Collections in this community

Recent Submissions

  • Museo de Historia Natural en Lima Metropolitana

    Balerdi Arrarte, Jorge Alberto; Vitteri Nuñez, Gian Franco Jose Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 23-05-08)
    Este proyecto de tesis se basa en la necesidad de concientizar a la población y poner en valor la biodiversidad peruana, mediante su muestra en un museo que la exhiba en forma atractiva y didáctica, invite a sus visitantes a conocerla y los motive a contribuir a su conservación. Actualmente en el Perú, existen pocos museos con este tipo de muestra, el más importante se encuentra en Lima; sin embargo, tiene serias deficiencias por su antigüedad y lo reducido de su espacio en relación a lo que se podría ser exhibido. En el proceso de análisis, se tomaron referentes de museos de historia natural a nivel mundial para conseguir directrices de diseño y un enfoque adecuado a un museo moderno y actual, enfocándose en su lugar de emplazamiento, tamaño, forma y accesibilidad. De este modo buscar resolver las carencias de los museos de historia natural existentes en el país. Según los datos recopilados por el análisis de los referentes, se optó por emplazar el proyecto de museo en un eje cultural ya consolidado, ubicado en una zona céntrica y de fácil accesibilidad para el público. El proyecto se diseña con énfasis en la permeabilidad, que puede verse presente tanto al interior con la relación entre sus exposiciones, como en la relación visual y física del edificio con el entorno, de este modo el museo no solo se beneficia por mostrarse más atractivo, sino que aporta a la ciudad nuevos espacios públicos y áreas verdes, al abrirse parcialmente a ella.
    Acceso abierto
  • Centro de Interpretación de la Producción Cultural Indígena Shawi en la ciudad de Yurimaguas

    La Portilla Huapaya, Mariluz Diana; Beltran Gala, Maria Fernanda Damaris (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-09)
    La comunidad Indígena Shawi, es parte del distrito de Yurimaguas, además de una de la más representativa de la Región Loreto, ya que parte de la población Amazónica, desciende a partir de esta cultura. Además, generan recursos económicos y una representación cultural hacia la zona. Pese a esto, se encuentran en peligro de extinción, debido a que sus territorios y modo de vida se ven afectados por las industrias que los invaden, así como también, la falta de identidad cultural en esta zona, respecto a esta comunidad. De este modo, se pretende contribuir con el desarrollo y sensibilización mediante la apreciación de sus expresiones culturales. Asimismo, incentivar a la concientización, aprovechando también, la potencialidad Shawi para el crecimiento turístico en el distrito.
    Acceso abierto
  • Centro de Interpretación de la Biodiversidad en los Humedales de Pantanos de Villa

    La Portilla Huapaya, Mariluz Diana; Tohalino Campos, Silvana Marcela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-22)
    La idea del proyecto comenzó con la investigación de una problemática común; es decir, el gran conflicto o falta de interés que existe entre ciudadanos y la naturaleza, que cada vez contribuye más a la perdida de áreas verdes como lo ha sido a lo largo de los años. Los humedales de Pantanos de Villa se encuentran dentro de la categoría de importancia internacional o sitio RAMSAR concedido en 1997 ​(Ministerio del Ambiente, 2019)​, por lo que el objetivo del implementar un Centro de Interpretación es que promueva la conservación, preservación y difusión de los humedales del lugar, ya que se encuentra frente a grandes peligros entre conflictos ambientales y como apropiación por parte tanto de vecinos como de externos en la zona protegida. El proyecto se encuentra emplazado en la zona de amortiguamiento buscando evitar seguir teniendo barreras entre la arquitectura, usuarios y el ecosistema, creando un espacio el cual funciona como base para integrar al usuario con el espacio natural generando confort. Asimismo, es importante frenar y que se tome conciencia sobre la degradación del entorno y permitir transmitir hacia los visitantes y turistas el valor e importancia del ecosistema en base a sus principios ya que funciona como filtro entre el entorno inmediato y el interior.
    Acceso abierto
  • Institución Educativa Pública Primaria y Secundaria en el Distrito de Ate Vitarte

