Facultad de Psicología
Recent Submissions
-
Experiencia de abuso emocional en la relación entrenador-atleta en gimnastas retiradas de alto rendimiento de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)El deporte de élite contiene múltiples aristas de análisis, aunque poco se han estudiado los escenarios internos de la violencia entre los participantes principales. El abuso se encuentra presente en todos los deportes y con mayor incidencia cuando se alcanzan niveles de elite. Así pues, la presente investigación tiene como objetivo describir la experiencia de abuso emocional en la relación entrenador-atleta en gimnastas retiradas de alto rendimiento de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico interpretativo. Se entrevistó a ocho personas, quienes fueron ex deportistas mujeres de entre 20 y 29 años de edad. Los resultados expresan las características del contexto del alto rendimiento deportivo en el que se generó la experiencia, las vivencias en relación al abuso emocional como tal y las consecuencias que se experimentaron a través de ellas. Además, se aporta información sobre las características de la relación de poder entre el entrenador y la atleta, los factores que sostienen dicha relación y finalmente la perspectiva actual que tienen las gimnastas sobre lo vivido. Se concluye que, la experiencia de las participantes obedece a la interiorización de las características y contexto de la gimnasia de alto rendimiento, ello las conduce a una relación junto a su entrenador en la que se gestan conductas que comparten elementos con la definición de abuso emocional utilizada. Sin embargo, la amplitud de la experiencia permite que las participantes conserven gratitud hacia algunos de los entrenadores o vivencias.Acceso abierto
-
Esquemas maladaptativos tempranos y adicción a redes sociales en universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)Objetivo. Determinar la relación entre los esquemas maladaptativos tempranos (EMT) y la adicción a las redes sociales (ARS) en universitarios de Lima Metropolitana. Método. Se utilizó un diseño correlacional simple y comparativo. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 409 universitarios. Se aplicó el Young Schema Questionnaire Long Form-Second Edition (YSQ-L2) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Resultados. Se encontraron correlaciones positivas y moderadas entre 8 EMT y ARS ( insuficiente autocontrol/disciplina y todas las dimensiones de ARS (r = .44, r2 = .19, p = <.001; r = .34, r2 = .12, p = <.001; r = .33, r2 = .11, p = <.001), abandono y todas las dimensiones de ARS (r = .41, r2 = .17, p = <.001; r = .38, r2 = .14, p = <.001; r = .36, r2 = .13, p = <.001), entrampamiento y la dimensión obsesión por las redes sociales (r = .33, r2 = .11, p = <.001), vulnerabilidad al daño y a la enfermedad y la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales (r = .31, r2 = .10, p = <.001)). Conclusiones. Existe relación positiva y moderada entre algunos esquemas maladaptativos tempranos y la adicción a redes sociales en los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, siendo insuficiente autocontrol/disciplina y todas las dimensiones de ARS, abandono y todas las dimensiones de ARS, entrampamiento y obsesión por las redes sociales, vulnerabilidad al daño y a la enfermedad y falta de control personal en el uso de las redes sociales.Acceso abierto
-
Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes de Educación Secundaria de Chorrillos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)Durante la pandemia, el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en adolescentes se vieron afectadas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa en Chorrillos. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional con 184 participantes mujeres de 12 a 17 años (M = 14.1 años, DE = 1.2). Se emplearon el APGAR familiar (Gabriel Smilkstein, 1978) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (EHS) (Arnold Golstein, 1978). Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa y positiva entre ambas variables, con una magnitud mediana en habilidades de comunicación (rho = 0.49, p < 0.001), frente al estrés (rho = 0.32, p < 0.001), planificación (rho = 0.34, p < 0.001) y alternativas a la violencia (rho = 0.34, p < 0.001). En contraste, las habilidades frente a la ansiedad, proamicales, prosociales y relacionadas con los sentimientos mostraron correlaciones menores con el funcionamiento familiar. Además, se encontraron diferencias en el funcionamiento familiar y habilidades de comunicación según la convivencia diaria en el hogar, siendo mayores en quienes convivían con ambos padres. Se concluye que el funcionamiento familiar se asocia con el desarrollo de las habilidades sociales, especialmente con las habilidades de comunicación.Acceso abierto
-
