Mostrando ítems 1-20 de 1429

    • Complejo Deportivo Municipal en Carabayllo

      Balerdi Arrarte, Jorge Alberto; Gallo Lazarte, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      En esta investigación, se presenta una propuesta de un Complejo Deportivo Municipal en el distrito de Carabayllo, que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación, de ahí a aquellas personas que deseen practicar algún deporte en su tiempo libre. La idea es poder diversificar el deporte e incluir aquellos que son menos populares. Por otra parte, el énfasis utilizado es Permeabilidad, de manera en que el edificio pueda adoptar diferentes características morfológicas y puedan generar relaciones externas e internas a través de la materialidad, volumetría, estructura y espacios intermedios. En el presente documento se desarrolló un marco teórico a través de un análisis de los proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Además, se analizó a nivel nacional, regional y distrital la situación del deporte y se determinó el déficit en este tipo de equipamientos. Asimismo, se desarrolló las características del distrito y del terreno para determinar los criterios a utilizarse para poder obtener la ubicación del complejo deportivo municipal. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo se busca generar un mayor interés para la práctica del deporte y los beneficios que este trae, no solo para la salud, sino para el bienestar en general y permita incentivar la creación de futuros proyectos a nivel nacional, tratando de buscar la relación tanto de la ciudad, como con los miembros de la comunidad y se pueda eliminar el concepto de crear edificios herméticos, a través del énfasis de Permeabilidad.
      Acceso abierto
    • Parque Ecológico Zonal con equipamiento cultural y comunitario en la ciudad de Chiclayo

      Balerdi Arrarte, Jorge Alberto; Rumay Giraldo, Karen Deyadira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      El presente documento de tesis plantea el desarrollo de un Parque ecológico con equipamiento cultural y comunitario en la ciudad de Chiclayo por la falta de espacios para conservar la biodiversidad y recreación de la ciudadanía. Por tal motivo, el proyecto busca regenerar la ciudad donde se consideran las necesidades actuales, con el fin de preservar la identidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según la organización mundial de la salud, una ciudad debe de contemplar 8m2/hb en áreas verdes. Sin embargo, a lo largo de los años la ciudad de Chiclayo ha presentado un incremento demográfico significativo, dando importancia al boom inmobiliario. Por tal motivo, la implementación de áreas recreativas y de difusión cultural han quedado en el olvido, donde en la actualidad la ciudad solo cuenta con 1.2 m2/hb en áreas verdes que equivale a una carencia del 75%. Con respecto a la problemática ambiental, la flora y fauna se están viendo afectadas por la tala ilegal masiva de algarrobos. Afectando la biodiversidad y provocando anomalías climatológicas en toda la región. Por consiguiente, la motivación principal es en otorgar un nuevo “ Pulmón Verde” que sea identificado como un espacio vital e indispensable para la ciudad con el objetivo de educar y conservar la cultura y medio ambiente, aportando al crecimiento y desarrollo de la ciudadanía.
      Acceso abierto
    • Colegio Público de Primaria y Secundaria en Chorrillos

      Villanueva Rodríguez, Sonia Mónica; Chalco Rojas, Romel Airton (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)
      En el Perú, las escuelas de primaria y secundaria enfrentan problemas significativos de infraestructura, caracterizándose por un modelo arquitectónico estándar de pabellones continuos que no considera las particularidades de cada región. En el distrito de Chorrillos, Lima, la escasez de colegios de nivel primario y secundario se traduce en aulas sobrepobladas y una calidad educativa deficiente. Adoptar un enfoque basado en la flexibilidad se presenta como una solución arquitectónica adecuada para abordar estas problemáticas.
      Acceso abierto
    • Mercado de Encuentro en San Juan de Miraflores

      Mercado Neumann, Maria del Pilar; Lara Medina, Karla Ximena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
      Esta investigación muestra la propuesta de mercado tradicional de abastos minorista como aquel espacio de encuentro que necesita el distrito de San Juan de Miraflores para establecer un lazo afectivo con su entorno. Para ello, se hizo la elección de la tipología, la justificación del lugar y el desarrollo del énfasis que guía el proyecto. Asimismo, se exponen las debilidades de los mercados minoristas agudizadas por la emergencia sanitaria como la infraestructura deficiente y la presencia del comercio informal en sus alrededores, y las carencias del distrito como la falta de espacios públicos, áreas verdes, integración social y sentido de identidad. Posteriormente, se muestran los objetivos trazados y la función que desea cumplir la propuesta como espacio público de calidad. Finalmente, la propuesta permite visibilizar que, a nivel nacional, no existe un modelo de mercado que logre integrar el espacio público y las áreas verdes en su diseño, por lo que la presente investigación propone un nuevo concepto de mercado tradicional.
      Acceso abierto
    • Centro de Atención Residencial Geriátrico Privado en Santiago de Surco

