Facultad de Arquitectura
Recent Submissions
-
Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores C4 Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)El objetivo de este estudio es contribuir al fomento de la cultura, generando un nuevo enfoque al servicio de la cultura en la comunidad, permitiendo que esta sea parte esencial en sus actividades. Es por ello, que la propuesta busca recuperar la sensibilidad en la población de la valorización de nuestra cultura y sus diversas manifestaciones. Así, al estudiar las actividades sociales con respecto a la cultura, me llevó a un replanteo de la misma; encontrando que en la actualidad el desarrollo social de la población esta en búsqueda de conocimiento y aprendizaje, racionalizando el factor tiempo en sus vidas la cual se encuentra ligado a una nueva actividad llamada: ‘ocio cultural’. Esta propuesta se basa en el desarrollo de un Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores sobre el pasaje san ramón y la calle bellavista denominado C4, en el departamento de lima-Perú. Su fin está fundamentado en dos aspectos principales, el primero es aportar un espacio público que regenere el tránsito peatonal que a lo largo del tiempo no ha podido consolidarse debido a su congestionamiento comercial perdiendo el carácter de pasaje público, por lo que se pretende otorgarle una plaza cultural pública la cual sea un punto de descanso y conexión hacia otras zonas y en segundo lugar crear un proyecto arquitectónico con un programa de servicios con actividades simultáneas al servicio de la comunidad y la cultura del lugar, aportando un nuevo espacio que no ha sido consolidado con tal fin.Acceso abierto
-
Escuela Pública de Educación Básica Regular en Iquitos, Loreto en Base a la Arquitectura Vernácula Local(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de la arquitectura vernácula local para el diseño de una escuela pública de educación básica regular en Iquitos, Loreto, tiene por objetivo brindar a la región un centro educativo público en buenas condiciones, ofreciendo una educación integral y una infraestructura adaptada a las necesidades de los usuarios y el entorno específico de emplazamiento. Los criterios de diseño se determinan a partir de la necesidad de generar un centro educativo, capaz de ofrecer un entorno de interacción constante entre estudiantes y arquitectura, donde este sea capaz de incluir aspectos de la arquitectura vernácula local para adaptarse a las necesidades de los mismos, generando espacios de saber integrados al entorno y que brinden a los estudiantes una educación de calidad, con todos los servicios necesarios y un diseño pensado desde su origen para potenciar al máximo su aprendizaje.Acceso abierto
-
I.E. básica regular en SJL(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)La presente investigación es el resultado del análisis actual de la infraestructura educativa nacional. El proyecto busca crear una institución educativa pública que sea suficiente para abastecer la demanda local del distrito y que además de ser funcional, la arquitectura logre un aporte pedagógico con el énfasis de paisajes de aprendizajeAcceso abierto
-
Centro Juvenil de Rehabilitación para infractores con adicciones psicoactivas en el distrito de Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)La investigación tiene como objetivo realizar una propuesta de un Centro Juvenil de Rehabilitación para Infractores con Adicciones Psicoactivas en el distrito de Bellavista - Callao; un proyecto que permitirá incrementar el bienestar de los usuarios con una propuesta que tiene como objetivo brindar un lugar de apoyo que mediante un lenguaje arquitectónico permita su recuperación y mejora; ofreciendo actividades para el crecimiento personal de los jóvenes.Acceso abierto
-
Colegio de Educación Básica Regular Primaria y Secundaria en Ancón(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)Este estudio tiene como propósito proponer soluciones arquitectónicas que aborden el déficit cualitativo en las instituciones educativas. El proyecto planteado consiste en el diseño de una escuela de educación básica regular ubicada en el distrito de Ancón. Considerando los elevados índices de deserción escolar y el rápido crecimiento demográfico en la zona, se proyecta construir esta nueva institución educativa en la Ciudad Pyme, cerca de la futura Ciudad Bicentenario. El objetivo principal es reducir significativamente la brecha en infraestructura educativa y garantizar que los niños y jóvenes de la región tengan acceso a este derecho fundamental. El proyecto pretende contribuir a la mejora de la calidad arquitectónica de las infraestructuras educativas tradicionales, adaptándolas a las demandas de las nuevas generaciones. Se priorizarán aspectos como la flexibilidad, la integración con el entorno urbano inmediato, la conexión con áreas verdes y el uso de estrategias bioclimáticas para asegurar el confort en los espacios, factores esenciales para elevar la calidad de los colegios. Asimismo, el diseño buscará fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad, habilitando el uso de espacios como el SUM, talleres y áreas deportivas fuera del horario escolar. Esto permitirá que tanto los estudiantes como los vecinos valoren y cuiden el colegio, fomentando un vínculo positivo entre la institución y su entorno.Acceso abierto
