Recent Submissions

  • Relación entre las certificaciones voluntarias aplicadas por las PYMES peruanas exportadoras de arándanos frescos hacia los Estados Unidos y su desempeño exportador durante el periodo 2019 - 2022

    Pacheco Infante, Danny; Lau Endo, Karen Lizeth; Reyes Feijoo, Carlos Andrés (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-02)
    Para llevar a cabo este estudio, se optó por una investigación de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población de interés fueron 51 PYMES productoras que envían arándanos frescos a Estados Unidos. La técnica que se utilizó en el estudio fue la encuesta, que tiene como instrumento el cuestionario utilizado fue validado por expertos y demostró confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS versión 29, empleando un método hipotético deductivo y la prueba paramétrica R. Pearson para analizar los datos. Los resultados de la investigación revelaron una relación significativa y positiva entre Certificaciones Voluntarias y Desempeño Exportador de las PYMES exportadoras de arándanos durante el periodo 2019-2022. Específicamente, se encontró una correlación muy alta entre ambas variables, con un coeficiente de R. Pearson igual a 0.905**, y un valor p significativo de 0.001 (<0.05). En conclusión, este estudio destaca la importancia de las Certificaciones Voluntarias en el desempeño exportador de PYMES peruanas dedicadas a la exportación de arándanos frescos hacia los Estados Unidos, ofreciendo una visión positiva sobre cómo estas certificaciones pueden impulsar la internacionalización y la agroexportación en el país.
    Acceso abierto
  • La certificación sostenible GlobalG.A.P. y su relación en la exportación de espárragos de las regiones Ica y La Libertad hacia EE. UU durante el periodo 2018 – 2022

    Sánchez Gómez, Jimmy Elías; Castillo Ponte, Marjorie Yanire; Mori Cerna, Jelissa Marlene (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-03)
    En las últimas décadas, las exportaciones de espárragos de las regiones Ica y La Libertad han tenido una importante presencia en EE.UU. Cabe mencionar que, pese a la pandemia, han logrado mantenerse y continuar en la vanguardia. Asimismo, es necesario precisar que entre enero 2018 a diciembre 2022 las exportaciones de esta hortaliza han obtenido un valor FOB total de US$ 1,928,928,999. Perú se encuentra en segundo lugar de los principales países exportadores respecto a cantidades exportadas con 127.763 toneladas en el año 2022 (VERITRADE, 2023). La certificación sostenible GlobalG.A.P., ha logrado establecerse como un mecanismo clave para impulsar el crecimiento de las exportadoras, los mercados agroalimentarios, en especial las verduras que son frecuentemente más rigurosas para adquirir un producto de calidad, que hayan sido obtenidos respetando el medio ambiente al desarrollar un comercio justo donde se emplea las buenas prácticas agrícolas. Por otro lado, se obtuvo un P-valor menor a 0.05, donde existe una relación positiva entre la certificación sostenible y la exportación de espárragos de las regiones Ica y La Libertad hacia EE.UU. Cabe mencionar que la variable independiente certificación sostenible se enfoca en tres condiciones: económicas, ambientales y sociales. Asimismo, se desarrolló una investigación cuantitativa donde se llevó a cabo encuestas a 30 ejecutivos de empresas dedicadas a la agroexportación de espárragos, con escala de Likert como una herramienta de medición. Finalmente, se concluyó que la certificación sostenible guarda relación con la exportación de espárragos de las regiones Ica y La Libertad hacia EE. UU durante el periodo 2018-2022.
    Acceso abierto
  • El comercio electrónico y su relación con el desempeño exportador de las Mypes exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana 2020-2022

