Collections in this community

Recent Submissions

  • Colegio Primario y Secundario del distrito de Matahuasi en Junín

    Bragagnini Rubina, Mario Victor; Diaz Tazza, Francisco Belisario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)
    El presente trabajo de investigación explora la posibilidad de proyectar un Colegio Primario y Secundario en el distrito de Matahuasi, lugar con graves deficiencias en materia de infraestructura educativa, las cuales afectan el bienestar y rendimiento académico del alumno. Esta situación se propicia a causa de un ambiente con un diseño hostil para el aprendizaje, generando una profunda desmotivación para el estudio, puesto que las instituciones educativas carecen de ambientes fomentadores de interacciones sociales, con materiales de rápida degeneración y con cercos perimétricos que aíslan al estudiante del entorno natural y urbano. En ese contexto, se busca una solución arquitectónica que logre motivar al alumno mediante espacios que faciliten la interacción social, con mobiliario lúdico que acompañe a este fin y que permita conectar al estudiante con el entorno natural tan característico de Matahuasi, de esta manera, se pretende mejorar su rendimiento académico mediante la estimulación de su sentido de pertenencia con el colegio. Es por eso que el presente documento pretende aplicar los fundamentos de la Neuroarquitectura, la cual propone criterios de diseño de espacios facilitadores de sociabilización y cómo diseñar una infraestructura que se conecte con la naturaleza, sin mermar el factor de privacidad, reduciendo los niveles de estrés en los alumnos. En ese sentido, la presente investigación plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se aplicarían los principios de la Neuroarquitectura a un Colegio Primario y Secundario para mejorar el Rendimiento Escolar mediante un diseño que intervenga los espacios servidores, los convierta en espacios donde se facilite la interacción social, los proteja de las inclemencias del clima y pueda conectar a los alumnos con la naturaleza? Es por ello, que el proyecto establecerá criterios de diseño que resulten en una aproximación a una primera partida arquitectónica que logre implementar los criterios de diseño de espacios educativos bajo el énfasis de la Neuroarquitectura.
    Acceso abierto
  • Mercado y Centro Gastronómico en el Distrito del Rímac

    Ventura Rivera, Miriam; Ortiz Valderrama, Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-27)
    La tipología de mercado nació desde tiempos remotos por la necesidad de comprar, vender o comerciar, generando puntos sociales y económicos importantes en las ciudades. El presente proyecto busca implementar la tipología de mercado para satisfacer las necesidades gastronómicas, sociales y comerciales en el distrito del Rímac, “distrito gastronómico” de la capital; desarrollando su enorme potencial cultural y gastronómico debido al estar ubicado muy cerca del Centro Histórico de Lima. Las áreas públicas, zonas de recreación y espacios de compra y venta en optimas condiciones tanto de diseño como de salubridad, serán la prioridad del trabajo de investigación para ofrecer actividades gastronómicas, culturales y sociales que promuevan el gusto por la comida peruana y fomenten su gran diversidad cultural que permitirá generar un impacto positivo al entorno urbano de la intervención.
    Acceso abierto
  • Centro Cultural Comunitario Buenos Aires

    ​​Yáñez Aspilcueta, Víctor Luis ​; Pacha Vicente, Lucero Paola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-08)
    El presente documento es producto de la investigación y el análisis de un sector de la ciudad de Lima, Barrios Altos. Se estudia al usuario y sus necesidades, y el entorno para poder diseñar los espacios adecuados que respondan a los requerimientos de los pobladores de la zona y permita difundir, conservar y promover la cultura criolla arraigada en sus pobladores y que es parte de la identidad cultural que los distingue. Los espacios polivalentes permiten que el usuario pueda desarrollar distintas actividades y festividades dentro del Centro y así ayudar a un integro desarrollo social sostenible. La infraestructura proyectada busca respetar además con las directrices normadas como Zona Urbano Monumental correspondiente a la Plazuela Buenos Aires. Responde a través del ritmo, escala y proporción conservar el lenguaje propio del lugar y así consolidar este eje urbano como un eje cultural que permita la regeneración urbana progresiva a través del espacio urbano y el uso del Centro Cultural Comunitario Buenos Aires.
    Acceso abierto
  • Centro de Alto Rendimiento de Deportes Acuáticos en Huanchaco

