Música
Envíos recientes
-
Recursos musicales para el control motor de la marcha en adultos mayores con enfermedad de Parkinson en estadios iniciales 1 y 2(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-07)Dentro del grupo de enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Parkinson es aquella que genera dificultades en las actividades cotidianas de quien la padece ya que aparecen síntomas motores, fisiológicos y psicológicos en distintos niveles de intensidad que alteran su calidad de vida, tales como vestirse, bañarse, desplazarse, entre otros. Si bien los medicamentos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson logran aliviar la intensidad de los síntomas, estos también pueden causar efectos secundarios y volverse menos eficaces a medida que avanza la enfermedad. Una característica resaltante de dicha enfermedad es la pérdida del ritmo interno de la persona, la cual se evidencia al observar aspectos como la marcha, coordinación de movimientos, e incluso el habla. Frente a dicha situación, se establecieron los objetivos de analizar el concepto general de la enfermedad de Parkinson junto con la característica musical del ritmo y diseñar una propuesta de intervención que combine la actividad musical y motora para beneficiar el ritmo interno y, en consecuencia, mejore el movimiento de marcha de las personas con enfermedad de Parkinson. Para cumplir con dichos objetivos, una extensa revisión de trabajos de investigación, artículos, revistas y fuentes en distintos idiomas ha sido recopilada y analizada.Acceso abierto
-
La influencia del chiptune en la musicalización de videojuegos indies (2010-2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-13)El presente trabajo busca identificar la influencia de los compositores japoneses para música de videojuegos en la musicalización de videojuegos independientes o indies en Estados Unidos en el período comprendido entre el 2010 al 2020. En el primer capítulo analizaremos la situación de la industria independiente de videojuegos y su presunta influencia por el chiptune, principalmente de compositores japoneses. Comenzaremos conociendo brevemente la historia de la musicalización para videojuegos. Luego analizaremos la industria actual en Estados Unidos debido a que ahí es donde encontramos principalmente las influencias. El segundo capítulo se dedicará al análisis musical de bandas sonoras antiguas y consideradas clásicas. Empezaremos con una introducción al estilo musical de varios compositores japoneses para videojuegos. Luego, identificaremos características y técnicas empleadas en bandas sonoras de la era 8 y 16-bit mediante casos representativos y analizaremos evidencia de la influencia del chiptune en los videojuegos indies mediante la identificación de técnicas y características en común. Continuando con el tercer capítulo, realizaremos una comparación entre las bandas sonoras retro y las independientes con el fin de catalogar objetivamente dichas similitudes. Estas son: empleo de patrones rítmicos similares, progresiones armónicas, estructuras de arpegios, tratamiento melódico y timbres. Los resultados de esta investigación podrían servir como un punto de referencia para futuros compositores que quieran crear bandas sonoras de similar estilo.Acceso abierto
-
Construcción del Tumbao en el Bajo Eléctrico de “Sal” Cuevas dentro del lenguaje de la Fania All Stars(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-11)En la presente investigación, se profundiza tanto en la historia como en el análisis musical de distintos géneros musicales que determinan los elementos de interpretación utilizados por el bajista Salvador Cuevas en la salsa de Fania All Stars. En cuanto al marco histórico, se plantea revisar los sucesos musicales que anteceden a la construcción de la salsa, entre los cuales se encuentran elementos afrocubanos y afroamericanos. Por estos motivos, es necesario abarcar, de manera cronológica, acontecimientos que tuvieron lugar tanto en Cuba como en Estados Unidos. Por un lado, se estudia el contexto en el que se desarrollaron algunas manifestaciones musicales afrocubanas como el son, el danzón, el mambo, el cha cha chá y las descargas. Por otro lado, se investiga la historia de los géneros afroamericanos como el blues, las work songs, los spirituals, el R&B, el gospel, y el jazz. Es así como se sigue una línea de tiempo del desarrollo de la música, empezando por el cubop. Luego, nos centramos en el boom del mambo y del rock & roll. Y posteriormente, utilizando como base los estudios de los fenómenos musicales anteriormente mencionados, se analiza el fenómeno de la salsa de Fania All Stars. En cuanto al análisis musical, se utilizan transcripciones de temas representativos para cada género, implementando una combinación de los métodos inductivo y explicativo. El método inductivo parte de las características específicas de un tema musical para lograr una comprensión más amplia del género al que pertenece dicho tema, mientras que el método explicativo busca entender las razones por las que un tema musical contiene ciertas características específicas. Es gracias al uso de estos dos métodos que se puede lograr el objetivo de entender la interpretación del bajo eléctrico en la salsa.Acceso abierto
-
