Recent Submissions

  • Brand Equity y el comportamiento del consumidor que visita un hotel de alta gama en Lima

    López Uribe, Manuel Alexander; Díaz Eyzaguirre, Lucía Fernanda; Valdez Rodriguez, Claudia Mariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    La importancia actual que se le brinda a una gestión adecuada del Brand Equity no es tan estudiada actualmente en nuestro país, ya que no hay investigaciones sobre la relación que esta pueda tener con otras variables. Es por ello que la investigación propuesta tiene como objetivo principal, determinar si existe o no una relación entre el Brand Equity y el Comportamiento del consumidor en un hotel de alta gama en Lima. La metodología empleada fue descriptiva, se empleó el cuestionario como instrumento y la muestra fue de 384 huéspedes. A lo largo del full paper, se describen los conceptos de ambas variables, así como de sus dimensiones, propias de la información encontrada y debidamente sustentada de otros estudios. Asimismo, con respecto a los resultados estadísticos descriptivos y el análisis de las tablas cruzadas, empleando la interpretación de Rho de Spearman, se concluyó que sí existe una correlación positiva moderada entre ambas variables. Todo el análisis sobre la información obtenida se encuentra presente en este proyecto y ha sido sometido a discusión comparando estos resultados con los de otras investigaciones. Todo ello, en síntesis, ha permitido finalizar el full paper con recomendaciones que pueden ser tomadas por los establecimientos hoteleros, considerando la relevancia de este estudio.
    Acceso restringido temporalmente
  • Costos de producción en los restaurantes de cuatro y cinco tenedores ubicados en el distrito de Miraflores en 2024

    Ramos Arata, Jorge Luis; Siguayro Simbron, Vera Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    En Lima, Perú existe un rubro con muchos emprendimientos y empresas nuevas que abren cada día, el rubro de restaurantes. La mayoría de los restaurantes no cuentan con una estructura de costos, no pueden medir ni controlar su rentabilidad por lo que como empresas están destinadas a fracasar con el tiempo. Además, la materia prima de este tipo de negocios tiene precios muy variables por diferentes factores externos poco controlables. Teniendo en cuenta ello, la presente tesis busca evidenciar si los costos de producción son aplicados dentro de los restaurantes de cuatro y cinco tenedores en el distrito de Miraflores en 2024, por ello los objetivos se basan en conocer si la empresa aplica la medición o control de los costos de producción. El alcance aplicado ha sido descriptivo, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y de tipo básico. Para obtener la información se utilizó de instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos en base a la percepción de los colaboradores de diferentes empresas pertenecientes al rubro por poco han demostrado que los restaurantes de cuatro y cinco tenedores ubicados en el distrito de Miraflores en 2024 sí aplican los costos de producción lo que sirve como procedente de información para este tipo de empresas en el rubro de alimentos y bebidas que normalmente no cuentan con una estructura adecuada de medición.
    Acceso restringido temporalmente
  • Canales digitales de marketing utilizados por los gestores de hospedajes y los turistas extranjeros en la ciudad de Paracas

    Vizarreta Vilcarromero, Walter Manuel; Anchante Palomino, Kelly Lisset (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    El objetivo general de esta investigación es conocer los canales digitales de marketing utilizados por los gestores de hospedajes y los turistas extranjeros en la ciudad de Paracas. La presente investigación, en su primera fase cualitativa, tuvo un diseño constructivista interpretativo, identificando los canales digitales más usados por los hospedajes para captar turistas extranjeros en Paracas. En su segunda fase cuantitativa tuvo un diseño descriptivo no correlacional para identificar los canales digitales que consumen los turistas extranjeros en la elección de su hospedaje en Paracas. El tamaño de muestra fue de 12 gestores de hospedajes, y 174 turistas extranjeros, y el muestreo en ambos casos fue no probabilístico por conveniencia. La técnica cualitativa fueron las entrevistas a profundidad y la técnica cuantitativa fue la encuesta. Se crearon dos instrumentos como la guía de indagación para las entrevistas y un cuestionario para las encuestas. Los resultados de la investigación demuestran que los canales digitales de Marketing son utilizados por los gestores de hospedajes y los turistas extranjeros en la ciudad de Paracas. Entre los canales en mención, se encuentran las redes sociales, la página web, los metabuscadores, las reseñas de viaje con comentarios positivos en plataformas como TripAdvisor y el uso de las OTA’s (Online Travel Agency en Ingles), principalmente Booking. Por otro lado, se evidencia el uso de canales digitales por gestores de hospedajes en Paracas con la finalidad de establecerse en el mercado y una mayor difusión para llegar a sus clientes potenciales.
    Acceso restringido temporalmente
  • Competencias laborales de los colaboradores de primera línea de los hoteles de cuatro estrellas de San Isidro en Lima, Perú.