    Olórtiga Lévano​, ​​Gisella; Flores López, Gianella Del Rosario; Maldonado Delgado, Betzabeth Madeleine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-18)
    A medida que la digitalización cambia la forma en que las empresas operan y se conectan con sus mercados, surgen interrogantes acerca de cómo la adopción del comercio electrónico impacta directamente en la expansión internacional y en la capacidad de las empresas para competir en un mercado global altamente competitivo. La investigación titulada “El Comercio Electrónico y su relación con el desempeño exportador de las Mypes Exportadoras del Sector Textil de Lima Metropolitana 2020-2022”, tiene como objetivo Determinar la relación entre el comercio electrónico y el desempeño exportador de las MYPES exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana 2020-2022. La metodología es de enfoque cuantitativo tipo descriptivo-correlacional. Se examino una población de 429 mypes exportadoras textiles del rubro textil de Lima metropolitana y se seleccionó una muestra de 40 mypes exportadoras textiles; el instrumento utilizado fue el cuestionario constituido por 35 preguntas. Se concluye que existe una correlación positiva, directa y de grado alto entre el comercio electrónico y el desempeño exportador con un coeficiente rho Spearman es de 0,680.
    Acceso abierto
  • Repercusiones del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) en la internacionalización de las empresas agroexportadoras beneficiarias del PAI, durante el período 2017-2021

    Barrionuevo Gaggiotti, Geraldine; Guiller Quispe, Vilma Glenda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-17)
    La presente investigación tiene como objetivo conocer las repercusiones del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) en la internacionalización de las empresas agroexportadoras beneficiarias del PAI, durante el período 2017-2021, usando un enfoque cualitativo (teoría fundamentada) dada la discrepancia que existe en los estudios sobre el desempeño de estas empresas posterior a su participación y los pocos estudios cualitativos que permitan profundizar sobre este tema. Se encuentra que el PAI ha generado repercusiones positivas en las empresas agroexportadoras incrementando el nivel volumen de exportaciones, generación de nuevos posibles clientes y afianzamiento de las marcas. Repercute en la diversificación de mercados cuando el exportador es comprometido; repercute en la diversificación de oferta exportable, al usar los fondos no reembolsables en investigaciones de mercado, y finalmente la tutoría recibida en el programa fortalece las habilidades de gestión de las empresas beneficiarias donde la experiencia del tutor en el rubro es un factor fundamental para el correcto desarrollo.
    Acceso abierto
  • ​​Análisis de las principales limitaciones al Sector Minero peruano en la exportación de cátodos de cobre durante los periodos 2012 al 2021​

    Quevedo Saavedra, Carlos Armando; ​​Gomez Carrasco, Merly Rosario​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-04)
    El presente trabajo de investigación analizó las principales limitaciones al Sector Minero peruano en la exportación de cátodos de cobre durante los periodos 2012 al 2021. Ello resulta un gran aporte para enfatizar el desarrollo de la industria del cobre en la actividad minera peruana, para el cual se identificaron limitaciones en el crecimiento de las exportaciones de cátodos de cobre en el Perú. Para tal efecto, se analizó la limitación formativa, tecnológica, gubernamental, y se llevó a cabo un análisis exhaustivo en el que fueron consideradas las subcategorías de capacitación permanente, efectividad de compromiso, aporte de instrumentos de medición, innovación de instrumentos de medición, ambigüedad en las políticas gubernamentales, políticas gubernamentales acordes con la realidad y la generación del bienestar para la comunidad. En esta investigación se llevó a cabo el análisis cualitativo y se emplearon entrevistas semiestructuradas a expertos del sector, así como el software Atlas TI para el procesamiento de datos encontrados. Finalmente, los hallazgos muestran que la carencia en formación profesional y capacitación en procesamiento de los cátodos de cobre y los conflictos socioambientales son las principales limitaciones en la producción de cátodos de cobre y, por ende, afectan la exportación de estos productos.
    Acceso abierto
  • ​Estrategias comerciales y su relación para la exportación de Arándanos frescos a EE. UU por PYMES de la región la Libertad en el periodo 2018-2022​