    Ventura Rivera, Miriam; Contreras Abuhadba, Emil Jeffrey (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-17)
    La tesis desarrolla una institución educativa publica de nivel primaria y secundaria ubicada en el distrito de Ate Vitarte la cual cuenta con un debido programa, espacios acogedores y áreas de convivencia que incentivan el desarrollo y aprendizaje de los usuarios. Dentro del proyecto se consideró desarrollar los “espacios flexibles” para poder generar ambientes que no sean rígidos, que puedan acoger diversas configuraciones generando un mayor dinamismo en el aprendizaje y que puedan adaptarse con facilidad a las nuevas tecnologías desarrolladas por la tipología.
    Acceso abierto
  • Residencia de estudiantes universitarios en el distrito de Pueblo Libre

    Castillo Romero, Carlos Fernando; Pariona León, Karen Juliet (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-18)
    El diseño se inicia con un estudio de las necesidades de piso solamente para los educándolos, igualmente de equipar la escasez de este arquetipo de residencia universitaria en nuestra región al igual que en Lima como en el distrito de Pueblo Libre. Igualmente, los usuarios que no viven en la ciudad y desean estudiar en Lima tienen una gran demanda lo que provocaría una migración extensa de estudiantes del exterior e interior del país. De las cuales, el proyecto consiste en viviendas colectivas para usuarios de diferentes costumbres que logren adaptarse a las demandas del lugar y buscar la incorporación de los usuarios con la sociedad por intermedio de lugares públicos aplicando un concepto CoLiving. Adicionalmente dispone de espacios para tiendas y oficinas Coworking para hacerlo más atractivo con accesibilidad mediante a vías importantes. Por último, mediante el análisis arquitectónico utilizado en diferentes temas, se propone superar la principal problemática que se plantea en la propuesta, presentando una vivienda colectiva que relaciona el sitio público y responda las necesidades de los usuarios. Todos los residentes tienen un modelo a seguir durante sus estudios universitarios, que ayude como referencia para futuras búsquedas y tipologías, teniendo un planteamiento más extenso que a menudo no responde a los requerimientos de los habitantes.
    Acceso abierto
  • Aldea para niños y niñas en estado de abandono con centro comunitario en Villa María del Triunfo

    Chullén Galbiati, Pier Paolo; Tapia Quezada, Mauricio Ernesto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-09)
    La investigación destaca la necesidad de construir Aldeas Infantiles en las zonas más empobrecidas de Lima Metropolitana para brindar un entorno adecuado a niños y niñas abandonados, considerando la importancia de la primera infancia según el Banco Mundial y UNICEF. Se subraya el problema global de niños huérfanos, con la pobreza como factor principal, y se contextualiza en Perú, donde el 45% de los menores vive en la pobreza, y unos 17 mil están en abandono, principalmente en Centros de Atención Residencial. Se destaca la diferencia entre estos centros y las Aldeas Infantiles SOS, que ofrecen un entorno más natural. El proyecto propone la creación de una Aldea en Villa María del Triunfo, con énfasis en los espacios intermedios, para abordar el creciente número de niños abandonados y fomentar un desarrollo adecuado.
    Acceso abierto
  • Hotel Resort en Paracas

