Now showing items 21-40 of 57

    • Relación entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en medianas y grandes empresas del sector textil Gamarra 2019 al 2020

      Bartra Rivero, Karina Raquel; González Vargas, María Aida; Salas Santos, Hector Walter (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-24)
      En la actualidad, las organizaciones enfrentan un ambiente complejo y cambiante, siendo obligadas a redefinir tanto sus estrategias externas como internas, de modo que pueda mejorar el funcionamiento de los miembros de su organización, muchas de las empresas en la actualidad recurren al liderazgo como una estrategia que permita lograr el compromiso organizacional. El objetivo de este estudio fue determinar si existe una relación positiva entre los estilos de liderazgo; liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo laissez-faire, y el compromiso organizacional en las medianas y grandes empresas del sector textil en Gamarra para el periodo 2019 al 2020. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño de investigación no experimental de base transversal, es del tipo aplicada. Se utilizó una encuesta con una escala de Likert de 5 puntos, para recopilar información de la muestra conformada por 361 colaboradores. Se encontró, a partir del coeficiente Rho de Spearman que, solo el estilo transformacional y transaccional tiene una relación positiva y significativa con el compromiso organizacional. Siendo el liderazgo transformacional el que mayor grado de relación positiva presenta frente al liderazgo laissez-faire que no presenta relación positiva con la variable compromiso organizacional.
      Acceso abierto
    • Identidad cultural y conciencia turística de los residentes del distrito del Rímac al 2020

      Carrillo Barrera, Brendali; Granda Alarcón, Milagros del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-25)
      El distrito del Rímac, uno de los más antiguos e históricos de la ciudad de Lima, alberga diferentes atractivos turísticos de los cuales algunos datan de la época pre-inca y colonial, pero son poco reconocidos y valorados por los rimenses. Esta problemática podría deberse a que no se identifiquen con la cultura del distrito y no estén familiarizados con la actividad turística. El presente estudio busca conocer la relación que existe entre la identidad cultural y la conciencia turística de los residentes del distrito Rímac al 2020 utilizando una metodología cualitativa, inductiva, descriptiva y transversal mediante entrevistas a profundidad donde participaron 30 jóvenes rimenses entre los 20 y 29 años de edad. El estudio, basándose sólo en los entrevistados, reveló que dichos jóvenes no conocen con claridad el patrimonio cultural y los atractivos turísticos que posee su distrito, pero se sienten felices y orgullos de vivir en él ya que lo relacionan con sus vivencias de la niñez y el hogar, datos que no se habían hallado en estudios anteriores. Sin embargo, los entrevistados no consideran al Rímac como un destino turístico en la actualidad, asegurando que hay mucho por mejorar. Para concluir, se afirma que es importante fortalecer la identidad cultural de los rimenses mediante la difusión de la historia y la cultura del distrito en los colegios y en las redes sociales para establecer y conservar vínculos emocionales con su patrimonio cultural y sus atractivos turísticos; ello servirá de base para que los residentes estén dispuestos a colaborar en el desarrollo de futuras actividades turísticas en el distrito. Los resultados también sugieren estudiar la influencia del catolicismo en la construcción de la identidad cultural de los vecinos del Rímac y la postura de los rimenses frente a la creación de más circuitos turísticos en el distrito.
      Acceso restringido temporalmente
    • Calidad de servicio y experiencia del cliente para el turista nacional en hoteles de categoría superior y de lujo – Paracas, 2020