La vivencia de deseo sexual en mujeres limeñas después de la menopausia natural(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-23)Introducción: El objetivo del estudio fue explorar las experiencias de mujeres limeñas con respecto al deseo sexual después de la menopausia natural. Esto se debe a que en muchos casos la menopausia complejiza el bienestar sexual, el cual se reduce después de la menopausia y se desarrolla un conflicto en el ámbito del deseo. Antecedentes: Para poder realizar esta investigación, se hizo un estudio cualitativo con diseño de análisis temático. Se aplicó una entrevista a profundidad a 8 participantes clave, que habían pasado por una menopausia natural, que comprenden la edad entre 45 y 65 años, y tienen pareja en la actualidad, para poder conocer cuáles efectos habían tenido durante su menopausia. Discusión: De tal manera, se encuentra que las mujeres experimentan el deseo sexual de manera distinta después de la menopausia; los principales factores que impactan durante esta etapa son biológicos, sociales y psicológicos.Acceso abierto
-
Inteligencia Emocional y Bienestar Psicológico: Comparación de jóvenes y adultos en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)Antecedentes: La percepción de bienestar psicológico se encuentra relacionada a la inteligencia emocional, mas no se confirma su diferencia en grupos etarios. La inteligencia emocional es una herramienta que permite experimentar bienestar psicológico, siendo esto un determinante de una buena salud mental. Objetivo: Se determinó si la relación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico es diferente según la edad. Método: Diseño transversal correlacional de estrategia asociativa-comparativa, participaron 258 participantes (50.8% hombres y 49.2% mujeres). Divididos en jóvenes (18 - 24 años) y adultos (25 - 64 años), entre las edades de 18 a 64 años (M = 30.6; DE = 14.3). Respondieron a la escala de Brief Emotional Intelligence Inventory for Senior Citizens (EQ-i-M20) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A), adaptados a población peruana. Resultados: la población joven obtuvo una mayor correlación entre dimensiones de ambas variables (p < .01), en comparación con el grupo de adultos (p > .05). Entre las posibles razones se encuentran las diferencias en el uso de redes sociales, niveles de adaptación, características de personalidad y consecuencias de la pandemia de COVID-19. Conclusiones: la relación entre la inteligencia emocional y el bienestar psicológico no es igual entre el grupo de jóvenes y adultos.Acceso abierto
-
Personalidad y rendimiento laboral en el área de ventas de una empresa avícola de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-23)El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la personalidad y el rendimiento laboral en el área de ventas de una empresa avícola en Lima metropolitana. La muestra estuvo conformada por 226 colaboradores del área de ventas, con una edad media de 36 años (D.E.= 10.2), y una distribución de género cercana a la equidad (51.3% hombres y 48.7% mujeres). Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: el Inventario de Rendimiento Laboral de Koopmans, de 16 ítems y una confiabilidad adecuada (α= .70), y la Escala de los Cinco Grandes, con 44 ítems y una confiabilidad apropiada (α= .88). Los resultados no mostraron una correlación estadísticamente significativa las variables. Sin embargo, sí se observó una diferencia significativa en el rendimiento a la tarea y la extraversión, dependiendo del puesto de trabajo. En conclusión, los resultados cuestionan el uso de la personalidad como criterio de selección, sugiriendo que factores relacionados con el entorno de trabajo y el apoyo organizacional podrían influir más en el desempeño. Estos hallazgos implican que evaluar estos rasgos no es necesariamente beneficioso para mejorar el rendimiento y la efectividad en el área de ventas, por lo cual no podrá asegurar una mejor selección y desarrollo del personal.Acceso abierto
-
Solución de conflictos y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)El conflicto es un fenómeno social que surge de la interacción entre dos o más partes con objetivos incompatibles, lo que genera una disputa. Este fenómeno está estrechamente vinculado a los rasgos de personalidad, ya que estos influyen en la forma en que los individuos perciben, interpretan y manejan las situaciones conflictivas. El objetivo de la presente investigación es determinar si existe una relación entre la solución de conflictos y los rasgos de personalidad en jóvenes universitarios de Lima. Corresponde a un estudio correlacional simple de estrategia asociativa y corte transversal, la muestra estuvo conformada por 209 participantes, un 32.5%(68) son varones y un 67.5%(141) son mujeres. Los instrumentos utilizados fueron la escala de