      Uribe Tueros, Pedro Ricardo; Castillo Agurto, Kevin Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)
      El desarrollo de esta tesis de arquitectura se centra en crear un Centro de Atención Residencial Geriátrico (CARPAM) en Santiago de Surco, Lima, Perú. El proyecto se basa en criterios clave que se enfocan en la accesibilidad del usuario y la conexión con su entorno. Al analizar las diferentes instituciones que regulan y norman los establecimientos CARPAM en Lima, Perú, hemos establecido parámetros y criterios para el diseño arquitectónico de nuestro proyecto. También hemos determinado el lugar donde se emplazará este proyecto, tomando en cuenta la alta demanda de estos centros residenciales para las personas adultas mayores (PAM) en la ciudad de Lima. Por tanto, consideramos oportuno ubicarlo en el distrito de Santiago de Surco. En este distrito, existen varias viviendas adaptadas a CARPAM certificado, pero estos no logran satisfacer toda la demanda de PAM del distrito. Esta situación nos ha generado preocupación y nos ha llevado a analizar el lugar con mayor detalle, estableciendo criterios de diseño más específicos para la zona, teniendo en cuenta el entorno del terreno a elegir. Por ende, este proyecto de Centro Residencial Geriátrico Privado en Santiago de Surco se basa en criterios de accesibilidad, soluciones visuales, espacios de encuentro, materiales adecuados, patios a desnivel, circulaciones eficientes, dinamismo en la volumetría y ergonomía para los adultos mayores. El diseño busca crear un entorno seguro, cómodo y enriquecedor que se adapte a las necesidades específicas de esta población y promueva su bienestar integral. 
      Acceso abierto
    • Centro Educativo Básico Regular en el distrito de Villa María del Triunfo

      de Jong, Gustavo Federico; Rios Najarro, Kiara Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      En los últimos años, en Perú, se ha demostrado que la mayoría de los Centros Educativos Básicos Regulares del sector público presentan un déficit tanto en su infraestructura como en la calidad educativa que ofrecen. Esta problemática ocurre, en muchas ocasiones, debido a la autoconstrucción masiva de estas instituciones. Generalmente, se da en zonas de bajos recursos, impulsada por la necesidad de satisfacer la demanda de matrículas y la reducción de costos en la construcción de estas edificaciones. Sin embargo, a largo plazo, esto ha generado que varios colegios públicos sean catalogados como de riesgo o inhabitables. Un caso representativo es el del Colegio Tupac Amaru II, que presenta una infraestructura deficiente y no satisface la demanda de la zona. Por lo tanto, se propone la reconstrucción de este colegio mediante el uso de arquitectura flexible, que permite generar diferentes dinámicas de uso dentro de los espacios educativos. De esta manera, se busca crear una relación estrecha entre el usuario y la arquitectura del edificio. Además, se consolidará un programa arquitectónico que destine un mayor porcentaje al uso educativo, con la finalidad de incrementar el interés y la calidad educativa a través del diseño arquitectónico propuesto.
      Acceso abierto
    • Nuevo Mercado Minorista Zonal Gastronómico de Barranco

      Yáñez Aspilcueta, Víctor Luis; Zacarias Chuco, Ana Stefhany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      El presente proyecto de investigación consiste en la elaboración del diseño de un Mercado gastronómico zonal en el distrito de Barranco, el cual aplique el regionalismo crítico para establecer un nuevo punto turístico que atraiga al turismo gastronómico nacional y extranjero. La investigación que se realizó fue del tipo aplicada, ya que se hizo una detallada recolección de datos y proyectos para lograr un diseño que aplique de manera integral todos los referentes exitosos de la tipología. Se eligió el distrito de Barranco ya que, a diferencia de otros puntos turísticos importantes como Miraflores y Cercado de Lima, en él no había un mercado con el tamaño necesario para abastecer a toda su población en crecimiento o con una infraestructura adecuada y atractiva. Se estudiaron las tipologías de mercado gastronómico y mercado, la base histórica y teórica del énfasis, y la normativa existente de mercados en el país. Posteriormente, se analizó la información de 20 proyectos referenciales: 15 de mercados gastronómicos exitosos a nivel nacional e internacional, dando como resultado un programa arquitectónico, proyecciones de diseño, tipos de estructuras compatibles, acabados, entre otros puntos; y 5 del énfasis, que describieron acciones proyectuales a tener en consideración para su correcta implementación. Como resultado de lo estudiado y analizado, el “NUEVO MERCADO MINORISTA ZONAL GASTRONÓMICO DE BARRANCO” logra un diseño interior y exterior que expresa el énfasis del regionalismo crítico, consiguiendo unificar la tipología y el énfasis en el proyecto.
      Acceso abierto
    • Centro de educación Técnico-Productiva enfocado en la ebanistería, distrito de San Juan Bautista - Maynas

