Collections in this community

Recent Submissions

  • Ansiedad ante el Covid-19 en adultos mayores de Lima Metropolitana: diferencias según géneros y aspecto relacionado al contagio

    ​​Alarcón Parco, Danitsa​; Llanos Muñoz, Diana Maria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-08)
    La investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de ansiedad ante la COVID-19 entre adultos mayores de Lima Metropolitana, según su sexo, estado de vacunación, cantidad de dosis recibidas y si habían sido contagiados por el virus. Se utilizó un diseño descriptivo y una muestra de 176 adultos mayores. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a los niveles de ansiedad, con la mayoría de los participantes reportando niveles bajos de ansiedad. En cuanto al estado de vacunación, aunque los vacunados mostraron menores niveles de ansiedad, la diferencia no fue estadísticamente significativa. En el análisis por cantidad de dosis recibida, los participantes que recibieron la segunda dosis reportaron menores niveles de ansiedad, con una diferencia significativa (F = 3,876, p = 0,023), aunque de pequeña magnitud. Finalmente, no se encontró una diferencia significativa entre los niveles de ansiedad de los adultos mayores que habían tenido COVID-19 y los que no, lo que sugiere que el contagio por el virus no influye considerablemente en los niveles de ansiedad de este grupo. En conclusión, los resultados indican que la ansiedad en los adultos mayores durante la pandemia es influenciada por factores contextuales como el aislamiento y la incertidumbre, más que por el sexo, la vacunación o el haber contraído la enfermedad.
    Acceso abierto
  • Síndrome de burnout y agresividad en policías de Lima Metropolitana

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Salas Fernandez, Sabrina Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)
    El síndrome de burnout es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública que afecta al individuo y a la organización. En el contexto policial, las largas jornadas laborales, la exposición constante a la violencia y las exigencias institucionales incrementan la probabilidad de desarrollar este síndrome, siendo un aspecto relevante, conocer las consecuencias de su impacto. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre el síndrome de burnout y la agresividad en policías de Lima Metropolitana. El diseño fue correlacional y comparativo. Participaron 277 efectivos policiales (149 hombres y 128 mujeres) de entre 23 y 60 años (M= 30.7 años; D.E.= 8.23) seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Se aplicó el Cuestionario de Burnout Granada (CBG) y el Cuestionario de Agresividad Reducido (AQ-R), ambos instrumentos validados en el contexto de estudio. Se encontró que el agotamiento emocional y la realización personal (dimensiones del síndrome de burnout), se asociaron de forma diferenciada con las dimensiones de la agresividad, en el primer caso fue de dirección positiva mientras que en el segundo caso de dirección negativa. Por su parte, la despersonalización no demostró asociación con las dimensiones de la agresividad. Al comparar las variables según el sexo no se encontraron diferencias significativas. Los resultados no son concluyentes en la asociación del síndrome de burnout y la agresividad en el contexto de policías de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Cibervíctimización en Educación Superior en universitarios de Lima Metropolitana

    Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Zuñiga Cervantes, Adriana Fiorella; Burgos Del Rosario, Giselle Gianina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Alcance: La cibervíctimización ha cobrado relevancia en los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes adultos. Por ello, es importante contar con instrumentos que permitan identificar este fenómeno en el contexto peruano. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la "Escala de Cibervíctimización en Educación Superior (ECVES)" en estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio instrumental con muestreo no probabilístico por conveniencia, evaluando a 405 estudiantes de Lima Metropolitana (64 % mujeres, 36 % hombres) de 18 a 36 años. Se aplicó la ECVES, que mide usurpación y denigración, y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para validez convergente. Resultados: Se compararon modelos factoriales, confirmándose la estructura de dos factores correlacionados (Valdés et al., 2018). Tras eliminar dos ítems, se obtuvo un buen ajuste: χ²(8) = 26.62, CFI = .998, RMSEA = .076, SRMR = .016. La correlación entre factores fue .90. La validez convergente se evidenció con una correlación pequeña con síntomas depresivos. La fiabilidad, medida con coeficiente omega, fue .94 (denigración) y .96 (usurpación). Conclusión: Se confirmó la validez y confiabilidad de la ECVES en universitarios peruanos, aunque algunos ítems requieren revisión. La eliminación de dos ítems mejoró su ajuste estructural, fortaleciendo su aplicabilidad.
    Acceso abierto
  • Componentes de la crianza y adaptación en adolescentes de Lima Metropolitana y Pasco