solución de conflictos (ESOC) y el mini International Personality item pool (mini-IPIP) ambos debidamente validados en población peruana. Los resultados evidenciaron que no existe una correlación entre ambas variables. Por un lado, específicamente sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la dimensión de evaluación de resultados y la dimensión de Apertura (r=0.5; p=<.05). Por otro, lado al comparar ambas variables con el sexo se encontró que en la variable personalidad se halló diferencias estadísticamente significativas en el rasgo agradabilidad, donde el grupo de mujeres (M=15.5, DE=3.02) tiene mayor puntaje que los varones (M=14.1, DE=3.18). Por el contrario se halló un mayor puntaje en el rasgo neuroticismo en varones (M=13.3, DE=3.5) que mujeres ( M=11.8, DE=2.86).Acceso abierto
-
Satisfacción laboral y personalidad en colaboradores de empresas privadas en Lima dentro del contexto de la pandemia por Covid-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-15)La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las dimensiones personalidad y satisfacción laboral. La muestra fue 118 trabajadores en un rango de 18 a 45 años del área administrativa de empresas privadas del rubro de comercializadora minorista y mayorista, consumo masivo y retail en Lima Metropolitana durante la pandemia Covid-19. Del mismo modo para la obtención de resultados se utilizó el Cuestionario de Personalidad Big Five y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23. Los resultados demostraron que la dimensión de extraversión se relaciona positiva y significativamente con las dimensiones de satisfacción laboral, siendo la más alta la dimensión de satisfacción con el ambiente físico. Asimismo, la dimensión neuroticismo presentó relaciones negativas y significativas con la satisfacción laboral, hallándose la magnitud más alta con la dimensión de satisfacción con la motivación intrínseca del trabajo. Finalmente, la dimensión afabilidad, responsabilidad y apertura se correlacionaron positiva y significativa con tres dimensiones de la satisfacción laboral, aunque la relación fue baja.Acceso abierto
-
Representación social del body shaming en estudiantes de nutrición de universidades privadas de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)l objetivo del estudio fue describir la representación social del body shaming en estudiantes de nutrición de universidades privadas de Lima. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo de diseño análisis temático reflexivo, aplicando la técnica de grupos focales, compuesto por 16 estudiantes de último ciclo de la carrera de nutrición, cuyas edades se encontraron en un rango de 20 a 31 años. Los resultados muestran que los participantes valoran al body shaming como un término nuevo, socialmente normalizado y aceptado, en gran parte debido a la perpetuación de los estándares de belleza a través de las redes sociales y las expectativas sociales respecto a su imagen corporal. No obstante, es un problema que se debe concientizar y discutir desde la formación académica, ya que puede afectar la salud mental y física de quien lo recibe. Se concluye que las representaciones sociales sobre el body shaming influyen y determinan el significado, así como su impacto en el ejercicio profesional y la toma de decisiones frente a futuros procesos de intervención y abordaje sobre aquellos que experimentan el body shaming. Para lo cual se optó por un abordaje empático y asertivo en colaboración de un psicólogo desde un trabajo interdisciplinario, en la que se promueva el manejo integral que vele por el bienestar físico y mental de los pacientes, así como la necesidad de fomentar la conciencia sobre la diversidad corporal.Acceso abierto
-
Bienestar Psicológico y Modos de Afrontamiento al estrés en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Región Lambayeque(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)Introducción: La adolescencia al ser una etapa vulnerable en la que se experimentan cambios, expectativa y ansiedad resulta importante promover el bienestar psicológico y prevenir el estrés para que logren gozar de salud mental. Objetivos: Relacionar el bienestar psicológico y los modos de afrontamiento en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de Lambayeque. Además, describir los modos de afrontamiento más utilizados y el puntaje promedio del bienestar psicológico. Método: La muestra estuvo conformada por 350 estudiantes de cuarto (n = 123, 35%) y quinto (n = 227, 65%) de secundaria, 101 (29%) varones y 249 (71%) mujeres, con edades entre los 14 y 17 años (M = 15.66, DE = 0.72), quienes fueron evaluados con la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) y el Cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés (COPE - 28). El diseño fue correlacional simple y