      Del Castillo de Rummenhoeller, Tanith Olórtegui; Ahumada Huaman, Giovanni Leandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      Esta investigación sugiere un Centro de Desarrollo Técnico Productivo para jóvenes, centrado en el campo de la ebanistería, con el objetivo de educar a futuros emprendedores en la industria. La ubicación para esta propuesta de arquitectura será el distrito de San Juan Bautista, situado en la provincia constitucional de Maynas, en el departamento de Loreto. En el presente año 2020, el departamento de Loreto presenta un elevado índice de desempleo juvenil, que se extiende desde los 14 hasta los 29 años, tanto para hombres como para mujeres, ocasionando una significativa pérdida de capital humano. Además, se le reconoce como una de las cadenas de producción de madera más importantes en Perú, lo que representa una significativa contribución económica para la nación. El propósito principal de este estudio es desarrollar una arquitectura cuyo objetivo es mejorar las condiciones de una parte de esta población en una zona urbana, con el objetivo de generar profesionales independientes y autosuficientes para realizar tareas vinculadas a la madera. Este centro facilitará la creación de un lugar cuyo propósito estratégico es generar riqueza y trabajo, así como disminuir la cantidad de empresas informales. Por lo tanto, el objetivo de la tesis es mejorar la calidad de la educación y formar parte de una administración sostenible de un recurso natural. Con esta próxima acción arquitectónica, se busca proporcionar una respuesta tangible e instantánea que pueda funcionar como referencia para otros distritos y provincias en Perú.
      Acceso abierto
    • Centro Escolar de Gestión Pública Básica Regular Inicial, Primaria y Secundaria en Santiago de Surco

      Nava Pereyra, Claudia Marie Martina; Lozano Perez, Jose Stuart (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-05)
      En el Perú, la situación educativa es motivo de preocupación, Ministerio de Educación (MINEDU, 2021a) señala que los datos más recientes reflejan un panorama alarmante en este sector, evidenciando que incluso antes de la pandemia ya era urgente implementar medidas que mejoraran la calidad educativa y aseguraran un acceso equitativo para todos. De acuerdo con un censo educativo realizado en 2021, solo el 16.3% de las escuelas públicas contaban con las condiciones necesarias para ofrecer clases de manera adecuada. Para abordar este desafío, se puso en marcha el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario. Dentro de este contexto, el presente trabajo plantea la mejora de la infraestructura de la Institución Educativa N.° 7086 “Los Precursores”, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, la cual abarca los niveles inicial, primaria y secundaria de gestión pública. El objetivo es diseñar espacios que cumplan con las normativas y estándares requeridos para instalaciones educativas. El enfoque principal del proyecto es responder a las necesidades arquitectónicas de la comunidad estudiantil de Santiago de Surco, priorizando la creación de ambientes funcionales que favorezcan el desarrollo de las actividades pedagógicas, una condición que actualmente no está garantizada en dicha institución.
      Acceso abierto
    • Centro Termal en Huancahuasi

      Contreras Velez, Jorge Julian; Bendezu Maldonado, Patricia Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)
      Este proyecto arquitectónico se centra en el diseño de un Centro Termal en la ciudad de Huancahuasi, provincia de Oyón, que pone en valor el potencial aprovechamiento de las aguas termales mediante una infraestructura cuidadosamente concebida para su uso y aprovechamiento. La visión arquitectónica se inspira en la topografía local y la riqueza cultural, fusionando de manera armónica el edificio con su entorno. Más allá de la funcionalidad y estética, el proyecto aspira a revalorizar la espacialidad para el uso especifico de los recursos naturales, específicamente las aguas termales. La esencia del diseño reside en un enfoque respetuoso, con un énfasis en la integración armoniosa del edificio y las instalaciones con espacialidad de calidad para el desarrollo del Ritual del Baño y del alojamiento en armonía con el entorno natural. Este planteamiento persigue la creación de una experiencia única para los visitantes, al mismo tiempo que promueve el desarrollo sostenible en el ámbito turístico local. En este proyecto se destaca la relevancia de revitalizar un recurso natural distintivo de la región. La integración de un hospedaje que no solo complementa la experiencia termal, sino que también impulsa el turismo en la zona y la recuperación de vegetación propia de un entorno de montaña. Este enfoque va más allá de la materialización de un espacio funcional; busca fomentar la apreciación y conservación de la riqueza cultural y natural del entorno, presentando un modelo arquitectónico que pone en valor la historia de la zona y potencia el futuro turístico de la región.
      Acceso abierto
    • Escuela de educación superior de diseño y tecnología en el distrito del Callao