    ​Manzanares Medina, Eduardo Luis; Matamoros Deudor, Nadya Berenice (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Esta investigación no experimental correlacional y comparativa buscó identificar la relación entre dos dimensiones de los estilos de crianza parental, compromiso y autonomía, con la adaptación de conducta. Además de comparar las variables según región de procedencia. Participaron 142 adolescentes de 12 a 17 años, el 51.4% residentes de Lima Metropolitana y el 48.6% residen en Pasco. Se utilizó el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell y la Escala de Estilos de Crianza Parental de Steinberg. Como resultado se obtuvo una correlación positiva significativa en la dimensión Compromiso de la escala de Estilos de Crianza parental con las dimensiones Familiar, Social y Emocional de la Adaptación; al igual que la dimensión Autonomía con las dimensiones Familiar y Salud. Además, los adolescentes de Lima perciben un mayor compromiso en la crianza en comparación a los de Pasco. En síntesis, a mayor compromiso y autonomía existe mayor adaptación de conducta.
    Acceso abierto
  • Experiencia de Adaptación a un Establecimiento Penitenciario en personas que estuvieron en prisión preventiva y fueron absueltas

    ​​Rivas Rivas, Jorge Enrique​; Sabastizagal Valladolid, Andrea Elisa; Calvo Perez Salmon, Thais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-12)
    El objetivo del estudio fue describir la experiencia de adaptación de personas que estuvieron privadas de su libertad con prisión preventiva en un establecimiento penitenciario. Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo con diseño de análisis temático, en el que fueron entrevistadas 8 personas de entre 30 y 50 años que estuvieron en situación de prisión preventiva. Tras el análisis de las entrevistas, se halló que la experiencia de adaptación varía según las características de la vida en prisión, el nivel socioeconómico de la persona y de su familia, el tipo de delito que se adjudica, el soporte familiar y social dentro del establecimiento penitenciario y las consecuencias de la experiencia de la vida en prisión reflejados en los ámbitos laborales, familiares y sociales de las personas absueltas. Se concluye que el nivel socioeconómico y el soporte familiar cumplen los roles más fundamentales para adaptarse a la vida en prisión.
    Acceso abierto
  • La Autoconciencia Privada como mediador del Monólogo Interior y la Autorregulación Emocional en practicantes de Mindfulness de Lima Metropolitana

    Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Giunti Mur, Giannira; Servat Carrion, Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)
    A medida que el interés por el mindfulness continúa expandiéndose y aceptándose como una práctica; comprender cómo puede influir en la autorregulación emocional podría proporcionar información valiosa para abordar los desafíos contemporáneos en el ámbito de la salud mental. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto del monólogo interior sobre la reevaluación cognitiva y la supresión emocional a través de la autoconciencia privada en practicantes peruanos de mindfulness (n = 201, 61.4% mujeres, M = 38.9, DE = 12.2). Se utilizaron la Self Talk Scale (STC, Brinthaupt et. al, 2009), el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP, adaptado al Perú por Gargurevich y Matos, 2010) y la Escala de Autorreflexión e Insight (SRIS; abreviada por Silvia, 2021). Se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) para evaluar la relación explicativa entre las variables. El estudio del modelo mostró un ajuste adecuado (χ2(3) = 1.8, p = .625, CFI = 1.000, RMSEA = .000, SMR = .029) confirmando el efecto entre el monólogo interior y la autoconciencia privada (β = .16, p = .070), y el efecto de la autoconciencia privada en los estilos de autorregulación emocional: supresión (β = -.62, p < .001) y reevaluación cognitiva (β = .52, p < .001). El estudio muestra un efecto mediacional de la autoconciencia en la relación del monólogo interior y la supresión, sugiriendo que la verbalización interna reduce el uso de estrategias evitativas emocionales. Aunque la autoconciencia no medió la relación del monólogo interior y la reevaluación cognitiva, ambos muestran ser claves para la autorregulación emocional en mindfulness.
    Acceso abierto
  • Motivación al logro y engagement en jóvenes universitarios que aprenden virtualmente el idioma inglés

