Arquitectura
https://arcg.is/0W9Hvr
Recent Submissions
-
Centro Tecnológico de la Madera en Villa el Salvador(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)La presente tesis propone el diseño de un Centro Tecno-Productivo especializado en el trabajo en madera, ubicado en el sector del Parque Industrial del distrito de Villa El Salvador. Este proyecto tiene como propósito principal capacitar a jóvenes interesados en integrarse al mercado laboral del distrito, donde existe una alta demanda en actividades relacionadas con la madera. Para ello, se busca ofrecer espacios adecuados para la capacitación, la producción y la exposición de productos elaborados en este material, fortaleciendo el vínculo entre la educación técnica y las actividades económicas predominantes en la zona. El centro también pretende ser un motor para el desarrollo local, fomentando el aprendizaje práctico y la especialización en técnicas relacionadas con la madera, lo cual responde a las necesidades del sector industrial de Villa El Salvador. De esta manera, el proyecto no solo contribuye al desarrollo profesional de los jóvenes, sino que también apoya la sostenibilidad económica del distrito mediante la promoción de competencias laborales pertinentes.Acceso abierto
-
Centro de Desarrollo Juvenil en el A.H. Alto Trujillo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-31)El proyecto de tesis busca diseñar y desarrollar un Centro de Desarrollo Juvenil en el Asentamiento Humano Alto Trujillo, ubicado en el distrito de El Porvenir, en Trujillo, conocido por su alta delincuencia juvenil. Este distrito enfrenta graves problemas de inseguridad y vulnerabilidad entre adolescentes, lo que requiere intervenciones que aborden tanto las consecuencias como las causas de la delincuencia juvenil. El Centro de Desarrollo Juvenil se propone como una solución integral para transformar la vida de los jóvenes en la comunidad a través de la arquitectura. El centro contará con espacios dedicados a actividades educativas, recreativas, culturales y deportivas, que ocuparán el tiempo de los jóvenes de manera constructiva y fomentarán el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos de su entorno. Además, se ofrecerán servicios de orientación en salud para asegurar un enfoque integral en el bienestar de los jóvenes. El centro también se enfocará en promover conductas y estilos de vida saludables para prevenir la incursión de los jóvenes en la delincuencia y otros comportamientos de riesgo. Se atenderán las necesidades físicas, emocionales y sociales de los adolescentes, brindando apoyo continuo para que puedan construir un futuro prometedor. Este proyecto busca ser un catalizador de cambio en una comunidad que necesita urgentemente una infraestructura adecuada y intervenciones efectivas para enfrentar la delincuencia juvenil. Al ofrecer alternativas viables y constructivas, el centro pretende reducir la delincuencia y promover un entorno más seguro y próspero para los habitantes de Alto Trujillo.Acceso abierto
-
Mercado de Wanchaq(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)El tema para desarrollar está titulado como “Mercado de Wanchaq”, el sentido de la investigación está dirigido a apostar por un proyecto en la ciudad de Cusco, donde la idea de mercado fusiona muy de cerca al usuario local, con el turista. Siendo un punto de encuentro, y a su vez un límite urbano muy marcado, dado que del mercado hacia la Plaza de Armas se encuentra el centro histórico de la ciudad y por el otro lado, lo local. Esa fusión ya existe y debe reforzarte a través de la idea del desarrollo de mercado como equipamiento de reequilibrio urbano. Llegar a esto comprende de varias partes, empezando por la definición de mercado como tal, donde en este documento se entenderá el mercado no solo como un edificio funcional, sino como una herramienta de intercambio humano. Para esto, la comparación con tipologías alternas a este, como el supermercado, también será desarrollada, para entender el valor de cada una. Por otro lado, considerar los cambios que el mercado ha ido teniendo a lo largo del tiempo es importante, ya que nos muestra cómo este equipamiento se convierte en una respuesta directa ante el entorno y que se empiezan a considerar nuevos paquetes complementarios (gastronómicos, recreativos, culturales) a la actividad básica del mercado que es abastecer. Esto será apoyado por el desarrollo de proyectos referenciales donde se desglosará el programa y ayudarán al entendimiento del mercado contemporáneo. Así mismo, la investigación considera un estudio riguroso de lo existente, dado que el Mercado de Wanchaq, actualmente existe. El entendimiento del usuario que participa diariamente en éste es un indicador vital para detectar las actividades y el aporte cultural y recreativo que se planteará en la etapa de programación. Todo esto busca reforzar esa dinámica que actualmente existe, pero no se le da el valor como tal y en este proyecto está visto como una oportunidad de aporte a la ciudad.Acceso abierto