      López Uribe, Manuel Alexander; Moquillaza Mori, Leslie Pamela; Ramos Mantarí, Marcela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-08-29)
      En la actualidad, se sostiene que la calidad de servicio llega a tener un gran papel sobre el desempeño de cualquier negocio. En la hotelería, esta variable viene siendo un pilar para todo éxito y un requisito indispensable frente a clientes cada vez más exigentes dentro de un entorno altamente experiencial (J.U. Islam, et al., 2019). Es aquí donde las empresas reconocen la actuación importante de las experiencias positivas en los clientes y su influencia sobre su beneficio estratégico (Kandampully et al., 2018). Como evaluación necesaria y promoción de la importancia de dicha relación, para esta investigación, se analizará la relación activa entre la calidad de servicio y la experiencia del cliente en hoteles de categoría superior y de lujo para el turismo nacional en el distrito de Paracas durante el año 2020. En el primer capítulo, se explica la problemática de investigación y los antecedentes que forman la base de la investigación. Seguidamente, se extiende toda la información recogida para cada variable en estudio. Para calidad de servicio, se explica su definición a lo largo del tiempo, los beneficios que esta plantea, los modelos predominantes para su medición y las dimensiones elegidas para esta investigación. Por otro lado, para experiencia de cliente, se explica su definición, la importancia sobre su función estratégica, las herramientas para su buen desarrollo y las dimensiones elegidas para esta investigación. En el segundo y tercer capítulo, se explica el plan de investigación y el marco metodológico respectivamente. Para el plan de investigación se define el problema, los objetivos y la hipótesis a estudiar, calificadas por composiciones generales y específicas. Y, para el marco metodológico, se expone el cálculo de muestreo y población. Asimismo, se define el tipo, diseño y técnicas de recolección y procesamiento de datos. Para el cuarto y quinto capítulo, se exponen los resultados y las declaraciones finales respectivamente. En los resultados, según las mediciones comprobadas estadísticamente, se confirma la relación y se acepta la hipótesis general y los objetivos específicos. Por último, se expone la discusión donde se afirma la hipótesis general y los objetivos específicos y se confirman las conclusiones concluyentes.
      Acceso abierto
    • Características de una posible alianza estratégica entre la industria hotelera peruana y joyeros artesanales de Cusco

      La Rosa-Sánchez Albites, Carlos Genaro; Carrillo Torres, Ana Tahina; Tokunaga Ulloa, Andrea Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-17)
      El propósito de esta investigación es analizar las características de una posible alianza estratégica entre la industria hotelera y joyeros artesanales de Cusco, que garantice el beneficio de ambas partes y sea sostenible en el tiempo. Se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas a profundidad realizadas a los gestores de la industria hotelera y a joyeros artesanales, de la ciudad de Cusco, y se usó la revisión de fuentes académicas secundarias. La investigación tuvo como objetivo establecer cómo los hoteles buscan alianzas con comunidades de la zona a fin de apoyar el desarrollo local. Esta temática no ha sido previamente estudiada en el ámbito hotelero y tampoco existen estudios académicos específicos para el Perú. Por lo que los resultados alcanzados, son una contribución al conocimiento para aquellos organismos que tengan interés en el tema y pudieran implementar un nuevo valor a sus negocios. De la misma manera, es útil para los joyeros artesanales pues significa una manera de reinventarse. Finalmente, se identificó que los gestores hoteleros y joyeros, se encuentran interesados ​​en realizar una alianza estratégica, asimismo, ven como un valor agregado el acercamiento del huésped con las comunidades y, de esta manera, brindar conocimiento de la cultura cusqueña. Por el lado de los joyeros, lo ven como un ingreso que puede ser recurrente, además de tener mayor alcance con sus productos.
      Acceso abierto
    • Lineamientos para el desarrollo del turismo de aventura en el río Marañón al 2021

      Angeles Barrantes, Daysy; Marmanillo Cateriano, Luigi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-29)
      El río Marañón forma uno de los más largos y complejos valles interandinos del Perú, fluyendo desde el centro de la cordillera andina hasta convertirse en el principal afluente del río Amazonas. Actualmente, su estado natural e importante conectividad se encuentran amenazadas por la propuesta de desarrollar diversos proyectos hidroeléctricos a lo largo de toda la cuenca. Esta investigación, mediante una metodología cualitativa exploratoria, busca analizar la potencialidad del desarrollo turístico como alternativa socioeconómica y de conservación en la zona del cañón del Marañón, específicamente al suroeste de la región Amazonas. Para ello se considera el contexto local y se identifica y analiza los grupos de interés clave y su visión de desarrollo en esta zona. A partir de aquí se proponen lineamientos que permiten la colaboración y el desarrollo coordinado de las primeras acciones para la sostenibilidad, ambiental, social y económica, del turismo de aventura en el cañón del Marañón. Los resultados del estudio identifican las actividades de aventura, naturaleza y culturales como las más adecuadas a realizarse, así como los potenciales impactos económicos, sociales y ambientales, positivos y negativos de la operación turística. Finalmente, se proponen primeras acciones que permitirían maximizar los impactos positivos y reducir los negativos, asegurando el desarrollo turístico, el beneficio de los grupos de interés involucrados y la sostenibilidad del destino.
      Acceso abierto
    • Cambios en el comportamiento del turista cultural chileno al elegir hoteles de cadenas internacionales ubicadas en Lima, ante un escenario SARS-Cov-2