    Tisoc Yupanqui, Manuel Guillermo; Castañeda Vega, Yakelin Kristal (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-21)
    El presente proyecto surge en respuesta al creciente turismo sostenible que ha caracterizado el desarrollo de la ciudad de Paracas, ubicada en la región de Ica. Este fenómeno se debe principalmente a los atractivos turísticos presentes en la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas, los cuales evidencian el potencial turístico de la ciudad, especialmente en lo que respecta al turismo de naturaleza. Paracas se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes tanto para los visitantes nacionales como extranjeros, quienes acuden en busca de recreación y descanso. El crecimiento constante del número de visitantes ha generado una creciente demanda hotelera, lo que se refleja en la ocupación total de los hoteles resorts durante las temporadas altas. Para hacer frente a esta demanda, se plantea la necesidad de aumentar la capacidad hotelera en la zona. En este contexto, se propone la construcción de un hotel resort con un enfoque particular en la arquitectura eco-tech. Este proyecto busca no solo satisfacer la demanda turística, sino también crear una infraestructura que respete el medio ambiente y minimice su impacto negativo. Para lograrlo, se prioriza la eficiencia energética y se busca desarrollar una arquitectura más acorde con el entorno natural de Paracas.
    Acceso abierto
  • Centro de Instrucción y Estación de Bomberos en Carabayllo

    Brenis Zakimi, Daniel; Oliva Bohórquez, Angela Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-21)
    El proyecto del Centro de Instrucción y Estación de Bomberos surge debido a la ausencia y precariedad de este tipo de infraestructura en el país, según datos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (s.f.-b), Lima solo tiene el 50% de estaciones que necesita y de las cuales muchas de ellas se encuentran en muy mal estado, así mismo, otro punto importante es la falta de conexión de este tipo de edificaciones con la comunidad, ya que la tipología que hay actualmente en el país se aísla de su entorno creando muros ciegos. Respondiendo a estas necesidades el proyecto tiene como punto de partida el parque como lugar de conexión entre el bombero y la comunidad, así mismo, se busca que el edificio hable por si mismo y sea fácil de identificar por los ciudadanos, esto se plantea a través de la materialidad y color que se propone en la fachada, es por ello que se opta por la malla expandida de color rojo que envuelve todo el proyecto, siendo así de día un edificio rojo fácil de distinguir y de noche este se vuelve en una especie de caja de luz ya que debido a las aberturas que tiene la malla expandida permite la salida de la luz interior de la edificación hacia afuera.
    Acceso abierto
  • Centro de Atención Residencial Mixto Público para Adultos Mayores en Chorrillos

    Lecca Roe, Jaime Humberto; Cisneros Vargas, Cristina Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-09)
    Este proyecto de tesis de Titulación nace ante la creciente necesidad de espacios de atención y cuidado para los adultos mayores en situación de abandono en Lima. Esto se debe a la escasez de Centros de Atención Geriátrica públicos en el país y al limitado interés en la arquitectura geriátrica por parte de las autoridades. Mi propuesta tiene como objetivo crear un espacio seguro en el distrito de Chorrillos, donde un grupo limitado de adultos mayores, tanto dependientes como autovalentes, puedan residir y recibir la atención necesaria. El enfoque principal del proyecto es el Diseño de Vida Asistida, una filosofía de diseño arquitectónico que se basa en la implementación de soluciones y el análisis de la ergonomía del usuario, con el fin de crear espacios adaptables a sus necesidades. Este diseño busca evitar el aislamiento, promover la interacción social, fomentar la autosuficiencia y fortalecer la autoestima en un entorno seguro y controlado. La investigación que sustenta este proyecto se basa en el análisis de referencias bibliográficas y estudios tanto locales como internacionales. El proyecto se orienta a ofrecer calidad de vida e independencia a los adultos mayores, además de proporcionarles actividades recreativas en un espacio que fomente el desarrollo de sus habilidades a través de las soluciones arquitectónicas implementadas. En conclusión, el proyecto tiene como objetivo crear un ambiente seguro para los ancianos en Chorrillos, con conexiones a otros distritos para facilitar la visita de sus familiares y ambientes que promuevan el desarrollo de su autonomía.
    Acceso abierto
  • Configuración espacial y Neuroarquitectura en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en Carabayllo