-
Centro de Interpretación del Nevado Huascarán en Yungay, Áncash(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)El cambio climático a consecuencia del calentamiento global ha degradado en los últimos 50 años la cadena de glaciares dentro del Parque nacional Huascarán en Áncash. Como resultado, la Cordillera blanca de los Andes, reserva de agua dulce más grande del Perú, afronta un proceso de desglaciación acelerado, además de ser vulnerada por la mano del hombre en actividades mineras ilícitas, debido a la gran indiferencia e ignorancia de las personas que explotan estos recursos naturales; perjudicando a la flora, fauna y comunidades campesinas asentadas en los alrededores del parque. Es así que el proyecto “Centro de Interpretación para el Nevado Huascarán” en Yungay, Áncash; busca crear un espacio dedicado a la educación y sensibilización ambiental. Ubicado en el Callejón de Huaylas a pies del majestuoso Huascarán, el centro ofrecerá información detallada sobre la geología, flora, fauna y cultura local, destacando la importancia de la preservación ecosistema glaciar andino. A través de exhibiciones interactivas, recorridos guiados y actividades educativas, los visitantes podrán comprender mejor los desafíos ambientales y la necesidad de conservación. Además, el centro pretende fomentar el turismo sostenible y apoyar a las comunidades locales mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la identidad cultural. Este proyecto formará parte de la “Ruta del Cambio Climático” planteada el 2014 por el gobierno regional, como iniciativa clave para promover el respeto, la protección y preservación del ecosistema glaciar.Acceso abierto
-
Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad motriz en San Martín de Porres(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)El presente trabajo de investigación propone, en el área de la salud, un Centro de rehabilitación para personas con discapacidad motriz en el distrito de San Martín de Porres con énfasis en arquitectura sensorial. En primer lugar, se analizó la situación actual de las personas con discapacidad motriz en el Perú, las cuales requieren de una institución especializada que brinde el servicio de tratamientos apropiados que permitan su pronta recuperación y reincorporación a la comunidad, resaltando que, el diseño arquitectónico es de suma importancia para lograr una adecuada conexión entre el usuario y el establecimiento Asimismo, se analizó proyectos referenciales de la tipología, determinando como énfasis la Arquitectura sensorial, lo cual permite considerar como componentes de diseño: la materialidad, continuidad y fluidez generando la relación interior y exterior llegando a ser estos los más pertinentes para la propuesta de un centro de rehabilitación motriz. Finalmente, teniendo en consideración las características geográficas, demográficas y sociales de lugar, se determinó el distrito de San Martín de Porres como el más adecuado para la implementación del centro de rehabilitación, debido a que este presenta mayor déficit de tipología y con una gran demanda del servicio ofrecido.Acceso abierto
-
Museo Arqueológico Nacional de la Cultura Mochica en las Huacas del Sol y de la Luna: la identidad arquitectónica Mochica expresada en arquitectura contemporánea(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-08)La presente tesis es un estudio y propuesta de proyecto de infraestructura cultural, a través de la cual se busca aplicar herramientas arquitectónicas para expresar la identidad de una sociedad precolombina en un espacio expositivo contemporáneo de gran escala. El proyecto plantea el desarrollo de un museo arqueológico del tipo nacional enfocado en la cultura Mochica, civilización que habitó la Costa Norte del Perú entre los 100 a 800 d.C. (Uceda & Mujica, 2003), sobre la cual, en los últimos cincuenta años, se han hecho importantes y nuevos descubrimientos sobre su desarrollo tecnológico y cultural, siendo considerada como una de las más grandes civilizaciones mesoamericanas. Debido a estos estudios y descubrimientos, actualmente existe un gran acervo de objetos culturales -cerámicas, metales, estructuras arquitectónicas, entre otros- y de investigaciones que proveen una riquísima fuente para el desarrollo de un museo, para su conservación y estudio, así como para el conocimiento del público. A través de un análisis pormenorizado, ante todo, se ha planteado un estudio comparativo de diversas características de museos locales y de alrededor del mundo, para poder concluir sobre las cualidades funcionales que el proyecto de esta tesis debe implementar. Posteriormente, se investigó sobre la cultura y cosmovisión mochica plasmada en su arquitectura monumental. Estos mismos elementos han sido retomados en la presente tesis para ser expresados en un lenguaje conceptual y constructivo contemporáneo, en base a los parámetros funcionales definidos del análisis de otros museos.Acceso abierto