    Pacheco Infante, Danny; Mendoza Cotrina, Leydy Diana; Quispe Jacinto, Celia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-07)
    La investigación tuvo como principal objetivo determinar en qué medida las estrategias comerciales se relacionan con la exportación de Arándanos frescos a EE. UU por PYMES de la región La Libertad en el Periodo 2018-2022. Es preciso indicar que, durante ese periodo, el crecimiento o impacto de las exportaciones de arándanos frescos fue elevado, ubicando al Perú, como el primer exportador a nivel mundial de este producto, al contar con alrededor de 10 936 hectáreas planteadas. La metodología de la investigación fue de nivel correlacional y el diseño utilizado en esta investigación es no experimental, puesto que no hubo intervención sobre la población de estudio, es decir, son recopilaciones mediante encuestas para las ambas variables de estudio; así mismo fue de tipo retrospectivo. El análisis se ejecutó con SPSS (Statistical Package for Social Sciences) Statistics 27 y se obtuvo como resultado un valor de la significancia menor a 0,05. Asimismo, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.731, demostrando así la correlación determinística entre las variables de estudio. Finalmente, se pudo concluir que existe una relación entre las estrategias comerciales y la exportación de Arándanos frescos a EE. UU por PYMES de la región La Libertad.
    Acceso abierto
  • El uso de la urea en el desempeño exportador de arándanos frescos entre los años 2018-2021 en el departamento de la Libertad

    Olortiga Lévano, Gisella María; Jimenez Ortiz, Luis Alberto; Cortez Vidal, Jennifer Josselin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-23)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal comprender el uso de la urea con el desempeño exportador de arándanos frescos en el departamento de La Libertad durante el periodo 2018-2021. Las empresas seleccionadas para el presente estudio cumplieron con el criterio de ser empresas productoras y exportadoras de arándanos de la región la Libertad, La metodología empleada para la elaboración de la presente investigación fue de carácter cualitativo. Para ello, se emplearon entrevistas semiestructuradas a siete empresas con el criterio antes mencionadas, en este enfoque cualitativo se buscó comprender desde la perspectiva del productor-exportador como se han visto afectados ante la escasez de este insumo y la elevación del precio de la urea y su efecto en la productividad de los campos de cultivo de arándanos. Al respecto, se han identificado tres hipótesis. En las hipótesis se afirma que el uso del fertilízate urea tiene efecto sobre el precio de exportación, en la calidad de exportación y en la capacidad de producción de exportación de arándanos frescos en el departamento de la Libertad durante el Periodo 2018-2021. Al realizar las entrevistas semiestructuradas los productores de arándanos indicaron que el uso del fertilizante urea no es tan relevante como se ha venido informando en los medios de comunicación, ellos mencionan que la riqueza de la tierra de cultivo de la Región Libertad contiene el grado idóneo de nitrógeno lo cual hace posible la productividad de la zona; también sostienen que para mejorar el desempeño exportador lo que necesita es capacitar a todos los productores en la poda de la planta debido a que este proceso es el que garantiza la producción de calidad del fruto, al hacerlo de forma errado, los frutos no tendrán un tamaño ni consistencia homogénea. Así mismo mencionan que, otra garantía de crecimiento en el desempeño exportador de arándanos con visión de economías de escala orientado a las nuevas tendencias de consumo en el mundo es el desarrollo de arándanos orgánicos. Se ha revisado las hipótesis planteadas así como el análisis de las entrevistas y finalmente se concluye, que la escasez y/o aumento de precio del insumo, no afectará el precio de exportación, la calidad de exportación, y la capacidad de producción de exportación de los arándanos de la región La Libertad.
    Acceso abierto
  • Certificación del Comercio justo y el desarrollo socioeconómico en los exportadores de cacao de la región San Martín durante el periodo 2017 - 2021

    Flores Fernández, José Alfredo; De La Cruz Lope, Lizbeth; Otoya Pagan, Angela Katia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 29-05-23)
    El cacao es considerado unos de los productos agrícolas más importantes a nivel mundial, su producción supera los 4.9 millones de toneladas de granos al año; los líderes mundiales de producción son Costa de Marfil y Ghana, juntos representan el 60% de la producción mundial y en el caso de Perú, el país ocupa el octavo lugar con un 3% (Swiss Plataform for Sustainable Cocoa, s.f). Una característica que vincula al Perú con el resto de países productores de cacao es el nivel de pobreza de los agricultores, localizados en regiones donde el apoyo del Estado es escaso o incluso nulo. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la certificación de Comercio Justo y el desarrollo socioeconómico de los exportadores certificados de cacao en la región San Martín, durante el periodo 2017-2021. Para ello, se consideró como dimensiones de la variable “Certificación de Comercio Justo” a tres Principios del movimiento, como son (i) Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas, (ii) Prácticas Comerciales Justas y (iii) Desarrollo de capacidades. Por otro lado, para la variable “desarrollo socio-económico” se usó las dimensiones (i) educación - salud y (ii) capacidad económica – capacidad de desarrollo, respectivamente. La investigación empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional de diseño no experimental transversal. Como técnica de recolección de datos se emplearon encuestas dirigidas a 183 asociados de cooperativas certificadas en Comercio Justo, localizadas en los distritos de Juanjuí, Tocache y San Martín. Los datos recopilados se procesaron en el programa SPPSS bajo la aplicación de la prueba estadística no paramétrica correlación de Rho Spearman. Los resultados concluyen que, si existe una relación positiva entre certificación de Comercio Justo y el desarrollo socioeconómico de los exportadores certificados de cacao en la región San Martín, durante el periodo 2017-2021.
    Acceso abierto
  • Influencia de la inclusión del café de especialidad en el desempeño exportador de la región Amazónica en el periodo del 2018 al 2021