    Bailly Velasco, Luis Alberto; Gelacio Macedo, Katty Antonela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias asociadas al desempeño de un colaborador y que toman relevancia porque conducen a la rentabilidad y al nivel de satisfacción del cliente. Con la llegada de la pandemia, el sector alojamiento, implementa cambios en los perfiles de puesto a partir de la restructuración de posiciones. La presente investigación tiene como objetivo identificar las competencias laborales que los colaboradores de primera línea, de los hoteles de 4 estrellas de San Isidro, en Lima (Perú), deben tener para desarrollar sus funciones de forma eficiente. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa a través de seis entrevistas a profundidad realizadas a gerentes de las áreas de recursos humanos de hoteles de categoría 4 estrellas del distrito de San Isidro en Lima, Perú. Los resultados indican que los perfiles de puesto de los profesionales que cubren funciones de primera línea se amplían horizontalmente, haciéndose más completos e incorporando nuevas tareas y responsabilidades. Se demandan nuevas competencias laborales entre las que se destacan desde el factor conocimiento un nivel alto de inglés para cualquier posición de primera línea, ya que permite ser más ágiles en el servicio, pero sobre todo facilita intervenir en la recuperación del grado de satisfacción del cliente, en contraparte el manejo de softwares hoteleros ya no son un requisito, pues se priorizan otros aspectos. En cuanto a factor habilidades destaca el liderazgo de tipo facilitador y se traslada a todas las posiciones al igual que la autonomía. Respecto al factor actitudinal el carisma sigue siendo esencial para el desarrollo eficiente de las funciones, pero se añade la adaptabilidad al entorno laboral, finalmente en el factor experiencia los resultados indican que esta bordea los seis meses, no siendo un requisito que se de en establecimientos de mayor categoría.
    Acceso restringido temporalmente
  • La inteligencia emocional de los gerentes de hotel y la relación con el compromiso de sus colaboradores, Lima Metropolitana 2022

    Rapún Ruiz, Ana Isabel; Rodriguez Lopez, Marie Nicole; Valdivieso Lopez, Gemma Fabiana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-07)
    La inteligencia emocional es una habilidad que debe ser practicada en todos los niveles de una organización, y los líderes juegan un papel importante en fomentar su desarrollo entre sus colaboradores, lo que se traduce en una mayor productividad y motivación. En el contexto de la industria hotelera, se busca alcanzar un mayor compromiso organizacional a través de la IE empleada por los gerentes de hotel. Esta investigación busca determinar la relación entre las dimensiones de la inteligencia emocional de los gerentes de hoteles de 3 estrellas y el compromiso de sus colaboradores en Lima Metropolitana, 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se basó en el análisis estadístico de dos cuestionarios de tipo Likert para medir el nivel de relación entre las variables de inteligencia emocional y compromiso organizacional. La muestra consistió en cuatro gerentes y 94 colaboradores de cuatro hoteles seleccionados. Aunque no se encontró una conexión directa entre la Inteligencia Emocional de los gerentes y el compromiso de sus colaboradores, los resultados obtenidos permiten identificar que los gerentes tienen un alto nivel de inteligencia emocional y que el compromiso de los colaboradores se basa en sus propias aspiraciones y motivaciones. Por ello, las organizaciones deben ofrecer beneficios y valores que se relacionen con las necesidades de sus empleados y que eviten la alta rotación de personal. Para concluir, la investigación destaca la importancia del recurso humano, y enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades emocionales en todos los niveles de la organización para lograr una ventaja competitiva.
    Acceso abierto
  • Estilos de comunicación y su relación en el desempeño laboral de los colaboradores en hoteles de 5 estrellas en Lima Metropolitana, año 2022

