Facultad de Artes Contemporáneas
Recent Submissions
-
Herramientas y técnicas utilizadas por Thaddis Laphonia Harrell como productor vocal en canciones de R&B(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-21)La presente investigación tiene como objetivo determinar las herramientas y técnicas utilizadas por Thaddis Laphonia Harrell como productor vocal en canciones de R&B. Para ello, se profundiza en la historia del R&B, en la producción vocal, y en el análisis de la interpretación vocal en canciones de R&B escogidas para esta investigación. El R&B forma parte de la historia de la comunidad afroestadounidense y destaca por su complejidad interpretativa tanto técnica como emocional; así mismo, muchos elementos vocales de este género se encuentran en muchos otros géneros populares contemporáneos. La producción vocal, por su lado, es una forma especializada de producción que involucra toda actividad de la producción musical que incluye la voz, y se enfoca principalmente en lograr la transmisión de la emoción y del mensaje en las grabaciones vocales. Uno de los productores más destacados dentro del campo de la producción vocal es Harrell. En base al estudio realizado, las herramientas utilizadas por Harrell fueron clasificadas como: basadas en habilidades sociales y coaching, musicales y técnicas o de ingeniería de sonido. Harrell destaca como productor vocal por su trayectoria y también por su manera de trabajar, debido a que pone como prioridad la relación con el artista, la comunicación, la autenticidad y la confianza. La aplicación de las herramientas de producción vocal utilizadas por Harrell en canciones de R&B podrían aportar y ser útiles en otros géneros, razón de esto es que el R&B destaca por su complejidad interpretativa y sus características vocales se presentan en muchos otros géneros populares contemporáneos.Acceso abierto
-
La música electroacústica y su aplicación como recurso sonoro en el cine de ciencia ficción y de terror (1963-2018)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-29)El presente trabajo pretende explicar la aplicación de la música electroacústica en el cine de ciencia ficción y de terror en 3 periodos específicos: 1963-1970, 1971-2010 y 2011-2018. En el primer capítulo se hizo definición de los géneros de ciencia ficción y terror en el cine para luego realizar una exploración de los primeros usos que la música electroacústica tuvo dentro de este ambiente. cabe resaltar el rol que desempeñó la música electroacústica para poder evocar ciertas emociones en los espectadores, tanto para hacer un resalte de la sensación de misterio o del peligro. El segundo capítulo se centró en la evolución y la expansión que la música electroacústica a partir de los primeros usos, llegando a abarcar desde 1971 hasta el 2010. Asimismo, se hace un análisis de cómo la música electroacústica en el cine de ciencia ficción y terror comenzó a tener diversas tendencias, influenciadas por los primeros compositores en este género y de qué manera los nuevos artistas crean su nuevo lenguaje compositivo. A continuación, en el tercer capítulo se explora la aplicación de la tecnología MIDI y programas digitales desde 2011 a 2018, la combinación con elementos étnicos y la fusión con la orquestación, ya que estos elementos permitieron explorar nuevas posibilidades sonoras, volviéndose en una parte integral de la producción musical de la música electroacústica en el cine de ciencia ficción y terror. Los análisis de los diversos ejemplos relacionados al género pueden resultar en un punto de partida o inspiración de recursos e ideas para la composición de esta música para medios audiovisuales de ciencia ficción, terror o incluso otros.Acceso abierto
-
El uso de la música como herramienta para la estimulación de la comunicación social y la psicomotricidad de niños autistas de grado 1 residentes en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-30)Este trabajo de investigación busca plantear la importancia de la música como herramienta para la estimulación de la comunicación social y la psicomotricidad en niños con autismo de grado 1 residentes en Lima Metropolitana. En tal sentido, se abordarán temas tales como: la caracterización del trastorno del espectro autista, los principales métodos de intervención para la estimulación de niños con autismo por medio de la música, algunos estudios realizados sobre el efecto de la música en estos niños, entre otros. Mediante la información obtenida se ha propuesto el diseño de una herramienta de estimulación musical por medio de una metodología cualitativa basada en técnicas de revisión documental y observación participante. El estudio realizado espera contribuir a resaltar la importancia de la música como herramienta de estimulación para personas con autismo de grado 1.Acceso abierto