Influencias y etapas en la música indigenista del Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-16)Esta investigación estudia las influencias musicales y las etapas que la Escuela Cusqueña indigenista afrontó a partir de una revisión que indaga en los sucesos que afectaron el desarrollo de la música en Cusco durante los periodos virreinales, decimonónicos y los primeros años del siglo XX. Este enfoque prioriza a los eventos históricos debido a que el indigenismo musical cusqueño se proyectó sobre las expresiones populares consolidadas en un extenso proceso sociocultural. La investigación está estructurada en 3 capítulos. El primero corresponde a la revisión de las raíces indigenistas en el Virreinato del Perú. El segundo estudia la aparición del preindigenismo durante el periodo republicano del siglo XIX. El tercero aborda a la Escuela Cusqueña desde la difusión del movimiento indigenista a comienzos del siglo XX.Acceso abierto
-
El uso e impacto de las técnicas de grabación y mezcla analógica en la producción musical estadounidense de pop y rock (2011-2017): Alternativas para su aplicación en el estudio digital(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-08-17)El presente trabajo de investigación trata de identificar y analizar la influencia y la aplicación del audio analógico en la producción musical contemporánea, abarcando diversos criterios: sonoro/técnico, de ejecución, social, de preservación o archivo, entre otros. A pesar de que el audio digital, y el uso derivado de las herramientas de edición y mezcla, se consideran el estándar en la industria musical actual, se conoce que un número importante de productores, ingenieros y artistas siguen empleando hoy en día las técnicas de grabación y mezcla analógica desarrolladas décadas atrás. Por ello, el audio analógico surge como una alternativa a los procesos de creación y producción musical modernos, tanto a nivel sonoro como de ejecución. Este trabajo parte del desarrollo técnico y estético en la grabación analógica, realizando comparaciones con su contraparte digital. Para ello, se toman en cuenta las opiniones y los procesos de producción de productores musicales y profesionales a cargo de las producciones discográficas más relevantes en los últimos años en el circuito norteamericano. Es en estas producciones donde se evidencia el uso creativo del audio analógico, así como su adaptación al entorno digital. Finalmente, se tiene en cuenta al productor independiente como principal beneficiario de esta publicación, quien conoce directa o indirectamente los beneficios del audio analógico, pero no necesariamente cuenta con los recursos para integrarlo a su estación de trabajo. Por ello, se busca brindar herramientas y soluciones para poder emplear e integrar las principales funciones del formato analógico y digital en una producción moderna.Acceso abierto
-
El impacto de las TIC en la formación de los estudiantes de los cursos de Lectura Musical y Entrenamiento Auditivo en una escuela de música en Lima (2009-2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-02-21)El presente trabajo de investigación busca conocer el nivel de impacto que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la formación de los estudiantes de los cursos de Lenguaje Musical y Entrenamiento Auditivo (LEA) pertenecientes a una escuela de música en Lima. Para ello, en primer lugar, se realiza una descripción sobre las herramientas tecnológicas que están incorporándose en la educación superior musical, así como las metodologías modernas que las respaldan, como serían el b-learning, el e-learning, y el m-learning. En segundo lugar, se efectúa un análisis de los cursos de LEA a partir de su metodología aplicada y de las herramientas tecnológicas que ofrecen para el aprendizaje del estudiante. Para recopilar esta información se realizaron entrevistas a los docentes de las asignaturas, al director de la carrera, al experto en metodologías e-learning y b-learning Daniel Ravelo, y al músico y docente de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile, Winston Moya. Asimismo, fueron realizadas encuestas a los alumnos de LEA, y dos focus group, uno con 9 estudiantes de quinto y sexto ciclo, y otro con 5 egresados de la carrera. Los resultados encontrados mostraron la necesidad de implementar nuevas y mejores herramientas tecnológicas a los cursos previamente mencionados, por lo que se propone finalmente el diseño de un aplicativo digital innovador.Acceso abierto
-
Los festivales musicales en el Perú como medio de difusión de nuevas propuestas del género tropical entre 2014 y 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-04-16)La presente investigación aborda el proceso y desarrollo de los festivales musicales en el Perú que presentan propuestas del género tropical en su programación. Dentro de estas propuestas tropicales, se busca dar mayor énfasis a la inclusión de nuevas agrupaciones provenientes de la fusión de cumbia con rock, que son agrupaciones de una escena formada desde fines del 2000 y que actualmente están trabajando en el constante crecimiento de su marca, público, puesta en escena, marketing, entre otros aspectos. El objetivo general de esta investigación es averiguar el nivel de difusión que genera la participación de estas nuevas agrupaciones en festivales nacionales. Para ello, se mostrará un marco teórico y conceptual del festival de música y el desarrollo de conciertos en Perú de 2007 hasta 2019, mostrando que existe un aumento en la oferta de festivales musicales entre 2014 y 2019. Asimismo, se realizará un breve repaso del desarrollo de las agrupaciones del género tropical en el Perú hasta llegar a las agrupaciones consideradas en esta investigación como las nuevas propuestas musicales del género tropical; es importante mencionar que se abordará su formación, comunicación, estrategias de marketing, análisis musical, puesta en escena y su participación en festivales nacionales. Posterior a esto, se realiza un acercamiento a la relación entre festivales y agrupaciones proponiendo, por un lado, conocer qué cosas están buscando los programadores de festivales para decidir que agrupaciones convocarán y, por otro lado, saber si las agrupaciones están dispuestas o pueden acercarse a cumplir estos requisitos; para darle mayor profundidad a este tema se presenta el caso de cuatro agrupaciones tropicales. Finalmente, se presenta un análisis del resultado de una encuesta realizada a personas que asisten a festivales de música para conocer su percepción como público respecto a los festivales y a las nuevas propuestas del género tropical.Acceso abierto