    Salas Blas, Edwin Salustio; Zelaya Huallanca, Angel Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
    El presente estudio tuvo como objetivo principal relacionar motivación al logro y engagement en estudiantes universitarios que paralelamente aprenden el idioma inglés de manera virtual. Se hizo un estudio empírico, no experimental, de estrategia asociativa y con diseño predictivo correlacional simple, con 155 estudiantes universitarios de 18 a 35 años; se utilizaron la Escala Atribucional de Motivación al Logro Modificada y la Utrech Work Engagement Scale; los datos se recogieron virtualmente, a través de un formulario de Google. Los resultados hallados dan cuenta de una relación positiva significativa y con fuerza moderada entre todas las dimensiones de ambas variables; de igual manera, se hallaron diferencias significativas en la comparación por sexo, en la dimensión interacción con el profesor de la variable motivación al logro, las mujeres logran puntuaciones más altas que los varones, en el resto de las comparaciones no se hayan diferencias significativas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la comparación con el nivel de estudio del idioma inglés, los estudiantes de nivel avanzado obtuvieron puntajes más altos que el resto en las dimensiones de interacción con el profesor, tareas y examen de la motivación al logro. Cuando se comparó ambas variables y sus dimensiones a través de la edad y del centro donde se encontraban estudiando no se hallaron diferencias significativas. Se concluye que los estudiantes que están más motivados tienden a comprometerse más con sus tareas académicas en las clases virtuales.
    Acceso abierto
  • Esperanza en mujeres peruanas que han llevado y que están llevando tratamiento de infertilidad

    ​​Jaimes Campos, Miguel Angel​; Carrasco Calderon, Karen Yuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar la esperanza según la asistencia a tratamiento para la infertilidad en mujeres peruanas. La infertilidad afecta al 15% de las parejas globalmente, lo que representa a alrededor de 1,088,876 personas (que se encuentran dentro de una relación de pareja) en Perú. Puede ser primaria o secundaria y está influenciada por factores biológicos y el estilo de vida de la mujer. Las parejas enfrentan cambios psicológicos significativos, como ansiedad y desesperanza, que impactan su bienestar emocional. A pesar de estos desafíos, muchas mujeres mantienen la esperanza de concebir durante el tratamiento. Se realizó un estudio empírico, de estrategia asociativa y diseño comparativo y transversal en un momento determinado. Para la investigación participaron 337 mujeres, que se encuentran llevando o han llevado tratamiento de infertilidad. Se utilizó la escala HOPE INDEX, que fue validada en Perú, la cual mide el nivel de esperanza. Como resultado no se encontraron diferencias significativas en los niveles de esperanza entre mujeres en tratamiento actual y aquellas que ya lo recibieron. Aunque la esperanza es esencial para el bienestar emocional, muchas mujeres infértiles enfrentan altos niveles de desesperanza y cambios psicológicos adversos. Se recomienda realizar más estudios para profundizar en esta problemática y explorar variables relacionadas.
    Acceso abierto
  • Consumo problemático de pornografía y calidad percibida de las relaciones de pareja en universitarios de Lima