    Barrionuevo Gaggiotti, Geraldine Adriana; Bautista Fernandez, Christian Hilario; Burga Vásquez, Yanina Rosalina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-03)
    La presente tesis tiene como objetivo principal conocer como la inclusión del café de especialidad se vincula con el desempeño exportador de las empresas de la región Amazónica en el periodo 2018 al 2021. Para ello, las categorías estudiadas para el concepto “Café de Especialidad” son: “marca Cafés del Perú”, “Calidad Física y Sensorial” y “Variedad de Semillas”. Así mismo, para el concepto “Desempeño Exportador” las categorías estudiadas son: “Ventas Internacionales”, “Volumen Exportado” y “Participación de Mercados”. El desarrollo de esta investigación tiene un enfoque cualitativo y su diseño está basado en la teoría fundamentada, lo cual ha permitido profundizar en los conceptos planteados mediante el uso de entrevistas semiestructuradas las cuales se han realizado a empresas exportadoras de la región amazónica y otros especialistas relacionados al café de especialidad. La investigación realizada muestra que la inclusión del café de especialidad tiene un vínculo favorable en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de la región Amazónica, puesto que la calidad física y sensorial, y las variedades de semillas ha originado nuevas oportunidades de negocios permitiendo a las empresas exportadoras obtener mejores ingresos, aumentar su rentabilidad e ingresar a nuevos mercados. Por otro lado, la marca cafés del Perú tiene una buena perspectiva como estrategias de promoción sin embargo pareciera no haber tenido influencia en el desempeño exportador de las empresas.
    Acceso abierto
  • Las barreras no arancelarias y la competitividad de las empresas exportadoras de prendas de algodón en Lima Metropolitana (2019-2020)

    Blas Rivera,  Aldrudover; Orellana Ortiz, Diego Enrrique; Lazo Vernaza, Saulo Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-14)
    La presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de las barreras no arancelarias en la competitividad de las empresas exportadoras de prendas de algodón ubicadas en Lima Metropolitana durante el periodo 2019 – 2020. Para ello, se analizó la realidad nacional e internacional dado que a nivel mundial se establecieron medidas sanitarias y medidas de protección a las industrias locales por la pandemia COVID 19. Este evento causo que a nivel mundial se establezcan tanto medidas sanitarias como medidas de protección con el fin de proteger los mercados locales y se reactiven internamente las economías. Para el análisis cuantitativo que se realizó en esta investigación se recabaron datos e información proveniente de fuentes veraces tales como SIICEX, INEI, OIT, IEES, entre otras. Así mismo se establecieron criterios de exclusión e inclusión sobre la matriz que incluía a las principales empresas productoras y exportadoras de productos textiles a nivel nacional, donde se consideró finalmente a empresas que se encuentren activas en el comercio internacional y exporten de forma regular o frecuente. Por otro lado, se tomó en consideración para este estudio a empresas cuya participación FOB durante los periodos 2019 – 2020 sea mayor o igual al 0.1% y se encuentren ubicadas dentro de lima metropolitana.
    Acceso abierto
  • ​​Barreras comerciales de las empresas agroexportadoras de frutas frescas (MIPYMES) de la región Lima, para su internacionalización hacia el mercado de Chile (2019 al 2021)​