    Gamarra Maguiño, Jorge; Cabrera Linares, Diego (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    La arquitectura penitenciaria es una respuesta material a la necesidad de sancionar y rehabilitar a los individuos que atenten contra el orden y equilibrio social. En Perú y Latinoamérica, los centros de reclusión solo cumplen como espacios de castigo y asilamiento, con muchas carencias y limitaciones en cuanto a la reinserción social. Es pertinente la búsqueda de un sistema más efectivo para la rehabilitación, en especial para los infractores menores de edad cuya disposición al cambio suele ser más positiva. Partiendo del objetivo de utilizar la propia arquitectura penitenciaria hacia este fin, planteé el diseño de un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) en el distrito de Carabayllo, haciendo énfasis en la Neuroarquitectura y la configuración espacial. La finalidad fue utilizar el diseño para influir en las conductas de los internos de manera que contribuya a su rehabilitación. Para ello, se indagó en la neuroarquitectura, sus recientes descubrimientos y los conceptos claves. Además, se investigó sobre los programas de rehabilitación actuales y los usuarios dentro del sistema penal juvenil peruano, así como sobre la arquitectura penitenciaria en general, desde perspectivas histórica, psicológica y filosófica. Recopilé información sobre referentes regionales e internacionales de mi tipología y similares, analizando similitudes, aciertos y fallos. Investigar y analizar la información permitió construir perfiles de los usuarios del proyecto, así como de sus necesidades y adecuar el programa de acuerdo a estos. Se logró definir criterios dentro de la neuroarquitectura aplicables, tales como la configuración espacial, las variables ambientales y la neuroinclusividad. Estos fueron usados para conceptualizar y diseñar el proyecto. Finalmente, considerando los requerimientos del programa y la seguridad del centro, se diseñó un CJDR que no solo cumpla con una adecuada calidad espacial y habitabilidad, sino que su arquitectura contribuya al bienestar y mejore a la rehabilitación de los jóvenes.
    Acceso abierto
  • Centro de Interpretación de Lunahuaná

    Mejía Lúcar, Léster; Condori Calderon, Carolina Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    El presente trabajo de investigación se basa en la concepción de espacios de exposición para el distrito de Lunahuaná, cuya identidad cultural se encuentra bien definida y con mucho contenido enriquecedor para evidenciar. El centro de Interpretación de Lunahuaná es un proyecto arquitectónico que tiene el objetivo de poner en evidencia cada una de las manifestaciones culturales más resaltantes de la localidad y todo el valle medio de Cañete. Asimismo, se busca revalorar el complejo arqueológico de Incahuasi a través de un edificio de tipo museístico, planificado en base a la difusión de los hallazgos hechos en el monumento arqueológico. A lo largo de la segunda parte de esta investigación se profundizó mucho más en los aspectos arquitectónicos que el proyecto poseerá, se planificaron los terrenos, el programa arquitectónico y los criterios de diseño para la ejecución del edificio. En base al estudio del usuario y de los referentes, así como de la normativa nacional e internacional se determinaron una serie de criterios para el comienzo preliminar del diseño del Centro de Interpretación, concibiendo como un edificio que busca reconectarse con sus orígenes y reconectar a los mismos a todo el que lo visite.
    Acceso abierto
  • Centro Cultural de las Artes Tradicionales en la Ciudad de Chiclayo