-
Centro de Acogida Residencial para Infantes, Niños y Adolescentes en estado de orfandad en San Borja(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)En agosto de 2024, Perú reportó a más de 290,000 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad. Sin embargo, solo 3,094 de ellos son atendidos en un Centro de Acogida Residencial (CAR), lo que equivale al 1% de los afectados (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar [INABIF], 2024). Esta tesis propone el diseño de un Centro de Acogida Residencial en San Borja, un distrito destacado por sus amplias áreas verdes, altos índices de seguridad y un centro de salud orientado al bienestar de los menores. El proyecto busca ofrecer a los menores un entorno que se asemeje a un hogar, equipado con espacios adecuados para alojamiento, recreación, aprendizaje y cuidado. La propuesta se fundamenta en un análisis integral de la problemática actual, respaldado por un estudio normativo basado en la legislación peruana e internacional. Asimismo, incluye un análisis de proyectos referenciales que permite definir la tipología arquitectónica y desarrollar un programa funcional y criterios de diseño para crear un espacio acogedor y funcional que atienda las necesidades de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.Acceso abierto
-
Centro cultural en el distrito de Carabayllo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)El proyecto está basado en la implementación de un centro cultural en el distrito de Carabayllo originado a partir del déficit cultural arraigado en la zona; de igual manera, con este proyecto se busca desarrollar una identidad colectiva que enorgullezca a los habitantes y convierta al distrito en la capital social de Lima norte. Estos objetivos estarán desarrollados bajo la arquitectura social y sus distintas estrategias de diseño que permitan la relación constante entre la trama urbana existente y la estructura social. Por este motivo, se propone un edificio mimetizado a su perfil urbano que fomente la generación y revitalización de espacios públicos mediante un programa de usos comunes educativos, laborales e inclusivos basados en las necesidades de sus habitantes.Acceso abierto
-
Colegio público primaria y secundaria en Manchay(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-28)El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el diseño de un colegio público de educación primaria y secundaria en Manchay, una zona caracterizada por su contexto socioeconómico y geográfico desafiante. Este centro educativo está planteado para abordar las necesidades actuales de aprendizaje mediante la implementación de un aprendizaje activo. Dicho sistema fomenta la participación directa de los estudiantes en su proceso educativo. De ese modo, se propone la creación de zonas de trabajo colectivo abierto, concebidos como zonas dinámicas que integran recursos educativos esenciales para cada grupo etario. Estos espacios permiten a los estudiantes trabajar en equipo y desarrollar habilidades clave como la creatividad, el pensamiento crítico y la comunicación. Conceptualmente, se reinterpreta la trama urbana de la zona de Manchay, utilizando el eje central como encargado de organizar y conectar todos los elementos del programa, asegurando la accesibilidad universal y eliminando barreras arquitectónicas. Por otro lado, el proyecto responde a un terreno con pendiente pronunciada, una condición común en la zona de Manchay. Se propone un sistema de plataformas escalonadas, las cuales funcionan como áreas de transición y recreación, maximizando el uso del terreno y creando espacios seguros y funcionales para la comunidad estudiantil. El diseño del colegio busca no solo satisfacer las necesidades educativas de la población local, sino también convertirse en un catalizador para el desarrollo social y cultural de la comunidad. Al ofrecer espacios inclusivos, adaptados al entorno y alineados con principios pedagógicos modernos, este proyecto arquitectónico aspira a transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Acceso abierto
-