      Solari García, Renzo Antonio; Gonzales Alvarez, Daniela Lessandra; Justo Villegas, Natalia Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-01)
      El presente estudio tiene como fin analizar los cambios en el comportamiento del turista cultural chileno que busca alojarse en un hotel de cadena internacional en la ciudad de Lima, considerando los efectos en el sector turístico y hotelero generados por la pandemia por el SARS-CoV-2. Se ha investigado acerca de las recientes epidemias que afectaron el Perú y el mundo, y cómo estas pudieron alterar el comportamiento del consumidor de servicios hoteleros. Se escogió la teoría del Comportamiento Planeado, puesto que se busca explicar los principales cambios del comportamiento del turista cultural que visita Lima a raíz de la pandemia por el SARS-CoV-2. La investigación cuenta con un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, puesto que, se realizarán entrevistas a profundidad a turistas chilenos que hayan visitado Lima y alojado en un hotel de cadena internacional. Además, se realizaron entrevistas a expertos en el sector hotelero, como gerentes de hoteles de cadena internacional; así como psicólogos. La investigación se realizó en Lima, Perú desde noviembre de 2020 hasta julio de 2021. Se afirma que el comportamiento del turista cultural chileno ha cambiado desde la aparición del SARS-CoV-2, lo cual se detallará en los resultados del presente trabajo. Se halló que hoy se trata de un turista mucho más organizado y que planifica sus viajes, y se espera que los hoteles de cadena internacional puedan innovar en sus servicios para satisfacer las nuevas necesidades de estos turistas, ya que ellos esperan sentir que el hotel vela por su salud y seguridad.
      Acceso abierto
    • Gestión integral de residuos sólidos en hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana en tiempos de COVID-19

      Lama Bustinza, José Carlos; Benavides Rayo, Zadith Elena; Lara Napuri, Ana Sofía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-09)
      Se cuenta con estudios acerca del manejo de residuos sólidos, la sostenibilidad y la ecoeficiencia en hoteles, sin embargo, pocos analizan las acciones y decisiones tomadas por el área administrativa. Por ello, este estudio evalúa las acciones implementadas para una adecuada gestión integral de residuos sólidos por hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana. El presente artículo, describe el contexto normativo e institucional de los hoteles para el manejo de sus residuos sólidos, analiza las acciones de gestión integral de residuos sólidos implementadas en los mismos, sus impactos y sus resultados tanto dentro como fuera de sus instalaciones. Asimismo, se describen los cambios y desafíos originados por la pandemia producida por el COVID-19. Para ello se realiza una revisión bibliográfica, normativa y una investigación cualitativa apoyada en entrevistas a profundidad a jefes de operaciones de hoteles en Lima. Se verifica que el abordaje de la gestión integral de residuos sólidos en la hotelería es fundamental dada la cantidad de residuos generados a diario, especialmente, los residuos orgánicos por el porcentaje que representan. En el sector hotelero se evidenció que falta internalizar algunos conocimientos y procesos básicos, operativos y técnico normativos para lograr una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Si bien se aplican algunas políticas medioambientales y acciones orientadas a la gestión y el manejo de residuos sólidos, éstas no se realizan con un enfoque integral e integrador y pueden ser mejoradas a través de la implementación de planes y/o estrategias para cada tipo de establecimiento de hospedaje.
      Acceso abierto
    • Los servicios ecosistémicos culturales reconocidos por los visitantes de las Áreas Naturales Protegidas de la costa central del Perú y su influencia en la experiencia turística