-
Perú Negro: adopción del set de tumbadoras afrocubanas en el festejo afroperuano de la década del sesenta e inicios de los setenta(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-22)El tema de investigación de la presente tesis es el proceso de adopción e incorporación del set de tumbadoras afrocubanas en el acompañamiento rítmico de la música afroperuana a través de la experiencia acontecida en la compañía musical “Perú Negro”. Dicho tema ha sido dividido en tres capítulos. El primero abarca un marco histórico sobre las primeras manifestaciones musicales realizadas en el Perú por esclavos africanos, una revisión de las principales agrupaciones culturales a partir del resurgimiento de la afro peruanidad y explicación rigurosa de los principales instrumentos del acompañamiento rítmico del festejo ejecutado por Perú Negro. El segundo capítulo se centra específicamente en la compañía Perú Negro, donde se crearon y estandarizaron los principales patrones rítmicos del set de tumbadoras en el festejo a partir de la llegada del percusionista cubano Guillermo “El Niño” Nicasio Regueira y se realiza un acercamiento hacia los principales exponentes actuales de las tumbadoras en la música afroperuana. En el tercer capítulo se realiza una exploración meticulosa de los patrones rítmicos del set de tumbadoras en las principales danzas de festejo; así como en la estructura del festejo contemporáneo (estrofa, coro y fuga). Dichos patrones serán transcritos, analizados y comparados con los toques tradicionales de cajón. Se conocerá el proceso de adopción de las tumbadoras en la instrumentación rítmica del festejo y cómo estas han llegado a estandarizarse hasta el punto de ser indispensables dentro de cualquier ensamble afroperuano contemporáneo.Acceso abierto
-
La función emocional y narrativa en las bandas sonoras de la compositora peruana Karin Zielinski (2009 - 2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-03)La música en el cine es una disciplina que se ha desarrollado y cultivado, especialmente en países con una cultura musical y cinematográfica. Contrariamente, se encuentra la industria peruana que no ha concebido esa misma presencia cultural. Si bien hubo algunos compositores que musicalizaron cintas peruanas, la cinematografía nacional y la carrera de compositor de música para cine no llegó a desarrollarse de forma constante o fructífera. Recién a comienzos de la segunda década del siglo XXI comenzaría a haber cambios en el sector audiovisual peruano que permitirían, con altos y bajos, desempeñar la composición de música para medios audiovisuales. En este sentido, resalta la figura de Karin Zielinski quien ha desarrollado una carrera como compositora para medios audiovisuales de forma constante, llegado a ser el principal referente de esta disciplina en el país. Esta investigación analiza gran parte de sus trabajos en cintas de ficción y documentales, evidenciando cómo la música narra la cinta y busca provocar emociones en el espectador. Asimismo, se detalla el progresivo cambio que tuvo Zielinski en las distintas etapas propuestas para observar su carrera, pasando desde acordes en una guitarra hasta una orquesta sinfónica: etapa inicial, etapa pre-maestría y etapa post-maestría. Además, este trabajo muestra cómo ella ha permitido mejorar el sector audiovisual peruano respecto a la música. También, se han expuesto datos sobre la música de cine peruano y se han analizado cintas peruanas de los primeros años del siglo XXI para brindar un acercamiento a esta disciplina poco estudiada en el Perú.Acceso abierto
-
Influencia de la capacitación en el uso de software libre de producción musical en el desarrollo creativo musical en los estudiantes de secundaria del colegio Peruano Japonés La Victoria - Lima (2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-03)El desarrollo tecnológico ha llevado a la educación a nuevos niveles de calidad gracias a los beneficios que proporciona. En el campo de la producción musical, se encuentran una serie de herramientas, las cuales se pueden aprovechar para el desarrollo pedagógico musical por su singular forma de contribuir a la construcción de habilidades musicales específicas, tal como la creatividad musical. Dicha adaptación tecnológica debe partir desde una etapa de desarrollo como lo es el colegio. Debido a ello, el presente trabajo tiene como fin determinar la influencia de la capacitación del uso de software libre de producción musical en el desarrollo creativo de los estudiantes de secundaria del colegio Peruano Japonés La Victoria. Para ello, se realizaron un conjunto de actividades utilizando el software de producción musical Reaper en los alumnos de 4to y 5to de secundaria, con el fin de estimular el desarrollo creativo musical en los participantes, el cual fue medido mediante un pre y post test de creatividad musical. En consecuencia, se determinó que los softwares de producción musical influyen significativamente a mejorar la creatividad musical.Acceso abierto