    Mendez Saavedra, Oscar Manuel; Espinoza Jauregui, Carol; Uriarte Delgado, Nicole (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-30)
    Esta investigación tiene por objetivo general determinar la relación de los estilos de comunicación en el desempeño laboral de los colaboradores en hoteles de 5 estrellas en Lima Metropolitana, año 2022; entre los estilos de comunicación analizados se encuentran el asertivo, pasivo y agresivo. Este tipo de estudio se basa en una metodología cuantitativa de tipo correlacional transversal y no experimental. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta con 23 preguntas con escala de tipo Likert y se aplicó a 388 colaboradores de hoteles de 5 estrellas en Lima Metropolitana a través de un muestreo probabilístico de tipo simple. Los resultados evidenciaron que los estilos de comunicación asertivo, pasivo y agresivo se relacionan con el desempeño laboral. Se concluye que el estilo asertivo es el óptimo para comunicarse entre los colaboradores de las industrias hoteleras, y de esta manera se logre un adecuado desempeño laboral entre los trabajadores favoreciendo en conjunto a los objetivos de la organización.
    Acceso abierto
  • El liderazgo transaccional y la satisfacción laboral de los colaboradores de los hoteles corporativos en San Isidro y Miraflores en 2021 

    Armesto Céspedes, Miguel; Evangelista Chávez, Yhonatan Claudio; Jáuregui Ypanaqué, Diego Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-10)
    Los últimos años, el sector de hoteles corporativos en Lima ha sido afectado por efectos de la pandemia, por lo tanto, el liderazgo ha sido parte fundamental en la gestión de estos establecimientos para fomentar su productividad. Sin embargo, se generaron diversos factores que generaron insatisfacción laboral en sus colaboradores como bajas remuneraciones y rotaciones continuas. Por consiguiente, se analizó uno de los tipos de liderazgo considerado como el liderazgo transaccional que está basado en la fijación de incentivos para los trabajadores.   La finalidad de la investigación fue determinar la relación del liderazgo transaccional con la satisfacción laboral en los colaboradores de los hoteles corporativos de los distritos de San Isidro y Miraflores. En consecuencia, se realizó un cuestionario de 42 preguntas basado en las dimensiones de las variables en estudio. Su aplicación se realizó a una muestra de 375 trabajadores de hoteles corporativos ubicados en los distritos mencionados anteriormente.  Como resultado se obtuvo, que el liderazgo transaccional y sus dimensiones correspondientes a la recompensa contingente y la dirección por excepción activa, tienen una relación directa con la satisfacción laboral. Sin embargo, la dimensión correspondiente a dirección por excepción pasiva no tiene una relación directa con la satisfacción laboral.    En conclusión, se considera que aquellos hoteles que poseen una estructura con mayor implementación a la capacitación contante a sus líderes de área sobre las dimensiones del liderazgo transaccional a través de charlas y capacitaciones logran establecer un mayor índice de satisfacción en sus colaboradores. 
    Acceso abierto
  • Estrategias de recuperación para la fuerza laboral post SARS-Cov-2 en el departamento de Recursos Humanos de los hoteles Belmond Miraflores Park Hotel y Wyndham Costa del Sol durante el periodo 2020 - 2021