-
Sonidos del ande en la empresa: La transmisión de la práctica musical del sikuri como estrategia de promoción del desempeño organizacional en entidades corporativas de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-08-13)La práctica musical del sikuri, tradición que se transmite desde tiempos prehispánicos alrededor del altiplano del sur del Perú, presenta importantes características como son la ejecución en diálogo musical, el pensamiento complementario y recíproco, el sentido de colectividad e interdependencia, la conexión con la naturaleza, la ritualización de la música, entre otras que pueden servir efectivamente de estrategias para la promoción del desempeño organizacional en empresas peruanas al plantear una relación equilátera entre esta manifestación del mundo ancestral y las prácticas sociales corporativas como el trabajo en equipo, la comunicación interna, la autoconfianza, la eliminación de la distancia social, entre otras.Acceso abierto
-
¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-12-12)Desarrolla las estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que los protagonistas de la cumbia peruana han tenido que implementar para que ésta pueda adaptarse a los tiempos y mantenerse vigente desde 1968 hasta el 2000. Está dividida en cuatro capítulos: El primero es un marco conceptual en el que se desarrollan términos como migración, identidad cultural, popular – modernidad – hibridación, cumbia peruana y globalización, para que el lector comprenda las explicaciones y los análisis de los capítulos posteriores. En el segundo capítulo se realiza un paralelo entre el contexto sociocultural de los grupos migrantes en la ciudad de Lima en las décadas del cincuenta, sesenta, setenta y la primera fase de la cumbia peruana (cumbia costeña). En el tercer capítulo se hace una correlación entre el contexto sociocultural del sector migrante en la capital en los años ochenta y el segundo período de la cumbia peruana (cumbia andina o chicha). En el cuarto capítulo se explica el contexto sociocultural de los inmigrantes en la ciudad de Lima en los noventa, el surgimiento de la tecnocumbia (la tercera etapa de la cumbia peruana) y su desarrollo. El objetivo general es demostrar en qué medida la cumbia peruana logró diseñar diversas estrategias para mantenerse vigente y adaptarse a los cambios socioculturales que experimentó el sector migrante en la capital en la década del noventa a raíz de siete factores: La masividad mediática, el cambio en los paradigmas de la producción musical, la instalación de la región amazónica como epicentro de la tecnocumbia, la ausencia de un afán excluyente, la búsqueda de una imagen internacional (apariencia física o estética y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de la lírica. En conclusión, se puede decir que cada fase de la cumbia peruana ha sido capaz de reinventarse a través de estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que le han permitido adaptarse a los cambios socioculturales que los grupos migrantes experimentaron en la capital en los años noventa. Esto fue posible en vista de que la tecnocumbia impuso una serie de criterios como la masividad mediática, los cambios en los paradigmas de la producción musical, la Amazonía peruana como su epicentro, la ausencia de una vocación de exclusión, la internacionalización del producto musical (apariencia física y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de las letras de las canciones, muy compatibles con el estilo de vida, los deseos, el sentido de la estética y las preferencias musicales de la tercera generación de inmigrantes en una vorágine de transformaciones de la sociedad en su conjunto producto del proceso de globalización. Por lo tanto, se puede aseverar que la hipótesis se ha cumplido en su totalidad.Acceso abierto
-
Autoestima infantil: una propuesta de educación artística integral «Jardín de historias»(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-09-29)El objetivo principal de la presente investigación fue diseñar y proponer un taller artístico integral dirigido a niños y niñas entre los 6 y 8 años para mejorar los niveles de autoestima. El tipo de estudio es descriptivo propositivo, con una muestra de 17 niños y niñas del primer y segundo grado de Primaria del Colegio Trener – Monterrico, quienes fueron anteriormente seleccionados por sus tutoras. El trabajo fue supervisado por la Dirección de Nivel Primaria. Se utilizó el Cuestionario EDINA para evaluar e identificar los niveles de la autoestima de los niños y niñas que conformaron la muestra. Las actividades propuestas para el taller artístico integral se diseñaron a partir de los aportes teóricos de autores expertos en la enseñanza de arte a niños, y también se tuvieron en cuenta las características y necesidades del desarrollo en las edades antes mencionadas.Acceso abierto