-
Centro Cultural de Artes Escénicas en Huánuco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)En la presente tesis, se explica el proceso de desarrollo del proyecto “Centro Cultural de Artes escénicas en Huánuco”. Se localiza el proyecto en el departamento y provincia de Huánuco por ser un lugar representativo en el ámbito cultural del país y por la necesidad de la población huanuqueña de contar con una infraestructura adecuada que albergue las diferentes asociaciones culturales existentes en la actualidad. Por este motivo, se plantea una edificación cultural óptima, aplicando el concepto de arquitectura permeable, que consiste en establecer conexiones entre el espacio interior y su entorno con el fin de otorgar conectividad tanto física como visual y darle continuidad a la ciudad. El diseño planteado es una respuesta a las características urbanas del distrito, donde se plantean espacios que se encuentran abiertos a la ciudad para que se lleven a cabo diferentes actividades y eventos que ofrecen lugares de convivencia. El nuevo edificio de centro cultural de artes escénicas se plantea como un proyecto del sector público, orientado al ámbito académico y sociocultural. Se encargará de transmitir las diferentes manifestaciones artísticas mediante una arquitectura que integre el proyecto y la calle (actual escenario de las danzas) y así rescatar, promover y difundir su cultura.Acceso abierto
-
Sala de Conciertos en La Victoria – Lima - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)El proyecto de la sala de conciertos se ubica en La Victoria, dentro de Lima Metropolitana, en el lugar donde solía estar la antigua Carpa Grau, un hito en la música tropical de nuestro país. Se propone recuperar el espíritu del lugar con este proyecto, creando un espacio digno y seguro para la realización de conciertos, así como también ofreciendo espacios para la producción musical. Esto jugará un papel fundamental en el crecimiento de la industria musical actual.Acceso abierto
-
Complejo Deportivo Municipal en Carabayllo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)En esta investigación, se presenta una propuesta de un Complejo Deportivo Municipal en el distrito de Carabayllo, que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación, de ahí a aquellas personas que deseen practicar algún deporte en su tiempo libre. La idea es poder diversificar el deporte e incluir aquellos que son menos populares. Por otra parte, el énfasis utilizado es Permeabilidad, de manera en que el edificio pueda adoptar diferentes características morfológicas y puedan generar relaciones externas e internas a través de la materialidad, volumetría, estructura y espacios intermedios. En el presente documento se desarrolló un marco teórico a través de un análisis de los proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Además, se analizó a nivel nacional, regional y distrital la situación del deporte y se determinó el déficit en este tipo de equipamientos. Asimismo, se desarrolló las características del distrito y del terreno para determinar los criterios a utilizarse para poder obtener la ubicación del complejo deportivo municipal. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo se busca generar un mayor interés para la práctica del deporte y los beneficios que este trae, no solo para la salud, sino para el bienestar en general y permita incentivar la creación de futuros proyectos a nivel nacional, tratando de buscar la relación tanto de la ciudad, como con los miembros de la comunidad y se pueda eliminar el concepto de crear edificios herméticos, a través del énfasis de Permeabilidad.Acceso abierto
-
Parque Ecológico Zonal con equipamiento cultural y comunitario en la ciudad de Chiclayo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)El presente documento de tesis plantea el desarrollo de un Parque ecológico con equipamiento cultural y comunitario en la ciudad de Chiclayo por la falta de espacios para conservar la biodiversidad y recreación de la ciudadanía. Por tal motivo, el proyecto busca regenerar la ciudad donde se consideran las necesidades actuales, con el fin de preservar la identidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según la organización mundial de la salud, una ciudad debe de contemplar 8m2/hb en áreas verdes. Sin embargo, a lo largo de los años la ciudad de Chiclayo ha presentado un incremento demográfico significativo, dando importancia al boom inmobiliario. Por tal motivo, la implementación de áreas recreativas y de difusión cultural han quedado en el olvido, donde en la actualidad la ciudad solo cuenta con 1.2 m2/hb en áreas verdes que equivale a una carencia del 75%. Con respecto a la problemática ambiental, la flora y fauna se están viendo afectadas por la tala ilegal masiva de algarrobos. Afectando la biodiversidad y provocando anomalías climatológicas en toda la región. Por consiguiente, la motivación principal es en otorgar un nuevo “ Pulmón Verde” que sea identificado como un espacio vital e indispensable para la ciudad con el objetivo de educar y conservar la cultura y medio ambiente, aportando al crecimiento y desarrollo de la ciudadanía.Acceso abierto