    Alarcón Parco, Danitsa; Ramirez Gil, Manuel Gustavo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
    El objetivo de esta investigación fue medir la relación entre las variables de consumo problemático de pornografía y calidad percibida de relaciones de pareja en una muestra de estudiantes universitarios de Lima metropolitana, de los cuales se evaluó a un total de 458 participantes, de los cuales por criterios de inclusión se mantuvieron y analizaron 207, dentro de los cuales se encontraban 111 mujeres (53.6%) y 94 varones (45.4%). El método de investigación utilizado fue correlacional simple de corte transversal en dónde se utilizaron las escalas de uso problemático de pornografía (PPUS), para la variable uno y la Perceived Relationship Quality Components (PRQC) para la variable 2. Los resultados encontrados fueron los siguientes: existe una correlación negativa, moderada y significativa entre ambas variables, según el coeficiente φ, el cual es igual a -.28 (p < .001); la correlación entre las variables de la PPUS y las dimensiones de Amor y Pasión de la PRQC son las mayores (φ=-.25, p < .001); la correlación entre las dimensiones de la PRQC y la dimensión de Uso para escapar o evitar emociones negativas es la mayor (φ=-.30, p < .001). En conclusión, se encontró que ambas variables se encuentran relacionadas de forma inversamente proporcional.
    Acceso abierto
  • Experiencias de ruptura de relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, en tiempos de pandemia

    ​​Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo​; Montoya Felix, Patricia Lorena; Yanqui Cardenas, Lesly Jasmin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Las relaciones interpersonales son importantes en el ciclo vital del adulto joven puesto que se establecen vínculos sólidos con amistades y parejas. Al respecto, la ruptura de pareja puede afectar a las personas de diversas maneras en mayor o menor grado, especialmente a los estudiantes universitarios, por lo que, pueden presentar alteraciones en su vida cotidiana. Al respecto, el objetivo de esta investigación es analizar las experiencias de ruptura de relaciones de pareja en ocho estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, en tiempos de pandemia por el COVID-19 entre el año 2020 a 2022. Se planteó una investigación cualitativa de diseño de análisis temático en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que los universitarios atravesaron diferentes experiencias ante la ruptura, afectando los ámbitos cognitivos, conductuales, emocionales y sentimentales. Ello fue expresado mayormente por pensamientos pesimistas, acciones negativas que afectaron su bienestar, tristeza profunda que impactó en el funcionamiento de actividades, y a su vez la soledad y paz al culminar la relación. Un área especialmente afectada fue la académica. Por otro lado, debido a que la mayoría de las relaciones fueron conflictivas, la ruptura representó una situación nociva y también una posibilidad de aprender sobre dicha experiencia. Se concluye que la ruptura en tiempo de pandemia es experimentada de diferentes formas. Destaca la dinámica “tóxica”, desconfianza e infidelidad como motivos de ruptura de la relación de pareja, y el uso de la virtualidad como medio para expresar reacciones, que en su mayoría se dieron de forma agresiva.
    Acceso abierto
  • Resistencia al cambio organizacional y desempeño laboral en PYMES de Lima Metropolitana

    Kaneko Aguilar, Juan José; Asto Quichca, Frank Betho (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-08)
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la resistencia al cambio organizacional y el desempeño laboral en trabajadores de PYMES del sector retail textil de Lima Metropolitana. Se llevó a cabo un estudio de estrategia asociativa de correlación simple con 195 trabajadores con edades entre los 18 a 60 años (M = 28.29). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Desempeño Laboral Individual de Koopmans y el Cuestionario de Resistencia al Cambio (RTC). Los resultados indican que existe una correlación estadísticamente significativa, positiva y con un tamaño del efecto moderado entre la resistencia al cambio organizacional y las dimensiones del desempeño laboral (rendimiento en la tarea, comportamiento contraproducentes y rendimiento en el contexto).
    Acceso abierto
  • Calidad del sueño y Burnout en trabajadores administrativos que realizaron teletrabajo durante la pandemia por Covid-19