    Blas Rivera, Aldrudover; Bardales Tuesta, Candy Patricia; DIAZ AGUILAR ELVIRA (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-22)
    La presente investigación busca describir las barreras comerciales de las empresas agroexportadoras de frutas frescas (MIPYMES) de la región Lima, durante el periodo 2019 al 2021, siendo esta el objetivo. El mismo se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico, en donde el lector tendrá acceso a la información de forma general sobre el tema de investigación, para ello se realizó la búsqueda de información para los antecedentes nacionales e internacionales del caso de estudio. En el segundo capítulo, explicaremos el plan de investigación, el cual se ha desarrollado e investigado la realidad problemática para así determinar el objetivo a estudiar. En el tercer capítulo, abordaremos el método de investigación seleccionado teniendo como herramienta las entrevistas a profundidad, las mismas que apuntan al enfoque cualitativo, mostrando los criterios para el desarrollo de la presente investigación. En el cuarto capítulo, damos a conocer el desarrollo y aplicación de las entrevistas realizadas a los actores claves. En el quinto capítulo, se presenta los resultados y análisis de las entrevistas realizadas, mediante el uso del software ATLAS TI. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos las conclusiones y recomendaciones de la tesis.
    Acceso abierto
  • El impacto del biocomercio en la internacionalización del aguaymanto como producto nativo al mercado de Estados Unidos en el período 2015-2020

    Gómez Bustamante, Luis; Alcarraz Miraval, Leonor Lastenia; Manco Peña, Claudia Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-09)
    Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del biocomercio en la internacionalización del aguaymanto como producto nativo al mercado de Estado Unidos en el periodo 2015-2020. El primer capítulo desarrolla el marco conceptual y los antecedentes de investigación relacionados al biocomercio. Asimismo, se presentan las bases teóricas que dan soporte a todo lo desarrollado en esta investigación, resaltando entre ellas Comercio Internacional, Asociatividad e Internacionalización. En el segundo capítulo muestra la realidad problemática, sobre el contexto del biocomercio a nivel nacional, data sobre las exportaciones de aguaymanto. Luego de ello, se plantea los problemas y objetivos tanto principales como específicos; además del planteamiento de hipótesis y justificaciones del estudio. En el tercer capítulo se desarrolló la metodología cualitativa, bajo el diseño de teoría fundamentada, se evalúa el proceso e interacción entre individuos y el instrumento para la recolección de datos es la entrevista a profundidad. En el cuarto capítulo se presentan las entrevistas a especialistas de Gremios, Entidades Gubernamentales y empresas de exportaciones de productos nativos que han tenido la experiencia en temas relacionados al biocomercio. Finalmente, en el quinto capítulo se analizan los resultados de las entrevistas realizadas, buscando una relación entre los objetivos y antecedentes de estudio planteados, cuyos resultados demuestran que el biocomercio, ha generado un impacto positivo en la internacionalización del aguaymanto a mercados como Norteamérica, especialmente E.E.U.U, permitiendo obtener beneficios también en el ámbito económico, social y ambiental en el período de estudio.
    Acceso abierto
  • Gestión de la seguridad logística de la cadena de suministro de las importaciones de smartphones durante el periodo 2017-2021

    Flores Fernández, José Alfredo; Mendez Maravi, Yesenia Carla; Moreno Andahua, Christell Xiomara (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-18)
    La presente investigación busca conocer las consecuencias que ha traído la inseguridad logística en la cadena de suministros de las importaciones de smartphones 8517.12.00.00 en el periodo 2017 -2021. Así, se planteó el objetivo de comprender la aplicación de la gestión de seguridad en la cadena de suministro de las importaciones de smartphones 8517.12.00.00. El estudio se basó en los hallazgos y la metodología empleadas por Ludeña y Villanes (2022) en su investigación titulada Seguridad operativa como factor esencial en la gestión de la cadena de suministro en las importadoras peruanas de vidrio flotado periodo 2017 – 2021 y Wu et al. (2017) en su artículo titulado The data-driven analytics for investigating cargo loss in logistics systems. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo a través de un diseño de teoría fundamentada para lo cual se realizó entrevistas de profundidad semi estructuradas a 15 empresas: Empresas importadoras del sector telecomunicaciones, agentes de aduanas y agentes de carga. Estas entrevistas permitieron recolectar información relevante utilizando un guion de entrevistas con el fin de obtener diferentes perspectivas en base a un fenómeno y a partir de ello generar un modelo para poder explorar, describir, y comprender las experiencias de cada individuo. Tras la recopilación de las entrevistas se analizó con la aplicación Atlas ti con el fin de conocer cuáles son las consecuencias que ha traído la inseguridad logística en las importaciones y permitieron corroborar los objetivos específicos y palabras claves para realización de vinculación según categoría.
    Acceso abierto
  • La asociatividad y su relación con la internacionalización de Mipymes exportadoras de frutos secos “aguaymanto deshidratado” al mercado de Japón durante los años 2016 al 2021