-
La influencia de la educación musical activa en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de nivel Primaria de la escuela pública 1288 Albert Einstein. Ate, Lima - Perú (2023)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-09)La presente investigación surge ante la necesidad de visibilizar la importancia que podría tener la implementación de la educación musical con variedad de metodologías activas en la escuela pública 1288 Albert Einstein para así intentar que los resultados positivos sean replicados en otras escuelas públicas del distrito de Ate. Es por ello que, analizando en primer lugar a la educación primaria en el Perú, se busca entender los límites preexistentes que ayudan o perjudican a la enseñanza infantil. En segundo lugar, al analizar la educación musical se busca entenderla bajo el mismo contexto para tener una evaluación objetiva sobre lo que hay que mejorar y lo que se debe empezar a desarrollar para su ejecución eficiente. Por último, mediante la recopilación e investigación de métodos, testimonios y resultados se busca validar el impacto positivo de la educación musical activa y variada para el desarrollo de habilidades sociales en los niños de nivel primaria. Es así que el valor de este trabajo, es de tipo pedagógico-musical porque involucra a las áreas de la educación y la música; además, al responderse la pregunta planteada se ha obtenido un nuevo ejemplo sobre una realidad que no se pone mucho en discusión. También es de tipo metodológico porque se han puesto en contraste las teorías existentes sobre educación musical y sus aplicaciones para conseguir diferentes beneficios para el desarrollo integral de las personas. Por último, queda precisar que esta investigación es también de tipo experimental porque en base a los resultados que se conocen sobre la educación musical se ha tenido que hacer un experimento en campo que reafirme lo antes dicho sobre el beneficio de esta educación sobre el desarrollo de habilidades sociales.Acceso abierto
-
Estrategias musicales de la cumbia peruana (2007 - 2021)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-03)El objetivo de esta investigación determina cómo se desarrollaron las estrategias musicales de los grupos de cumbia en el Perú desde el año 2007 hasta el 2021, las mismas que dieron como resultado el posicionamiento actual de la cumbia en la preferencia del público, convirtiéndose en uno de los géneros con mayor proyección internacional. En ese contexto, se presentan experiencias de trabajo de los representantes musicales a nivel nacional y se plasman en la unificación de estrategias que han aportado a que el futuro de la industria musical peruana sea mucho más rentable y a su vez, se pueda ejercer bajo conceptos formales que benefician el crecimiento musical del país. En la última década, se han aplicado diferentes estrategias musicales en la cumbia peruana y como resultado, según análisis realizados en el año 2016 por la GfK (compañía de investigación de mercados y consumidores), demuestra que este género presentó un 22% en la preferencia musical de los peruanos y solo en Lima un 16% de oyentes. Si se considera que los estudios efectuados por los mismos investigadores a finales del año 2015 mostraron una preferencia en la capital del 8%, se puede apreciar que esta cifra se duplicó en el lapso de tan solo un año, lo que demuestra que el género de la cumbia se posicionó con gran importancia en el Perú y alcanzó diferentes tipos de sectores musicales. El análisis y desarrollo de estas estrategias musicales brindarán un enfoque que permita a los nuevos representantes de la industria conocer diferentes estrategias de posicionamiento para un producto musical, al tener como referencia los resultados positivos y negativos obtenidos por las agrupaciones en el transcurso de los años; asimismo, esta investigación establecerá un precedente el cual priorice la innovación y la continuidad de propuestas con la finalidad de alcanzar la permanencia de la cumbia como género favorito del Perú.Acceso abierto
-