-
Colegio Público de Primaria y Secundaria en Chorrillos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)En el Perú, las escuelas de primaria y secundaria enfrentan problemas significativos de infraestructura, caracterizándose por un modelo arquitectónico estándar de pabellones continuos que no considera las particularidades de cada región. En el distrito de Chorrillos, Lima, la escasez de colegios de nivel primario y secundario se traduce en aulas sobrepobladas y una calidad educativa deficiente. Adoptar un enfoque basado en la flexibilidad se presenta como una solución arquitectónica adecuada para abordar estas problemáticas.Acceso abierto
-
Mercado de Encuentro en San Juan de Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)Esta investigación muestra la propuesta de mercado tradicional de abastos minorista como aquel espacio de encuentro que necesita el distrito de San Juan de Miraflores para establecer un lazo afectivo con su entorno. Para ello, se hizo la elección de la tipología, la justificación del lugar y el desarrollo del énfasis que guía el proyecto. Asimismo, se exponen las debilidades de los mercados minoristas agudizadas por la emergencia sanitaria como la infraestructura deficiente y la presencia del comercio informal en sus alrededores, y las carencias del distrito como la falta de espacios públicos, áreas verdes, integración social y sentido de identidad. Posteriormente, se muestran los objetivos trazados y la función que desea cumplir la propuesta como espacio público de calidad. Finalmente, la propuesta permite visibilizar que, a nivel nacional, no existe un modelo de mercado que logre integrar el espacio público y las áreas verdes en su diseño, por lo que la presente investigación propone un nuevo concepto de mercado tradicional.Acceso abierto
-
Centro de Atención Residencial Geriátrico Privado en Santiago de Surco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)El desarrollo de esta tesis de arquitectura se centra en crear un Centro de Atención Residencial Geriátrico (CARPAM) en Santiago de Surco, Lima, Perú. El proyecto se basa en criterios clave que se enfocan en la accesibilidad del usuario y la conexión con su entorno. Al analizar las diferentes instituciones que regulan y norman los establecimientos CARPAM en Lima, Perú, hemos establecido parámetros y criterios para el diseño arquitectónico de nuestro proyecto. También hemos determinado el lugar donde se emplazará este proyecto, tomando en cuenta la alta demanda de estos centros residenciales para las personas adultas mayores (PAM) en la ciudad de Lima. Por tanto, consideramos oportuno ubicarlo en el distrito de Santiago de Surco. En este distrito, existen varias viviendas adaptadas a CARPAM certificado, pero estos no logran satisfacer toda la demanda de PAM del distrito. Esta situación nos ha generado preocupación y nos ha llevado a analizar el lugar con mayor detalle, estableciendo criterios de diseño más específicos para la zona, teniendo en cuenta el entorno del terreno a elegir. Por ende, este proyecto de Centro Residencial Geriátrico Privado en Santiago de Surco se basa en criterios de accesibilidad, soluciones visuales, espacios de encuentro, materiales adecuados, patios a desnivel, circulaciones eficientes, dinamismo en la volumetría y ergonomía para los adultos mayores. El diseño busca crear un entorno seguro, cómodo y enriquecedor que se adapte a las necesidades específicas de esta población y promueva su bienestar integral.Acceso abierto
-
Centro Educativo Básico Regular en el distrito de Villa María del Triunfo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)En los últimos años, en Perú, se ha demostrado que la mayoría de los Centros Educativos Básicos Regulares del sector público presentan un déficit tanto en su infraestructura como en la calidad educativa que ofrecen. Esta problemática ocurre, en muchas ocasiones, debido a la autoconstrucción masiva de estas instituciones. Generalmente, se da en zonas de bajos recursos, impulsada por la necesidad de satisfacer la demanda de matrículas y la reducción de costos en la construcción de estas edificaciones. Sin embargo, a largo plazo, esto ha generado que varios colegios públicos sean catalogados como de riesgo o inhabitables. Un caso representativo es el del Colegio Tupac Amaru II, que presenta una infraestructura deficiente y no satisface la demanda de la zona. Por lo tanto, se propone la reconstrucción de este colegio mediante el uso de arquitectura flexible, que permite generar diferentes dinámicas de uso dentro de los espacios educativos. De esta manera, se busca crear una relación estrecha entre el usuario y la arquitectura del edificio. Además, se consolidará un programa arquitectónico que destine un mayor porcentaje al uso educativo, con la finalidad de incrementar el interés y la calidad educativa a través del diseño arquitectónico propuesto.Acceso abierto
-