    Guillén Málaga, Luis Gonzalo; Peña Rojo, Carmen Carolina; Ruiz Tejada, Grecia Esther (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-03)
    La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la asociatividad se relaciona con la internacionalización de empresas Mipymes de frutos secos “aguaymanto deshidratado” al mercado de Japón durante los años 2016 al 2021. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque metodológico cualitativo, con alcance descriptivo y diseño fenomenológico, compuesto por una muestra de 16 actores claves. Asimismo, se elaboró basándose al modelo Uppsala, como lo señalan Jan y Finn ​(1975)​ sostienen que “la internacionalización las empresas es gradual y la estimulación, se da por la necesidad de controlar las exportaciones” (p. 306). Por otro lado, Smith y Porter ​(2013)​ plantean que la asociatividad en su relación con la teoría de la competitividad tiene como finalidad adquirir nuevos recursos y lograr la internacionalización, no solo desarrollando un valor agregado del producto, sino también teniendo una marca producto de prestigio y calidad que hace referencia a los clústeres y a la cooperación entre empresas. Asimismo, se plantea que la asociatividad se relaciona de manera significativa con la internacionalización, mediante la cooperación comercial, creando ventajas competitivas que son fundamentales para desarrollar estrategias que conlleven al crecimiento económico. Al aplicar estrategias de internacionalización, con el fin de aumentar el volumen de producción y diversificar los productos o servicios que ofrecen, favorece a potenciar la marca y la presencia en los mercados internacionales. Finalmente, se concluye que el Perú posee capacidad competente al internacionalizarse gracias a las empresas asociadas y a los programas que ofrece el estado peruano como soporte para adquirir nuevos conocimientos y capacitaciones en el desarrollo productivo de la exportación, que genera trabajo continuo y eleva la calidad de vida.
    Acceso abierto
  • El capital intelectual en la internacionalización de las empresas PYMES exportadoras de pisco en el Perú durante 2017-2021

    Quispe Farfán, Hugo Percy; Coronel Vega, Johana; Jimenez Mendoza, Merilan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-04-17)
    La presente tesis tiene como principal objetivo comprender cómo el capital intelectual interviene en la internacionalización de las empresas PYMES exportadoras de pisco en el Perú durante el periodo 2017-2021. El estudio se fundamentó en los antecedentes nacionales e internacionales y en los aportes teóricos, como la teoría basada en el conocimiento y la teoría de recursos y capacidades, lo cual permitió obtener una mayor comprensión del tema de investigación. Asimismo, se establecieron categorías de la variable "capital intelectual (CI)" al "capital humano (CI)", "capital estructural (CE)" y "capital relacional (CR)". La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo con el diseño de la teoría fundamentada. En este trabajo de investigación se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a expertos en temas relacionados sobre el capital intelectual y a empresas PYMES exportadoras de pisco. Las entrevistas se grabaron, transcribieron, codificaron y analizaron mediante el software Atlas Ti. Por otra parte, los resultados alcanzados permitieron responder a los objetivos específicos planteados, para encontrar hallazgos y elaborar las conclusiones y recomendaciones. En conclusión, se ha determinado que el capital intelectual juega un papel relevante en la internacionalización de las empresas PYMES exportadoras, aunque los resultados han revelado que los empleados de las exportadoras PYMES no están totalmente capacitados, y carecen de los conocimientos y habilidades básicas necesarias para acceder a nuevos mercados extranjeros.
    Acceso abierto
  • Efectos de la sustentabilidad en la cadena de suministro de vehículos pesados del sector automotriz en el Perú en los años 2018 - 2021