Centro Gerontológico en Cusco: Centro de Día y Residencial(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)El presente documento nace de la problemática de las personas mayores olvidadas y su necesidad de una vivienda segura con espacios flexibles que se puedan adaptar a su movilidad. Esto se puede ver reflejado en la falta de infraestructura y oportunidades para el adulto mayor (PAM). Por lo que el proyecto responde a este usuario, siendo un proyecto integral, el cual cuenta con espacios intermedios con la finalidad de fortalecer la convivencia y vivencia. El proyecto se llevará en Cusco, un departamento que destaca por su alta población de adultos mayores y ocupa el tercer lugar en términos de abandono y vulnerabilidad de este grupo. Actualmente, solo cuenta con un solo centro mixto, por lo que este equipamiento sería el pionero de la red asistencial del departamento. También, esta ciudad posee una riqueza cultural, por lo que el proyecto se adaptará a las particularidades del entorno, considerando las tipologías arquitectónicas y el clima, con el objetivo de garantizar el confort de los usuarios y promover su integración con el lugar.Acceso abierto
-
Residencia Gerontológica en San Vicente de Cañete, fomentando el encuentro social(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-28)El presente trabajo desarrolla el diseño arquitectónico de una residencia gerontológica en San Vicente de Cañete, Lima, Perú, orientada a satisfacer las necesidades específicas de los adultos mayores. A partir de un análisis contextual, normativo y referencial, se planteó una propuesta que integra principios de sostenibilidad, accesibilidad universal y bienestar integral. La residencia albergará a 136 residentes permanentes, ofreciendo ambientes seguros, funcionales y acogedores que fomenten la autonomía y la interacción social. El diseño incluye soluciones sostenibles como sistemas de recolección de agua pluvial, paneles solares y ventilación cruzada, adaptándose al clima cálido de la región. Asimismo, se consideraron aspectos culturales y materiales locales para garantizar un proyecto contextualizado y viable. Con este trabajo se busca contribuir al desarrollo de infraestructura gerontológica en el Perú, ofreciendo un modelo replicable que combine eficiencia, inclusión y calidad arquitectónica.Acceso abierto
-
Centro Especializado en Atletismo de Alto Rendimiento en Huancayo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)El Perú cuenta con una importante participación en actividades deportivas y recreativas; sin embargo, existe un déficit de infraestructura adecuada en las diferentes regiones del Perú. En el departamento de Junín, se estima que hay aproximadamente 74,918 participantes en dichas actividades, donde aproximadamente el 40% practica el atletismo; una disciplina destacada que requiere infraestructura adecuada para el entrenamiento de atletas con excelencia. Aunque anteriormente se ha mencionado la construcción de un Centro de Alto Rendimiento en Huancayo, hasta ahora solo se ha realizado una remodelación en el complejo existente. Por lo tanto, este proyecto propone el diseño arquitectónico de un centro deportivo, el objetivo es contar con espacios correctamente diseñados y con el equipamiento adecuado. Parte del sector privado, junto con la Federación Deportiva Nacional de Atletismo y el Comité Olímpico Peruano, desempeñarán un papel importante puesto que la Ley N°28036, vigente desde el año 2003, promueve y desarrolla el deporte en el país en sus diferentes disciplinas y modalidades. La ubicación del proyecto, Huancayo, se decidió previo a un análisis del equipamiento existente actual, así como con la evaluación de diferentes criterios que permitirán el correcto desarrollo y cumplir con las diferentes necesidades de los atletas. El terreno logra una conexión con la naturaleza que beneficiará al bienestar y rendimiento del deportista, asimismo, también se aprovechará la diversidad del equipamiento deportivo y espacios públicos al aire libre que se proponen en el programa, para contar con demás usos compatibles que generen un aporte a la zona.Acceso abierto
-