    Mercado Neumann, María del Pilar; Revilla Benavides, Javier Sebastián (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-31)
    El Centro Cultural de las Artes Tradicionales, es un proyecto ubicado en la Ciudad de Chiclayo; cuya finalidad es difundir y concientizar al usuario con la historia y el gran legado cultural que posee la región Lambayeque, brindándole a su vez a los artistas y a la comunidad, un espacio donde puedan capacitarse, aprender, crear, expresarse, comercializar y sobre todo, el poder disfrutar de la mezcla entre las manifestaciones artísticas corporales mediante las danzas folklóricas y de las expresiones manuales, siendo reflejadas a través de las artesanías. El proyecto se emplaza a puertas del Centro Histórico de la Ciudad de Chiclayo, ubicado en una esquina importante a modo de hito, conectando a escala interdistrital con las demás ciudades y formando parte de un eje cultural, junto con la Biblioteca Municipalidad, la Beneficencia, la Casa Comunal de la Juventud, entre otros, teniendo como remate a la Plazuela Elías Aguirre. Como respuesta a la problemática de la investigación y del análisis obtenido, se propone la elaboración de un Centro Cultural que emplee los conceptos de un Mat-Building, entendiendo al espacio vacío como la vértebra principal del proyecto, con el fin de poder ofrecerle a la ciudad una infraestructura que además de agrupar todo el ámbito cultural, genere un primer nivel permeable con la calle, flexible y que brinda a través de una serie de ambientes exteriores entrelazados a diferentes niveles, en donde en cada una de ellos se desenvuelvan las diferentes actividades del programa, de forma estratégica para que puedan complementarse entre sí y servir de una mejor forma la experiencia del usuario.
    Acceso abierto
  • Vivienda Intergeneracional para los Adultos Mayores y Familias Monoparentales en el distrito de San Juan de Lurigancho

    Gamarra Maguiño, Jorge; Inga Guerrero, Juan Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-14)
    El trabajo de investigación tiene como objetivo planear y desarrollar una Vivienda intergeneracional para los adultos mayores y familias monoparentales y un Centro de Día en San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. La investigación consiste en desarrollar una vivienda y un centro de día que promueva el envejecimiento activo y así demostrar que los adultos mayores son personas importantes en el desarrollo de las nuevas generaciones. La tipología se encontrará apoyada con el énfasis de la Arquitectura Lúdica debido a que se relaciona con la creación de espacios dinámicos que facilitan la integración de las personas. Se desarrollará un análisis de la cantidad de usuarios a atender y el personal de trabajo necesario, además de desarrollar un programa arquitectónico que tome en consideración las normativas, y las necesidades de los usuarios. Además, se identificará el terreno adecuado que cuente con los servicios necesarios para los usuarios del proyecto y se consideraran tener criterios de sostenibilidad y de diseño para que se tenga una primera aproximación al proyecto de tesis.
    Acceso abierto
  • Escuela de artesanía peruana en Ate

    Rodríguez Padilla, Álvaro; Paredes Hall, Nicole Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    La artesanía peruana es una práctica milenaria que representa las experiencias culturales y artísticas de diversas regiones del país. En la investigación realizada, se identificó una brecha significativa en los servicios de capacitación y formación de nuevos técnicos artesanos, lo cual es esencial para promover la enseñanza de las líneas artesanales a nivel nacional. Actualmente, las escuelas y centros de artesanía en Lima están concentrados en el centro de la ciudad, dejando desabastecidas zonas de Lima Este que cuentan con una gran cantidad de artesanos. Según el MINCETUR (2012), muchas de las escuelas y talleres existentes han sido adaptados de tipologías preexistentes, lo que ha generado una falta de infraestructura educativa adecuada, con deficiencias en la diferenciación de ambientes académicos y públicos, dimensiones apropiadas, iluminación suficiente y conexión con el exterior. Por lo tanto, el proyecto propone la creación de una Escuela de Artesanía en el distrito de Ate, enfocada en la enseñanza técnica y la difusión de la artesanía. Bajo los principios de utilización de espacios intermedios, la escuela busca fomentar conexiones educativas y culturales tanto entre los estudiantes como con la comunidad. Esto se logrará mediante el diseño adecuado de ambientes que promuevan el aprendizaje informal y la integración entre las diferentes especialidades artesanales internas y el exterior, utilizando áreas públicas culturales.
    Acceso abierto
  • Colegio Público, Primaria-Secundaria en San Juan de Miraflores