    La Rosa-Sánchez, Carlos; Falcón Aguilar, Ana Lucía del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-12)
    Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de recuperación realizadas por el departamento de Recursos Humanos de los hoteles Belmond Miraflores Park Hotel y Wyndham Costa del Sol en el contexto de SARS-Cov-2 durante el periodo 2020 – 2021. Este estudio se origina a partir de la propagación del virus SARS-Cov-2 el cual empezó a expandirse desde el primer trimestre del año 2020 por el continente Asiático, Europeo hasta llegar a América Latina y demás continentes. La llegada de este virus al territorio peruano generó el comienzo de una gran inestabilidad económica y social dentro del mercado laboral en el país, siendo la industria hotelera una de las más afectadas debido a la disminución del porcentaje de ocupación en los hoteles a consecuencia del cierre de fronteras internacionales y departamentales; además de las cuarentenas establecidas en cada región dentro del Perú. Debido a ello, el sector hotelero ha tenido que lidiar con diversos desafíos y, al mismo tiempo, tomar medidas decisivas para aumentar la liquidez y reducir los gastos corporativos dentro de cada organización, siendo el departamento de Recursos Humanos el área más afectada como resultado de las decisiones que han tenido que realizar en cuanto a su personal. Por esta razón se plantea analizar las estrategias efectuadas por este departamento ante la expansión del SARS-Cov-2 en el Perú y sus efectos en el capital humano de los hoteles anteriormente señalados.
    Acceso abierto
  • Liderazgo transformacional y su influencia en el desempeño laboral en las empresas de comida rápida en Lima Metropolitana, año 2021

    Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo; Ahumada Zanaure, Claudia Fiorella; Calderón Hayashi, Sandra Johanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-15)
    La presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia del liderazgo transformacional en el desempeño laboral en las empresas de comida rápida en Lima Metropolitana en el año 2021. El enfoque a este sector es debido a que se ha demostrado su continuo crecimiento durante los últimos años. Para fines de este estudio, se realizó una investigación cuantitativa y causal a una muestra de 370 trabajadores del sector comida rápida. Asimismo, con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas, se aplicaron los cuestionarios Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) e Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) para las variables liderazgo transformacional y desempeño laboral respectivamente. Además, se analizaron los datos a través de la regresión lineal para el objetivo principal y los objetivos secundarios. Los resultados demostraron que el liderazgo transformacional influye significativamente en el desempeño laboral. Los hallazgos de esta investigación son importantes y relevantes para el conocimiento de las empresas de restaurantes de comida rápida, de manera que brindará conocimientos para incentivar el desempeño de sus trabajadores y como consecuencia obtener mejores resultados empresariales.
    Acceso abierto
  • Relación entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en medianas y grandes empresas del sector textil Gamarra 2019 al 2020

    Bartra Rivero, Karina Raquel; González Vargas, María Aida; Salas Santos, Hector Walter (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-24)
    En la actualidad, las organizaciones enfrentan un ambiente complejo y cambiante, siendo obligadas a redefinir tanto sus estrategias externas como internas, de modo que pueda mejorar el funcionamiento de los miembros de su organización, muchas de las empresas en la actualidad recurren al liderazgo como una estrategia que permita lograr el compromiso organizacional. El objetivo de este estudio fue determinar si existe una relación positiva entre los estilos de liderazgo; liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo laissez-faire, y el compromiso organizacional en las medianas y grandes empresas del sector textil en Gamarra para el periodo 2019 al 2020. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño de investigación no experimental de base transversal, es del tipo aplicada. Se utilizó una encuesta con una escala de Likert de 5 puntos, para recopilar información de la muestra conformada por 361 colaboradores. Se encontró, a partir del coeficiente Rho de Spearman que, solo el estilo transformacional y transaccional tiene una relación positiva y significativa con el compromiso organizacional. Siendo el liderazgo transformacional el que mayor grado de relación positiva presenta frente al liderazgo laissez-faire que no presenta relación positiva con la variable compromiso organizacional.
    Acceso abierto
  • Calidad de servicio y experiencia del cliente para el turista nacional en hoteles de categoría superior y de lujo – Paracas, 2020