    Morales Bustamante, Paul Marcel; Aguilar Estrada, Astrid Rubi; Agurto Portanova, Ivana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-05)
    El sector automotriz es una de las industrias con mayor impacto en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Debido a la preocupación actual por el cuidado de estos tres factores, la implementación de la sustentabilidad dentro de sus procesos de la cadena de suministro es fundamental. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer cómo se aplica la sustentabilidad a la cadena de suministro del sector automotriz de vehículos pesados en el Perú durante el período 2018 – 2021. Considerando como dimensiones de la variable “sustentabilidad” a la (i) dimensión ambiental (ii) dimensión social y (iii) dimensión económica. Para el desarrollo, se aplicó la técnica de investigación cualitativa, con un diseño metodológico de investigación- acción y de teoría fundamentada. Asimismo, para la recolección de la información se realizó entrevistas a expertos del sector automotriz, dichos entrevistados son ejecutivos de las principales automotrices de vehículos pesados, como de las empresas HYUNDAI, TOYOTA, FUSO, FOTON, MERCEDES BENZ, SINOTRUK, ISUZU, SCANIA y VOLVO. Estas entrevistas fueron transcristas, codificadas y analizadas en el programa Atlas Ti. Por lo que esta investigación pretende obtener información clara y precisa sobre cuáles son los efectos de la sustentabilidad dentro de la cadena de suministro de vehículos pesados. Haciendo énfasis en que la sustentabilidad tiene como efectos de las dimensiones mencionadas, al incremento de rentabilidad, disminución de costos, protección al medio ambiente, cuidado por las comunidades y reducción de gases contaminantes.
    Acceso abierto
  • La gestión de la cadena logística en la exportación de arilos de granada con subpartida nacional 0810.90.90.00 desde la Región Lima hacia Estados Unidos periodo 2017-2021

    Obando Avendaño, Christian Gustavo; Rosales Alva, Roxana; Alfaro Sanchez, Rita Zoraida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-15)
    En la presente investigación se tuvo el objetivo de comprender la gestión de la cadena logística en la exportación de arilos de granadas con subpartida nacional 0810.90.90.00 desde la región Lima con destino a Estados Unidos, durante el periodo 2017 – 2021. Los objetivos del estudio se desarrollaron en función de los aportes teóricos y metodológicos del estudio de Remondino y Zanin (2022) y los de Borate (2020). La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, identificándose como población un total de 61 empresas agroexportadoras de arilos de granada registradas al 2021, en la ciudad de Lima. Los resultados mostraron que la gestión de la cadena logística ha tenido un aporte significativo en la exportación del mencionado producto, toda vez que las características productivas del sector agroalimentario del que se deriva la producción de arilos de granada sí han incidido de manera positiva, de la misma forma que las estrategias de optimización de la cadena de suministros, aunque no se observa una percepción igual de mayoritaria en términos de la modernización de la cadena logística.
    Acceso abierto
  • Desafíos de las barreras no arancelarias en las exportaciones del jengibre seco en polvo peruano para la competitividad hacia el mercado estadounidense en el periodo 2017- 2021

    Guillen Málaga, Luis Gonzalo ; Bellido Baca, Grisell Gianina; Ramirez Flores, Stephani Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-10)
    El presente estudio tiene como objetivo principal conocer que desafíos se presentan en las barreras no arancelarias en las exportaciones del jengibre seco en polvo peruano para la competitividad hacia el mercado estadounidense en el periodo 2017-2021.  Se profundizó considerando los antecedentes nacionales e internacionales para extender un mayor panorama del tema a investigar. Las fuentes mencionan que las barreras no arancelarias son aplicadas principalmente por países desarrollados, que obstaculizan el desempeño de los exportadores debido a que deben cumplir con diferentes exigencias, tanto como requisitos obligatorios para el acceso al mercado y voluntarios para la competitividad. La metodología desarrollada es de enfoque cualitativo, con el diseño de la teoría fundamentada. Para el presente estudio se entrevistaron a 20 profesionales, entre exportadores y especialistas, la cual se analizó en el software Atlas Ti ®. En los resultados obtenidos, permitieron dar respuesta a los problemas específicos planteados, para encontrar hallazgos y desarrollar las conclusiones y recomendaciones. Se concluye que las barreras no arancelarias si influyen en las exportaciones del jengibre seco en polvo, por distintas medidas que exige el mercado estadounidense; sin embargo, existe una ineficiencia que predomina por parte del exportador peruano debido a que no cuentan con la capacidad económica e intelectual y por la poca proactividad de los agentes económicos.
    Acceso abierto
  • La certificación UTZ y su grado de influencia en el desempeño exportador de las empresas peruanas exportadoras de café a la Unión Europea durante los años 2018-2021