tuvo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: evidenciaron una correlación positiva y moderada entre las dimensiones del bienestar psicológico y los modos de afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva, aceptación, apoyo emocional, apoyo instrumental y religión. La dimensión aceptación del bienestar psicológico presenta una correlación negativa moderada con el modo de afrontamiento autoinculpación. Además, se hallaron otras asociaciones tanto positivas y negativas, débiles y pequeñas entre las variables. Discusión: En el desarrollo psicosocial del adolescente resulta importante el uso adecuado de los modos de afrontamiento, ya que, según las evidencias, se relaciona con el bienestar psicológico que pudieran experimentar en esta etapa del desarrollo.Acceso abierto
-
Análisis psicométrico de la Escala Breve de Resiliencia en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-22)Alcance: El estudio se centra en realizar un análisis psicométrico de la Escala Breve de Resiliencia (BRCS) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, explorando la relación entre resiliencia y satisfacción con los estudios. Objetivo: Evaluar la validez basada en la estructura interna y la confiabilidad de la BRCS, así como explorar la relación entre la resiliencia y la satisfacción académica en estudiantes universitarios. Método: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para el diseño instrumental de la investigación, seleccionando una muestra de 208 estudiantes de Lima Metropolitana. Del total de participantes, el 62.3% eran mujeres (M = 22.1, DE = 1.9). Se utilizaron la Escala Breve de Resiliencia y la Escala de Satisfacción con los Estudios. Resultados: Como evidencia de validez basada en la estructura interna, se realizó un análisis factorial confirmatorio confirmándose una estructura unidimensional de la BRCS, χ2(2) = 0.8, p < .001, CFI = 1.000, RMSEA = .000, SRMR = .012. En la evaluación de validez convergente se encontró correlación entre la resiliencia y la satisfacción académica (r = .26). Además, como confiabilidad se obtuvo ω = .59. Conclusiones: El estudio sugiere que posteriores revisiones de los ítems del BRCS podrían contribuir a una mejora en las propiedades psicométricas de la escala para su uso en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.Acceso abierto
-
Autoeficacia académica y motivación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana durante el contexto virtual(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-05)La autoeficacia académica y la motivación académica son términos psicológicos que debido a las dificultades provocadas por la pandemia de COVID-19 transformaron las expectativas de los estudiantes sobre su futuro, se incrementaron los niveles de ineficiencia y el interés por lograr metas educativas disminuyó. El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre la autoeficacia y la motivación académicas en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana durante el contexto virtual. La muestra fue conformada por 250 universitarios, siendo 51.6 % mujeres (n=129) y 48.4 % varones (n=121), cuyas edades oscilan entre 18 a 29 años. La investigación empleó un diseño correlacional simple. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Motivación Educativa (EME). Los resultados mostraron que existe una relación significativa y positiva entre la autoeficacia y las tres dimensiones que conforman la motivación intrínseca: motivación intrínseca al conocimiento (p<0.001; rho=.521), motivación intrínseca al logro (p<0.001; rho=.515) y motivación intrínseca a las experiencias estimulantes (p<0.001; rho=.507). En conclusión, altos niveles de autoeficacia académica se asocian al desarrollo de motivación intrínseca en los universitariosAcceso abierto
-
Creencias sobre el amor de pareja de un grupo de jóvenes residentes en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-03)La presente investigación tuvo el objetivo de comprender las creencias sobre el amor de pareja de un grupo de jóvenes residentes en Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 12 participantes, 6 hombres y 6 mujeres, de orientación heterosexual y con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, que residían en Lima metropolitana. Además, todos ellos mantenían una relación amorosa igual o mayor a 6 meses. Se utilizó una metodología cualitativa y el diseño fenomenológico. De esta manera, se ejecutaron 12 entrevistas semiestructuradas para la recolección de la información, y se aplicó el análisis temático para el procesamiento de la misma. Los resultados mostraron que el grupo de jóvenes participantes consideró al amor de pareja como un amor romántico, que produce sentimientos y emociones de felicidad, tranquilidad y placer. Asimismo, refieren la importancia de este vínculo amoroso basado en la comprensión, el respeto, la confianza y la sinceridad, lo cual les permite afrontar de mejor forma los problemas de vida. Se evidenció, además, que las mujeres le otorgan gran relevancia al compromiso en el amor de pareja; ya que, mantienen creencias solidas en en torno a la fidelidad y el matrimonio como objetivos finales del amor de pareja, Por su parte, los hombres no relacionaron el compromiso con la fidelidad y el matrimonioAcceso abierto