    López Uribe, Manuel Alexander; Moquillaza Mori, Leslie Pamela; Ramos Mantarí, Marcela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-29)
    En la actualidad, se sostiene que la calidad de servicio llega a tener un gran papel sobre el desempeño de cualquier negocio. En la hotelería, esta variable viene siendo un pilar para todo éxito y un requisito indispensable frente a clientes cada vez más exigentes dentro de un entorno altamente experiencial (J.U. Islam, et al., 2019). Es aquí donde las empresas reconocen la actuación importante de las experiencias positivas en los clientes y su influencia sobre su beneficio estratégico (Kandampully et al., 2018). Como evaluación necesaria y promoción de la importancia de dicha relación, para esta investigación, se analizará la relación activa entre la calidad de servicio y la experiencia del cliente en hoteles de categoría superior y de lujo para el turismo nacional en el distrito de Paracas durante el año 2020. En el primer capítulo, se explica la problemática de investigación y los antecedentes que forman la base de la investigación. Seguidamente, se extiende toda la información recogida para cada variable en estudio. Para calidad de servicio, se explica su definición a lo largo del tiempo, los beneficios que esta plantea, los modelos predominantes para su medición y las dimensiones elegidas para esta investigación. Por otro lado, para experiencia de cliente, se explica su definición, la importancia sobre su función estratégica, las herramientas para su buen desarrollo y las dimensiones elegidas para esta investigación. En el segundo y tercer capítulo, se explica el plan de investigación y el marco metodológico respectivamente. Para el plan de investigación se define el problema, los objetivos y la hipótesis a estudiar, calificadas por composiciones generales y específicas. Y, para el marco metodológico, se expone el cálculo de muestreo y población. Asimismo, se define el tipo, diseño y técnicas de recolección y procesamiento de datos. Para el cuarto y quinto capítulo, se exponen los resultados y las declaraciones finales respectivamente. En los resultados, según las mediciones comprobadas estadísticamente, se confirma la relación y se acepta la hipótesis general y los objetivos específicos. Por último, se expone la discusión donde se afirma la hipótesis general y los objetivos específicos y se confirman las conclusiones concluyentes.
    Acceso abierto
  • Cambios en el comportamiento del turista cultural chileno al elegir hoteles de cadenas internacionales ubicadas en Lima, ante un escenario SARS-Cov-2

    Solari García, Renzo Antonio; Gonzales Alvarez, Daniela Lessandra; Justo Villegas, Natalia Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-01)
    El presente estudio tiene como fin analizar los cambios en el comportamiento del turista cultural chileno que busca alojarse en un hotel de cadena internacional en la ciudad de Lima, considerando los efectos en el sector turístico y hotelero generados por la pandemia por el SARS-CoV-2. Se ha investigado acerca de las recientes epidemias que afectaron el Perú y el mundo, y cómo estas pudieron alterar el comportamiento del consumidor de servicios hoteleros. Se escogió la teoría del Comportamiento Planeado, puesto que se busca explicar los principales cambios del comportamiento del turista cultural que visita Lima a raíz de la pandemia por el SARS-CoV-2. La investigación cuenta con un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, puesto que, se realizarán entrevistas a profundidad a turistas chilenos que hayan visitado Lima y alojado en un hotel de cadena internacional. Además, se realizaron entrevistas a expertos en el sector hotelero, como gerentes de hoteles de cadena internacional; así como psicólogos. La investigación se realizó en Lima, Perú desde noviembre de 2020 hasta julio de 2021. Se afirma que el comportamiento del turista cultural chileno ha cambiado desde la aparición del SARS-CoV-2, lo cual se detallará en los resultados del presente trabajo. Se halló que hoy se trata de un turista mucho más organizado y que planifica sus viajes, y se espera que los hoteles de cadena internacional puedan innovar en sus servicios para satisfacer las nuevas necesidades de estos turistas, ya que ellos esperan sentir que el hotel vela por su salud y seguridad.
    Acceso abierto
  • Gestión integral de residuos sólidos en hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana en tiempos de COVID-19