    Rivas Rivas, Jorge Enrique; Valenzuela Almora, Fabiola Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Esta investigación trata sobre la calidad de sueño y aumento en la incidencia del síndrome de burnout. El objetivo es describir la relación entre ambos elementos, en los empleados que realizaron teletrabajo, durante la pandemia por Covid-19, situados en Lima Metropolitana, en el 2021. Este estudio correlacional investigó la relación entre sus variables en una muestra diversa de 159 empleados, donde una mayoría son mujeres jóvenes realizando teletrabajo, con una tendencia hacia la soltería y ausencia de hijos, utilizando métodos de muestreo por conveniencia y bola de nieve, con instrumentos validados, como el Pittsburgh Sleep Quality Index y el Shirom-Melamed Burnout Measure, y se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS 27, para evaluar correlaciones no paramétricas. Los resultados muestran que una peor calidad del sueño está fuertemente asociada con mayores niveles de burnout, fatiga física, y fatiga mental y emocional. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis, que afirma que existe una relación significativa entre el burnout y la calidad del sueño en los empleados que realizaron teletrabajo durante la pandemia.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas del Pictorial Personality Traits Questionnaire for Children en preescolares limeños de 6 años

    Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Sandoval González, Jimena Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    El presente estudio analizó las propiedades psicométricas del Pictorial Personality Traits Questionnaire for Children (PPTQ-C) en una muestra de 300 niños de seis años de edad, provenientes de instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando niños cuyas familias aceptaron voluntariamente participar en la investigación. La población abarcó un rango socioeconómico desde clase media hasta alta, con una distribución equitativa entre sexos. Se evaluó inicialmente el modelo original propuesto por Maćkiewicz y Cieciuch (2016), que consta de cinco factores correlacionados basados en el modelo de los Cinco Grandes rasgos de la personalidad. Sin embargo, el análisis factorial confirmatorio no mostró un ajuste adecuado (χ2(80) = 154.6, p < .001, CFI = .918, RMSEA = .056, SRMR = .092), incluso tras realizar reespecificaciones. Ante estos resultados, se realizó un análisis factorial exploratorio, obteniéndose una estructura con un número insuficiente de items que puedan reflejar el constructo a medir. El estudio subraya la importancia de adaptar culturalmente los instrumentos y simplificar ítems complejos, especialmente en contextos como la pandemia de COVID-19, que afectaron las experiencias sociales y educativas de los niños.
    Acceso abierto
  • Representaciones sociales de la salud mental en consumidores de Ayahuasca

    Rivas Rivas, Jorge Enrique; Salazar Calderon, Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)
    El uso de Ayahuasca para tratar la salud mental ha cobrado importancia en las últimas décadas, con base en las nuevas necesidades que se presentan en este ámbito, demostrando que tendría efectividad dentro del área de la psicología clínica. Es por ello, que se presenta esta investigación con el objetivo de describir las nuevas representaciones de la salud mental en consumidores de Ayahuasca. El proyecto es de corte cualitativo analizado a través del diseño de análisis temático, con una muestra de ocho participantes que han consumido Ayahuasca sin objetivos recreativos. En general, se halló que el consumo de Ayahuasca colabora a modificar la representación de salud mental, entendiendola como un estado relevante que está configurado por el cuidado de lo fisico, psicológico, social y espiritual, lo cual permitió cambios favorables en varias áreas, tales como el autoconocimiento, encontrar propósito en la vida y aliviar problemas psicológicos. Todo ello pudiendo tener implicancias prácticas para el paciente y el psicólogo clínico.
    Acceso abierto
  • Autoestima corporal y felicidad en estudiantes de una universidad limeña durante la pandemia de Covid-19