El uso de técnicas de composición musical para bandas sonoras de videojuegos de aventura (1985-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-03)El desarrollo de las bandas sonoras de videojuegos de aventura se vio nutrido por el avance de las videoconsolas, ya que año tras año avanzaron en tecnología, audio, gráficos y almacenamiento. El presente trabajo se centra en investigar cómo las técnicas de composición musical para bandas sonoras de videojuegos de aventuras se desarrollaron y adaptaron en conjunto con la evolución tecnológica. La primera parte de la investigación se centra entre los años 1985 y 1992, donde aparecieron los primeros sonidos que acompañaron a los videojuegos, siendo estos los primeros prototipos de una banda sonora. En esta época también se desarrollaron chips que se programaban para reproducir música y efectos de sonidos, llamados chiptune. La segunda parte se centra entre los años 1993 y 2001, donde se empieza a utilizar los géneros estilísticos y con ello llega la nueva instrumentación con grabaciones en vivo, lo que finalmente logra utilizar nuevas funciones narrativas que antes eran solo exploradas en el cine. Finalmente, la última parte se centra entre los años 2002 y 2022, donde las posibilidades musicales son mayores pues las videoconsolas permiten que los compositores se explayen utilizando sistemas de armonía contemporáneas y la música adaptativa. Estas nuevas oportunidades son aprovechadas para lograr la inmersión completa del jugador.Acceso abierto
-
La evolución de las producciones musicales de hip hop en Lima Metropolitana: la construcción de una nueva identidad (1990-2022)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-08)El presente trabajo tiene como objetivo precisar de qué manera los raperos han ido construyendo una nueva identidad a través de la evolución de las producciones musicales de hip hop en la ciudad de Lima. Considerando un enfoque cualitativo, que contempla los archivos de registro y las entrevistas individuales, esta investigación desarrolla un esquema que inicia con una contextualización del hip hop americano, en la cual se exponen sus orígenes, características musicales y las clasificaciones de sus composiciones según el contenido de sus líricas. Seguidamente, con el objetivo de determinar los factores que han influido en la evolución del género en la capital, se expone la introducción de la música hip hop en el Perú, la transformación que ha sufrido y las consecuencias en la música rap en la ciudad a partir del acceso a internet. En la última sección, para evidenciar cuáles han sido los elementos elegidos por los artistas en sus nuevas propuestas y cómo estas dan señal de una construcción identitaria, se exponen posturas de importantes autores que explican diversas concepciones del término identidad. Además, a través de distintas producciones se muestran los elementos musicales peruanos presentes en el nuevo concepto de la música rap. Finalmente, se analizan los recursos utilizados por los raperos para exponer sus propuestas a un público global.Acceso abierto
-
Estrategias para mejorar la apreciación musical del género de la salsa en los bailarines de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-09)En la presente investigación, se plantean estrategias para mejorar la apreciación musical del género de la salsa en los bailarines de Lima. Para ello, se expone, en primer lugar, un contexto histórico del panorama musical y dancístico de la salsa en Nueva York. De esta manera, se da a conocer cómo esta ciudad presencia el surgimiento y popularización del género. Además, se muestra la influencia de los géneros cubanos y puertorriqueños en la salsa para conocer sus principales características musicales. De igual forma, se indaga en el desarrollo de la expresión dancística de este género y cómo se internacionaliza. En segundo lugar, se muestra cómo la salsa se inserta en Lima y se populariza, para mostrar cómo se convierte en el género de mayor preferencia musical y dancística. Asimismo, se describen los diferentes ambientes salseros en Lima, para destacar cómo el baile de la salsa está presente como actividad principal en dichos espacios. Además, a través de entrevistas a bailarines de salsa, se muestra cómo ellos presentan una necesidad por comprender mejor los elementos musicales de este género. Por último, se establece una propuesta en donde se desarrollan, a través de estrategias en relación al lenguaje dancístico, los principales elementos musicales de la salsa como: la rítmica, la instrumentación y la estructura musical.Acceso abierto
-
El uso de las técnicas visuales en los artistas de música electrónica (1980-2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-06)El presente trabajo tiene como objetivo exponer los recursos visuales que han acompañado la trayectoria de los artistas de música electrónica a lo largo de los años 1980 a 2020. Tiene el propósito de determinar si dichos elementos cumplieron un rol importante en la difusión de sus productos musicales. También tiene como finalidad explicar el papel que han desempeñado los visualistas y empresas creativas en su trabajo colaborativo junto a los músicos para construir su identidad.Acceso abierto