      Rivas Medina, Ana Cecilia; Bravo Soto, Yaniree Geraldine; Padilla Aspajo, Milagros Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-30)
      Los servicios ecosistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales que las personas obtienen de los ecosistemas; están divididos en cuatro categorías: servicios de suministro, de regulación, de base y culturales. Los servicios ecosistémicos culturales (SEC) son beneficios inmateriales que las personas obtienen de la naturaleza. En el Perú, hay pocos estudios relacionados con los SEC, debido a que la mayoría están vinculados a los de regulación y de aprovisionamiento, por lo que el presente estudio aporta las valoraciones sociales en áreas naturales protegidas vinculadas al turismo. Este estudio analiza las subcategorías de SEC que los visitantes reconocen en dos Áreas Naturales Protegidas de la costa central del Perú: la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Sistemas de Islas Islotes y Puntas Guaneras – Sector Ballestas de manera que sirvan para el diseño de experiencias turísticas. Se trata de una investigación cualitativa basada en entrevistas a profundidad que recoge las percepciones y valoración de los SEC de visitantes nacionales, que fueron contrastadas con la oferta turística actual de ambas áreas protegidas. A partir del análisis, se identifica que en ambas áreas naturales protegidas las subcategorías más importantes son estética y recreativa.
      Acceso abierto
    • Análisis en la implementación de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la Administración Pública del OSINFOR, según sus trabajadores, en el año 2019

      Castro Mejía, Percy Junior; Asato Rosas, Juliana Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-17)
      El Gobierno Peruano con su labor de implementar una alta tecnología integrada a la Gestión Pública, crea oportunamente el Gobierno Digital o también llamado Gobierno Electrónico, que puede ser entendido como la innovación del Estado mediante el aprovechamiento de la Tecnología de la Información y la Comunicación. No se trata solamente de ofrecer un servicio gubernamental digital, sino que permita mejorar los procedimientos administrativos públicos, con el fin de otorgar un mejor servicio al ciudadano. El presente estudio tiene por finalidad analizar si la Tecnología de la Información y la Comunicación se ha implementado correctamente en la Administración Pública del OSINFOR, en el año 2019; teniendo en consideración la percepción de sus trabajadores. Esta tesis se realizó bajo el enfoque mixto con un tipo de investigación descriptiva y nivel correlacional. El diseño de investigación fue no experimental y el muestreo fue probabilístico. Para el enfoque cualitativo, se empleó entrevistas no estructuradas a expertos. Asimismo, en el enfoque cuantitativo, se elaboró una encuesta tipo escala de Likert para medir la percepción con respecto a sus variables. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis con respecto a la implementación de la Tecnología de la Información y la Comunicación en la Administración Pública del OSINFOR. Además, se identificaron las oportunidades de mejora de dicha entidad y la importancia de la gestión del cambio, de tal forma que se establezca un precedente que sea útil para otras organizaciones del sector público.
      Acceso abierto
    • Influencia de la estrategia de asociatividad en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú, 2019

      Loayza Bellido, Juan Epifanio; Gan Long, Jau Lin; Leandro Aliaga, Leslie Melina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-10)
      Diversos autores coinciden que la asociatividad, entre organizaciones empresariales independientes, resultaría ser una estrategia que al emplearla permite a las empresas generar beneficios que difícilmente podrían obtener si trabajan individualmente, permitiendo así enfrentar diversas barreras, que entre otros aspectos, pone en riesgo su tiempo de permanencia en el mercado. La estructura empresarial peruana se encuentra representada en un gran porcentaje por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), cuya contribución en la economía no es consistente con la proporción que esta representa. Ello indica que estas empresas cuentan con potencial que no ha sido desarrollado y que le permitiría lograr un mayor aporte. Sin embargo, estas empresas, por su naturaleza, presentan obstáculos que impiden su continuidad en el mercado. El sector agropecuario en Perú, registra un crecimiento favorable cuyo impacto en el desarrollo del país cumple un rol esencial para el crecimiento de la economía de manera sostenible, aportando en la equidad y la generación de empleo, sobre todo a los pequeños productores peruanos. En ese sentido, la presente investigación plantea como objetivo principal determinar si la estrategia de asociatividad influye significativamente en la supervivencia empresarial de las Mipyme del sector agrario del Perú. A partir del planteamiento metodológico se elaboró un instrumento a medida, el cual se aplicó a cuarenta y nueve cooperativas del sector agrario, distribuidas a lo largo del territorio peruano. Luego de la recolección y el análisis estadístico de la información, se concluyó con la afirmación de la hipótesis general y las específicas planteadas en la investigación.
      Acceso abierto
    • Los factores intrínsecos y extrínsecos de la Motivación en la Calidad de servicio de los clientes internos y externos del sector restaurantes Lima Centro, 2019

