evitar compartir sus experiencias con otros o recurrir al consumo de cigarrillos para abordar sus emociones.
      Acceso abierto
    • Afrontamiento del estrés académico y Apoyo familiar en universitarios en tiempos de COVID-19 en Lima Metropolitana

      Manzanares Medina, Eduardo; Cornejo Durand, Ingrid Guianella; Bustamante Berry, Lucero Marie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-15)
      La presente investigación buscó determinar la relación que existe entre el afrontamiento académico y apoyo familiar en universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en Lima Metropolitana. Así como identificar diferencias en ambas variables según edad y género. El tipo de estudio fue cuantitativo y diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes universitarios de ambos sexos (70% mujeres, 28.60% hombres), del octavo al décimo ciclo. Se utilizaron la Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA) y la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Como resultados, se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación de la variable afrontamiento del estrés académico con unión y apoyo, y expresión de la variable relaciones intrafamiliares (r entre .38 y .51, p < .05). Asimismo, una correlación negativa y estadísticamente significativa con la dimensión dificultades de la variable relaciones intrafamiliares (r entre -.31 y -.18 , p < .05). Respecto a los análisis comparativos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las dimensiones de afrontamiento del estrés académico y relaciones intrafamiliares en la variable de género (p > .05). En síntesis, existe una correlación positiva entre el estrés académico y relaciones intrafamiliares.
      Acceso abierto
    • Inteligencia emocional y estrés laboral en oficiales de una instalación militar del VRAEM

      Portocarrero Ramos, Carlos Alberto; Chuquillanqui Ariza, María Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-15)
      El objetivo general de la presente investigación fue identificar la relación entre la inteligencia emocional y el estrés laboral. Se plantea una investigación cuantitativa, empírica, de estrategia asociativa y diseño correlacional simple. La muestra con la que se trabajó fue de 105 oficiales de una instalación militar del VRAEM con edades entre 25 y 50 años, mujeres y hombres destacados desde distintas ciudades del Perú. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de estrés laboral de la OIT-OMS validada en el Perú por Suarez (2016) y la Escala de inteligencia emocional de Wong-Law (WLEIS) adaptada por Merino (2016) para la población peruana. En relación con los resultados se encontró que existe correlación entre inteligencia emocional y estrés laboral, siendo esta relación negativa y moderada. Es decir, a mayor inteligencia emocional menor es el estrés laboral.
      Acceso abierto
    • Relación entre la autoestima y la motivación de logro en estudiantes escolares de 14 y 15 años de escuelas privadas de Lima Metropolitana

      Kohler Herrera, Johanna Liliana; Aguila Pardo, Valentina Edwards; Muelle Plaza, Almodena Patricia María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-14)
      El estudio buscó determinar la relación de la autoestima y motivación de logro en estudiantes escolares en escuelas privadas de Lima Metropolitana; así como describir y comparar las variables según sexo. El diseño fue correlacional simple. La muestra estuvo compuesta por 81 estudiantes (31.3% hombres, 66.3% mujeres y 2.4% otro) cuyas edades oscilaron entre 14 y 15 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora et al., 2010) y Escala de Atribución de Motivación de Logro (Manassero & Vázquez, 1998). Los resultados evidenciaron que existe relación significativa y positiva entre la autoestima y la motivación de logro (r= .23; p= .003) obteniendo una magnitud débil. Respecto a la comparación segun el sexo se evidenciaron diferencias significativas en la autoestima según sexo (t= -2.80, p< 0.01); sin embargo, no existen diferencias significativas en la motivacion de logro (t=1.67, p<.001).
      Acceso abierto
    • Estrés y Desempeño laboral en personal de una Instalación Militar de Lima Metropolitana en tiempos de Pandemia

      Portocarrero Ramos, Carlos Alberto; Ascencion Anamaria, Lorena; Ramirez Morales, Alejandra Farini (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-06)
      El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en 205 trabajadores de una instalación militar de Lima Metropolitana en la coyuntura del COVID-19. Fue un estudio cuantitativo no experimental, de diseño de tipo correlacional simple. Se aplicaron la Escala de Estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Escala de Desempeño Laboral de Koopman, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. En este análisis descriptivo de 196 militares, se utilizó el software Jamovi 2.4.11 para procesar datos, destacando que la mayoría tiene entre 25 y 39 años, está casado y proviene de la Escuela Militar de Chorrillos; se reveló que el 82.65% tiene un desempeño laboral medio, y aunque se examinaron dimensiones específicas, como la tarea y el contexto, y se abordó la variable de estrés laboral, los resultados no mostraron una correlación significativa entre desempeño y estrés laboral, subrayando la complejidad de estos factores en contextos militares.
      Acceso abierto