-
Empoderamiento en mujeres de organizaciones juveniles de Huacho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-13)El propósito de esta investigación fue describir el empoderamiento de las mujeres en organizaciones juveniles del distrito de Huacho. La investigación es de tipo descriptiva, utilizándose la variable en una población compuesta por 115 mujeres miembros de dichas organizaciones juveniles. No se realizó un muestreo, ya que se tomó a toda la población. El instrumento utilizado fue el inventario para la medición del empoderamiento en mujeres (IMEN) de Hernández y García (2008). En los resultados se evidenció que el 57% de las encuestadas obtuvieron un nivel bajo en la subescala participación. De la misma manera, el 80% presentaron niveles bajos en las influencias externas. Por otro lado, el 78% tenían niveles altos de temeridad. Sin embargo, en lo relacionado a la independencia (64%) y la satisfacción social (63%), el nivel fue mayormente medio. En relación a la seguridad e igualdad, los valores predominantes estuvieron entre medio y alto. El empoderamiento se evidencia en un nivel medio (63%).Acceso abierto
-
Afrontamiento en el deporte y creencias irracionales en atletas de la Liga Nacional Superior de Voleibol Femenino en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-24)El deporte de alto rendimiento presenta exigencias en los procesos cognitivos y emocionales de los deportistas; por ello, es importante que los atletas sepan manejar mejor sus emociones y conductas, para tener un óptimo desempeño deportivo. Por esa razón, el afrontamiento en el deporte es una piedra angular para los atletas, pues tienen como finalidad, la regulación de las emociones, mediante el autocontrol y la búsqueda de apoyo. Objetivo: Determinar la asociación entre el afrontamiento en el deporte y las creencias irracionales en voleibolistas de la Liga Nacional Superior de Voleibol. Método: 160 deportistas mujeres de 18 a 40 años de edad en actividad de la LNSV. Asimismo, la investigación es empírica de corte transversal, de estrategia asociativa, con diseño correlacional. Resultados: La variable afrontamiento en el deporte tiene una correlación positiva moderada con las creencias irracionales en voleibolistas de la LNSV. Conclusiones: Las dimensiones del afrontamiento en el deporte están relacionadas con las creencias irracionales en voleibolistas de la LNSV; entre estas, la calma emocional, conductas de riesgo y búsqueda de apoyo, se relacionaron significativamente con, al menos, una creencia irracional; mientras que la planificación activa y el retraimiento mental lo hicieron de manera moderada.Acceso abierto
-
Insatisfacción de la imagen corporal y autoestima en universitarias dentro del contexto de pandemia COVID-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-21)A raíz de la pandemia COVID-19, ocurrieron cambios en el estilo de vida de las personas (hábitos alimenticios, sedentarismo, aislamiento social, etc.), que incidieron en la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima. El objetivo del estudio fue relacionar la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima en universitarias peruanas en el contexto de pandemia COVID-19. Se empleó una estrategia asociativa y un diseño correlacional; participaron 220 universitarias de Lima y provincias, de 18 a 25 años (M = 21.6 y DS = 1.97). Se aplicaron la Escala de Autoestima Individual (Rosenberg, 1965) y el Cuestionario de la Imagen Corporal (Cooper et al., 1987). Los resultados indicaron una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima (rho = -.46 y p < .001). Con respecto a las comparaciones según variable y rango de edad: no se hallaron diferencias significativas en imagen corporal (p = .065 y d = .153), ni en preocupación por el peso (p = .187 y d = .110); se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la insatisfacción corporal a favor del grupo de mujeres de 18 a 21 años (p = .022 y d = .191); y en la autoestima a favor del grupo de mujeres de 22 a 25 años (p < .001 y d = .276). Finalmente, se observó que un 17% de participantes tienen insatisfacción corporal extrema y un 25% tiene una autoestima baja. En conclusión, a mayor insatisfacción de la imagen corporal, menor autoestima en la muestra de estudiantes universitarias en el contexto de pandemia.Acceso abierto
-