    Gondo Minami, Rita; Barbadillo Horna, Rogelio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-18)
    El centro de deportes acuáticos de alto rendimiento en Huanchaco se plantea como respuesta a que en los últimos años el Perú ha ido acumulando algunos logros en el ámbito deportivo, especialmente en las disciplinas individuales. En este sentido, se elaboró el Plan Nacional del Deporte 2011-2030, cuyo objetivo principal es contribuir a la promoción y desarrollo a largo plazo del deporte nacional (Sistema Deportivo Nacional, 2011). La propuesta orientada a los deportes acuáticos se vio limitada debido a que en los últimos Juegos Panamericanos Lima 2019 los atletas nacionales tuvieron actuaciones destacadas, una de las disciplinas en las que los atletas peruanos se destacaron y obtuvieron medallas, en diversas categorías, fueron los deportes de tabla. Además, existe una conexión histórica entre los caballitos de totora en las playas de Huanchaco y uno de los posibles orígenes de los deportes de tabla (Proyecto Legado, 2024). Todo lo anterior se desarrolló con un concepto vinculado a la erosión y flujo que se presenta en las playas, comenzando con un énfasis en la sustentabilidad, que se refleja en la forma, función, espacialidad, construcción y tecnología ambiental de diversas estrategias arquitectónicas.
    Acceso abierto
  • Escuela de Arte y Diseño en Lima Sur

    Ebermann Vera, Erika; Livano Ttito, Omar Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-19)
    El siguiente proyecto tiene como finalidad plantear el diseño de una escuela de arte y diseño debido a la demanda que actualmente existe y la poca oferta de este tipo de escuelas de educación superior en Lima sur, para desarrollar este proyecto se utilizará los principios de la arquitectura flexible, los cuales van a permitir que los espacios sean multiusos, ya que la Escuela plantea una metodología interdisciplinar. Actualmente en lima metropolitana existen 993 840 jóvenes entre 16 y 21 años, el cual el 4% busca carreras vinculadas al arte; sin embargo, en Lima no existe una gran oferta de escuelas de arte y diseño lo que propicia un déficit de estas escuelas, ya que varios jóvenes no encuentran para estudiar. Por ello se plantea el diseño de la Escuela ubicada en Lima sur debido a la poca oferta que hay en este sector de lima, habiendo solo una la UPC de villa. Además, la ubicación fue determinada por la cercanía a distritos que no tienen oferta de alguna. Para el desarrollo del proyecto se usará los principios de la arquitectura flexible ya que permitirá la creación de espacios multiusos ideales para la metodología interdisciplinar que se plantea usar en el proyecto. Por es razón el proyecto plantea su creación para, el desarrollo y enseñanza de conocimientos vinculados al arte y el diseño, y también la difusión de la cultura.
    Acceso abierto
  • Museo Arqueológico Regional de Cajamarca

    Gutiérrez Torres, Angela Sofia; Barboza Cubas, Yhony Willy Michael (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)
    El presente trabajo de investigación obtendrá como resultado el planteamiento de un nuevo y adecuado museo arqueológico en la ciudad de Cajamarca, con un énfasis enfocado en el regionalismo crítico. Por tal motivo, se realizó el análisis de los factores que influencian en el desarrollo de esta tipología. En la actualidad, el turismo representa un factor importante en el crecimiento económico de la región Cajamarca, ya que, genera empleo y obteniendo ingresos para realización de obras rurales y urbanas. Los patrimonios arqueológicos, heredados desde la época pre-inca, constituyen sitios potenciales turísticos de la ciudad, además de ser valor testimonial del pasado y reafirmar la importancia de la identidad local. No obstante, no son aprovechados, por falta de prevención y cuidado, llegando a ocasionar el deterioro e invasión de estos monumentos arqueológicos Los museos de la ciudad de Cajamarca, como equipamiento urbano en la conservación, estudio y manifestación de tal legado arqueológico, se encuentran en deterioro y con ambientes deficientes para dar a conocer tal riqueza cultural, representado un problema en la promoción del turismo de la región. Para entender mejor la tipología y la aplicación del énfasis, se hizo el análisis de libros teóricos que permitan entender los conceptos y su aplicación. Asimismo, se realizó el estudio de proyectos referenciales en diferentes sitios del Perú y del mundo con similitudes en condiciones climáticas o demográficas para entender el funcionamiento y plantear un adecuado diseño del museo arqueológico regional de Cajamarca para que este aporte, complemente y beneficie a la región.
    Acceso abierto
  • Centro de Atención Residencial Mixto para el Adulto Mayor en Santiago de Surco