    Lama Bustinza, José Carlos; Benavides Rayo, Zadith Elena; Lara Napuri, Ana Sofía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-09)
    Se cuenta con estudios acerca del manejo de residuos sólidos, la sostenibilidad y la ecoeficiencia en hoteles, sin embargo, pocos analizan las acciones y decisiones tomadas por el área administrativa. Por ello, este estudio evalúa las acciones implementadas para una adecuada gestión integral de residuos sólidos por hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana. El presente artículo, describe el contexto normativo e institucional de los hoteles para el manejo de sus residuos sólidos, analiza las acciones de gestión integral de residuos sólidos implementadas en los mismos, sus impactos y sus resultados tanto dentro como fuera de sus instalaciones. Asimismo, se describen los cambios y desafíos originados por la pandemia producida por el COVID-19. Para ello se realiza una revisión bibliográfica, normativa y una investigación cualitativa apoyada en entrevistas a profundidad a jefes de operaciones de hoteles en Lima. Se verifica que el abordaje de la gestión integral de residuos sólidos en la hotelería es fundamental dada la cantidad de residuos generados a diario, especialmente, los residuos orgánicos por el porcentaje que representan. En el sector hotelero se evidenció que falta internalizar algunos conocimientos y procesos básicos, operativos y técnico normativos para lograr una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Si bien se aplican algunas políticas medioambientales y acciones orientadas a la gestión y el manejo de residuos sólidos, éstas no se realizan con un enfoque integral e integrador y pueden ser mejoradas a través de la implementación de planes y/o estrategias para cada tipo de establecimiento de hospedaje.
    Acceso abierto
  • Análisis en la implementación de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la Administración Pública del OSINFOR, según sus trabajadores, en el año 2019

    Castro Mejía, Percy Junior; Asato Rosas, Juliana Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-17)
    El Gobierno Peruano con su labor de implementar una alta tecnología integrada a la Gestión Pública, crea oportunamente el Gobierno Digital o también llamado Gobierno Electrónico, que puede ser entendido como la innovación del Estado mediante el aprovechamiento de la Tecnología de la Información y la Comunicación. No se trata solamente de ofrecer un servicio gubernamental digital, sino que permita mejorar los procedimientos administrativos públicos, con el fin de otorgar un mejor servicio al ciudadano. El presente estudio tiene por finalidad analizar si la Tecnología de la Información y la Comunicación se ha implementado correctamente en la Administración Pública del OSINFOR, en el año 2019; teniendo en consideración la percepción de sus trabajadores. Esta tesis se realizó bajo el enfoque mixto con un tipo de investigación descriptiva y nivel correlacional. El diseño de investigación fue no experimental y el muestreo fue probabilístico. Para el enfoque cualitativo, se empleó entrevistas no estructuradas a expertos. Asimismo, en el enfoque cuantitativo, se elaboró una encuesta tipo escala de Likert para medir la percepción con respecto a sus variables. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis con respecto a la implementación de la Tecnología de la Información y la Comunicación en la Administración Pública del OSINFOR. Además, se identificaron las oportunidades de mejora de dicha entidad y la importancia de la gestión del cambio, de tal forma que se establezca un precedente que sea útil para otras organizaciones del sector público.
    Acceso abierto
  • Influencia de la estrategia de asociatividad en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú, 2019

    Loayza Bellido, Juan Epifanio; Gan Long, Jau Lin; Leandro Aliaga, Leslie Melina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-10)
    Diversos autores coinciden que la asociatividad, entre organizaciones empresariales independientes, resultaría ser una estrategia que al emplearla permite a las empresas generar beneficios que difícilmente podrían obtener si trabajan individualmente, permitiendo así enfrentar diversas barreras, que entre otros aspectos, pone en riesgo su tiempo de permanencia en el mercado. La estructura empresarial peruana se encuentra representada en un gran porcentaje por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), cuya contribución en la economía no es consistente con la proporción que esta representa. Ello indica que estas empresas cuentan con potencial que no ha sido desarrollado y que le permitiría lograr un mayor aporte. Sin embargo, estas empresas, por su naturaleza, presentan obstáculos que impiden su continuidad en el mercado. El sector agropecuario en Perú, registra un crecimiento favorable cuyo impacto en el desarrollo del país cumple un rol esencial para el crecimiento de la economía de manera sostenible, aportando en la equidad y la generación de empleo, sobre todo a los pequeños productores peruanos. En ese sentido, la presente investigación plantea como objetivo principal determinar si la estrategia de asociatividad influye significativamente en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú. A partir del planteamiento metodológico se elaboró un instrumento a medida, el cual se aplicó a cuarenta y nueve cooperativas del sector agrario, distribuidas a lo largo del territorio peruano. Luego de la recolección y el análisis estadístico de la información, se concluyó con la afirmación de la hipótesis general y las específicas planteadas en la investigación.
    Acceso abierto
  • Los factores intrínsecos y extrínsecos de la Motivación en la Calidad de servicio de los clientes internos y externos del sector restaurantes Lima Centro, 2019