      Calderón Calderón, Fernando Enrique; Arias Cabezas, Nikole Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)
      En la actualidad, la educación superior ha tenido más protagonismo en el sector educativo debido a la situación que se vivió los últimos años a causa del covid-19; pero anteriormente este nivel de educación no tenía el seguimiento ni preocupación del estado, pero las fallas en las infraestructuras, la poca capacidad de vacantes para los alumnos y la falta de equipamiento que es necesario para tener una buena calidad educativa, estos son problemas que se están suscitando desde hace más de 5 años. Por lo que se propone la creación de una escuela de educación superior de diseño y tecnología en el distrito del Callao, exactamente en el barrio de Chucuito debido a que está cerca de la zona monumental del distrito, además se determinó que los jóvenes de este distrito están interesados en carreras de las ramas de diseño y tecnología como diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de modas, artes plásticas, etc.; por lo que con la ayuda de la arquitectura se diseñaran espacios que generen una conexión entre la zona monumental del Callao y el proyecto haciendo que los estudiantes se encuentren en una escuela con un mejor confort y además que sea accesible, además se implementarán áreas verdes con el fin de regenerar el espacio urbano y crear una conexión entre el interior y exterior de la escuela.
      Acceso abierto
    • Centro de Educación Básica Especial en Huamanga, Ayacucho

      Juscamaita García, Jaime Arturo; Hinojosa Lazo, Alessandra Ibett (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)
      El presente trabajo de tesis propone el diseño de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, específicamente en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Este proyecto busca satisfacer las necesidades educativas de niños con discapacidades motrices, visuales, sensoriales y cognitivas, promoviendo su desarrollo integral en un espacio inclusivo y accesible. El diseño arquitectónico se inspira en la arquitectura tradicional de Ayacucho y su entorno natural, integrándose armónicamente al paisaje mediante formas escalonadas y techos inclinados que responden a las condiciones climáticas. Además, incorpora estrategias sostenibles, como paneles solares y sistemas de recolección de agua pluvial, asegurando eficiencia energética y confort térmico. La propuesta contempla áreas educativas organizadas en un solo nivel, distribuidas alrededor de patios centrales con pasillos techados. Los espacios clave incluyen aulas multisensoriales, vivenciales y psicomotrices, diseñadas para fomentar el aprendizaje y la estimulación sensorial de los alumnos. Un gran espacio recreativo cubierto complementa el diseño, ofreciendo un lugar seguro para los días de frío o lluvia. Este proyecto se fundamenta en las normativas del MINEDU, CONADIS y el RNE, además de referencias internacionales, buscando no solo cubrir una necesidad educativa, sino también contribuir al desarrollo social y comunitario de Ayacucho.
      Acceso abierto
    • Centro de Interpretación de las líneas de Nazca y Palpa

      Olortegui del Castillo de Rummenhoeller, Tanith; Cordova Cuba, Paola Clarita (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de generar una solución para el incremento de la demanda turística en Nazca, la falta de una infraestructura para las líneas de Nazca y Palpa, la poca promoción de los nuevos descubrimientos de geoglifos en los últimos años y la carencia de sensibilidad por parte de los visitantes a las líneas, que ha ido causando daños a este patrimonio cultural de la humanidad. Por lo tanto, se propone el desarrollo de un centro de interpretación para las líneas de Nazca y Palpa, el cual tendrá como objetivos dar a conocer la cultura Nazca, promover los nuevos geoglifos descubiertos y su investigación, concientizar a los visitantes de las líneas sobre su conservación e importancia para lograr la preservación de estas y, por último, lograr que su arquitectura se perciba como un vínculo entre el visitante y el patrimonio que logre establecer una conexión no solo visual, sino también emocional entre ambos.
      Acceso abierto
    • Terminal Terrestre Interprovincial en Santa Anita