    Gutiérrez Rivasplata, Jorge Iván; Manrique Nuñez, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-02)
    El proyecto de tesis se origina al identificar a través de los años una necesidad creciente que requiere los diferentes tipos de adultos mayores tanto por las condiciones de abandono, salud, económico y sociales. Por ello, se requiere crear un Centro de Atención Residencial Mixto en Santiago de Surco. Este nuevo proyecto deberá brindar servicios geriátricos y gerontológicos a adultos mayores ,tanto autovalentes como dependientes, puedan residir y recibir la atención integral que necesitan considerando el desarrollo educacional y social. Se considera como énfasis la flexibilidad ya que permite resolver las necesidades cambiantes de los adultos mayores y aporta soluciones multifuncionales incrementando ambientes seguro para el desarrollo de habilidades sociales. Finalmente, el proyecto busca mejorar la calidad de vida tanto física y mentalmente priorizando el desarrollo de la autoestima y autosuficiencia. Asimismo, promover la cohesión entre los residentes mediante una amplia cantidad de actividades de recreación y una relación interior-exterior con su entorno inmediato para la fácil accesibilidad de visita a sus familiares.
    Acceso abierto
  • Centro de Tratamiento Oncológico en el distrito de Comas

    Gondo Minami, Rita; Loayza Eguren, Percy Gabriel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)
    La presente investigación consiste en desarrollar la tipología de salud, un centro oncológico y sustentaré la viabilidad de este en el distrito de Comas, con el fin de mejorar la arquitectura hospitalaria sin comprometer el diseño arquitectónico espacial y descentralizar el foco de atención para descongestionar los centros de salud oncológicos, los cuales no logran atender a todos los pacientes eficientemente. El trabajo de investigación inicia definiendo la motivación arquitectónica y la justificación del proyecto, mediante la recopilación de datos cuantitativos. El análisis de proyectos referenciales recopila la información necesaria para proveer soluciones arquitectónicas y entender a profundidad características particulares de la tipología, y finalmente la investigación de un énfasis arquitectónico y proyectos referenciales del mismo para poder brindar soluciones que aporten a la tipología escogida.
    Acceso abierto
  • Centro Intermodal con áreas de difusión para la ciudad de Ollantaytambo

    Rodríguez Padilla, Alvaro; Almanza Hilares, Luz Manuela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-17)
    a arquitectura dejada por los incas forja la imagen del Perú como uno de los principales destinos turísticos del mundo, actualmente el Gobierno centra su atención en concretar en los aspectos de la política referidos a la confluencia masiva de los turistas que ingresan a los diversos restos arqueológicos, sin embargo, la falta de infraestructura que difunda la historia y cree enlaces con el visitante genera una disociación con estos. Ollantaytambo, uno de los principales complejos arqueológicos; reconocida como patrimonio cultural y ciudad inca viviente; se localiza en el punto de mayor afluencia turística, es el principal actor de este proyecto. La propuesta de un centro de intermodal con áreas de difusión para el complejo pretende ser el dispositivo que reconecte a nivel arquitectónico los enlaces entre la historia, el turismo y el poblador. Primero este proyecto propone una reflexión crítica de como a causa del mercado del turismo se deja de lado uno de los principales actores, el residente, parte importante de la historia pasada y actual del complejo, asimismo a nivel arquitectónico el proyecto plantea un espacio que reconozca, cree y satisfaga las necesidades tanto para el poblador, el turista y la conservación del complejo arqueológico , con un diseño basado en el estudio urbano, sociocultural , económico, ambiental y la reinterpretación de las técnicas ancestrales de los incas por medio de la arquitectura vernácula ,en la búsqueda para crear la experiencia por medio de la revalorización , reconexión y reactivación de estos factores y así con el fin de conservar el patrimonio y mitigando la disociación con nuestra historia.
    Acceso abierto
  • Centro Especializado de Alto Rendimiento de Atletismo en Huancayo