      Bartra Rivero, Karina Raquel; Guerrero Gonzalo, Rocio Estefani; Ubillus Vargas, Thalia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-27)
      La presente investigación estudia la influencia de la Motivación en la Calidad de servicio del sector restaurantes pertenecientes al segmento pequeñas empresas en los distritos de Miraflores y Santiago de Surco, 2019. Durante la investigación se determinó que la motivación es un factor esencial en los colaboradores, ya que fomenta un mejor desarrollo del desempeño, reflejado en una óptima calidad de servicio al consumidor. La investigación corresponde al tipo no experimental y tiene enfoque cuantitativo. Se desarrollaron dos modelos de encuestas para la recolección de datos en escala Likert, conformada por siete categorías. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 385 clientes internos (colaboradores) y 385 clientes externos (consumidores). Para medir la calidad de servicio se utilizó la escala de medición DINESERV conformada por 29 ítems. Luego de haber realizado las encuestas, se procedió a ingresar todos los datos a la herramienta de Microsoft Excel y al programa IBM SPSS (versión 22) para procesar los datos y representarlos mediante gráficos y pruebas estadísticas. Los resultados de la investigación concluyen con un coeficiente de correlación positivo y fuerte que demuestra que la motivación de los colaboradores influye significativamente en la calidad de servicio a los consumidores. Asimismo, se demuestra que los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación tienen efectos positivos sobre la variable calidad de servicio.
      Acceso abierto
    • Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018

      Cano Pacheco, Carmen Jannet; Camasca Jeremías, Giovanna Arsenia; Medina Molina, María Jimena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-18)
      Esta investigación titulada “Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018” tiene como objetivo analizar el efecto de las aerolíneas low cost con respecto a las tradicionales. Actualmente, estas últimas están ingresando al Perú con varias rutas nacionales, lo cual tiene como finalidad obtener una mayor participación en el mercado. Sin embargo, las aerolíneas tradicionales se mantienen en constantes cambios con su modelo de negocio para seguir compitiendo. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se presenta el marco teórico y se explican los conceptos básicos, tales como las estructuras de mercado; las estrategias de fijación de precios; conceptos aeronáuticos; concepto de low cost; principales aerolíneas del Perú; ingreso de low cost (caso Perú) y costeo y tarifas de low cost. En el Capítulo II del plan de investigación se formula la problemática de la investigación, hipótesis y objetivos. En el Capítulo III que corresponde a la metodología de investigación, se detallan los tipos de investigación e instrumentos a utilizar. En el Capítulo IV del desarrollo de la investigación, se analiza la información cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo V se presentan los análisis de resultados y se realiza el análisis de los instrumentos, concluyendo con la validación de la hipótesis general y específicas basados en los resultados obtenidos del análisis de correlación y entrevistas a especialistas. Finalmente, las conclusiones para todos aquellos que deseen analizar el impacto de las aerolíneas low cost.
      Acceso abierto
    • El Marketing Digital y su influencia en el posicionamiento del Gran Hotel Continental de la ciudad de Cajamarca durante el año 2019