Adicción a redes sociales y soledad en jóvenes del sector Pamplona Alta de San Juan de Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-21)Este estudio relaciona la Adicción a Redes Sociales y Soledad en jóvenes que residen en Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Participaron 168 personas de edades entre 18 a 24 años, 52.7% fueron varones, 83.3% utilizan celular y 29.6% dedica más de horas diarias en redes. Desde el enfoque cuantitativo, esta investigación es de tipo transversal, con estrategia asociativa y diseño predictivo. Se utilizaron los cuestionarios de Adicción a Redes Sociales y De Jong Gierveld Loneliness Scale (DJGLS), asimismo, para los cálculos estadísticos se emplearon medidas robustas debido a que no es afectada por Outliers (datos anómalos) en los cálculos estadísticos; se halló una correlación significativa entre ambas variables (rw =.29), con una magnitud moderada entre la dimensión Obsesión por las Redes Sociales y Soledad (rw = .32) y pequeña para las demás. Al comparar grupos por cantidad de tiempo empleado en redes, se halló que quienes dedican más de cuatro horas diarias puntuaron más en la ARS y Soledad.Acceso abierto
-
Construcción de identidad en los MMORPG en sujetos que cambian de géneroConstrucción de identidad en los MMORPG en sujetos que cambian de género(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-07)Se describió el proceso de construcción de la identidad en jugadores de Masive Multiplayer Online Roll Playing Games (MMORPG) que realizan gender swapping. Se desarrolló un estudio cualitativo de diseño fenomenológico hermenéutico, usándose la entrevista semiestructurada con siete adultos jóvenes de género masculino de entre 25 a 32 años de Lima metropolitana. Se hallo que, para crear la identidad de un personaje, los participantes integran sus características individuales con el personaje elegido, el cual funciona como mediador entre la ficción y el jugador. Dadas las características de los MMORPG, se permite explorar distintos roles que en otras circunstancias suelen ser relegados, como es el rol femenino. Se concluye que la construcción de personajes que realizan gender swapping está mediado por estereotipos que influyen en las características, rasgos y roles, así como diversos atributos femeninos, buscando así agilidad, estética y flexibilidad.Acceso abierto
-
Autoestima, habilidades sociales y ansiedad por coronavirus en jóvenes mujeres universitarias durante la pandemia, 2021 en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-02)La pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, particularmente en la de las jóvenes universitarias. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima, las habilidades sociales y la ansiedad por coronavirus en este grupo poblacional durante el año 2021 en Lima Metropolitana. Se empleó una muestra no probabilística de 100 mujeres entre 18 y 24 años. Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos validados: la Escala de Autoestima de Coopersmith (Coopersmith, 1990), la Escala de Habilidades Sociales (Goldstein, 1978) y la Escala de Ansiedad por Coronavirus (Lee, 2020). Los resultados del estudio revelaron una correlación negativa entre la autoestima y las habilidades sociales, lo que indica que a mayor autoestima, mejores habilidades sociales tienden a presentar las jóvenes universitarias. Por otro lado, no se encontró una relación significativa entre la ansiedad por coronavirus y las habilidades sociales. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de las relaciones entre la autoestima, las habilidades sociales y el bienestar psicológico en el contexto de una pandemia. A su vez, aportan información valiosa para el diseño de intervenciones que promuevan la salud mental y el desarrollo social de las jóvenes universitarias en situaciones de crisis.Acceso abierto
-
Autoestima y Resiliencia en universitarios de familias monoparentales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-04)El presente estudio buscó determinar la relación entre la resiliencia y la autoestima en universitarios de familias monoparentales y comparar los puntajes obtenidos de acuerdo al género, por lo que se realizó bajo la metodología de estrategia asociativa con un diseño correlacional simple. La muestra fue de 131 participantes, entre las edades de 18 y 27 años (M=22.60). Se empleó la Escala de Resiliencia (ER) y la Escala de Autoestima (EAR) mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve. Los resultados obtenidos mostraron que la resiliencia y la autoestima presentan una correlación directa (rw=.18, p <.05) . Además, en relación al género, se encontró que las mujeres son levemente más resilientes que los hombres, y los hombres presentan mayor autoestima que las mujeres (p < .05); sin embargo los valores se encuentran en baja magnitud. En conclusión, se espera que los resultados obtenidos aporten a futuras investigaciones.Acceso abierto