Desarrollo e implementación de un sistema de trabajo de los procesos de manufactura en Alvar S.A.C., empresa dedicada a la construcción modular.
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Sotelo Raffo, Juan Luis FernandoIssue Date
2016-12-01Keywords
Empresas constructorasInnovaciones
Industria de la construcción
Administración de procesos
Normas de construcción
Proyectos de construcción
Mercado inmobiliario
Diagnóstico
Gestión de la construcción
Ingeniería Industrial
Perú
Metadata
Show full item recordCitation
[1] J. G. EscateVillarreal, Pierina; Guardia Zúñiga, “Desarrollo e implementación de un sistema de trabajo de los procesos de manufactura en Alvar S.A.C., empresa dedicada a la construcción modular,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016.Abstract
La actual competencia y desarrollo que está experimentando el sector de construcción en el Perú origina que las empresas opten por desarrollar productos y servicios innovadores que satisfagan las necesidades actuales del mercado. Por ello, es necesario explorar e identificar las opciones que se puede ofrecer de acuerdo al nicho de mercado al que se desea dirigir. En nuestro país existen muchas empresas de construcción, que trabajan con materiales convencionales pero son pocas las que ofrecen la alternativa de la construcción modular para el desarrollo de proyectos de todo tipo de alcances. En el presente proyecto, la empresa en estudio, Alvar S.A.C., se dedica al rubro de construcción modular y requiere del desarrollo de la implementación de un nuevo proceso productivo en sunueva planta. El estudio del trabajo realizado a una planta que está en proceso de implementación tiene alta importancia, debido a que se puede tomar en cuenta distintas consideraciones previas en base a estudios, métodos y herramientas que llevan a situaciones ideales de trabajo; teniendo como resultado mayor flexibilidad de incluir al proceso un sistema eficiente de trabajo, para ello se realiza un breve análisis interno y externo de la empresa, para luego dar pase al estudio de mercado de acuerdo a la información estadística analizada procedente de fuentes confiables y el diseño de las estaciones y método de trabajo correspondiente al proceso de producción de la empresa. Asimismo se desarrolla la implementación de todo el diseño propuesto, de acuerdo a la teoría de la gestión de proyectos, en términos generales.Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Programa de viviendas para el sector socioeconómico C, caso de estudio en el distrito de San Martin de Porres, provincia y region LimaCornejo Heinrich , Carlos Max; Fabián Romero, Ángel David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-21)En el presente trabajo de investigación, se muestra cómo una familia del Nivel Socioeconómico C puede acceder a la adquisición de una vivienda que se adapte a sus necesidades físicas, y además sea accesible a la capacidad de pago que tiene este sector. Comenzamos a trabajar en la propuesta de un Proyecto para estudiar un producto óptimo para este sector, el tipo de departamento que necesita, el costo del producto accesible para el sector socioeconómico C y la forma de financiamiento; se observó que en la actualidad un gran porcentaje de la población de este sector no reúne los requisitos para obtener un préstamo hipotecario, lo que dificulta y disminuye la velocidad de ventas de los departamentos y, por lo tanto, los plazos de venta se extienden, generando mayores costos para el proyecto. Po resta razón, se realizó un análisis financiero tomando en cuenra la velocidad de ventas de los departamentos que ofrece el mercado actual, generando como resultado los flujos de efectivo reales del proyecto propuesto. Como resultado del Estudio Económico del proyecto, obtenemos un VAN de S/. -4'184,936 y la TIR económica es 1.54% ; un VAN financiero de S /. - 2'448,981 y una TIR financiera de 3.13% ; por lo que se observa que este proyecto no es rentable dado que el COK esperado por los inversionistas es de 14% de rentabilidad.Acceso abierto
-
Estrategias para la mejora de la planificación y control de recursos críticos en el proyecto línea de conducción lomas de IloTarazona Palomino, Irina; Duran Maica, Jeancarlo; Tarazona Palomino, Irina; Duran Maica, Jeancarlo; Rocha Lazo, Arturo Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-07-01)Presenta una propuesta de mejora en los procesos de planificación y control de los recursos críticos utilizados en el proyecto “Línea de Conducción Lomas de Ilo”, antes y durante su desarrollo. Tomando como base la metodología del PMI (Project Management Institute) y aplicando herramientas de la filosofía “Lean Construction”, generando una amalgama de conocimientos, traducida en procedimientos y herramientas para gestionar el proyecto. Identifica como el problema a las diversas deficiencias evidenciadas en el proceso de planificación del proyecto lo cual podría conllevar a una ineficiente gestión de los recursos críticos de parte de la empresa que lo ejecuta, repercutiendo directamente en costo y plazo. Tiene como objetivo desarrollar una metodología de planeamiento y control de los recursos, con el fin de minimizar los costos y el impacto en la duración de las actividades durante la etapa de ejecución del proyecto. Concluye dando a conocer los datos obtenidos de la performance del proyecto, antes y después de la implementación, y las conclusiones derivadas de ello.Acceso abierto
-
Diseño de mezcla de concreto f’cr 210 kg/cm2 mediante la adición de vidrio molido reciclado en reemplazo parcial de cemento tipo I en Lima-PerúEyzaguirre Acosta, Carlos Augusto; Enriquez Vivanco, Jaime Gabriel Jesús; Shimabukuro Giagun, Kioshi Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-07)Este proyecto tiene la finalidad de informar al lector sobre una forma en que el vidrio desaprovechado puede ser empleado en el sector construcción brindando beneficios para la ingeniería civil. Esta investigación se lleva a cabo utilizando vidrio molido reciclado como adición al concreto y logrando un diseño de mezcla con una resistencia requerida a la compresión de 210 kg/cm2 a los 28 días de curado y un asentamiento de 3 - 4 pulgadas. Para averiguar las ventajas de utilizar vidrio molido reciclado como adición al concreto, es necesario hacer una comparación entre un concreto patrón y los adicionados con polvo de vidrio. Se plantearon tres tipos de concreto con diferentes dosis de sustitución parcial de cemento Tipo I por polvo de vidrio, estas son 0%, 10% y 20%. Se realizaron múltiples diseños de mezcla hasta llegar a los diseños finales, los cuales cumplen con un asentamiento de 3 a 4 pulgadas y un f’cr de 210 kg/cm2 a los 28 días. Luego, se realiza un análisis de precios unitarios para los diseños finales y se procede a la comparación de estos. Finalmente, los resultados muestran que el concreto con 20% de sustitución tiene un costo de producción menor que el resto. Otro resultado importante es que, a más vidrio adicionado en el concreto, menor es su resistencia a edades tempranas. En resumen, al reemplazar el 20% del cemento por polvo de vidrio se puede obtener un beneficio económico.Acceso abierto