      López Uribe, Manuel Alexander; Del Aguila Llaque, Maria Gracia; Murillo Andrade, Camila (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-04-22)
      Esta investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del correcto uso de Marketing Digital sobre el posicionamiento del Gran Hotel Continental de Cajamarca. Esta, reúne datos históricos y actuales del establecimiento, para recomendar los canales y estrategias de Marketing Digital adecuados para el hotel. Este establecimiento hotelero de 4 estrellas, lleva operando 16 años en Cajamarca. Su mercado objetivo es principalmente turistas nacionales y extranjeros, además de pequeños grupos corporativos de la región. Este estudio nace por la creciente digitalización de los medios de comunicación y, la fuerte presencia web que tienen los negocios. La propuesta de valor, nace del análisis de la situación actual, respecto a los temas digitales y los actores involucrados a nivel interno y externo; y como afectan al posicionamiento del establecimiento. Esto, para recomendar estrategias adecuadas que desarrollen su posicionamiento web; y la captura de clientes potenciales e ingresos. El primer capítulo expone el problema y traza los objetivos del estudio. El segundo, desarrolla el marco teórico, muestra información útil, y conceptos importantes de fuentes confiables, base de nuestra investigación. El tercero, muestra la metodología usada para profundizar la investigación,los instrumentos, muestra y población para lograr los objetivos. El cuarto, evidencia los resultados. El quinto la discusión de estos frente al marco teórico para afirmar la hipótesis. Finalmente, el sexto expone las conclusiones y recomendaciones a enviar al establecimiento.
      Acceso abierto
    • La influencia del Coworking en la Productividad de las empresas de publicidad en Lima Metropolitana, año 2019

      Barrantes Santos, Fanny Elcira; Aranda Moreno, Gabriela; Merino Peña, María Teresa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-16)
      Según Krugman (2011), en su libro La era de las expectativas limitadas: "La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país para mejorar sus condiciones de vida depende mayormente de su habilidad para elevar la producción por trabajador" (p. 21). En este sentido, el coworking representa una oportunidad que fomenta mayor eficiencia, lo cual implica una valiosa contribución a la mejora de resultados. En primer lugar, en el Capítulo I, se desarrollará el marco teórico que empieza con definir los conceptos de Coworking y Productividad para luego hablar de su evolución, importancia, ventajas, así como los factores en donde se desarrolla cada variable. En segundo lugar, en el Capítulo II, se detallará el plan de trabajo especificando cual es el problema por investigar dentro del área abordada además de especificar la relevancia, objetivos e hipótesis de la investigación. En tercer lugar, en el Capítulo III, se desarrollará y especificará la metodología de investigación a utilizar definiendo el alcance, enfoque, diseño de investigación e instrumentos de medición para obtener información. En cuarto lugar, en el Capítulo IV, se desarrollará la metodología de investigación que posee enfoque mixto. En quinto lugar, en el Capítulo V, se presentará un análisis de los resultados obtenido en el capítulo anterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones que nos deja la investigación.
      Acceso abierto
    • Plataformas digitales y su participación en la ocupabilidad en hoteles 3 estrellas en Miraflores - Lima, 2018

      Nureña Yafac, Nicolás Alfonso; Gonzales Agüero, Paola Esther; Lahura Ramos, Marinelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-12)
      El presente trabajo de investigación se titula: “Plataformas digitales y su participación en la ocupabilidad en hoteles 3 estrellas en Miraflores - Lima, 2018”, el cual se realizó con el objetivo de determinar si las plataformas digitales participan en la ocupabilidad en hoteles de la categoría tres estrellas en Miraflores, uno de los distritos más turísticos de Lima. El mismo que tiene un enfoque cualitativo y tipo de investigación descriptiva-exploratoria porque está basado principalmente en observación directa y entrevistas semiestructuradas a administradores de hoteles tres estrellas en Miraflores, turistas, funcionarios en el sector hotelero, especialistas en plataformas digitales, e-commerce y usuarios de plataformas digitales hoteleras de quienes se ha obtenido información actual del escenario de economía global y local. Esta investigación es de suma importancia para el sector hotelero de lujo y upscale que no es ajeno al uso de estas plataformas y se benefician de estas interacciones atrayendo a clientes y potenciales clientes que basan su elección de reserva en la información, imágenes y/o videos en alta calidad de los detalles que presentan las habitaciones y áreas del hotel que visualizan en la web, evitando los intermediarios.
      Acceso abierto
    • Los factores claves de éxito del modelo de negocio de centros comerciales que valora el público de Lima metropolitana y podrían contribuir con un nuevo modelo de negocio que fomente la afluencia de público y el incremento del deseo de compra en el Emporio Comercial de Gamarra