Nuevo Mercado Minorista Zonal Gastronómico de Barranco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)El presente proyecto de investigación consiste en la elaboración del diseño de un Mercado gastronómico zonal en el distrito de Barranco, el cual aplique el regionalismo crítico para establecer un nuevo punto turístico que atraiga al turismo gastronómico nacional y extranjero. La investigación que se realizó fue del tipo aplicada, ya que se hizo una detallada recolección de datos y proyectos para lograr un diseño que aplique de manera integral todos los referentes exitosos de la tipología. Se eligió el distrito de Barranco ya que, a diferencia de otros puntos turísticos importantes como Miraflores y Cercado de Lima, en él no había un mercado con el tamaño necesario para abastecer a toda su población en crecimiento o con una infraestructura adecuada y atractiva. Se estudiaron las tipologías de mercado gastronómico y mercado, la base histórica y teórica del énfasis, y la normativa existente de mercados en el país. Posteriormente, se analizó la información de 20 proyectos referenciales: 15 de mercados gastronómicos exitosos a nivel nacional e internacional, dando como resultado un programa arquitectónico, proyecciones de diseño, tipos de estructuras compatibles, acabados, entre otros puntos; y 5 del énfasis, que describieron acciones proyectuales a tener en consideración para su correcta implementación. Como resultado de lo estudiado y analizado, el “NUEVO MERCADO MINORISTA ZONAL GASTRONÓMICO DE BARRANCO” logra un diseño interior y exterior que expresa el énfasis del regionalismo crítico, consiguiendo unificar la tipología y el énfasis en el proyecto.Acceso abierto
-
Centro de educación Técnico-Productiva enfocado en la ebanistería, distrito de San Juan Bautista - Maynas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)Esta investigación sugiere un Centro de Desarrollo Técnico Productivo para jóvenes, centrado en el campo de la ebanistería, con el objetivo de educar a futuros emprendedores en la industria. La ubicación para esta propuesta de arquitectura será el distrito de San Juan Bautista, situado en la provincia constitucional de Maynas, en el departamento de Loreto. En el presente año 2020, el departamento de Loreto presenta un elevado índice de desempleo juvenil, que se extiende desde los 14 hasta los 29 años, tanto para hombres como para mujeres, ocasionando una significativa pérdida de capital humano. Además, se le reconoce como una de las cadenas de producción de madera más importantes en Perú, lo que representa una significativa contribución económica para la nación. El propósito principal de este estudio es desarrollar una arquitectura cuyo objetivo es mejorar las condiciones de una parte de esta población en una zona urbana, con el objetivo de generar profesionales independientes y autosuficientes para realizar tareas vinculadas a la madera. Este centro facilitará la creación de un lugar cuyo propósito estratégico es generar riqueza y trabajo, así como disminuir la cantidad de empresas informales. Por lo tanto, el objetivo de la tesis es mejorar la calidad de la educación y formar parte de una administración sostenible de un recurso natural. Con esta próxima acción arquitectónica, se busca proporcionar una respuesta tangible e instantánea que pueda funcionar como referencia para otros distritos y provincias en Perú.Acceso abierto
-
Centro Escolar de Gestión Pública Básica Regular Inicial, Primaria y Secundaria en Santiago de Surco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-05)En el Perú, la situación educativa es motivo de preocupación, Ministerio de Educación (MINEDU, 2021a) señala que los datos más recientes reflejan un panorama alarmante en este sector, evidenciando que incluso antes de la pandemia ya era urgente implementar medidas que mejoraran la calidad educativa y aseguraran un acceso equitativo para todos. De acuerdo con un censo educativo realizado en 2021, solo el 16.3% de las escuelas públicas contaban con las condiciones necesarias para ofrecer clases de manera adecuada. Para abordar este desafío, se puso en marcha el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario. Dentro de este contexto, el presente trabajo plantea la mejora de la infraestructura de la Institución Educativa N.° 7086 “Los Precursores”, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, la cual abarca los niveles inicial, primaria y secundaria de gestión pública. El objetivo es diseñar espacios que cumplan con las normativas y estándares requeridos para instalaciones educativas. El enfoque principal del proyecto es responder a las necesidades arquitectónicas de la comunidad estudiantil de Santiago de Surco, priorizando la creación de ambientes funcionales que favorezcan el desarrollo de las actividades pedagógicas, una condición que actualmente no está garantizada en dicha institución.Acceso abierto
-