    Doblado Tosio, Juan Carlos; Abregu Cardenas, Miguel Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
    Esta investigación surge por un interés personal en el deporte del atletismo y por la importancia que este tiene en la ciudad de Huancayo, conocida como la "Kenia de América" debido al alto número de atletas que contribuyen al deporte nacional. Huancayo es la cuna de grandes deportistas, y este proyecto busca aportar al desarrollo de la infraestructura deportiva local y nacional, utilizando la arquitectura como herramienta para optimizar estos espacios. El proyecto se plantea como un modelo a seguir. El objetivo principal del Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) es proporcionar a los atletas de alto nivel y proyección un espacio donde puedan desarrollar su máximo potencial físico y mental, con miras a competir en eventos nacionales e internacionales. El CEAR ofrecerá instalaciones adecuadas para entrenamiento, competencias, residencia, atención médica, educación y recreación. Este documento presenta el marco teórico y conceptual, basado en el estudio de proyectos referenciales y textos académicos relevantes. Se enfoca en el uso de los "espacios intermedios" como una estrategia de diseño. Además, se analiza la situación actual del atletismo en la ciudad, identificando a los usuarios que se beneficiarán del CEAR y sus necesidades, las cuales se reflejan en el programa arquitectónico. Finalmente, se realiza un análisis del entorno para seleccionar el terreno adecuado y proseguir con el diseño arquitectónico, con el fin de generar un impacto positivo en la ciudad y sus habitantes.
    Acceso abierto
  • Biblioteca Pública Municipal en el Distrito del Callao

    Balerdi Arrarte, Jorge Alberto; Perales Ulfe, Christian Lorenzo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)
    El proyecto se ubica en el distrito del Callao, Callao, Perú. Ubicado en el barrio de Chucuito en el límite de la Zona Monumental del Callao, este destaca por su arquitectura en madera y quincha del siglo XIX, actualmente existen edificaciones en mal estado de conservación, pero con iniciativas a nivel urbano para favorecer el turismo, presentando potencial a futuro. Actualmente el distrito presenta una biblioteca del año 1943, que a pesar de la buena gestión, no escapa del deterioro ni de los requerimientos funcionales de sus actividades. Es por ello que se propone una Biblioteca Pública. La tipología de Biblioteca Pública ha evolucionado de la conservación, a la interconexión. Sin embargo, en el proceso, descuidó aspectos como la privacidad y la escala doméstica que disfrutan los lectores. Es por ello, que el proyecto busca conciliar esta situación, generando espacios para compartir, pero respetando la privacidad de la lectura. Para lograrlo, se propuso el uso del énfasis de espacios intermedios, caracterizado por facilitar espacios de encuentro controlados. El terreno al estar ubicado en el límite de la Zona Monumental permite proponer un nexo entre las edificaciones antiguas y las contemporáneas, brindando una transición atractiva a nivel urbano. Para lograrlo se propuso una volumetría escalonada, proporcionada con la Zona Monumental, pero que a la vez genera una transición con la edificación vecina de gran altura. En síntesis, el proyecto propone una conexión entre zonas diferentes a nivel urbano, mientras que explora una propuesta que permita generar diversos espacios para la lectura.
    Acceso abierto
  • Centro Tecnológico de la Madera en Villa el Salvador