      Senmache Sarmiento, Ana Elena del Carmen; Arroyo Chumbile, Ines; Gutierrez Placencia, Mary Esther (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-10-11)
      El presente estudio tuvo como objetivo conocer los factores claves de éxito del modelo de negocio de centros comerciales que valora el público de Lima metropolitana y que podrían contribuir con un nuevo modelo de negocio que fomente la afluencia de público y el incremento del deseo de compra en el Emporio Comercial de Gamarra. En tal sentido, el enfoque de investigación fue mixto. Se realizó una investigación cualitativa para contextualizar el tema y se aplicó entrevistas semiestructuradas. En el enfoque cuantitativo, se utilizó un muestreo probabilístico estratificado de 385 personas de una población de 7 283, 679 habitantes de Lima metropolitana entre hombres y mujeres mayores de 18 años. El alcance fue correlacional, dado que se deseaba conocer el comportamiento de una variable respecto a otras. El diseño fue no experimental-transversal, puesto que el estudio se realizó sin manipulación de las variables y la recolección de datos fue en un único momento. Luego de haber concluido el estudio, la hipótesis general fue aceptada, existiendo relación entre los factores claves de éxito y el incremento del deseo de compra. Finalmente, se formuló una propuesta de valor para los dirigentes de Gamarra, considerando las variables más asociadas concluidas en la investigación: factor servicio, entorno interno, financiero y acceso y accesibilidad. Ello con el fin de incrementar el deseo de compra en Gamarra, lo cual funcionará como un mecanismo de arrastre para ser más productivos y competitivos.
      Acceso abierto
    • Análisis de la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana

      Bouillon Sardón, Adolfo Gabriel; Salazar Alarcón, Dayessary Mariell; Vilchez Casimiro, Lucero Mileny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-06-01)
      El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana; de tal forma que los gerentes de los bancos estudiados puedan implementar estrategias que los lleve a obtener clientes más leales y satisfechos, por medio de una mejora en la calidad de servicio. Con respecto a la metodología utilizada para medir la calidad de servicio se ha tomado como base las dimensiones del modelo SERVQUAL desarrollado por Parasuraman, Zeithaml y Berry, además de ello se consideró la dimensión de la tecnología. Este estudio recopiló la información de clientes del BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank a través de encuestas online, bajo un muestreo no probabilístico. El estudio concluye que la calidad de servicio impacta positivamente en la satisfacción del consumidor, así como también en la lealtad. Con referente a las dimensiones de la calidad de servicio evaluadas individualmente en relación a la satisfacción del consumidor únicamente los tangibles, la seguridad y la confiabilidad tienen un impacto positivo en ella, y en relación con la lealtad del cliente solo la seguridad y la confiabilidad impactan de manera positiva en esta variable.
      Acceso abierto
    • Relación entre los principales indicadores económicos y listas de reputación de la participación femenina en puestos del directorio y plana gerencial de las empresas que han cotizado en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2013-2017