Centro de Atención Residencial Mixto para Adulto Mayor en Ate(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)El siguiente proyecto es una exploración de la conexión entre la arquitectura y el exterior (entorno) de como el paisaje busca otorgar al usuario un lugar agradable y la atención de calidad para personas adultas mayores en el distrito de Ate. La integración del entorno entre la arquitectura, calle interior, los espacios integradores como patios interiores y los ambientes polivalentes se ejecutan a través de la implementación de lenguajes de la arquitectura analizados que contribuyen al bienestar del usuario como por ejemplo las texturas, luz, color y su relación tanto directa como indirecta con el paisaje, generando el efecto In-between que permite estar dentro del edificio, pero experimentando la sensación de estar en el exterior. Por otro lado, el proyecto pone énfasis en los espacios de encuentro entre el paciente y sus familiares, con el fin de fortalecer el vínculo familiar, lo cual es crucial para la recuperación y el bienestar emocional del paciente. El objetivo es reflejar en el diseño del Centro de Atención Residencial en el distrito de Ate es disminuir el problema de físico y sensorial del adulto mayor para lo que se propone adaptación de espacios adecuados que cumplan sus necesidades básicas y el desarrollo personal. Por ello, se requiere un diseño de alta calidad espacial que incorpore los conceptos adecuados y, al mismo tiempo, permita preservar la privacidad y autonomía durante el mayor tiempo posible. Con esta finalidad se reunirá criterios necesarios desde usuarios, el entorno urbano, programa arquitectónico y el énfasis del In-between para un buen funcionamiento de la Residencia.Acceso abierto
-
Residencia Universitaria de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)En la región de Ucayali, muchos jóvenes que culminan la educación secundaria enfrentan nuevos retos y transformaciones al ingresar a la vida universitaria, especialmente aquellos provenientes de las áreas más remotas de Ucayali o de regiones cercanas. Estos estudiantes, en busca de mejores oportunidades, a menudo deben realizar largos viajes o incluso mudarse lejos de sus familias para asistir a la única universidad de la región, la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en Pucallpa. El aprendizaje no se limita a las aulas, ya que una parte importante ocurre en casa mediante trabajos y tareas asignadas. Por ello, es esencial que los estudiantes dispongan de ambientes adecuados que favorezcan un aprendizaje sin dificultades. Con este propósito, se ha diseñado el proyecto arquitectónico denominado “Residencia universitaria de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa”, cuyo objetivo es ofrecer un alojamiento apropiado con espacios que promuevan el estudio, especialmente para aquellos estudiantes más necesitados de la región de Ucayali y del país.Acceso abierto
-
Centro Cultural en Tacna(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)La propuesta principal de este proyecto de tesis es crear un equipamiento urbano y arquitectónico definido como Centro Cultural que, mediante la implementación de actividades culturales y recreativas fomente a los residentes de la ciudad de Tacna, turistas naciones e internacionales valores educativos y culturales. El proyecto resuelve tres cuestiones importantes, el primero es la centralización de centros culturales a nivel nacional, el segundo es la falta de interés de interacciones sociales – culturales y el tercero es de entidades importantes que buscan aprovechar el interés turístico en ciudades que la lideran para promover planes de eventos regionales de carácter socio cultural con proyección a encuentros culturales con otros países. La presente investigación empieza con el desarrollo de un marco teórico a través del análisis del comportamiento de la centralización a nivel nacional y del déficit de Centros Culturales en ciudades con incidencia turística. Se analizó el comportamiento del usuario dentro de este equipamiento y su desenvolvimiento. Asimismo, se desarrolló las características del distrito para poder encontrar un terreno y de esta manera determinar los criterios que evidencian que sea el terreno óptimo. Finalmente, con el diseño del Centro Cultural, se busca que este equipamiento genere un mayor punto de encuentro para las actividades culturales artísticas de la ciudad a través de los espacios intermedios.Acceso abierto
-
Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas en Lima – Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)La iniciativa de establecer un Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas en la ciudad de Lima se considera valiosa y pertinente, especialmente en el contexto de la crisis de COVID-19 y la necesidad de reforzar la capacidad de investigación y respuesta médica. Diversos aspectos destacables merecen atención, como la promoción de recursos locales a través de inversiones en infraestructura y equipamiento. Este enfoque resulta crucial para retener y atraer profesionales altamente cualificados en el ámbito de la salud, con el propósito no solo de fortalecer la capacidad de investigación, sino también de contribuir al crecimiento económico y científico del país. La importancia de estar preparados para enfrentar enfermedades contagiosas emergentes, como evidenció la reciente pandemia, subraya la relevancia de esta medida. Este