Centro Termal en Huancahuasi(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)Este proyecto arquitectónico se centra en el diseño de un Centro Termal en la ciudad de Huancahuasi, provincia de Oyón, que pone en valor el potencial aprovechamiento de las aguas termales mediante una infraestructura cuidadosamente concebida para su uso y aprovechamiento. La visión arquitectónica se inspira en la topografía local y la riqueza cultural, fusionando de manera armónica el edificio con su entorno. Más allá de la funcionalidad y estética, el proyecto aspira a revalorizar la espacialidad para el uso especifico de los recursos naturales, específicamente las aguas termales. La esencia del diseño reside en un enfoque respetuoso, con un énfasis en la integración armoniosa del edificio y las instalaciones con espacialidad de calidad para el desarrollo del Ritual del Baño y del alojamiento en armonía con el entorno natural. Este planteamiento persigue la creación de una experiencia única para los visitantes, al mismo tiempo que promueve el desarrollo sostenible en el ámbito turístico local. En este proyecto se destaca la relevancia de revitalizar un recurso natural distintivo de la región. La integración de un hospedaje que no solo complementa la experiencia termal, sino que también impulsa el turismo en la zona y la recuperación de vegetación propia de un entorno de montaña. Este enfoque va más allá de la materialización de un espacio funcional; busca fomentar la apreciación y conservación de la riqueza cultural y natural del entorno, presentando un modelo arquitectónico que pone en valor la historia de la zona y potencia el futuro turístico de la región.Acceso abierto
-
Escuela de educación superior de diseño y tecnología en el distrito del Callao(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)En la actualidad, la educación superior ha tenido más protagonismo en el sector educativo debido a la situación que se vivió los últimos años a causa del covid-19; pero anteriormente este nivel de educación no tenía el seguimiento ni preocupación del estado, pero las fallas en las infraestructuras, la poca capacidad de vacantes para los alumnos y la falta de equipamiento que es necesario para tener una buena calidad educativa, estos son problemas que se están suscitando desde hace más de 5 años. Por lo que se propone la creación de una escuela de educación superior de diseño y tecnología en el distrito del Callao, exactamente en el barrio de Chucuito debido a que está cerca de la zona monumental del distrito, además se determinó que los jóvenes de este distrito están interesados en carreras de las ramas de diseño y tecnología como diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de modas, artes plásticas, etc.; por lo que con la ayuda de la arquitectura se diseñaran espacios que generen una conexión entre la zona monumental del Callao y el proyecto haciendo que los estudiantes se encuentren en una escuela con un mejor confort y además que sea accesible, además se implementarán áreas verdes con el fin de regenerar el espacio urbano y crear una conexión entre el interior y exterior de la escuela.Acceso abierto
-
Centro de Educación Básica Especial en Huamanga, Ayacucho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)El presente trabajo de tesis propone el diseño de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, específicamente en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Este proyecto busca satisfacer las necesidades educativas de niños con discapacidades motrices, visuales, sensoriales y cognitivas, promoviendo su desarrollo integral en un espacio inclusivo y accesible. El diseño arquitectónico se inspira en la arquitectura tradicional de Ayacucho y su entorno natural, integrándose armónicamente al paisaje mediante formas escalonadas y techos inclinados que responden a las condiciones climáticas. Además, incorpora estrategias sostenibles, como paneles solares y sistemas de recolección de agua pluvial, asegurando eficiencia energética y confort térmico. La propuesta contempla áreas educativas organizadas en un solo nivel, distribuidas alrededor de patios centrales con pasillos techados. Los espacios clave incluyen aulas multisensoriales, vivenciales y psicomotrices, diseñadas para fomentar el aprendizaje y la estimulación sensorial de los alumnos. Un gran espacio recreativo cubierto complementa el diseño, ofreciendo un lugar seguro para los días de frío o lluvia. Este proyecto se fundamenta en las normativas del MINEDU, CONADIS y el RNE, además de referencias internacionales, buscando no solo cubrir una necesidad educativa, sino también contribuir al desarrollo social y comunitario de Ayacucho.Acceso abierto
-
Centro de Interpretación de las líneas de Nazca y Palpa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de generar una solución para el incremento de la demanda turística en Nazca, la falta de una infraestructura para las líneas de Nazca y Palpa, la poca promoción de los nuevos descubrimientos de geoglifos en los últimos años y la carencia de sensibilidad por parte de los visitantes a las líneas, que ha ido causando daños a este patrimonio cultural de la humanidad. Por lo tanto, se propone el desarrollo de un centro de interpretación para las líneas de Nazca y Palpa, el cual tendrá como objetivos dar a conocer la cultura Nazca, promover los nuevos geoglifos descubiertos y su investigación, concientizar a los visitantes de las líneas sobre su conservación e importancia para lograr la preservación de estas y, por último, lograr que su arquitectura se perciba como un vínculo entre el visitante y el patrimonio que logre establecer una conexión no solo visual, sino también emocional entre ambos.Acceso abierto