    Mercado Neumann, Maria Del Pilar; Raymundo Huamani, Kesel Bryan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    El proyecto que presento, consiste en el diseño de un colegio público de niveles primaria y secundaria en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima, se basará en la contribución para satisfacer algunas necesidades de la población, mediante la introducción de espacios sociales compartidos hacia la comunidad donde habrá integración entre los alumnos, padres y comunidad. En primer lugar, se estudia la situación actual del sistema educativo en el Perú y en Lima para luego poder centrarse en el problema y poder solucionar los diferentes problemas que existan y así poder tener el punto de partido de la tesis. Para ello, se toma como base otros proyectos para así tener un ejemplo de la configuración espacial y como se aprovecha cada espacio posible para el buen uso de los alumnos, maestros, personal y también de la comunidad cuando lo utilicen; además de tener una cercanía con espacios verdes que ayuden a fomentar la proximidad a la naturaleza y que vaya de la mano con el diseño para así desarrollar la creatividad de los alumnos. Por último, el trabajo concluye logrando una espacialidad versátil con los diversos programas que se incluyen y con la unión interior-exterior en el ámbito de infraestructura y de funcionalidad con la integración de espacios para la comunidad.
    Acceso abierto
  • Centro Cultural Juvenil en el Distrito de Chorrillos

    Chullén Galbiati, Pier Paolo; Mamani Casos, Miguel Rodrigo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-15)
    Los jóvenes que viven en el distrito de Chorrillos son los principales usuarios del centro cultural propuesto. Según las estadísticas, estos usuarios representan la mayoría de la población del distrito, y muchos de ellos tienen condiciones educativas y socioeconómicas similares que los sitúan en una posición social vulnerable que probablemente repercutirá en su futuro tanto académico como profesional. De igual manera, el desinterés por utilizar la infraestructura cultural que brinda el distrito de Chorrillos es cada vez mayor debido a que no es suficiente para la gran cantidad de población joven. Estas carencias servirán de base para una nueva y amplia programación de eventos culturales que apoyen el crecimiento cultural de la población juvenil del distrito y se presenten de manera que los incentive a participar. Para el desarrollo se utilizaron tres textos que describen el diseño de instalaciones culturales como marco para el análisis de tres instituciones culturales de carácter internacional. De estos, se concluyó que es necesaria, e indispensable, la gestión del espacio público para esta tipología de edificio. Dado que el concepto "arquitectura permeable" otorga valor al espacio público y la relación entre este con los espacios interiores, se debatirá sobre ella y se examinarán tres textos que esbozan sus principios, junto con tres proyectos ilustrativos. En definitiva, este proyecto aspira a ser un complemento de los recursos educativos del distrito, facilitando un mejor desarrollo cultural de los jóvenes y jóvenes adultos de Chorrillos. También busca convertirse en un espacio comunitario abierto que fomente la cohesión social y ofrezca mejores posibilidades de desarrollo individual.
    Acceso abierto
  • Centro de salud mental en Villa el Salvador

    Gamarra Maguiño, Jorge Miguel; Maesaka Quipuzcoa, Erika Akemi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    Este proyecto surge como principal respuesta a la crisis que se presentó de acuerdo a la COVID-19 respecto a los problemas mentales, asimismo, con las diferentes crisis que atraviesa el Perú, por eso mismo el proyecto es un Centro de Salud Mental de categoría I-4. El proyecto abastecerá al sector de Villa el Salvador, el cual se encuentra respaldado por el Hospital de Emergencia de Villa el Salvador y dos Centros de Salud Mental Comunitarios cercanos los cuales abastecen los problemas mentales de nivel primario, sin internamiento. El proyecto tiene como énfasis a la fenomenología arquitectónica, la cual se basa en como el espacio arquitectónico influye en la salud mental de las personas, por el cual se toman como objetivos principales a la importancia de generar espacios más amplios, con aberturas, espacios con áreas verdes, entre otros, los cuales van cumpliendo con ser espacios eficientes y con significado.
    Acceso abierto
  • Escuela Nacional Superior de Arte Dramático en el Centro Histórico de Lima