      Doblado Tosio, Juan Carlos; Beltran Cordova, Jose Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)
      Durante años en el Perú, la informalidad en las infraestructuras de transporte terrestre ha suscitado diversos problemas sociales y arquitectónicos, además de mencionar la falta de conectividad e intermodalidad hacia la red vial de lima, mediante un importante medio de transporte hoy en día, como lo es la línea 2 del metro. Además de esta premisa, uno de los focos en lima metropolitana en donde resalta la demanda de viajes terrestres, es la zona de lima este, puesto que año tras año ascienden las cifras de viajes interprovinciales hacia el centro del Perú, que es donde la mayor parte de la población de dicho sector pertenece o es nativo. Por ende, debido a esta problemática, se propone erigir una edificación capaz de albergar la demanda creciente de viajes interprovinciales al centro del Perú y sobre todo a establecer criterios de formalidad en sus funciones operativas y funcionales. Una infraestructura capaz de suponer un hito en la zona de lima este y tenga una conexión intermodal con la línea 2 del metro de lima y así poder interconectar diversos medios de transporte en lima metropolitana.
      Acceso abierto
    • Centro de Salud Mental en Villa el Salvador con Énfasis en Neuroarquitectura

      Landa Rojas, Enrique Alfonso; Napanga Hurtado, Valery Antuanne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
      El proyecto surge como respuesta a una problemática en la deficiencia de infraestructura para pacientes de salud mental, donde mediante la neuro-arquitectura se busca la pronta mejora de los pacientes, teniendo en cuenta las sensaciones que transmiten un buen espacio diseñado para mejorar la calidad de atención e infraestructura. Tomando en cuenta la prevalencia de enfermedades mentales en lima, el proyecto se ubicará en el distrito de Villa el Salvador complementando una red existente de centros de salud del MINSA, siendo este de tipo I-IV incluyendo así el servicio de Internamiento, consulta externa, terapias, apoyo al diagnóstico y farmacia.
      Acceso abierto
    • Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en San Miguel

      Landa Rojas, Enrique Alfonso; Arista Tuesta, Cristian Wagner (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-26)
      El siguiente proyecto presenta el diseño de un Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en el distrito de San Miguel, espacio necesario para poder cumplir y satisfacer la demanda existente sobre este campo de la ciencia y dotar a la ciudadanía, sobre todo a los niños, de un espacio más en el cual puedan aprender. La principal característica de los museos de este tipo son sus espacios lúdicos e interactivos, puesto que se busca una constante interacción con el usuario, a diferencia de los museos tradicionales, lo que se convierte en una muy buena forma de complementar la enseñanza especialmente en los más pequeños como los escolares. Para el diseño del presente proyecto se tomaron como referencia ideas y pautas ya establecidas por referentes internacionales, como el caso de la gran esfera del planetario que se muestra en las fachadas, la generación de plazas y espacios de uso público, así como incluir el uso de ambientes complementarios tales como talleres, biblioteca, entre otros.
      Acceso abierto
    • Centro de Innovación Artesanal en el Centro Histórico de Lima bajo el énfasis de los espacios intermedios

      Chullén Galbiati, Pier Paolo; Rios Figueroa, Claudia Gianella Rosabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-18)
      El Perú es un país lleno de historias, tradiciones y costumbres que permanecen a lo largo de los años y que se manifiestan y transmiten de diversas formas, una de estas es la artesanía, siendo esta parte del patrimonio cultural material. El sector artesanía actualmente representa un gran aporte para el sector económico del país a través de los miles de puestos de trabajo que involucra. El presente proyecto propone un centro de innovación artesanal, con la finalidad de promover la artesanía a través de espacios de calidad que permitan desarrollar más el rubo y así evitar la pérdida del uso de las técnicas tradicionales, una lucha constante contra la producción en masa. Se buscan nuevas formas de aplicar dichas técnicas en el mundo actual, aprendiendo de las técnicas del pasado cultural. Se busca que el proyecto le otorgue al usuario artesano espacios de calidad donde pueda desarrollar sus labores, donde pueda poner su trabajo a la disposición del público turista y que le permita comercializarlo con mayor facilidad. Además, se le brindará espacios para que dichos usuarios, de mayor experiencia, puedan transmitir sus conocimientos a través de la capacitación continua. El CITE logra a través de la arquitectura que se propone, espacios de calidad para cumplir con dicho fin y además generar distintas atmosferas para cada tipo de usuario que acoge el proyecto.
      Acceso abierto
    • Nuevo Mercado Minorista Nº1con Vivienda Multifamiliar en La Victoria