    Gamboa Melgar, Goldie Elizabeth; Calderon Maldonado, Romina Miluska (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-08)
    En Perú, los padecimientos psicológicos relacionados a la corporalidad y al bienestar personal son problemáticas que perduran por años siendo alarmantes. Durante la pandemia se identificó que los niveles de la autoestima corporal y la felicidad descendieron. Se buscó determinar la relación entre la autoestima corporal y la felicidad en 205 estudiantes de una universidad peruana. Asimismo, se comparó la autoestima corporal y la felicidad según el sexo. El tipo de estudio fue no probabilístico y de tipo básico-cuantitativo, específicamente de correlación simple y comparativo no causal. Los participantes fueron 53.7% hombres y 46.3% mujeres, en edades comprendidas entre 17 a 24 años (M= 22 años, DE = .99). Se empleó la Escala de felicidad de Lima (EFL) y la Escala de autoestima corporal (EAC). Los resultados indicaron un coeficiente de correlación r = .34, correspondiente a una magnitud moderada, lo cual relaciona de manera estadísticamente significativa y positiva a las variables. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas, pero de tamaño de efecto irrelevante entre las puntuaciones de las variables comparadas según el sexo. Se concluyó que, a mayor autoestima corporal, mayor felicidad en una muestra de estudiantes de una universidad limeña durante la pandemia de Covid-19.
    Acceso abierto
  • Conductas del sexting y rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

    Jaimes Campos, Miguel Ángel; Montero Alba, Joselyn Ivonne; Aimini Murga, Fatima Giuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    El avance tecnológico ha ampliado el papel de las redes sociales, facilitando la comunicación, la expresión y las relaciones interpersonales; siendo principalmente los jóvenes quienes expresan su sexualidad a través de ellas y emprenden la búsqueda de emociones intensas vinculadas a los rasgos de personalidad. Así, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar la relación entre las conductas de sexting y rasgos de personalidad en este grupo etario. Para ello, este estudio fue de diseño correlacional simple, se utilizó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) y el Cuestionario Breve de Personalidad (CBP) en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana con edades entre 18 a 25 años (M = 21, DE = 1.78). De esta forma, la muestra estuvo comprendida por 141 participantes, siendo que más de un 50% de ellos pasan entre 3 a 5 horas diarias en redes. Dentro de los resultados, los participantes mostraban predominantemente un nivel regular de conductas de sexting y la data de los rasgos de personalidad muestra que ninguna dimensión alcanza el puntaje máximo sino dentro del rango promedio, siendo predominantes los rasgos de Amabilidad y Apertura. Los resultados de análisis correlacional mostraron que sólo Expresión Emocional en Sexting y la dimensión Apertura tuvieron relación negativa y de magnitud baja; mientras que, las demás dimensiones no tuvieron relación estadísticamente significativa. En conclusión, en los participantes encuestados, una mayor apertura a nuevas experiencias se relaciona con menor expresión de sentimientos desagradables en la conducta de sexting.
    Acceso abierto
  • Sentido de vida y bienestar psicológico en pacientes psiquiátricos en Lima Metropolitana

    Castañeda Chang, Ana María; Hurtado Yump, Camila Araceli; Ruiz Flores, Silvana Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el sentido de vida y el bienestar psicológico en 137 personas que seguían un tratamiento psiquiátrico, de entre 18 y 25 años (M = 21.8 años, DE = 2.23). Fue una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-comparativo y correlacional, y de diseño no experimental transversal. Para el estudio se aplicó la adaptación del Cuestionario de Sentido de Vida (Domínguez, 2021) y la versión reducida de la Escala de Bienestar Psicológico (Alvarez, 2019). En función al objetivo principal, se halló que el sentido de vida se relaciona con el bienestar psicológico de forma significativa, positiva y con una fuerza de correlación moderada (rs = .664, p < .001); además, las dimensiones de sentido de vida y las de bienestar psicológico se relacionan significativa y positivamente, con fuerzas de correlación entre bajo y moderado, a excepción de las dimensiones Relaciones positivas y Autonomía. Respecto a las comparaciones realizadas en base a las variables sociodemográficas, no se evidencian diferencias estadísticamente significativas según el sexo en ninguna de las dimensiones de ambas variables, en cambio, sí existe diferencias estadísticamente significativas según el diagnóstico psicológico en las dos dimensiones del sentido de vida, así como en cuatro dimensiones del bienestar psicológico (Autonomía, Relaciones positivas, Propósito en la vida y Crecimiento personal), donde, en todos los casos, los participantes diagnosticados solo con ansiedad presentan los puntajes más elevados.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale 24 en universitarios de Lima Metropolitana