-
Discursos en el rock alternativo: El uso de las disonancias en los grupos Nirvana y Speedy Ortiz(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-15)La presente investigación brinda análisis musicales y transcripciones centradas en el uso de la disonancia por parte de las bandas Nirvana y Speedy Ortiz, así como también la revisión de distintas teorías y estudios sobre la disonancia, el rock y los dos grupos mencionados. La disonancia es un fenómeno musical cuyo estudio académico ha estado rodeado por cierta controversia, mientras que el rock alternativo cuenta con pocos análisis y transcripciones musicales, especialmente el rock alternativo contemporáneo. Por ello, este estudio trata de encontrar similitudes y diferencias entre los usos de la disonancia presentes en la música de los grupos de rock alternativo Nirvana y Speedy Ortiz, pues de esta forma se contribuye al conocimiento de las formas en la que las disonancias se utilizan en un grupo de rock alternativo clásico (Nirvana, 1987 – 1994) y en otro más reciente o contemporáneo (Speedy Ortiz, 2011 – 2017). Para llevar a cabo la investigación, se consultaron fuentes académicas y, además, se escucharon las piezas musicales con cuidado para luego, con ayuda de instrumentos musicales, como la guitarra, y el programa de notación musical Noteflight, realizar transcripciones que permitan el análisis de las disonancias en estos temas. Como resultado, no solo se encontró que hay usos de disonancia demasiado frecuentes y constantes a lo largo de la mayoría de los temas de estos grupos, como intervalos disonantes en riffs principales o solos de guitarra; sino que también hay usos menos recurrentes pero aun así importantes y curiosos, como el uso de secciones de improvisación libre, notas ininteligibles, demasiadas notas y acordes fuera de tonalidad, melodías ascendentes cromáticas, intervención de la voz en las disonancias, entre otros. Algunos de estos usos aparecieron en la música de ambos grupos, mientras que otros, solo aparecían en uno de ellos.Acceso abierto
-
Recursos musicales para el control motor de la marcha en adultos mayores con enfermedad de Parkinson en estadios iniciales 1 y 2(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-07)Dentro del grupo de enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Parkinson es aquella que genera dificultades en las actividades cotidianas de quien la padece ya que aparecen síntomas motores, fisiológicos y psicológicos en distintos niveles de intensidad que alteran su calidad de vida, tales como vestirse, bañarse, desplazarse, entre otros. Si bien los medicamentos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson logran aliviar la intensidad de los síntomas, estos también pueden causar efectos secundarios y volverse menos eficaces a medida que avanza la enfermedad. Una característica resaltante de dicha enfermedad es la pérdida del ritmo interno de la persona, la cual se evidencia al observar aspectos como la marcha, coordinación de movimientos, e incluso el habla. Frente a dicha situación, se establecieron los objetivos de analizar el concepto general de la enfermedad de Parkinson junto con la característica musical del ritmo y diseñar una propuesta de intervención que combine la actividad musical y motora para beneficiar el ritmo interno y, en consecuencia, mejore el movimiento de marcha de las personas con enfermedad de Parkinson. Para cumplir con dichos objetivos, una extensa revisión de trabajos de investigación, artículos, revistas y fuentes en distintos idiomas ha sido recopilada y analizada.Acceso abierto
-
La influencia del chiptune en la musicalización de videojuegos indies (2010-2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-13)El presente trabajo busca identificar la influencia de los compositores japoneses para música de videojuegos en la musicalización de videojuegos independientes o indies en Estados Unidos en el período comprendido entre el 2010 al 2020. En el primer capítulo analizaremos la situación de la industria independiente de videojuegos y su presunta influencia por el chiptune, principalmente de compositores japoneses. Comenzaremos conociendo brevemente la historia de la musicalización para videojuegos. Luego analizaremos la industria actual en Estados Unidos debido a que ahí es donde encontramos principalmente las influencias. El segundo capítulo se dedicará al análisis musical de bandas sonoras antiguas y consideradas clásicas. Empezaremos con una introducción al estilo