    Pacheco Infante, Danny William; Alfaro Monzón, Sandra Ivonne; Ramirez Vilcayauri, Veronica Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-21)
    La presente investigación tiene como principal objetivo identificar el grado de influencia de la certificación UTZ en el desempeño exportador de las empresas peruanas exportadoras de café a la Unión Europea durante los años 2018 – 2021. En el primer capítulo, se desarrolló el marco teórico, que incluye el marco conceptual, antecedentes de la investigación, bases teóricas, normatividad relacionada con la investigación, análisis del tema y del sector cafetalero. En el segundo capítulo, se detalló el plan de investigación, se explica la realidad problemática, formulación del problema, los objetivos del estudio, las hipótesis, justificación y la relación del tema con la línea de investigación. En el tercer capítulo, se determinó la metodología de trabajo, en relación con el enfoque de investigación cuantitativa, cuyo alcance es explicativo de tipo retrospectivo y observacional, con el diseño de casos y controles. Asimismo, se detallaron las fuentes de información y la técnica documental de recolección de datos empleada para la investigación. En el cuarto capítulo, se realizó el desarrollo y aplicación cuantitativa de la investigación, además se procedió con el sustento del estadístico U de Mann Whitney aplicado para el estudio y el análisis de datos para la prueba de hipótesis; asimismo, se ejecutó la medición del grado de intensidad ETA para probar la hipótesis. En el quinto capítulo, se analizó la discusión de resultados con el propósito de dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. Finalmente, en el sexto capítulo, se plantearon las conclusiones, el cual señaló que la dimensión precio tuvo influencia en el desempeño exportador con un nivel de intensidad bajo, también se brindan las recomendaciones para las empresas cafetaleras, futuros investigadores y el estado.
    Acceso abierto
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias como barrera no arancelaria y consecuencias negativas en exportaciones de mangos frescos peruanos hacia Países Bajos entre los años 2016 – 2021

    Mejia Sasin, Manuel Eduardo; Salazar Sosa, Johny Alexander; Serna Portilla, Teresa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-07)
    Durante los últimos años, se ha evidenciado que las medidas sanitarias y fitosanitarias para el ingreso de alimentos a la Unión Europea se han vuelto más restrictivas, condicionando y limitando el desarrollo de las agroexportaciones. Dentro de estas medidas, la certificación fitosanitaria y los límites máximos de residuos han condicionado el comercio internacional de alimentos debido a la complejidad de cumplir con sus estándares de seguridad alimentaria. Es en este contexto, que el sector productor y exportador de mango fresco peruano se ha visto condicionado por los requisitos de ingreso sobre medidas sanitarias y fitosanitarias demandadas por los Países Bajos, que es el principal importador de mango fresco peruano. Por ello, a partir de una metodología mixta con la aplicación de la teoría fundamentada y el uso de un modelo de gravedad, el presente trabajo investigativo tiene como finalidad determinar la relación que existe entre las medidas sanitarias y fitosanitarias como barrera no arancelaria y las consecuencias negativas en las exportaciones de mangos frescos peruanos hacia Países Bajos entre los años 2016 al 2021. Para lo cual, la investigación estará sustentada por antecedentes, bases teóricas y entrevistas en profundidad a especialistas del sector bajo estudio. Asimismo, se dará desarrollo a la realidad problemática, los objetivos y las hipótesis de la investigación. Finalmente, se aplicará la metodología de la investigación para la parte cualitativa y cuantitativa, donde se contrastarán los datos obtenidos de las entrevistas con los obtenidos por el método estadístico para su posterior análisis, validación y discusión de resultados.
    Acceso abierto

View more