      Chincaro Miljanovich, Siljha Alicia; Soncco Cahuaya, Vidal (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)
      "Esta tesis propone un nuevo diseño para el mercado Minorista Nº1 con vivienda multifamiliar en el distrito de La Victoria, en Lima, Perú. El enfoque se centra en los espacios intermedios a diversas escalas, destacando las condiciones arquitectónicas de este espacio híbrido y su impacto con la ciudad. El estudio aborda las problemáticas del actual mercado Minorista Nº1, ubicado en las faldas del Asentamiento Humano San Cosme, destacando la ausencia de un espacio regulador que permita reorganizar tanto el mercado como las viviendas que funcionan sobre él. La propuesta incluye el diseño de un nuevo mercado minorista Nº1 con viviendas multifamiliares, organizadas a través de espacios intermedios, entendidos como espacios híbridos. Estos espacios y el equipamiento planteado buscan promover el orden y dinamismo en la ciudad, fomentando una mejor integración del Asentamiento Humano San Cosme con su entorno urbano. En este contexto, se propone establecer condiciones arquitectónicas propias de estos espacios híbridos, que combinen usos y actividades, fortaleciendo la identidad barrial y sirviendo a la comunidad. De esta manera, quienes transitan entre el hogar y el trabajo podrán aprovechar los espacios a lo largo de su recorrido, activando la zona durante la mayor parte del día. "
      Acceso abierto
    • Hospital especializado en Salud Mental en Puente Piedra

      Landeo Vasquez, Diana Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-31)
      El enfoque de esta investigación radica en proyección de un Hospital especializado en salud mental del segundo nivel de atención, situado en el distrito de Puente Piedra. El propósito de la presente investigación es alcanzar la certificación como Licenciado en Arquitectura. En este estudio se ha examinado un total de 15 proyectos similares a nivel global en los últimos 15 años, con la finalidad de identificar las corrientes predominantes en cuanto a entorno, diseño arquitectónico, tecnología y énfasis particular. Las conclusiones extraídas del análisis detallado de estos proyectos de referencia han arrojado luz sobre la relevancia primordial de la Sostenibilidad en el enfoque del proyecto. El propósito no se limita solo a la optimización de los procedimientos terapéuticos para los pacientes, sino también a la erradicación y reducción de cualquier forma de contaminación derivada de las prácticas médicas. De manera intrínseca, esto contribuirá a elevar la calidad de atención brindada a los pacientes y a garantizar la seguridad del personal médico. Además, se ha seleccionado el distrito de Puente Piedra en Lima, Perú, como el lugar idóneo para la materialización de este proyecto. Este compromiso se fundamenta en la intención de abordar la escasez de servicios de este tipo en el país y cooperar en la ampliación de la cobertura ofrecida por los hospitales ya existentes de nivel primario y secundario.
      Acceso abierto
    • Centro de educación ambiental y turismo Ornitológico en el ACR Humedales de Ventanilla

      Brenis Zakimi, Daniel; Reategui Morales, Diego Adolfo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-14)
      El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre el estrés y las estrategias de afrontamiento que emplea el equipo de enfermeras en dos hospitales públicos de Lima durante la pandemia. El diseño de la investigación es de estrategia asociativa de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 150 miembros del personal de enfermería entre las edades de 26 a 61 años. Se aplicó la Escala de Estrés Laboral en Enfermeras y la Escala de Estrategias de Afrontamiento (COPE). Los resultados muestran los factores de estrés laboral presentan una correlación significativa positiva con la dimensión centrada en la emoción de los factores expresión de emociones negativas, humor y aceptación; y en la dimensión de evitación con los factores desvinculación comportamental y sustancias. Asimismo, presenta una relación negativa con el factor religión de la dimensión de evitación. Se evidencia que la dimensión afrontamiento centrado en la emoción y evitación tienen relación con los factores del estrés laboral. Los resultados evidencian que el estrés del personal durante la pandemia está vinculado al uso de estrategias que fomentan acciones para modificar el malestar y manejar los estados emocionales frente a un acontecimiento estresante. Cabe resaltar, que en esta muestra se obtiene como factor protector la estrategia de religión, en la medida que las enfermeras hayan superado el estrés y prosigan a ejecutar su rol de proteger la vida humana. Por ende, las demás estrategias son como factores de riesgo.
      Acceso abierto