musical de varios compositores japoneses para videojuegos. Luego, identificaremos características y técnicas empleadas en bandas sonoras de la era 8 y 16-bit mediante casos representativos y analizaremos evidencia de la influencia del chiptune en los videojuegos indies mediante la identificación de técnicas y características en común. Continuando con el tercer capítulo, realizaremos una comparación entre las bandas sonoras retro y las independientes con el fin de catalogar objetivamente dichas similitudes. Estas son: empleo de patrones rítmicos similares, progresiones armónicas, estructuras de arpegios, tratamiento melódico y timbres. Los resultados de esta investigación podrían servir como un punto de referencia para futuros compositores que quieran crear bandas sonoras de similar estilo.Acceso abierto
-
Construcción del Tumbao en el Bajo Eléctrico de “Sal” Cuevas dentro del lenguaje de la Fania All Stars(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-02-11)En la presente investigación, se profundiza tanto en la historia como en el análisis musical de distintos géneros musicales que determinan los elementos de interpretación utilizados por el bajista Salvador Cuevas en la salsa de Fania All Stars. En cuanto al marco histórico, se plantea revisar los sucesos musicales que anteceden a la construcción de la salsa, entre los cuales se encuentran elementos afrocubanos y afroamericanos. Por estos motivos, es necesario abarcar, de manera cronológica, acontecimientos que tuvieron lugar tanto en Cuba como en Estados Unidos. Por un lado, se estudia el contexto en el que se desarrollaron algunas manifestaciones musicales afrocubanas como el son, el danzón, el mambo, el cha cha chá y las descargas. Por otro lado, se investiga la historia de los géneros afroamericanos como el blues, las work songs, los spirituals, el R&B, el gospel, y el jazz. Es así como se sigue una línea de tiempo del desarrollo de la música, empezando por el cubop. Luego, nos centramos en el boom del mambo y del rock & roll. Y posteriormente, utilizando como base los estudios de los fenómenos musicales anteriormente mencionados, se analiza el fenómeno de la salsa de Fania All Stars. En cuanto al análisis musical, se utilizan transcripciones de temas representativos para cada género, implementando una combinación de los métodos inductivo y explicativo. El método inductivo parte de las características específicas de un tema musical para lograr una comprensión más amplia del género al que pertenece dicho tema, mientras que el método explicativo busca entender las razones por las que un tema musical contiene ciertas características específicas. Es gracias al uso de estos dos métodos que se puede lograr el objetivo de entender la interpretación del bajo eléctrico en la salsa.Acceso abierto
-
Influencias y etapas en la música indigenista del Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-16)Esta investigación estudia las influencias musicales y las etapas que la Escuela Cusqueña indigenista afrontó a partir de una revisión que indaga en los sucesos que afectaron el desarrollo de la música en Cusco durante los periodos virreinales, decimonónicos y los primeros años del siglo XX. Este enfoque prioriza a los eventos históricos debido a que el indigenismo musical cusqueño se proyectó sobre las expresiones populares consolidadas en un extenso proceso sociocultural. La investigación está estructurada en 3 capítulos. El primero corresponde a la revisión de las raíces indigenistas en el Virreinato del Perú. El segundo estudia la aparición del preindigenismo durante el periodo republicano del siglo XIX. El tercero aborda a la Escuela Cusqueña desde la difusión del movimiento indigenista a comienzos del siglo XX.Acceso abierto
-
El uso e impacto de las técnicas de grabación y mezcla analógica en la producción musical estadounidense de pop y rock (2011-2017): Alternativas para su aplicación en el estudio digital(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-08-17)El presente trabajo de investigación trata de identificar y analizar la influencia y la aplicación del audio analógico en la producción musical contemporánea, abarcando diversos criterios: sonoro/técnico, de ejecución, social, de preservación o archivo, entre otros. A pesar de que el audio digital, y el uso derivado de las herramientas de edición y mezcla, se consideran el estándar en la industria musical actual, se conoce que un número importante de productores, ingenieros y artistas siguen empleando hoy en día las técnicas de grabación y mezcla analógica desarrolladas décadas atrás. Por ello, el audio analógico surge como una alternativa a los procesos de creación y producción musical modernos, tanto a nivel