    Bartra Rivero, Karina Raquel; Guerrero Gonzalo, Rocio Estefani; Ubillus Vargas, Thalia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-27)
    La presente investigación estudia la influencia de la Motivación en la Calidad de servicio del sector restaurantes pertenecientes al segmento pequeñas empresas en los distritos de Miraflores y Santiago de Surco, 2019. Durante la investigación se determinó que la motivación es un factor esencial en los colaboradores, ya que fomenta un mejor desarrollo del desempeño, reflejado en una óptima calidad de servicio al consumidor. La investigación corresponde al tipo no experimental y tiene enfoque cuantitativo. Se desarrollaron dos modelos de encuestas para la recolección de datos en escala Likert, conformada por siete categorías. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 385 clientes internos (colaboradores) y 385 clientes externos (consumidores). Para medir la calidad de servicio se utilizó la escala de medición DINESERV conformada por 29 ítems. Luego de haber realizado las encuestas, se procedió a ingresar todos los datos a la herramienta de Microsoft Excel y al programa IBM SPSS (versión 22) para procesar los datos y representarlos mediante gráficos y pruebas estadísticas. Los resultados de la investigación concluyen con un coeficiente de correlación positivo y fuerte que demuestra que la motivación de los colaboradores influye significativamente en la calidad de servicio a los consumidores. Asimismo, se demuestra que los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación tienen efectos positivos sobre la variable calidad de servicio.
    Acceso abierto
  • Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018

    Cano Pacheco, Carmen Jannet; Camasca Jeremías, Giovanna Arsenia; Medina Molina, María Jimena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-18)
    Esta investigación titulada “Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018” tiene como objetivo analizar el efecto de las aerolíneas low cost con respecto a las tradicionales. Actualmente, estas últimas están ingresando al Perú con varias rutas nacionales, lo cual tiene como finalidad obtener una mayor participación en el mercado. Sin embargo, las aerolíneas tradicionales se mantienen en constantes cambios con su modelo de negocio para seguir compitiendo. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se presenta el marco teórico y se explican los conceptos básicos, tales como las estructuras de mercado; las estrategias de fijación de precios; conceptos aeronáuticos; concepto de low cost; principales aerolíneas del Perú; ingreso de low cost (caso Perú) y costeo y tarifas de low cost. En el Capítulo II del plan de investigación se formula la problemática de la investigación, hipótesis y objetivos. En el Capítulo III que corresponde a la metodología de investigación, se detallan los tipos de investigación e instrumentos a utilizar. En el Capítulo IV del desarrollo de la investigación, se analiza la información cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo V se presentan los análisis de resultados y se realiza el análisis de los instrumentos, concluyendo con la validación de la hipótesis general y específicas basados en los resultados obtenidos del análisis de correlación y entrevistas a especialistas. Finalmente, las conclusiones para todos aquellos que deseen analizar el impacto de las aerolíneas low cost.
    Acceso abierto
  • El Marketing Digital y su influencia en el posicionamiento del Gran Hotel Continental de la ciudad de Cajamarca durante el año 2019