      Morán Macedo, María Rosa; Rojas Salazar, Duané Paola; Vásquez Atuncar, Génesis Ibeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-07-11)
      La participación de las mujeres en el ámbito laboral se ha ido incrementando en el transcurso de los años; por ello, se decidió realizar una investigación que intente cuantificar su aporte en los principales indicadores económicos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. La presente tesis se aboca a estudiar la participación femenina como miembros del directorio y plana gerencial de las empresas que han cotizado en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2013-2017. Por este motivo, el objetivo principal del documento es identificar si existe correlación entre dicha participación y los principales indicadores económicos empresariales (Ventas, Utilidad Neta y ROE) y listas de reputación (Great Place to Work, MERCO Talento y MERCO Responsabilidad y Gobierno Corporativo). Es preciso anotar que la investigación tiene un enfoque cuantitativo concluyente, no experimental, correlacional y longitudinal. El análisis se realizó con un nivel de confianza del 95%, encontrándose correlación significativa entre los indicadores económicos (Ventas y Utilidad neta) y la participación femenina de las empresas que cotizan en la BVL y que se hallan al menos en una de las listas de reputación evaluadas. Por otro lado, se debe mencionar que no se encontró correlación entre la participación femenina y el indicador económico ROE.
      Acceso abierto
    • El flujo de turistas extranjeros que llegan al Perú por motivo de negocios, el índice de libertad comercial e índice libertad de inversión son las principales variables que influyen en el crecimiento del flujo de divisas por concepto de turismo de negocios en el Perú

      Escalante Márquez, Andrés Alejandro; Becerra La Torre, Carla; Mamani Chipana, Maryluz Aida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-09-26)
      El presente trabajo consiste en determinar las variables que influyen en el crecimiento del flujo de divisas por concepto de turismo de negocios en el Perú, por lo que se realizó un análisis mediante modelo econométrico, realizando estimaciones por mínimos cuadrados ordinario (MCO). La presente tesis cuenta con un marco teórico donde se definen los principales conceptos relacionados al turismo de negocios, así como su influencia en la economía del país. La metodología empleada se basa en la revisión y análisis de datos estadísticos anuales, procedentes de Entidades reconocidas a nivel nacional e internacional; recolectando información desde el año 2003 hasta el año 2016. Los resultados del análisis dieron validez del modelo econométrico en las variables de estudio; siendo la variable dependiente a estimar, expresada en logaritmo natural, el flujo de divisas generadas por el turismo de negocios, las variables independientes incorporadas al modelo estimado, también expresadas en logaritmo natural, son el flujo de turistas extranjeros que llegan por motivo de negocios, el índice de libertad comercial e índice de libertad de inversión. Cabe precisar que en un inicio se realizaron estimaciones con otras variables que fueron consideradas que podrían tener relación; sin embargo, los resultados no fueron los esperados; por ende, no se tomaron como variables explicativas. Entonces, luego de realizar el análisis se comprobó la inexistencia de multicolinealidad, autocorrelación y heteroscedasticidad; es decir, existe una relación directa entre las variables.
      Acceso abierto
    • Principales razones que influyen en la compra por catálogo de la categoría maquillaje para mujeres de Lima Metropolitana

      Senmache Sarmiento, Ana Elena del Carmen; Ávila Arévalo, Wendy Ivy; Huamán Villanueva, María Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-29)
      La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las principales razones que influyen en la compra por catálogo de la categoría maquillaje para las mujeres de Lima Metropolitana. Para cumplir con este fin se realizó un estudio mixto; en el enfoque cuantitativo, utilizando una muestra de 386 mujeres encuestadas de una población de 4’715,875 mujeres, que representa el 51.4% del total de personas que residen en Lima Metropolitana. El alcance empleado fue correlacional, dado que se deseaba conocer el comportamiento de una variable respecto a otras, en este caso, analizar las variables de mayor influencia en la decisión de compra por catálogo en la categoría maquillaje. Previo a iniciar la investigación cuantitativa se realizó una investigación cualitativa que permitió conocer el tema de estudio a profundidad, se realizó mediante entrevistas a las consultoras de venta por catálogo, pues son ellas las que tienen contacto directo y constante con el público objetivo; en cuanto a la investigación cuantitativa tuvo un alcance correlacional y el diseño experimental empleado fue transversal - correlacional, ya que se recolectó datos y se describió la relación entre ellos en un momento determinado. Luego de haber finalizados con la investigación cualitativa y cuantitativa se concluyó que la hipótesis general fue aceptada al obtener una correlación positiva, aunque en un nivel medio. Las variables que influyeron en mayor proporción que otras, fueron la calidad del producto, el conocer a la consultora y el servicio personalizado.
      Acceso abierto