sonoro como de ejecución. Este trabajo parte del desarrollo técnico y estético en la grabación analógica, realizando comparaciones con su contraparte digital. Para ello, se toman en cuenta las opiniones y los procesos de producción de productores musicales y profesionales a cargo de las producciones discográficas más relevantes en los últimos años en el circuito norteamericano. Es en estas producciones donde se evidencia el uso creativo del audio analógico, así como su adaptación al entorno digital. Finalmente, se tiene en cuenta al productor independiente como principal beneficiario de esta publicación, quien conoce directa o indirectamente los beneficios del audio analógico, pero no necesariamente cuenta con los recursos para integrarlo a su estación de trabajo. Por ello, se busca brindar herramientas y soluciones para poder emplear e integrar las principales funciones del formato analógico y digital en una producción moderna.Acceso abierto
-
El impacto de las TIC en la formación de los estudiantes de los cursos de Lectura Musical y Entrenamiento Auditivo en una escuela de música en Lima (2009-2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-02-21)El presente trabajo de investigación busca conocer el nivel de impacto que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la formación de los estudiantes de los cursos de Lenguaje Musical y Entrenamiento Auditivo (LEA) pertenecientes a una escuela de música en Lima. Para ello, en primer lugar, se realiza una descripción sobre las herramientas tecnológicas que están incorporándose en la educación superior musical, así como las metodologías modernas que las respaldan, como serían el b-learning, el e-learning, y el m-learning. En segundo lugar, se efectúa un análisis de los cursos de LEA a partir de su metodología aplicada y de las herramientas tecnológicas que ofrecen para el aprendizaje del estudiante. Para recopilar esta información se realizaron entrevistas a los docentes de las asignaturas, al director de la carrera, al experto en metodologías e-learning y b-learning Daniel Ravelo, y al músico y docente de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile, Winston Moya. Asimismo, fueron realizadas encuestas a los alumnos de LEA, y dos focus group, uno con 9 estudiantes de quinto y sexto ciclo, y otro con 5 egresados de la carrera. Los resultados encontrados mostraron la necesidad de implementar nuevas y mejores herramientas tecnológicas a los cursos previamente mencionados, por lo que se propone finalmente el diseño de un aplicativo digital innovador.Acceso abierto
-
Los festivales musicales en el Perú como medio de difusión de nuevas propuestas del género tropical entre 2014 y 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-04-16)La presente investigación aborda el proceso y desarrollo de los festivales musicales en el Perú que presentan propuestas del género tropical en su programación. Dentro de estas propuestas tropicales, se busca dar mayor énfasis a la inclusión de nuevas agrupaciones provenientes de la fusión de cumbia con rock, que son agrupaciones de una escena formada desde fines del 2000 y que actualmente están trabajando en el constante crecimiento de su marca, público, puesta en escena, marketing, entre otros aspectos. El objetivo general de esta investigación es averiguar el nivel de difusión que genera la participación de estas nuevas agrupaciones en festivales nacionales. Para ello, se mostrará un marco teórico y conceptual del festival de música y el desarrollo de conciertos en Perú de 2007 hasta 2019, mostrando que existe un aumento en la oferta de festivales musicales entre 2014 y 2019. Asimismo, se realizará un breve repaso del desarrollo de las agrupaciones del género tropical en el Perú hasta llegar a las agrupaciones consideradas en esta investigación como las nuevas propuestas musicales del género tropical; es importante mencionar que se abordará su formación, comunicación, estrategias de marketing, análisis musical, puesta en escena y su participación en festivales nacionales. Posterior a esto, se realiza un acercamiento a la relación entre festivales y agrupaciones proponiendo, por un lado, conocer qué cosas están buscando los programadores de festivales para decidir que agrupaciones convocarán y, por otro lado, saber si las agrupaciones están dispuestas o pueden acercarse a cumplir estos requisitos; para darle mayor profundidad a este tema se presenta el caso de cuatro agrupaciones tropicales. Finalmente, se presenta un análisis del resultado de una encuesta realizada a personas que asisten a festivales de música para conocer su percepción como público respecto a los festivales y a las nuevas propuestas del género tropical.Acceso abierto