    Zegarra León, Gonzalo; Morante Pestana, Caterina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
    La presente tesis propone el diseño de un Centro Tecno-Productivo especializado en el trabajo en madera, ubicado en el sector del Parque Industrial del distrito de Villa El Salvador. Este proyecto tiene como propósito principal capacitar a jóvenes interesados en integrarse al mercado laboral del distrito, donde existe una alta demanda en actividades relacionadas con la madera. Para ello, se busca ofrecer espacios adecuados para la capacitación, la producción y la exposición de productos elaborados en este material, fortaleciendo el vínculo entre la educación técnica y las actividades económicas predominantes en la zona. El centro también pretende ser un motor para el desarrollo local, fomentando el aprendizaje práctico y la especialización en técnicas relacionadas con la madera, lo cual responde a las necesidades del sector industrial de Villa El Salvador. De esta manera, el proyecto no solo contribuye al desarrollo profesional de los jóvenes, sino que también apoya la sostenibilidad económica del distrito mediante la promoción de competencias laborales pertinentes.
    Acceso abierto
  • Centro de Desarrollo Juvenil en el A.H. Alto Trujillo

    Gjivanovic Jacobs, Vendrán Nicolás; Alburqueque Moreno, Maria De Fatima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-31)
    El proyecto de tesis busca diseñar y desarrollar un Centro de Desarrollo Juvenil en el Asentamiento Humano Alto Trujillo, ubicado en el distrito de El Porvenir, en Trujillo, conocido por su alta delincuencia juvenil. Este distrito enfrenta graves problemas de inseguridad y vulnerabilidad entre adolescentes, lo que requiere intervenciones que aborden tanto las consecuencias como las causas de la delincuencia juvenil. El Centro de Desarrollo Juvenil se propone como una solución integral para transformar la vida de los jóvenes en la comunidad a través de la arquitectura. El centro contará con espacios dedicados a actividades educativas, recreativas, culturales y deportivas, que ocuparán el tiempo de los jóvenes de manera constructiva y fomentarán el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos de su entorno. Además, se ofrecerán servicios de orientación en salud para asegurar un enfoque integral en el bienestar de los jóvenes. El centro también se enfocará en promover conductas y estilos de vida saludables para prevenir la incursión de los jóvenes en la delincuencia y otros comportamientos de riesgo. Se atenderán las necesidades físicas, emocionales y sociales de los adolescentes, brindando apoyo continuo para que puedan construir un futuro prometedor. Este proyecto busca ser un catalizador de cambio en una comunidad que necesita urgentemente una infraestructura adecuada y intervenciones efectivas para enfrentar la delincuencia juvenil. Al ofrecer alternativas viables y constructivas, el centro pretende reducir la delincuencia y promover un entorno más seguro y próspero para los habitantes de Alto Trujillo.
    Acceso abierto
  • Mercado de Wanchaq

    Gonzalez Moix, Oscar; Orihuela O’Brien, Ana Gabriela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    El tema para desarrollar está titulado como “Mercado de Wanchaq”, el sentido de la investigación está dirigido a apostar por un proyecto en la ciudad de Cusco, donde la idea de mercado fusiona muy de cerca al usuario local, con el turista. Siendo un punto de encuentro, y a su vez un límite urbano muy marcado, dado que del mercado hacia la Plaza de Armas se encuentra el centro histórico de la ciudad y por el otro lado, lo local. Esa fusión ya existe y debe reforzarte a través de la idea del desarrollo de mercado como equipamiento de reequilibrio urbano. Llegar a esto comprende de varias partes, empezando por la definición de mercado como tal, donde en este documento se entenderá el mercado no solo como un edificio funcional, sino como una herramienta de intercambio humano. Para esto, la comparación con tipologías alternas a este, como el supermercado, también será desarrollada, para entender el valor de cada una. Por otro lado, considerar los cambios que el mercado ha ido teniendo a lo largo del tiempo es importante, ya que nos muestra cómo este equipamiento se convierte en una respuesta directa ante el entorno y que se empiezan a considerar nuevos paquetes complementarios (gastronómicos, recreativos, culturales) a la actividad básica del mercado que es abastecer. Esto será apoyado por el desarrollo de proyectos referenciales donde se desglosará el programa y ayudarán al entendimiento del mercado contemporáneo. Así mismo, la investigación considera un estudio riguroso de lo existente, dado que el Mercado de Wanchaq, actualmente existe. El entendimiento del usuario que participa diariamente en éste es un indicador vital para detectar las actividades y el aporte cultural y recreativo que se planteará en la etapa de programación. Todo esto busca reforzar esa dinámica que actualmente existe, pero no se le da el valor como tal y en este proyecto está visto como una oportunidad de aporte a la ciudad.
    Acceso abierto
  • Centro de Interpretación del Nevado Huascarán en Yungay, Áncash