    López Uribe, Manuel Alexander; Del Aguila Llaque, Maria Gracia; Murillo Andrade, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-04-22)
    Esta investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del correcto uso de Marketing Digital sobre el posicionamiento del Gran Hotel Continental de Cajamarca. Esta, reúne datos históricos y actuales del establecimiento, para recomendar los canales y estrategias de Marketing Digital adecuados para el hotel. Este establecimiento hotelero de 4 estrellas, lleva operando 16 años en Cajamarca. Su mercado objetivo es principalmente turistas nacionales y extranjeros, además de pequeños grupos corporativos de la región. Este estudio nace por la creciente digitalización de los medios de comunicación y, la fuerte presencia web que tienen los negocios. La propuesta de valor, nace del análisis de la situación actual, respecto a los temas digitales y los actores involucrados a nivel interno y externo; y como afectan al posicionamiento del establecimiento. Esto, para recomendar estrategias adecuadas que desarrollen su posicionamiento web; y la captura de clientes potenciales e ingresos. El primer capítulo expone el problema y traza los objetivos del estudio. El segundo, desarrolla el marco teórico, muestra información útil, y conceptos importantes de fuentes confiables, base de nuestra investigación. El tercero, muestra la metodología usada para profundizar la investigación,los instrumentos, muestra y población para lograr los objetivos. El cuarto, evidencia los resultados. El quinto la discusión de estos frente al marco teórico para afirmar la hipótesis. Finalmente, el sexto expone las conclusiones y recomendaciones a enviar al establecimiento.
    Acceso abierto
  • La influencia del Coworking en la Productividad de las empresas de publicidad en Lima Metropolitana, año 2019

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Aranda Moreno, Gabriela; Merino Peña, María Teresa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-16)
    Según Krugman (2011), en su libro La era de las expectativas limitadas: "La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país para mejorar sus condiciones de vida depende mayormente de su habilidad para elevar la producción por trabajador" (p. 21). En este sentido, el coworking representa una oportunidad que fomenta mayor eficiencia, lo cual implica una valiosa contribución a la mejora de resultados. En primer lugar, en el Capítulo I, se desarrollará el marco teórico que empieza con definir los conceptos de Coworking y Productividad para luego hablar de su evolución, importancia, ventajas, así como los factores en donde se desarrolla cada variable. En segundo lugar, en el Capítulo II, se detallará el plan de trabajo especificando cual es el problema por investigar dentro del área abordada además de especificar la relevancia, objetivos e hipótesis de la investigación. En tercer lugar, en el Capítulo III, se desarrollará y especificará la metodología de investigación a utilizar definiendo el alcance, enfoque, diseño de investigación e instrumentos de medición para obtener información. En cuarto lugar, en el Capítulo IV, se desarrollará la metodología de investigación que posee enfoque mixto. En quinto lugar, en el Capítulo V, se presentará un análisis de los resultados obtenido en el capítulo anterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones que nos deja la investigación.
    Acceso abierto
  • Análisis de la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana

    Bouillon Sardón, Adolfo Gabriel; Salazar Alarcón, Dayessary Mariell; Vilchez Casimiro, Lucero Mileny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-06-01)
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana; de tal forma que los gerentes de los bancos estudiados puedan implementar estrategias que los lleve a obtener clientes más leales y satisfechos, por medio de una mejora en la calidad de servicio. Con respecto a la metodología utilizada para medir la calidad de servicio se ha tomado como base las dimensiones del modelo SERVQUAL desarrollado por Parasuraman, Zeithaml y Berry, además de ello se consideró la dimensión de la tecnología. Este estudio recopiló la información de clientes del BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank a través de encuestas online, bajo un muestreo no probabilístico. El estudio concluye que la calidad de servicio impacta positivamente en la satisfacción del consumidor, así como también en la lealtad. Con referente a las dimensiones de la calidad de servicio evaluadas individualmente en relación a la satisfacción del consumidor únicamente los tangibles, la seguridad y la confiabilidad tienen un impacto positivo en ella, y en relación con la lealtad del cliente solo la seguridad y la confiabilidad impactan de manera positiva en esta variable.
    Acceso abierto

View more