    Claux Alfaro, Guillermo Pedro; Barreto De La Cruz, Chris Estefania (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-09)
    El proyecto propone una nueva sede para la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) en el Centro Histórico de Lima. El nuevo recinto busca reemplazar un edificio con una infraestructura inadecuada, respondiendo a la creciente demanda de educación artística profesional y a la necesidad de espacios culturales en la zona. El diseño honra la memoria del lugar, integrándose respetuosamente al entorno y complementando el clúster educativo existente. La escuela ofrecerá espacios versátiles e idóneos para la enseñanza de actuación, diseño escenográfico y pedagogía artística, además de funcionar como un catalizador cultural que revaloriza el entorno y promueve el disfrute del arte en la comunidad.
    Acceso abierto
  • Centro de Interpretación de Choquequirao y la Cultura Inca

    La Portilla Huapaya, Mariluz Diana; Chirinos Chihuan, Carla Belen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-09)
    El presente trabajo demuestra que en los últimos años existe un particular interés en propagar información de los patrimonios naturales, arqueológicos, estilos de vidas pasadas, etc. Debido a eso, se encontró que actualmente existe una necesidad, el cual este proyecto se centrará en cubrir impartiendo información determinada generando protección y valorización mediante la interpretación en espacios que conectan con la naturaleza mediante la arquitectura que fomenten la participación y experiencias únicas. Atreves de este proyecto se realizara el primer centro de interpretación de Choquequirao y la Cultura Inca bajo un énfasis de arquitectura sensorial en el distrito de Cachora, proyecto que surge debido a estudios, encuestas, análisis del lugar, donde confirman la necesidad de un equipamiento cultural de calidad enfocados en que respalde a promover el sitio arqueológico de Choquequirao, siendo esta conocida como la hermana de la ciudadela incaica "Machu Picchu" .De esta manera el proyecto permitirá disminuir la perdida, los hurtos de un área protegida e importante en el Perú facilitando los conocimientos del patrimonio a los pobladores, turistas nacionales e internacionales, Asimismo, la incorporación de un énfasis de arquitectura sensorial permitirá por un lado recuperar las sensaciones pasadas mediante las interpretación de las diversas manifestaciones de aquellos tiempos. Se promocionará el turismo y además el bienestar de la población generando integración con participación social y brindarles una calidad de vida que genere alargar el rendimiento con esperanza y motivación.
    Acceso abierto
  • Hogar de Refugio Temporal (HRT) para mujeres y niños víctimas de violencia familiar en San Juan de Lurigancho

    De Jong, Gustavo Federico; Falconi Zamudio, Sandra Giuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)
    En el Perú a través de los años se han ido incrementando los casos de violencia hacia la mujer. En consecuencia, las cifras de feminicidios son alarmantes teniendo alrededor de 1631 casos entre los años 2009 a 2022 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2022). Actualmente, en el país existen 49 Hogares de Refugio Temporal y 14 están ubicados en Lima, (MIMP, 2014), este número de refugios no abastecen a la necesidad que hay en el país. Además, los refugios existentes han surgido por necesidad por lo que están adaptados en viviendas y no en lugares construidos para este propósito, es así como dichas infraestructuras no presentan muchas veces lo requerido por el MIMP, por este motivo no se brindan los ambientes necesarios para la recuperación de las mujeres y sus hijos. Para tal propósito en el presente trabajo de tesis se propone un Hogar de Refugio Temporal para poblaciones vulnerables (HRT) en el distrito de San Juan de Lurigancho con el fin de dar apoyo a las mujeres que no tienen a donde ir en caso de violencia y brindarles una recuperación integral para poder ser reinsertadas a la sociedad.
    Acceso abierto

View more