    Campos García Calderón, Inés Magdalena; Contreras Gamboa, Carmen Guadalupe (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)
    El cambio climático a consecuencia del calentamiento global ha degradado en los últimos 50 años la cadena de glaciares dentro del Parque nacional Huascarán en Áncash. Como resultado, la Cordillera blanca de los Andes, reserva de agua dulce más grande del Perú, afronta un proceso de desglaciación acelerado, además de ser vulnerada por la mano del hombre en actividades mineras ilícitas, debido a la gran indiferencia e ignorancia de las personas que explotan estos recursos naturales; perjudicando a la flora, fauna y comunidades campesinas asentadas en los alrededores del parque. Es así que el proyecto “Centro de Interpretación para el Nevado Huascarán” en Yungay, Áncash; busca crear un espacio dedicado a la educación y sensibilización ambiental. Ubicado en el Callejón de Huaylas a pies del majestuoso Huascarán, el centro ofrecerá información detallada sobre la geología, flora, fauna y cultura local, destacando la importancia de la preservación ecosistema glaciar andino. A través de exhibiciones interactivas, recorridos guiados y actividades educativas, los visitantes podrán comprender mejor los desafíos ambientales y la necesidad de conservación. Además, el centro pretende fomentar el turismo sostenible y apoyar a las comunidades locales mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la identidad cultural. Este proyecto formará parte de la “Ruta del Cambio Climático” planteada el 2014 por el gobierno regional, como iniciativa clave para promover el respeto, la protección y preservación del ecosistema glaciar.
    Acceso abierto
  • Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad motriz en San Martín de Porres

    Chaman Caballero, Jose Sebastian; Aguirre Arita, Maria Pia Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
    El presente trabajo de investigación propone, en el área de la salud, un Centro de rehabilitación para personas con discapacidad motriz en el distrito de San Martín de Porres con énfasis en arquitectura sensorial. En primer lugar, se analizó la situación actual de las personas con discapacidad motriz en el Perú, las cuales requieren de una institución especializada que brinde el servicio de tratamientos apropiados que permitan su pronta recuperación y reincorporación a la comunidad, resaltando que, el diseño arquitectónico es de suma importancia para lograr una adecuada conexión entre el usuario y el establecimiento Asimismo, se analizó proyectos referenciales de la tipología, determinando como énfasis la Arquitectura sensorial, lo cual permite considerar como componentes de diseño: la materialidad, continuidad y fluidez generando la relación interior y exterior llegando a ser estos los más pertinentes para la propuesta de un centro de rehabilitación motriz. Finalmente, teniendo en consideración las características geográficas, demográficas y sociales de lugar, se determinó el distrito de San Martín de Porres como el más adecuado para la implementación del centro de rehabilitación, debido a que este presenta mayor déficit de tipología y con una gran demanda del servicio ofrecido.
    Acceso abierto
  • Museo Arqueológico Nacional de la Cultura Mochica en las Huacas del Sol y de la Luna: la identidad arquitectónica Mochica expresada en arquitectura contemporánea