centro especializado desempeñará una función fundamental en la detección temprana, tratamiento y prevención de posibles riesgos para la salud en el futuro. Además, fomentará la colaboración interdisciplinaria al reunir a expertos de diferentes campos relacionados con la salud, lo que acelerará la generación de soluciones innovadoras y promoverá el aprendizaje continuo. Este enfoque beneficiará a la comunidad mediante la prestación de servicios de educación y formación en salud, lo que mejorará la concienciación y competencia en salud pública. A nivel regional y global, el instituto puede establecerse como un referente, atrayendo colaboraciones internacionales y facilitando el intercambio de conocimientos. Este esfuerzo tendrá un impacto positivo en el bienestar y la salud de la población, así como en el progreso científico y tecnológico del país. No se debe subestimar el impacto positivo potencial en la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas.Acceso abierto
-
I.E. básica regular en SJL(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)La presente investigación es el resultado del análisis actual de la infraestructura educativa nacional. El proyecto busca crear una institución educativa pública que sea suficiente para abastecer la demanda local del distrito y que además de ser funcional, la arquitectura logre un aporte pedagógico con el énfasis de paisajes de aprendizajeAcceso abierto
-
Escuela Pública de Educación Básica Regular en Iquitos, Loreto en Base a la Arquitectura Vernácula Local(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de la arquitectura vernácula local para el diseño de una escuela pública de educación básica regular en Iquitos, Loreto, tiene por objetivo brindar a la región un centro educativo público en buenas condiciones, ofreciendo una educación integral y una infraestructura adaptada a las necesidades de los usuarios y el entorno específico de emplazamiento. Los criterios de diseño se determinan a partir de la necesidad de generar un centro educativo, capaz de ofrecer un entorno de interacción constante entre estudiantes y arquitectura, donde este sea capaz de incluir aspectos de la arquitectura vernácula local para adaptarse a las necesidades de los mismos, generando espacios de saber integrados al entorno y que brinden a los estudiantes una educación de calidad, con todos los servicios necesarios y un diseño pensado desde su origen para potenciar al máximo su aprendizaje.Acceso abierto
-
Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores C4 Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)El objetivo de este estudio es contribuir al fomento de la cultura, generando un nuevo enfoque al servicio de la cultura en la comunidad, permitiendo que esta sea parte esencial en sus actividades. Es por ello, que la propuesta busca recuperar la sensibilidad en la población de la valorización de nuestra cultura y sus diversas manifestaciones. Así, al estudiar las actividades sociales con respecto a la cultura, me llevó a un replanteo de la misma; encontrando que en la actualidad el desarrollo social de la población esta en búsqueda de conocimiento y aprendizaje, racionalizando el factor tiempo en sus vidas la cual se encuentra ligado a una nueva actividad llamada: ‘ocio cultural’. Esta propuesta se basa en el desarrollo de un Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores sobre el pasaje san ramón y la calle bellavista denominado C4, en el departamento de lima-Perú. Su fin está fundamentado en dos aspectos principales, el primero es aportar un espacio público que regenere el tránsito peatonal que a lo largo del tiempo no ha podido consolidarse debido a su congestionamiento comercial perdiendo el carácter de pasaje público, por lo que se pretende otorgarle una plaza cultural pública la cual sea un punto de descanso y conexión hacia otras zonas y en segundo lugar crear un proyecto arquitectónico con un programa de servicios con actividades simultáneas al servicio de la comunidad y la cultura del lugar, aportando un nuevo espacio que no ha sido consolidado con tal fin.Acceso abierto
-
Centro Juvenil de Rehabilitación para infractores con adicciones psicoactivas en el distrito de Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)La investigación tiene como objetivo realizar una propuesta de un Centro Juvenil de Rehabilitación para Infractores con Adicciones Psicoactivas en el distrito de Bellavista - Callao; un proyecto que permitirá incrementar el bienestar de los usuarios con una propuesta que tiene como objetivo brindar un lugar de apoyo que mediante un lenguaje arquitectónico permita su recuperación y mejora; ofreciendo actividades para el crecimiento personal de los jóvenes.Acceso abierto