    Paliza Olivares, Victor Fabrizzio; Juarez Teran, Johnny Oscar; Moon Benito, Angela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    El objetivo de la investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24), instrumento que mide la inteligencia emocional, en universitarios de Lima Metropolitana. La muestra fue de 350 participantes (69% mujeres) entre 18 y 30 años, elegidos por conveniencia, se utilizó un diseño instrumental y un muestreo no probabilístico. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de tres factores que mostró índices de ajuste aceptables (CFI = .91, TLI = .90, RMSEA = .07, SRMR = .06) y cargas factoriales entre .63 y .90, con dos pares de ítems correlacionados. La confiabilidad evaluada mediante el coeficiente omega resultó alta para la atención emocional (ω= .92), claridad de sentimiento (ω= .93) y reparación del estado de ánimo (ω= .92). La validez basada en la relación con otras variables se evidenció a través de correlaciones negativas con el Patient Health Questionnaire (PHQ-9), prueba que mide la presencia de síntomas depresivos. Se encontró relaciones en las dimensiones de inteligencia emocional por el TMMS-24 y PHQ9: atención emocional (rs= -.03), claridad de sentimientos (rs= -.21) y reparación del estado de ánimo (rs= -.23). En conclusión, el TMMS-24 presenta evidencias aceptables de validez y confiabilidad en universitarios de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Validación del cuestionario de Dependencia Emocional en el noviazgo en jóvenes de Lima metropolitana

    ​​Castillo Blanco, Ronald Wilfredo​; Caicay Cajahuaringa, Alisson Teresa; Llana Chavez, Laydi Giulia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-24)
    El propósito de esta investigación fue examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Dependencia Emocional en el Noviazgo aplicado en jóvenes de la ciudad de Lima Metropolitana. La muestra fue no probabilística estuvo conformada por 215 participantes, de los cuales el 71.6% fueron mujeres y 28.4% fueron varones, con edades entre los 18 y 30 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional en el Noviazgo en Jóvenes y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados de acuerdo con el modelo de cuatro factores no brindaban un buen ajuste, χ2(48) = CFI = .927, RMSEA = .146, SRMR = .081. Por lo que, se optó por realizar un análisis factorial exploratorio. El análisis factorial exploratorio realizado con el estimador de mínimos residuales propuso dos factores que fueron denominados Necesidad de Agradar y Necesidad de Cercanía, y se sugirió excluir tres ítems. De esta manera, se obtuvo un buen ajuste del modelo: χ2(19) = 27.0, p = .105, CFI = .987, RMSEA = .044, SRMR = .028, y la varianza explicada fue del 48%. Las implicancias de los presentes hallazgos se discuten.
    Acceso abierto
  • Malestar subjetivo en marinos mercantes durante la pandemia del COVID - 19

    Lozano Paz, Carmen Rosa; Rodriguez Palacios, Fabiana Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)
    El objetivo de la investigación fue describir el malestar subjetivo en marinos mercantes durante la pandemia del COVID-19 a bordo. Para este fin, se desarrolló un estudio cualitativo con 10 marinos mercantes utilizando la entrevista semiestructurada. La información fue analizada aplicando la técnica del análisis temático. Los hallazgos indican que el malestar subjetivo ha estado presente a través de los componentes relacional, conductual, emocional y cognitivo en los marinos mercantes durante el contexto pandémico. Sin embargo, los mismos presentan recursos personales que los han ayudado a afrontar las situaciones que se han ido presentando durante la pandemia. Además, de manera transversal, la formación de la ENAMM ha sido un factor que les ha permitido desarrollar comportamientos resilientes que han ayudado a los marinos a entender y afrontar los nuevos retos, y demandas que se han presentado durante el COVID-19. Se concluye que, si bien los entrevistados han podido percibir malestar en varias áreas de su vida, este no ha sido un factor obstaculizante, dado que cuentan con herramientas y recursos personales que les han permitido canalizar el malestar a través de actividades placenteras.
    Acceso abierto

View more