    Noboa Ramírez, Adrián; Cohen Aguayo, Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-08)
    La presente tesis es un estudio y propuesta de proyecto de infraestructura cultural, a través de la cual se busca aplicar herramientas arquitectónicas para expresar la identidad de una sociedad precolombina en un espacio expositivo contemporáneo de gran escala. El proyecto plantea el desarrollo de un museo arqueológico del tipo nacional enfocado en la cultura Mochica, civilización que habitó la Costa Norte del Perú entre los 100 a 800 d.C. (Uceda & Mujica, 2003), sobre la cual, en los últimos cincuenta años, se han hecho importantes y nuevos descubrimientos sobre su desarrollo tecnológico y cultural, siendo considerada como una de las más grandes civilizaciones mesoamericanas. Debido a estos estudios y descubrimientos, actualmente existe un gran acervo de objetos culturales -cerámicas, metales, estructuras arquitectónicas, entre otros- y de investigaciones que proveen una riquísima fuente para el desarrollo de un museo, para su conservación y estudio, así como para el conocimiento del público. A través de un análisis pormenorizado, ante todo, se ha planteado un estudio comparativo de diversas características de museos locales y de alrededor del mundo, para poder concluir sobre las cualidades funcionales que el proyecto de esta tesis debe implementar. Posteriormente, se investigó sobre la cultura y cosmovisión mochica plasmada en su arquitectura monumental. Estos mismos elementos han sido retomados en la presente tesis para ser expresados en un lenguaje conceptual y constructivo contemporáneo, en base a los parámetros funcionales definidos del análisis de otros museos.
    Acceso abierto
  • Centro de Acogida Residencial para Infantes, Niños y Adolescentes en estado de orfandad en San Borja

    Bragagnini Rubina, Mario Victor; Moran Carnero, Danesska Michelle (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-19)
    En agosto de 2024, Perú reportó a más de 290,000 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad. Sin embargo, solo 3,094 de ellos son atendidos en un Centro de Acogida Residencial (CAR), lo que equivale al 1% de los afectados (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar [INABIF], 2024). Esta tesis propone el diseño de un Centro de Acogida Residencial en San Borja, un distrito destacado por sus amplias áreas verdes, altos índices de seguridad y un centro de salud orientado al bienestar de los menores. El proyecto busca ofrecer a los menores un entorno que se asemeje a un hogar, equipado con espacios adecuados para alojamiento, recreación, aprendizaje y cuidado. La propuesta se fundamenta en un análisis integral de la problemática actual, respaldado por un estudio normativo basado en la legislación peruana e internacional. Asimismo, incluye un análisis de proyectos referenciales que permite definir la tipología arquitectónica y desarrollar un programa funcional y criterios de diseño para crear un espacio acogedor y funcional que atienda las necesidades de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
    Acceso abierto
  • Centro cultural en el distrito de Carabayllo

    ​​Saldaña Marín, Juan Rodolfo ​; Saldaña Marin, Juan Rodolfo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)
    El proyecto está basado en la implementación de un centro cultural en el distrito de Carabayllo originado a partir del déficit cultural arraigado en la zona; de igual manera, con este proyecto se busca desarrollar una identidad colectiva que enorgullezca a los habitantes y convierta al distrito en la capital social de Lima norte. Estos objetivos estarán desarrollados bajo la arquitectura social y sus distintas estrategias de diseño que permitan la relación constante entre la trama urbana existente y la estructura social. Por este motivo, se propone un edificio mimetizado a su perfil urbano que fomente la generación y revitalización de espacios públicos mediante un programa de usos comunes educativos, laborales e inclusivos basados en las necesidades de sus habitantes.
    Acceso abierto
  • Centro Gerontológico en Cusco: Centro de Día y Residencial

    Cárdenas Infante, Ricard; Montalvo Pacheco, Mary Jimena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)
    El presente documento nace de la problemática de las personas mayores olvidadas y su necesidad de una vivienda segura con espacios flexibles que se puedan adaptar a su movilidad. Esto se puede ver reflejado en la falta de infraestructura y oportunidades para el adulto mayor (PAM). Por lo que el proyecto responde a este usuario, siendo un proyecto integral, el cual cuenta con espacios intermedios con la finalidad de fortalecer la convivencia y vivencia. El proyecto se llevará en Cusco, un departamento que destaca por su alta población de adultos mayores y ocupa el tercer lugar en términos de abandono y vulnerabilidad de este grupo. Actualmente, solo cuenta con un solo centro mixto, por lo que este equipamiento sería el pionero de la red asistencial del departamento. También, esta ciudad posee una riqueza cultural, por lo que el proyecto se adaptará a las particularidades del entorno, considerando las tipologías arquitectónicas y el clima, con el objetivo de garantizar el confort de los usuarios y promover su integración con el lugar.
    Acceso abierto

View more